ArticlePDF Available

Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta

Authors:

Abstract and Figures

Resumen La investigación en las disciplinas de computación puede ser comenzada desde tempranas etapas en la preparación de los profesionales en el área. Creemos que existe un potencial número de alumnos de ingeniería que pueden optar por un proyecto de fin de carrera relacionado con la investigación. Por su parte, los docentes universitarios dedicados a la investigación pueden aprovechar estos esfuerzos de investigación en sus propios proyectos. Nuestra propuesta considera una de las formas de hacer investigación denominada análisis y revisión de la literatura. Hemos elaborado un método que puede ser utilizado como guía para la realización de este tipo estudios de investigación en el contexto de proyectos de fin de carrera y que puede ser extendido a estudios de post-grado. Palabras clave : investigación, proyecto de fin de carrera, docente universitario, revisión de la literatura, post-grado.
Content may be subject to copyright.
Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de
fin de carrera: Una propuesta.
María Angélica Caro Gutiérrez
Alfonso Rodríguez Ríos
Universidad del Bio Bio,
Departamento de Auditoría e Informática,
La Castilla S/N, Chillán,Chile
{mcaro, alfonso}@ubiobio.cl
Coral Calero
Eduardo Fernández-Medina
Mario Piattini
Universidad Castilla-La Mancha,
Departamento de Informática,
Paseo de la Universidad 4, Ciudad Real, España
{Coral.Calero Eduardo.FdezMedina,Mario.Piattini}@uclm.es
Resumen
La investigación en las disciplinas de computación puede ser comenzada desde tempranas
etapas en la preparación de los profesionales en el área. Creemos que existe un potencial
número de alumnos de ingeniería que pueden optar por un proyecto de fin de carrera
relacionado con la investigación. Por su parte, los docentes universitarios dedicados a la
investigación pueden aprovechar estos esfuerzos de investigación en sus propios proyectos.
Nuestra propuesta considera una de las formas de hacer investigación denominada análisis
y revisión de la literatura. Hemos elaborado un método que puede ser utilizado como guía
para la realización de este tipo estudios de investigación en el contexto de proyectos de fin
de carrera y que puede ser extendido a estudios de post-grado.
Palabras clave: investigación, proyecto de fin de carrera, docente universitario, revisión de
la literatura, post-grado.
1.- Introducción
La investigación científica en muchas ciencias, por ejemplo física, biología o medicina, cuenta con un conjunto
de descripciones de sus estrategias de investigación que no sólo incluyen una guía detallada para los
investigadores sino también una vista simplificada para el público y otros observadores (Shaw, 2002). En las
disciplinas de computación, Ciencias de la Computación, Ingeniería de Software y Sistemas de Información
(Glass et al., 2004), el desarrollo de la investigación, por ejemplo en Ingeniería de Software, data sólo de cuatro
décadas (Glass et al., 2002) lo que las transforma en un campo sin demasiados antecedentes históricos (Lázaro y
Marcos, 2005) al respecto. No obstante, existe un esfuerzo por mejorar dicha situación. La aplicación de diversos
métodos de investigación entre las que se incluyen análisis conceptual, casos de estudio, análisis de datos,
experimentación de campo, experimentación de laboratorio y simulación (Glass et al., 2004) da cuenta de ello.
En un estudio acerca del desarrollo de la investigación en computación, Glass et al, clasifican la Revisión de la
Literatura como un enfoque de investigación y al Análisis y Revisión de la Literatura como un método de
investigación. Como resultado del análisis de un considerable número de artículos se detectó que tanto el
enfoque como el método de investigación representan una minoría respecto del total de trabajos analizados y
que, han sido usados de manera un tanto uniforme en las tres disciplinas de computación (Glass et al., 2004).
Nosotros creemos que la gran mayoría de las investigaciones que se emprenden, deben considerar una revisión
de la literatura, aunque este no sea el objetivo final sino sólo una manera de imponerse acerca del estado del arte
del tema que se desea abordar. En el caso de los proyectos de fin de carrera una revisión de la literatura puede ser
el objetivo central, principalmente por los tiempos asignados a este tipo de trabajo y por la falta de experiencia
de los alumnos. Por otro lado, un estado del arte puede ser la base para otro proyect o de carrera o bien parte de
un proyecto de investigación mayor.
Nues tra propuesta consiste en proveer un método para el desarrollo de este tipo de trabajos, abordando
específicamente la revisión de la literatura. Hemos utilizado como principal referente la propuesta de
Kitchenham para hacer revisiones sistemáticas (Kitchenham, 2004), que previamente hemos adaptado y
aplicado.
Creemos que la utilización de un método como el que proponemos por parte de alumnos, de últimos años de
carrera o post-grado, constituye una buena herramienta para mejorar, incentivar y obtener resultados concretos
en los temas de investigación que sean abordados. Por otra parte, permite incorporar una modalidad, con cierto
grado de sistematización, a las alternativas ya existente para proyectos de fin de carrera, contribuyendo además a
la construcción de equipos de investigación considerando el trabajo que pueden aportar estos alumnos.
El resto de este artículo se encuentra organizado de la siguiente manera: en la sección 2 se muestra el método
para el desarrollo de una revisión sistemática considerando un solo investigador en el contexto de un proyecto de
fin de carrera o de estudios de postgrado, en la sección 3, presentamos un estudio en que se usó dicha propuesta,
y la sección 4 comentamos nuestras conclusiones.
2.- Análisis y revisión de la literatura: una propuesta para trabajos de fin de carrera
Dado que las disciplinas de computación tienen una trayectoria reciente respecto de otras disciplinas de la
ciencia, no existen metodologías que guíen el desarrollo de revisiones sistemáticas en éstas. Consecuentemente
con esto, Kitchenham propone un método para realizar revisiones sistemáticas
1
(Kitchenham, 2004) que se basa
en pautas desarrolladas para la investigación médica y que fueron adaptadas para ser usadas por un equipo de
investigadores en el ámbito de la ingeniería de software.
Una revisión sistemática se define como una manera de evaluar e interpretar toda la investigación disponible
relevante respecto de una interrogante de investigación particular, en un área temática o fenómeno de interés
(Kitchenham, 2004). Los estudios individuales que contribuyen a una revisión sistemática se denominan estudios
primarios, una revisión sistemática se considera un estudio secundario. En particular este método propone tres
etapas fundamentales que son (i) planificación de la revisión, (ii) desarrollo de la revisión y (iii) publicación de
los resultados de la revisión, las que a su vez se encuentran dividas en otras etapas que detallan la forma en que
se deben desarrollar.
1
El término “revisión sistemática” es incorporado por Kitchenham y se enmarca en el contexto del método de investigación
denominado “análisis y revisión de la literatura” por lo que lo usaremos indistintamente a lo largo de este trabajo.
En el caso particular de un proyecto de fin de carrera consideraremos que el trabajo será realizado por un solo
investigador-alumno (a lo más dos), en que la supervisión está a cargo de un tutor o guía y que tiene un tiempo
mite para su realización, estipulado en el plan de estudios de cada caso en particular. Estas condiciones han
sido consideradas en la propuesta que realizamos y que modifica la propuesta original, manteniendo la esencia,
de ésta. A continuación, en el lado izquierdo la Tabla 1 muestra la metodología de Kitchenham y al lado derecho
la Tabla 2 muestra nuestra propuesta.
Etapa 1: Planificación de la revisión
§ Identificar la necesidad de revisión
§ Definir un protocolo de revisión
Etapa 2: Desarrollo de la revisión
§ Identificación de la Investigación
§ Selección de los estudios primarios
§ Evaluación de la calidad del estudio
§ Extracción y monitoreo de datos
§ Síntesis de datos
Etapa 3: Publicación de los resultados
Etapa 1: Planificación de la revisión
§ Identificación de la necesidad de revisión
§ Definición de un protocolo de búsqueda
§ Definición de un protocolo de revisión
§ Evaluación de la planificación
Etapa 2: Desarrollo de la revisión
§ Búsqueda de estudios primarios
§ Selección de los estudios primarios
§ Extracción y gestión de datos
§ Síntesis de datos
Etapa 3: Publicación de los resultados
Tabla 1: Metodología de Kitchenham(2004)
para hacer una revisión sistemática.
Tabla 2: Adaptación para proyectos de fin
de carrera.
Las etapas del método propuesto en la Tabla 2, se describen a continuación en forma detallada.
2.1 Etapa 1: Planificación de la revisión
Esta etapa tiene como propósito específico definir los parámetros más importantes que serán tomados en cuenta
cuando se lleve a cabo la revisión. Se debe establecer las razones que justifican llevarla a cabo, la manera en que
se hará la búsqueda de trabajos y la forma en que éstos serán revisados, finalmente, se evaluará la planificación
realizada. Hemos considerando para esto las siguientes sub-etapas:
2.1.1 Identificación de la necesidad de la revisión.
La necesidad de una revisión sistemática surge del requerimiento de un investigador de resumir toda la
información existente sobre algún fenómeno interés de manera rigurosa e imparcial, con el objeto de iniciar
otras actividades de investigación futuras.
Antes de emprender una revisión sistemática, el investigador debe asegurarse de que ésta es necesaria. En
particular, es recomendable identificar y analizar cualquier revisión sistemática existente acerca del
fenómeno de interés con un criterio de evaluación apropiado. Para este fin, se sugiere usar listas de
verificación como la siguiente:
§ ¿Cuáles son los objetivos de la revisión?
§ ¿Qué fuentes fueron buscadas para identificar estudios primarios? ¿Había alguna restricción?
§ ¿Qué criterios se incluyeron o excluyeron y cómo fueron aplicados?
§ ¿Qué criterios fueron usados para evaluar la calidad de los estudios primarios y cómo fueron
aplicados?
§ ¿Cómo fueron extraídos los datos de los estudios preliminares?
§ ¿Cómo fueron sintetizados los datos? ¿Cómo se diferencian los estudios investigados? ¿Cómo fueron
combinados los datos? ¿Era razonable combinar los estudios?
Las razones más frecuentes que justifican la necesidad de una revisión sistemática son (Kitchenham, 2004):
§ Resumir la evidencia existente concerniente a una tecnología.
§ Identificar algún un vacío en la investigación actual con el objeto de sugerir áreas para
investigaciones futuras.
§ Proveer un marco de trabajo y/o los antecedentes necesarios con el objeto de posicionar nuevas
actividades de investigación.
Junto con lo anterior, también se deben identificar claramente los recursos con que inicialmente se cuenta
para llevar a cabo la revisión (por ejemplo: Internet, revistas electrónicas de acceso público o restringido,
actas de congresos, etc.). Esta planificación puede variar conforme se avance en la investigación ya que
pueden aparecer nuevos recursos, como por ejemplo: acceso a investigaciones recientes, una nueva
suscripción o la adquisición de libros.
2.1.2 Definición de un protocolo de búsqueda.
En esta sub-etapa se deben definir las normas que seguirá la investigación respecto del proceso de búsqueda
en las fuentes de información definidas en la sub-etapa anterior. Deben ser definidos los términos que se
buscarán, las combinaciones de éstos, la estrategia de búsqueda empleada según cada fuente y la manera en
que se registrarán los resultados.
Respecto de la estrategia de búsqueda, es importante establecer la manera en que se va a proceder respecto
de cada fuente empleada. Un caso particular es Internet, que está jugando un rol gravitante en cuanto a la
accesibilidad de la literatura científica (Lawrence, 2001) y que por lo profuso de la información que allí es
posible encontrar, es necesario hacer un filtrado adecuado que permita acceder sólo a aquella información
que sea realmente útil.
Se recomienda hacer un registro de los resultados de las búsquedas ya que pueden servir posteriormente para
justificar la necesidad de investigar en algún área específica, o para demostrar cuantitativamente que el
número de trabajos en un área en particular es muy reducido, o que los trabajos son muy heterogéneos, o
simplemente para demostrar la rigurosidad de nuestro proceso de búsqueda.
Es importante tener en cuenta que el proceso de búsqueda es perfectible, por lo que el protocolo puede y
debe ser mejorado durante el desarrollo de la búsqueda, por ejemplo, se pueden incorporar otros términos de
búsqueda o realizar otras combinaciones de los términos usados. En la Tabla 3 se muestra los puntos que
hay que tener en cuenta cuando se define un protocolo de búsqueda.
Protocolo de Búsqueda de estudios primarios
Términos
Identificación de los términos que serán usado s en la búsqueda. Se recomienda identificar sinónimos y
palabras con significados afines, ya que pueden haber variaciones en el idioma que dependen de la región
en que se use. Por ejemplo, requisitos y requerimientos o modelling y modeling.
Combinaciones
Identificación de las posibles combinaciones significativas entre los términos que fueron identificados en
forma individual.
Estrategias de búsqueda
§ Recursos con herramientas de búsqueda: En algunos casos se pueden ingresar en forma escalada los
términos de búsqueda, restringiendo la búsqueda a los resultados de una búsqueda anterior.
§ CD’s de actas de congresos: Revisar los índices donde aparecen los títulos de cada artículo y el
resumen, los cuales deberían ser leídos en busca de los términos y sus combinaciones. En algunos casos
los artículos están en un formato que permite acceder a alguna función de búsqueda, por ejemplo Adobe
Acrobat, que posee una función que permite hacer una búsqueda exacta en un texto.
§ Texto no electrónico: Una revisión manual de: título, índice, índice de términos, etc.
§ Internet: Cuando los resultados de una búsqueda nos llevan a sitios donde el documento que deseamos
obtener está restringido, una estrategia a emplear es buscar en las páginas personales de los autores ya
que hay algunos de ellos que publican libremente en sus páginas los trabajos en que han participado.
Conviene utilizar buscadores dedicados para simplificar y mejorar el tiempo que se emplea en la
búsqueda. Recomendamos, por ejemplo, Google Scholar, versión Beta en http://scholar.google.com/,
DOCIS: Documents in Computing and Information Science en http://wotan.liu.edu/docis/, CiteSeer:
Scientific Literature Digital Library en http://citeseer.ist.psu.edu/, entre otros.
§ Autores: Si se conocen acceder directamente a sus páginas personales o bien realizar búsqueda por sus
nombres combinando con los términos definidos o bien dejar la combinación para un filtrado posterior.
§ Artículos: En este caso también es recomendable revisar las referencias bibliográficas que incluyen. Se
puede buscar directamente el documento citado usando los antecedentes que aparecen en la citación.
§ Otros: Se debería considerar la posibilidad de la aparición de nuevos términos o conceptos que nos
ayuden a encontrar trabajos de nuestro interés.
Registro de resultados
Los resultados de las búsquedas y el origen de los mismos, deben ser registrados por escrito.
Tabla 3: Protocolo de búsqueda.
2.1.3 Definición de un protocolo de revisión.
El protocolo de revisión especifica los métodos que serán usados para emprender la revisión sistemática. El
disponer de un protocolo predefinido contribuye a evitar los prejuicios del investigador. La idea es impedir,
en la medida de lo posible, que la selección de los estudios individuales pueda estar guiada por las
expectativas del investigador.
Durante esta etapa se realiza la revisión de cada uno de los estudios encontrados y que potencialmente
pueden ser incluidos en la revisión. Se deben definir las normas de revisión a seguir, los criterios de
exclusión e inclusión que serán empleados, la estrategia de extracción de datos y finalmente la estrategia de
síntesis.
La revisión de manuscritos, como cualquier habilidad, mejora con la práctica (Benos et al., 2003). Por otra
parte, es probable que un alumno de último año no posea esta habilidad o no la tenga lo suficientemente
desarrollada, por lo cual es importante contar con una guía para hacerlo. Dado que un alto número de los
estudios que serán revisados se encuentran en formato de artículo científico, y dada la necesidad de detallar
un procedimiento de revisión, se consideró como referencia para este protocolo la estructura de artículo
científico presentada en la figura 1.
Introducción
Preliminares
Conclusión
Resumen
Trabajos
Relacionados
Cuerpo del
Artículo
Referencias
Introducción
Preliminares
Conclusión
Resumen
Trabajos
Relacionados
Cuerpo del
Artículo
Referencias
Figura 1: Estructura de artículo científico (Srba, 2004)
Al igual que en el protocolo anterior, éste puede ser perfeccionado durante el desarrollo de la revisión. En la
tabla 4 se muestra el protocolo de revisión propuesto.
2.1.4 Evaluación de la planificación.
Esta etapa consiste en hacer una valoración objetiva de la planificación. Ya que esta propuesta se enmarca
en el contexto de proyectos de fin de carrera la evaluación de la planificación tendrá que hacerla el tutor o
guía del proyecto.
2.2 Etapa 2: Desarrollo de la revisión
En esta etapa se lleva a cabo la revisión propiamente tal. Su desarrollo está guiado por la planificación de la
revisión. Sin embargo, y ya que es un proceso flexible, es posible incluir cambios que mejoren su desempeño. A
continuación se definen las sub-etapas que contempla el desarrollo de la revisión.
2.2.1 Búsqueda de estudios primarios
La búsqueda de estudios primarios se debe realizar en base al protocolo de búsqueda que fue definido para
ello y que se encontrará en un formato como el sugerido en la etapa 1. Los estudios que se consideren
potencialmente útiles se deberán dejar accesibles para la siguiente etapa, ya sea en formato electrónico y/o
impreso, o bien dejar registrado dónde ubicarlos una vez que se proceda a la selección.
2.2.2 Selección de estudios primarios
La selección de los estudios debe hacerse en base al protocolo de revisión definido. Este proceso será guiado
por los criterios de inclusión y exclusión, dependiendo de los intereses del proyecto es recomendable
registrar los motivos de exclusión.
2.2.3 Extracción y gestión de datos
En esta sub-etapa se extrae la información de interés en los estudios, ya sean resúmenes, ideas o partes de
los documentos. Esta extracción se debe realizar en base al protocolo de revisión definido. Además, se debe
registrar la información necesaria para gestión, como la relativa a la bibliografía, ubicación física del
documento u otra información que los investigadores consideren pertinente.
Se recomienda usar herramientas, como por ejemplo EndNote, para mantener los datos más relevantes de
cada estudio revisado. Este tipo de herramientas, junto con el registro de la información de los documentos,
permite realizar búsquedas, ordenamientos, en general, hacer una adecuada gestión de la información.
2.2.4 Síntesis de datos
En esta sub-etapa, al igual que en las anteriores, se debe aplicar el protocolo definido en la revisión, y
consiste en registrar la información extraída de los estudios primarios siguiendo alguna estrategia. Los datos
pueden ser sintetizados considerando por ejemplo, el enfoque que se le desea dar a la presentación del
estado del arte o la identificación del o los fenómenos de interés.
Protocolo de Revisión de Estudios Primarios
Normas de Revisión
Cada estudio encontrado será revisado y registrado de acuerdo a las preferencias del investigador. Si
no se dispone del trabajo completo, este es el momento para conseguirlo, ya que debemos
asegurarnos de su relevancia para nuestra revisión. Se debe leer al menos el resumen e introducción
y con ello se decidirá la inclusión o exclusión del estudio, basándose en los criterios de este
protocolo. Se sugiere registrar comentarios acerca del estudio, que en una etapa posterior nos
permita por ejemplo, recordar su relevancia para nuestra investigación, el motivo de su exclusión, o
cualquier otro antecedente que creamos nos pueda ser útil.
Criterios de Inclusión
Corresponden a la identificación de aquellos tópicos relevantes a nuestra investigación y que nos
interesa rescatar de los estudios primarios. Conviene detallarlos de tal manera que al momento de la
revisión podamos identificarlos claramente. Por ejemplo, si nuestro interés de investigación fuera
Mantenibilidad del software, por cierto un tema muy amplio, un criterio de inclusión podría ser
métricas para evaluar la mantenibilidad.
Criterios de Exclusión
Aquí se detallará cuando estudios que, a pesar de contener los términos de búsqueda o
combinación de ellos, no contienen información de nuestro interés. En el ejemplo sobre
Mantenibilidad del software, podría ser que no nos interesan aquellos trabajos que proponen
métricas no validadas formalmente.
Estrategia de extracción de datos
Cada estudio seleccionado, debe ser leído con el objeto de extraer datos para nuestro trabajo,
considerando dos etapas:
Etapa 1: Consiste en leer el resumen, introducción, trabajos relacionados, conclusión y referencias.
Con ello será posible obtener la siguiente información:
§ La comunidad a la que está orientado el artículo. [Introducción, Trabajos relacionados,
Referencias]
§ Las principales contribuciones (según los autores). [Resumen, Introducción, Conclusión]
§ Posibles consecuencias de las contribuciones (Aplicaciones directas, nuevas técnicas, nuevas
áreas de investigación, etc.).[Introducción]
Etapa 2: Consiste en leer los preliminares y el cuerpo del artículo, lo que nos permitirá:
§ Incluir en forma detallada la información que es necesaria para la revisión.
§ Comprender un experimento o los fundamentos de un marco de trabajo, identificar las
características de un modelo, etc.
Estrategia de síntesis de datos
Aquí debe definirse cómo se sintetizarán los datos al momento de registrar los resultados de la
revisión.
Tabla 4: Protocolo de revisión
2.3 Etapa 3: Publicación de los resultados
Esta etapa corresponde a la utilización de los resultados una vez que disponemos de ellos. Es muy importante la
difusión de los resultados obtenidos producto de una revisión sistemática. En este caso, junto con la obtención
del documento exigido en cada currículo en particular, sería conveniente comunicar los resultados a través de la
participación en conferencias, publicación de un artículo o de un informe técnico.
3.- Aplicación de la propuesta.
La propuesta presentada anteriormente, fue utilizada para realizar una revisión sistemática de la literatura
relacionada con la Calidad de Datos (en siglas inglesas, DQ, Data Quality) o Calidad de Información (IQ), en
Portales Corporativos (PC), lo anterior como parte del desarrollo de una tesis de postgrado. A continuación se
presenta una síntesis de la propuesta aplicada a este caso particular y siguiendo el mismo orden en que ésta fue
descrita.
3.1.- Etapa1. Planificación de la revisión. Identificación de la necesidad de revisión.
OBJETIVO RECURSOS
Resumir la evidencia existente en relación a cómo
se ha abordado la calidad de datos en aplicaciones
web. Considerando las siguientes interrogantes de
investigación:
¿Cuáles son los problemas asociados a la DQ
en PC y/o aplicaciones web?
¿Cuáles son las dimensiones de calidad
asociadas a los datos en la web?
¿Cómo se puede medir la DQ en la web?
¿Cómo se puede mejorar la DQ en la web?
¿Qué herramientas existen para evaluar y/o
mejorar la DQ en la web?
Actas de la Conferencia Internacional en Calidad
de Datos (ICIQ) desde 1996-2004.
Revistas electrónicas y libros disponibles en la
biblioteca de la Universidad Castilla-La Mancha
(UCLM), incluidos los de formato electrónico.
Bibliotecas Digitales, como por ejemplo: Citeseer.
Trabajos de investigación y Tesis relacionadas con
el tema de investigación.
Textos y revistas disponibles en el laboratorio del
grupo de investigación Alarcos de la UCLM.
Internet, a través del uso de motores de búsqueda
como, por ejemplo, Google Scholar.
3. 2.- Etapa1. Planificación de la revisión. Definición de un protocolo de búsqueda.
PROTOCOLO DE BUSQUEDA
Términos Data, Information, Web, www, Internet, Quality, Portal, Corporate
Combinaciones “Data Quality”, “Information Quality”, “Data Quality" + Web/Internet/www,
“Information Quality”+Web/Internet/www
Estrategias de
búsqueda
En recursos con herramientas de búsqueda: Ingresar en forma escalada los términos y/o
combinaciones de ellos.
En CD's de actas de congresos: Buscar sobre los títulos en los índices, y luego sobre los
resúmenes y palabras claves. Conjuntamente usar la función de búsqueda de la aplicación.
En textos no electrónicos: Revisión manual de: título, resumen, palabras clave.
En Internet: Acceso a documentos mediante motores de búsqueda, cuando los documentos
no estén accesibles, buscar en las páginas, o en sitios de publicación alternativos.
Autores: Identificar a los autores relevantes, acceder directamente a sus páginas personales,
para la búsqueda de material.
En artículos: Detectar referencias bibliográficas de utilidad, en base a ellas buscar
directamente el documento citado usando los antecedentes que aparecen en la citación (autor,
título, conferencia, etc.).
Otros: En un comienzo se restringió la búsqueda a la DQ/IQ en Portales, sin embargo dado
que no existen muchos trabajos al respecto se extendió a DQ/IQ en la web, reacondicionando
las definiciones de las sub-etapas involucradas.
Registro de los
resultados
Registrar los resultados de las búsquedas mediante tablas.
3. 3.- Etapa1. Planificación de la revisión. Definición de un protocolo de revisión.
PROTOCOLO DE REVISION
Normas de Revisión Si no se dispone del trabajo completo este es el momento para conseguirlo, para
asegurarnos de su relevancia para nuestra investigación. Leer al menos el resumen
e introducción y decidir si incluimos o no el estudio, en base a los criterios de este
protocolo. En la copia completa del trabajo, adjuntar comentarios sobre el mismo
documento en un lugar visible. Se llevará un control acerca de los estudios
primarios aceptados y rechazados, registrando el motivo de exclusión.
Criterios de Inclusión Se incluirán todos aquellos trabajos o estudios que aborden el tema de DQ/IQ en
Portales y/o en la web y que se enmarquen en algunos de los siguientes tópicos:
Planteamiento/Análisis del problema DQ/IQ en Portales y/o en la web.
Propuesta un marco de trabajo de DQ/IQ en Portales y/o en la web.
Propuesta para evaluación y/o mejora de DQ/IQ en Portales y/o en la web.
Herramientas para evaluar y/o mejorar DQ/IQ en Portales y/o en la web.
PROTOCOLO DE REVISION (continuación)
Criterios de Exclusión Se excluirán aquellos estudios que a pesar de contener los términos de búsqueda o
combinación de ellos, no contienen información relevante sobre el tema y/o no
abordan los tópicos de nuestro interés.
Estrategia de extracción
de datos
Por cada estudio seleccionado, se realizará una lectura con el objeto de extraer
datos para nuestro trabajo, en 2 etapas:
Etapa 1: En esta deberá leer el resumen, introducción, trabajos relacionados,
conclusión y referencias. Donde podremos obtener la información siguiente:
A qué comunidad está orientado el artículo. [Introducción, Trabajos
relacionados, Referencias]
Cuáles son sus contribuciones (según los autores). [Resumen, Introducción,
Conclusión]
Cuáles son las posibles consecuencias de las contribuciones (Aplicaciones
directas, nuevas técnicas, nuevas áreas de investigación, etc.).[Introducción]
Etapa 2: Se leerán los preliminares y el cuerpo del artículo, esto nos permitirá:
Incluir en forma detallada la información que necesitemos para nuestra
revisión.
Comprender un experimento, los fundamentos de un marco de trabajo, las
características de un modelo, etc.
Estrategia de síntesis de
datos
Los datos serán sintetizados de acuerdo a los siguientes temas:
Problemas de DQ/IQ en Portales y/o la web
Propuestas de marcos de trabajo
Propuestas para evaluación y/o mejora
Herramientas de evaluación y/o mejora
3. 3.- Etapa1. Planificación de la revisión. Evaluación de la planificación.
Dado que esta investigación se enmarcaba en el desarrollo de una tesis, la evaluación de la planificación fue
realizada por los directores de la misma.
3. 4.- Desarrollo de la revisión. Búsqueda de estudios primarios.
Esta se realizó en base al protocolo de búsqueda definido y sobre los recursos de información disponibles.
Es importante señalar aquí que los prot ocolos pueden ser mejorados a medida que avanza la revisión, ya que
podemos encontrarnos con que la definición inicial no sea suficiente. Por ejemplo en este caso se tuvo que
extender la búsqueda a aplicaciones web, ya que la búsqueda exclusiva sobre PC no fue exitosa. A modo de
ejemplo las tablas 5 y 6, muestran los resultados de una búsqueda en Internet.
Fuente Clave de Búsqueda Resultados
1 Google
Scholar
“Corporate Portal” 210
2 Google
Scholar
“Portal Corporativo” 29
3 Google
Home
“Corporate Portal” 175.000
Tabla 4. Búsquedas Primarias
Búsqueda
Primaria
Clave de Búsqueda Resul-
tados
1 “Quality” 123
1 Data Quality 4
1 “Information Quality” 4
1 “Quality of the Information” 4
2 “Calidad” 3
3 “Quality” 23.400
3 Data Quality 1.380
3 “Information Quality” 251
3 “Quality of the Information” 22
Tabla 5. Sub-búsquedas en los resultados de las
búsquedas primarias.
3. 5.- Desarrollo de la revisión. Selección de estudios primarios.
La selección de los estudios se hizo en base al protocolo de revisión definido, con los estudios seleccionados se
procedió a la extracción de datos y en los no seleccionados se registró la información relativa al motivo del
rechazo. Este registro se hizo directamente en el artículo/documento impreso.
3. 6.- Desarrollo de la revisión. Extracción de datos.
En esta etapa se extrajo la información de interés en los estudios siguiendo el procedimiento del protocolo de
revisión. Se escribió un resumen de cada estudio. Además se registró la información necesaria para la gestión,
como la relativa a la bibliografía usando EndNote para mantener los datos más relevantes de cada estudio
revisado. En cada artículo se registró sobre su impreso, su contenido más relevante a la investigación.
3. 7.- Desarrollo de la revisión. Síntesis de datos.
La síntesis correspondió al estado del arte, abordado desde los siguientes puntos de vista: Planteamientos sobre
problemas de DQ/IQ en PC y/o en la web, Propuestas de marcos de trabajo, Propuestas de métodos de
evaluación y/o mejora y Herramientas de evaluación y/o mejora.
3. 8.- Publicación de los resultados.
Los resultados de la revisión sistemática fueron utilizados, primeramente, para el desarrollo del estado del arte
como un capítulo de una tesis y luego para la preparación de un art ículo para una revista del área y otro para
congresos relacionados con el tema.
4.- Conclusiones
En nuestro trabajo hemos introducido la idea de usar un método para orientar proyectos de fin de carrera
relacionados con la investigación. Específicamente, utilizando el método de investigación denominado análisis y
revisión de la literatura. Pensamos que contar con un método como éste favorece el desarrollo de proyectos que
aborden la investigación usando este enfoque, ya que resulta altamente beneficioso para el trabajo conjunto entre
alumnos y docentes/investigadores.
Creemos que trabajos de este tipo constituyen un buen punto de partida para desarrollar trabajos futuros
tendientes sistematizar las tareas relacionadas con la investigación y que permitan utilizarla en fo rma acotada en
el contexto de proyectos finales de estudiantes de ingeniería y/o post-grado.
5.- Agradecimientos
Este trabajo forma parte de los proyectos de investigación que promueve y desarrolla el Grupo Alarcos
(http://alarcos.inf-cr.uclm.es/) de la Escuela Superior de Informática de la Universidad Castilla-La Mancha,
Ciudad Real, España.
6.- Referencias
Benos, D. J., Kirk, K. L. y Hall, J. E.; How to Review a Paper , Advances in Physiology Education. Vol 27 (2). (2003). pp. 47 -52.
Glass, R. L., Ramesh, V. y Vessey, I.; An analysis of research in computing disciplines, Communications of the ACM,. Vol. 47 (6). (2004).
pp. 89-94.
Glass, R. L., Vessey, I. y Ramesh, V.; Research in software engineering: an analysis of the literature, Information & Software Technology.
Vol. 44 (8). (2002). pp. 491-506.
Kitchenham, B., Procedures for Performing Systematic Reviews, Keele University Technical Report TR/SE-0401, (2004). 33 p.
Lawrence, S.; Online or Invisible?, Nature. Vol. 411, Number 6837. (2001). pp. 521 -523.
Lázaro, M. y Marcos, E.; Research in Software Engineering: Paradigms and Methods, Aceptado en 1st Workshop on Philosophical
Foundations of Information Systems Engineering junto a 17th Conference on Advanced Information System Engineering (CAiSE'05)
Porto, Portugal. (2005). pp.
Shaw, M.; What makes good research in software engineering?, International Journal on Software Tools for Technology Transfer (STTT).
Vol 4 (1). (2002). pp. 1-7.
Srba, J.; How to Read and Present a Scientific Paper. In http://www.cs.auc.dk/~hans/Dat5/slides.pdf. (2004).
... La Tabla 2 sintetiza la guía de desarrollo de la fase heurística. Kitchenham (2004), Budgen & Brereton (2006) y Caro Gutiérrez et al. (2005). 18_Tecnologías de la información y la comunicación (Tic) en educación La MGCN representa una implementación concreta del constructo teórico formulado inicialmente, cuya finalidad es la de contribuir, facilitar y optimizar la ejecución de los subprocesos correspondientes al segundo macroproceso de la metodología general de trabajo, mismos que corresponden a la fase heurística del proceso metodológico. ...
Conference Paper
Full-text available
La Gestión del Conocimiento en la Nube (GCN) es un constructo teórico que conjuga la dimensión organizacional (Gestión del Conocimiento, GC), la dimensión tecnológica (Computación en la Nube, CN) y la dimensión académica (A) como contexto de aplicación. Partiendo de la propuesta conceptual y considerando la metodología que el equipo de trabajo ha establecido para el desarrollo del Estado de Conocimiento (EC) del Área 18, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación del COMIE, se propone una metodología instrumental denominada Metodología de Gestión de Conocimiento en la Nube (MGCN). La MGCN es una forma de trabajo que incorpora servicios del paradigma de computación en la nube del modelo Software como Servicio (SaaS) de CN. Su finalidad es complementar la forma de trabajo y particularmente la recolección y organización de las fuentes de información que se recaban al cabo de la fase heurística del proceso metodológico establecido. En la propuesta que se describe se consideran tres herramientas en particular, Paperpile, Mendeley y Google Sites. La integración funcional de estas herramientas ha permitido sugerir empíricamente una metodología eficiente y creativa, pero dada la existencia de un abanico amplio de herramientas y posibilidades en la nube, es recomendable que la metodología se mantenga lo suficientemente flexible para adaptarse a los requerimientos. Los resultados de la propuesta son alentadores y fijan un precedente del trabajo realizado a la fecha sobre las encomiendas del proyecto. La implementación exitosa de esta propuesta permitirá su validación para replicarla en otras experiencias de investigación académica. Palabras clave: Gestión del Conocimiento, Sistemas de Computación, Desarrollo del Conocimiento.
... Fuente: Elaboración propia en base a (Caro Gutiérrez et al., 2005) I NV E ST I gA + dossier Análisis de prácticas y experiencias pedagógicas abril de 2021, págs. 89-107 ...
Book
Full-text available
DOSSIER: ANÁLISIS DE PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
... La tesis, tanto hoy como antes, sigue siendo el trabajo al que mayor esfuerzo y énfasis se inyecta en las universidades peruanas; por lo cual es necesario reflexionar acerca de otros tipos de investigaciones que resultarían viables también para ser ejecutadas en los programas o cursos de investigación finales con miras a la obtención del grado académico o del título profesional, tales como los trabajos o artículos de Revisión sistemática de la literatura (RSL). Así, de acuerdo con Caro Gutiérrez et al. (2005), una RSL puede constituirse en el objetivo central para el desarrollo de proyectos de fin de carrera por parte de los estudiantes de los últimos ciclos universitarios, debido a los tiempos asignados a este tipo de trabajo y porque constituye una buena herramienta para incentivar y fortalecer el desarrollo de las competencias investigativas, así como para obtener resultados claros y concretos en los temas de investigación que sean abordados. Además, esto permitiría incorporar una modalidad de investigación, a las ya existentes para proyectos de fin de carrera. ...
Article
Full-text available
The exorbitant proliferation of information has generated, nowadays, the need to carry out new research practices in higher education institutions, which allow the student or researcher teacher to, through a rigorous method, approach a subject in a deep way with the purpose of knowing in a clear and objective way up to what point the research has been able to reach, what contributions, advances, voids or gaps exist on it. Therefore, the systematic review becomes an interesting proposal that, on the one hand, constitutes a modality of secondary study that uses a clearly defined methodology, which allows to identify, discriminate, analyze and interpret the studies of a specific subject in an exhaustive, rigorous and impartial way and, on the other hand, allows to evidence the performance of professional competences of the university student. The objective of this research was to theoretically base the pertinence of an RSL as a type of research work, with scientific rigor, that serves to evidence the mastery and deepening of the knowledge and skills characteristic of the professional formation of undergraduate students. Moreover, it is presented as a viable alternative to guarantee the scientific analysis of students in the complex situation of COVID 19 pandemic.This research corresponds to a literature review, in which scientific articles indexed in scientific journals have been selected. The search has been carried out in databases and with the help of academic networks: EBSCOHost, Scopus, Science Direct, ProQuest, Scielo, Researchgate, Redalyc, Dialnet.
... Por otra parte, desde un enfoque general una revisión sistemática se define como una manera de evaluar e interpretar toda la investigación disponible relevante respecto de una interrogante de investigación particular, en un área temática o fenómeno de interés (Gutiérrez, Ríos, Calero, Fernández-Medina, & Piattini, 2004). ...
Article
Full-text available
La revisión sistemática de la literatura es un aspecto fundamental para conocer de manera clara una determinada temática; sin embargo, muchos estudiantes universitarios no utilizan un proceso sistemático y organizado para desarrollar sus revisiones, muchas veces porque no los conocen y otras veces porque los procesos existentes son muy complejos. En este trabajo de investigación se plantea un marco de trabajo para desarrollar una revisión sistemática de literatura utilizando recursos electrónicos en el desarrollo de proyectos, esta propuesta tiene cuatro fases, la primera es la planificación de la revisión, la segunda es la realización de la revisión, la tercera es la generación de estadísticas y la última fase es el análisis de resultados y la contestación a las preguntas de investigación, esta propuesta fue impartida a un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone, concluyendo que su aplicación ha permitido mejorar la estructuración de las revisiones de la literatura que realizan dichos estudiantes para la construcción de proyectos en diversas asignaturas
... En el campo universitario de la disciplina de gestión de proyectos, Mahmooda y otros [45] desarrollaron un estudio donde resaltaron que los proyectos se mueven dependiendo de múltiples aspectos como la percepción de las personas que integran el equipo de trabajo y sus competencias, el conocimiento en el campo del Project management, el control de la organización entre muchos otros. Los autores concluyeron que el soporte administrativo en cuanto a lo relacionado al comportamiento, interés, valor añadido, sentimiento de orgullo y retroalimentación positiva entre otros aspectos, son esenciales para un desarrollo suave y efectivo del proyecto, y que además una relación positiva entre los miembros es crucial para obtener los resultados deseados en los proyectos [12]. ...
Article
Full-text available
La gestión de proyectos es una disciplina que desde los auges de la humanidad ha afinado su gestión, llegando hoy a convertirse en referentes o cuerpos de conocimiento internacionales los cuales recopilan las buenas prácticas en gestión de proyectos y permiten con un mayor grado de posibilidad el éxito en la consecución de los objetivos de un proyecto determinado en las diferentes áreas interdisciplinarias a las cuales este conocimiento puede ser aplicado, mejorando los resultados económicos y la satisfacción de las partes interesadas (stakeholders). Este artículo presenta una revisión sucinta de la literatura en torno a la gestión de proyectos y a dos referentes que le dan contexto en Colombia: la norma GTC­ISO 21500:2013 y el PMBok, la guía del Project Management Institute. Se observa que distintos autores tocan los factores de éxito en varios ámbitos y en cómo estas dos guías son recurrentes en la literatura.
... A systematic literature review, which included the definition of a search protocol, the identification of keywords and sources of available information, was carried out (Caro Gutiérrez et al., 2005). The academic databases Science Direct Ò and Scopus Ò were used. ...
Article
Green waste (GW) is an important fraction of municipal solid waste (MSW). The composting of lignocellulosic GW is challenging due to its low decomposition rate. Recently, an increasing number of studies that include strategies to optimize GW composting appeared in the literature. This literature review focuses on the physicochemical quality of GW and on the effect of strategies used to improve the process and product quality. A systematic search was carried out, using keywords, and 447 papers published between 2002 and 2018 were identified. After a screening process, 41 papers addressing feedstock quality and 32 papers on optimization strategies were selected to be reviewed and analyzed in detail. The GW composition is highly variable due to the diversity of the source materials, the type of vegetation, and climatic conditions. This variability limits a strict categorization of the GW physicochemical characteristics. However, this research established that the predominant features of GW are a C/N ratio higher than 25, a deficit in important nutrients, namely nitrogen (0.5-1.5% db), phosphorous (0.1-0.2% db) and potassium (0.4-0.8% db) and a high content of recalcitrant organic compounds (e.g. lignin). The promising strategies to improve composting of GW were: i) GW particle size reduction (e.g. shredding and separation of GW fractions); ii) addition of energy amendments (e.g. non-refined sugar, phosphate rock, food waste, volatile ashes), bulking materials (e.g. biocarbon, wood chips), or microbial inoculum (e.g. fungal consortia); and iii) variations in operating parameters (aeration, temperature, and two-phase composting). These alternatives have successfully led to the reduction of process length and have managed to transform recalcitrant substances to a high-quality end-product.
... Traditionally, degrees on engineering included a final activity where students should prove their competencies to manage and develop an engineering project [1]. Colloquially, this activity used to be known as "final project", and consisted of an application of the acquired knowledge, accumulated experience, abilities of creativity and originality and of the personal abilities of students to find the solution of real problems, to develop ideas, models or prototypes, to carry out technical studies, etc. ...
Article
Full-text available
This paper presents the findings of a documentary research which aims at setting up the main trends about the scientific instruments in the science teaching during the 2009 - 2019 years from a bibliometric study. Thus, it followed a qualitative methodology - state of the art type, from five key words: scientific instruments, apparatus, science teaching, learning and science education. For doing so, it considered five inductive categories: approach, authors, scientific discipline, methodology and target population with their related subcategories. The findings and analysis allowed us to identify six trends around that research scope. The main conclusions point out, among other aspects, the key role of the scientific instruments from an interdisciplinary and historical approach in accordance with didactic purposes, as well as the need of overcoming the didactic - instrumental focus and strengthening the research articles. The aforementioned highlights the value of the scientific instruments in the science teaching.
Article
Full-text available
Con el objetivo de construir un estado del arte en el campo del diseño curricular, este producto emerge como investigación cualitativa. Está construido en dos fases: una fase heurística y otra fase hermenéutica. El proyecto presenta definiciones sobre currículo, diseño curricular y estado del arte, para avanzar a la identificación de las tendencias halladas. Finalmente, se presentan las metodologías, enfoques y modelos de investigaciones que abordan exclusivamente el diseño curricular.El proyecto concluye con la evidente necesidad de trabajos investigativos y propuestas innovadoras en el tema, que aprovechen dicho campo fértil como una oportunidad para aportar desde la construcción académica en el área del diseño curricular, sobre todo en el abordaje del estudiante como actor principal y con potencial participativo en la construcción de los currículos escolares
Article
Full-text available
En este artículo se presentan los resultados de una investigación documental cuyo objetivo fue determinar las principales tendencias sobre los instrumentos científicos en la enseñanza de las ciencias durante los años 2009-2019, a partir de un estudio bibliométrico. Así, se realizó una metodología cualitativa tipo estado del arte como investigación documental a partir de cinco palabras clave: instrumentos científicos, aparatos, enseñanza de las ciencias, aprendizaje y educación en ciencias. Para tal efecto, se emplearon cinco categorías inductivas: enfoque, autores, disciplina científica, metodología y población objeto de estudio con sus respectivas subcategorías; los resultados y análisis permitieron identificar seis tendencias alrededor de este campo de investigación. Las principales conclusiones muestran, entre otros aspectos, el papel clave de los instrumentos científicos desde una perspectiva interdisciplinaria e histórica con fines didácticos, así como la necesidad de superar el énfasis didáctico-instrumental y fortalecer los artículos tipo investigación. Lo anterior resalta la importancia de los instrumentos científicos en la enseñanza de las ciencias.
Article
Full-text available
Peer review is integral to assuring the quality of papers that are published in the scientific literature. Many health professionals at some point in their career will be invited by a journal editor to review a manuscript that has been submitted for publication. What resources are available on the web to support reviewers in this task? This edition of ‘What's on the web’ pulls together some of the essential websites that provide guidance, tips, background information and current debates about the process of peer review. If you would like to alert readers to useful web pages or suggest topics for this column, please send details to:
Article
Full-text available
Many people consider the contemporary time period the "era of computing." Indeed, technological advances in the computing field are leading in exciting new directions. It is their intention here to analyze the field of computing by examining computing research, in order to better understand where the field has been, and to consider where it may be going. The possibility of amalgamation among computing disciplines raises some potentially interesting questions. It is interesting to contrast the findings for the three disciplines. Computer science examines topics related to computer concepts at technical levels of analysis by formulating processes/methods/algorithms largely using mathematically based conceptual analysis; further, it does not rely on reference disciplines. Regarding any potential amalgamation of the fields, whether at the level of the discipline or of the institution, it is important that it be based on both mutual understanding and mutual acceptance. The research findings provide information to address such issues directly.
Article
Physics, biology, and medicine have well-refined public explanations of their research processes. Even in simplified form, these provide guidance about what counts as "good research" both inside and outside the field. Soft- ware engineering has not yet explicitly identified and explained either our re- search processes or the ways we recognize excellent work. Science and engineering research fields can be characterized in terms of the kinds of questions they find worth investigating, the research methods they adopt, and the criteria by which they evaluate their results. I will present such a characterization for software engineering, showing the diversity of research strategies and the way they shift as ideas mature. Understanding these strategies should help software engineers design research plans and report the results clearly; it should also help explain the character of software engineering re- search to computer science at large and to other scientists.
Article
Articles freely available online are more highly cited. For greater impact and faster scientific progress, authors and publishers should aim to make research easy to access.
  • D J Benos
  • K L Kirk
  • J E Hall
Benos, D. J., Kirk, K. L. y Hall, J. E.; How to Review a Paper, Advances in Physiology Education. Vol 27 (2). (2003). pp. 47 -52.
How to Read and Present a Scientific Paper
  • J Srba
Srba, J.; How to Read and Present a Scientific Paper. In http://www.cs.auc.dk/~hans/Dat5/slides.pdf. (2004).