ArticlePDF Available

Stereum illudens y Psilocybe hepatochrous, dos especies nuevas para la micobiota de las Islas Canarias.

Authors:
  • Sociedad Micológica de Madrid

Abstract and Figures

We describe, in a macro and microscopic way, Stereum illudens Berk. and Psilocybe hepatochrous (Berk.) M. Lago & M.L. Castro, based on a La Esperanza village collections, Santa Cruz de Tenerife, Canarias. Probably both of them are the first record in the Canary Islands and the second one in Spain for S. illudens.
Content may be subject to copyright.
INTRODUCCIÓN
Los eucaliptales son hábitats exóticos relativamente
poco estudiados en la isla de Tenerife, quizá por la exis-
tencia de otros más atractivos desde el punto de vista
micológico como el pinar canario o los bosques de lau-
risilva, con numerosos endemismos canarios. Nosotros
mismos nunca habíamos realizado ninguna prospec-
ción hasta el mes de diciembre pasado (2006) en este
hábitat, eucaliptal no explotado actualmente, con ejem-
plares de considerable tamaño y abundante sotobosque,
situado a modo de pequeña isla en el interior de un gran
bosque de pino canario, que sí hemos visitado frecuen-
temente. El resultado fue una jornada bastante intere-
sante, ya que, además de otras especies más conocidas
de este hábitat como Setchelliogaster tenuipes,
Hydnangium carneum, Laccaria lateritia, Pluteus aff.
nanus y algunas otras todavía no identificadas, encon-
tramos dos especies muy interesantes y seguramente no
citadas anteriormente en Canarias, que no sólo compar-
tían hábitat, sino que algunos ejemplares compartían
incluso el mismo tronco de eucalipto, entremezclándo-
se entre si: Stereum illudens y Psilocybe hepatochrous.
En el primero de los casos, además podría tratarse de la
segunda cita a nivel nacional, después de la reciente de
SALCEDO & al. (2006).
Bol. Soc. Micol. Madrid 31. 2007 111
STEREUM ILLUDENS Y PSILOCYBE HEPATOCHROUS, DOS ESPECIES
NUEVAS PARA LA MICOBIOTA DE LAS ISLAS CANARIAS
por
M.A. RIBES
Avenida Pablo Neruda 120 F 2ºD, 28018 Madrid
miguelangel.ribes@gmail.com
Summary. RIBES, M.A. (2007) Stereum illudens and Psilocybe hepatochrous, two new species
for the mycobiota of the Canary Islands. Bol. Soc. Micol. Madrid 31: 111-116.
We describe, in a macro and microscopic way, Stereum illudens Berk. and Psilocybe hepatochrous
(Berk.) M. Lago & M.L. Castro, based on a La Esperanza village collections, Santa Cruz de
Tenerife, Canarias. Probably both of them are the first record in the Canary Islands and the second
one in Spain for S. illudens.
Key words: Stereaceae, Russulales, Strophariaceae, Agaricales, Basidiomycota, chorology, taxo-
nomy, Tenerife, Canary, Spain.
Resumen. RIBES, M.A. (2007) Stereum illudens y Psilocybe hepatochrous, dos especies nuevas
para la micobiota de las Islas Canarias. Bol. Soc. Micol. Madrid 31: 111-116.
Se describen macro y microscópicamente Stereum illudens Berk. y Psilocybe hepatochrous (Berk.)
M. Lago & M.L. Castro, en base al material recolectado en el termino municipal de La Esperanza,
provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias. Ambas citas probablemente sean las primeras en las
Islas Canarias y la segunda en España para S. illudens
Palabras clave: Stereaceae, Russulales, Strophariaceae, Agaricales, Basidiomycota, corología,
taxonomía, Tenerife, Canarias, España.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos macro y microscópicamente ambas
especies a partir de la única recolección de cada una, rea-
lizada el día 23-XII-2006. El material fresco fue fotogra-
fiado en el lugar de la recolección con una cámara réflex
digital Nikon D-70, un objetivo Nikkor AF 60mm f 2,8
D Micro y un flash anular Sigma macro EM-140 DG.
El estudio microscópico se ha realizado sobre material
de herbario seco rehidratado con agua y las fotografías
con una cámara digital Canon PowerShot A620, acopla-
da al tubo triocular de un microscopio Nikon Eclipse
E200. Las mediciones esporales se han realizado sobre
las imágenes digitales a 1000 aumentos con el programa
informático Piximètre versión 3.5. Las tinciones utiliza-
das para el análisis microscópico han sido rojo congo
amoniacal con SDS y reactivo Melzer.
Todas las fotografías han sido realizadas por el autor
del artículo.
RESULTADOS
Stereum illudens Berk., J. Bot., London 4: 59
(1845)
Lloydella illudens (Berk.) Bres. (1916)
Xylobolus illudens (Berk.) Boidin, Revue
Mycol., Paris 23: 341 (1958)
Haematostereum illudens (Berk.) Z.T. Guo,
Bull. bot. Res., Harbin 7(2): 57 (1987)
= Stereum spiniferum Lloyd, Mycol. Writ. 4: 4 (1914)
= Stereum zonarium Lloyd, Mycol. Writ. 5: 664 (1917)
= Stereum nitens Lloyd, Mycol. Writ. 7: 1158 (1922)
= Lloydella rickii Bres. ex A.L. Welden,
Mycotaxon 48: 75 (1993)
Material estudiado: Tenerife, La Esperanza, 28RCS6345, 1315
m, sobre ramas caídas de Eucalyptus globulus, 23-XII-2006, leg.
Ignacio Ordóñez, MAR-231207 37.
Basidioma efuso-reflejo, circular de joven, de 1-2
cm, que se extiende por la superficie de la madera y
por confluencia con otros ejemplares alcanza tama-
ños considerables, de hasta 80 cm según la literatura
SALCEDO & al. (2006), y de 10-12 cm en nuestra
recolección. Superficie himenial lisa zonada concén-
tricamente, de color rojo violáceo, aclarándose hacia
el margen, que es de color blanco. Superficie no
himenial hirsuta, pardo oscura, con pelos agrupados
de color castaño (Fig. 1).
Sistema de hifas dimítico. Numerosos acantohifi-
dios de paredes gruesas de (20,7)-26,5- 30,6-(36,4) x
(2,4)-3,5-4,3-(5,4) µm con abundantes protuberan-
cias apicales (Fig. 2A y 2B). Pseudocistidios de pare-
des gruesas, de ligeramente fusiformes a submonili-
formes, de ápice redondeado, que constituyen las
terminaciones de las hifas esqueléticas (Fig. 2C y
2D). Basidios claviformes, en ocasiones con protu-
berancias en la zona apical, semejantes a las de los
acantohifidios, de (20,7)-25,8-30,5-(35,6) x (2,9)-
3,9-4,8-(5,7) µm, sin fíbulas basales y tetraspóricos
(algunos bispóricos) (Fig. 2E y 2F). Esporas amiloi-
des cilíndrico-elipsoidales, lisas, hialinas, de (4,1)-
5,5-8,3-(9,7) x (1,5)-2,2-3,7-(4,4) µm; Q = (1,9)-2,2-
2,6-(2,8); Me = 6,9 x 2,9 µm; Qe = 2,39 (Fig. 2G).
Pelos de la cara externa formados por hifas paralelas,
largas, de paredes gruesas, septadas de (2,5)-3,4-4,3-
(5,3) µm; Me = 3,9 µm de ancho (Fig. 2H).
Observaciones: Es una especie bien caracteri-
zada por su vivo color rojo violáceo, con el mar-
gen blanco y la superficie externa hirsuta.
Microscópicamente también ayuda a su identifi-
cación la presencia de acantohifidios y basidios
en ocasiones con numerosas protuberancias en la
zona apical.
Psilocybe hepatochrous (Berk.) M. Lago & M.L.
Castro, Fungi non Delineati 27: 69 (2004)
Agaricus hepatochrous Berk., London J.
Bot. 7: 574 (1848)
RIBES, M.A.
112 Bol. Soc. Micol. Madrid 31. 2007
Fig. 1. Stereum illudens. Himenio liso rojo violáceo y zonado; cara
no himenial hirsuta de color pardo.
STEREUM ILLUDENS Y PSILOCYBE HEPATOCHROUS, NUEVAS PARA LAS ISLAS CANARIAS
Bol. Soc. Micol. Madrid 31. 2007 113
Fig. 2. A y B Acantohifidios, C y D Pseudocistidios, E y F Basidios claviformes tetraspóricos, G Esporas, H Pelos de la cara externa.
Crepidotus hepatochrous (Berk.) Sacc.,
Syll. fung. 5: 877 (1887)
Derminus hepatochrous (Berk.) Eichelb.,
Vehr. Naturwiss Vereins Hamburg, ser. 3,
14: 69 (1906)
Melanotus hepatochrous (Berk.) Singer,
Sydowia 5: 472 (1951)
= Agaricus cassiicolor Berk. in J.D.
Hooker, Fl. Tasman. 2: 246 (1859)
= Crepidotus insidiosus Sacc., Syll. fung. 5:
882 (1887)
= Crepidotus turbidulus Berk. ex Sacc.,
Syll. fung. 8: 117 (1891)
= Crepidotus subhaustellaris Cleland, Trans
et Proc. Roy. Soc. South Australia 48: 242
(1924)
Material estudiado: Tenerife, La Esperanza, 28RCS6345,
1315 m, sobre ramas caídas de Eucalyptus globulus, 23-XII-
2006, leg. Ignacio Ordóñez, MAR-231207 39.
Píleos de 5 a 20 mm de ancho, de orbiculares a
reniformes, no hemos observado sombreros fla-
beliformes (LAGO & CASTRO, 2004). Color
pardo rojizo a pardo rosado. Superficie ligera-
mente afieltrada en ejemplares jóvenes y glabra
en los maduros. Láminas de adnatas a ligeramen-
te decurrentes, concolores al sombrero y con la
arista fimbriada de color blanco. Estipe corto (3-
4 x 2 mm), cilíndrico, excéntrico e incurvado,
atenuado en la base en algunos ejemplares, con la
superficie recubierta de un tomento sedoso blan-
quecino y persistente en la base, con un color de
fondo semejante al del sombrero (Fig. 3).
RIBES, M.A.
114 Bol. Soc. Micol. Madrid 31. 2007
Fig. 3 Psilocybe hepatochrous compartiendo el mismo tronco con Stereum illudens
Sistema hifal de (4,1)-5,7-6,8-(8,4) µm de
ancho, con fíbulas y con paredes ligeramen-
te engrosadas (Fig. 4A). Pileipelis filamen-
tosa, de hifas hialinas a pardas, de (2,6)-
3,6-4,1-(5,1) µm de ancho, con fíbulas,
paredes gruesas y pigmentación incrustante
en bandas (Fig. 4B). Queilocistidios muy
abundantes, de lageniformes a cilíndricos,
de (17,2)-22,2-24,7-(29,8) x (3,7)-4,9-5,5-
(6,8) µm, con el ápice obtuso y base engro-
sada (Fig. 4C). No se han observado pleuro-
cistidios. Basidios cilíndrico-claviformes,
con un estrechamiento central, tetraspóri-
cos, con fíbula basal, de (16)-19-20,8-(23,7)
x (5,5)-6,2-6,5-(7,2) µm (Fig. 4D). Esporas
elipsoidales o ligeramente ovoides, algunas
veces faseoliformes, de (5,6)-6,2-6,6-(7,2)
x (3,9)-4,3-4,5-(4,9) µm; Q = (1,2)-1,4-1,5-
(1,7); Me = 6,4 x 4,4 µm; Qe = 1,44, de
paredes engrosadas, con poro germinativo
central (Fig. 4E).
STEREUM ILLUDENS Y PSILOCYBE HEPATOCHROUS, NUEVAS PARA LAS ISLAS CANARIAS
Bol. Soc. Micol. Madrid 31. 2007 115
E
Fig. 4. A Sistema hifal, B Pileipelis, C Queilocistidios lageniformes,
D Basidios, E Esporas elipsoidales
DISCUSIÓN
Ambas especies son propias de los eucaliptales
australianos y es necesario estudiar cómo han llega-
do a la isla de Tenerife, al parecer introducidas jun-
tamente con la planta donde crecen GERHARDT &
al. (2000).
Stereum illudens, a pesar de ser fácilmente identi-
ficable, tanto macro como microscópicamente y al
parecer bastante abundante en los eucaliptales del
litoral cantábrico, donde fructifica en cualquier
época del año si las condiciones son favorables
(SALCEDO & al., 2006), quizá ha pasado inadver-
tida durante mucho tiempo confundida con otras
especies del género Stereum o con Chondrostereum
purpureum (Fr.) Pouz.
Las medidas esporales de nuestra recolección son
ligeramente más pequeñas que las apuntadas por
SALCEDO & al. (2006), 7-9,2 x 3-4 µm, quizá
debido a que se han realizado sobre material de her-
bario.
En cuanto a Psilocybe hepatochrous, originaria de
Tasmania (Australia), señalar que es una especie
sujeta a controversia. Por un lado, el Index
Fungorum (CABI) indica que el nombre válido de
Melanotus hepatochrous (Berk.) Singer es
Melanotus horizontalis (Bull.) P.D. Orton, haciendo
el primero sinónimo del segundo. Sin embargo
LAGO & CASTRO (2004), proponen la conversión
de Melanotus hepatochrous dentro del género
Psilocybe y apuntan la posibilidad de que Psilocybe
hepatochrous y Psilocybe horizontalis sean el
mismo taxón descrito en hábitats y lugares muy dis-
tanciados.
Como apuntábamos, una especie muy próxima a
Psilocybe hepatochrous es Psilocybe horizontalis,
de la que se diferencia con dificultad, fundamental-
mente por el hábitat (Populus y Platanus en P. hori-
zontalis y Eucalyptus, Xanthorrhea y Podocarpus
en P. hepatochrous) y el poro germinativo (netamen-
te central en P. hepatochrous y ligeramente excéntri-
co en P. horizontalis). Hay otras especies tan seme-
jantes que LAGO & CASTRO (2004) indican que a
medida que se estudia más material de herbario de P.
hepatochrous, P. horizontalis y P. phillipsii, las dife-
rencias se reducen aún más, por lo que se hace nece-
sario realizar más estudios moleculares y la revisión
de los holotypus y optan por asignar las recoleccio-
nes gallegas sobre Eucalyptus a P. hepatochrous. Por
otro lado ROUX (2006), también señala como dife-
rencia fundamental entre ambas especies la posición
del poro germinativo, netamente central en
Melanotus hepatochrous y ligeramente excéntrico
en M. horizontalis, pero reconoce que tanto estas
especies como M. proteus podrían tratarse de formas
o variedades de M. horizontalis.
Nuestra recolección presenta medidas esporales
ligeramente inferiores a las señaladas por LAGO &
CASTRO (2004), Me = 7,1 ± 0,7 x 4,6 ± 0,4 µm; Qe
= 1,5, y a las señaladas por GERHARDT & al.
(2000), 6 - 7,5 x 4 – 5,5 µm, pero en cualquier caso
están dentro de los límites señalados por ambos.
AGRADECIMIENTOS
A mi sobrino Ignacio Ordóñez por su incipien-
te interés en la micología y su paciencia mientras
realizaba éstas y otras muchas fotografías en un
día tan frío. Ami mujer y mi familia por su inago-
table paciencia y su apoyo.
BIBLIOGRAFÍA
CASTRO, M.L. (2005). Psilocybe (Fr.) P.
Kumm. (Basidiomycota, Strophariaceae) en
Galicia (N.O. da Península Ibérica). Mykes 8:
71-81.
GERHARDT, E., VILA, J. & X. LLIMONA
(2000). Hongos de España y de Europa.
Ediciones Omega, 717 págs.
LAGO-ÁLVAREZ, M. & M.L. CASTRO (2004).
Macrobasidiomicetos asociados a Eucalyptus
en la Península Ibérica. Fungi non Delineati
27: 69.
ROUX, P. (2006). Mille et un champignons.
Edition Roux, 877-879.
SALCEDO, I., J. FERNÁNDEZ-VICENTE &
J.L. PÉREZ-BUTRÓN (2006). Stereum illu-
dens Berk., nueva cita para la micoflora de la
Península Ibérica. Revista Catalana de
Micología 28: 81-85.
RIBES, M.A.
116 Bol. Soc. Micol. Madrid 31. 2007
Article
Full-text available
140 species belonging to 55 genera of corticioid fungi are reported from the Biosphere Reserve of Las Batuecas-Sierra de Francia in central-western Spain. Amyloathelia amylacea, Phlebia cf. lacteola, Sistotrema alboluteum, S. porulosum, S. subtrigonospermum, and Vuilleminia alni are new records for the Iberian Peninsula. The presence of Hjortstamia crassa recently re-collected in Europe after one century is remarkable. A complete checklist of fungi, descriptions, and line drawings for the Iberian novelties are available on http://www.mycotaxon.com/resources/weblist.html.
Mille et un champignons
ROUX, P. (2006). Mille et un champignons. Edition Roux, 877-879.