ArticlePDF Available

O.23. Factores pronósticos de la intervención de Norwood para el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico

Authors:

Abstract

Introducción: El síndrome del corazón izquierdo hipoplásico (SCIH) es una cardiopatía congénita con una elevada mortalidad. La intervención de Norwood, y la modificación posterior de Sano, han logrado un aumento en la supervivencia. Objetivos: Nuestro estudio pretende identificar factores pronósticos de mortalidad tras dicha intervención. Material y método: Se trata de un estudio prospectivo, observacional y no aleatorizado, en un período comprendido entre octubre de 1991 hasta noviembre de 2003, en el cual se intervinieron 30 niños mediante la técnica de Norwood y 8 con la modificación de Sano. Se estudió la relación de la mortalidad con la anatomía de la cardiopatía, la técnica quirúrgica empleada, los tiempos quirúrgicos, y con el cierre o no del esternón en quirófano. En UCI se recogieron durante las primeras 48 h los siguientes parámetros: SaO2, SvO2, pH arterial, PaO2/FiO2, PvCO2, espacio muerto pulmonar (PaCO2-EtCO2/PaCO2), extracción tisular de O2 (SaO2-SvO2/SaO2), y presión arterial sistólica, diastólica y media. Se determinó además la mortalidad precoz y tardía, la realización o no del segundo y/o tercer tiempo de la cirugía de Norwood, y el grado funcional en el que se encuentran los supervivientes en la última revisión. Resultados: La edad y el peso a la intervención fueron de 10,6 ± 5,1 días y 3,3 ± 0,5 kg. El 42 % tenían asociada otra cardiopatía, siendo la coartación de aorta la más frecuente. En 24 niños (63 %) existía atresia de las válvulas mitral y aórtica, en 7 atresia aórtica (18,5 %), en 3 atresia mitral (8 %), y en 4 (10,5%) no se evidenció atresia de ninguna válvula. En el primer grupo la mortalidad fue más alta (70,8 %) que en el resto. El diámetro medio de la aorta ascendente fue 3,4 ± 1,7 mm, siendo en 25 niños (66 %) de tamaño muy reducido (< o igual a 4 mm). No se encontró relación estadística significativa entre la mortalidad y los siguientes parámetros: la anatomía de la cardiopatía, el tamaño de la aorta ascendente, el diámetro de la fístula o del tubo ventrículo-pulmonar, la técnica quirúrgica empleada, y la utilización o no de injerto aórtico. La mortalidad precoz se asoció de forma estadísticamente significativa, tanto con el cierre diferido del esternón (p = 0,032), como con un tiempo de circulación extracorpórea prolongado (p = 0,030). No hubo diferencias significativas entre supervivientes y fallecidos, en la SaO2, SvO2, pH arterial, PaO2/FiO2, y presión arterial sistólica, diastólica y media; en cambio, los que fallecieron tuvieron cifras más elevadas del PvCO2, de la extracción tisular de oxígeno y del espacio muerto pulmonar, sin llegar a tener estas diferencias valor estadístico. Ocho pacientes fallecieron durante la intervención; y de los 30 ingresados en UCIP fallecieron 17, lo que supone una mortalidad precoz hospitalaria del 56,6 %. De los 13 dados de alta de UCIP, 5 fallecieron antes del segundo tiempo de Norwood, y a 8 se les pudo realizar la intervención de Glenn con 100 % de supervivencia. La edad y el peso de ellos en la última revisión fue de 19 (8-31) meses y 9 (6,8-11,3) kg, encontrándose todos en el grado funcional I de la NYHA. Conclusiones: La monitorización hemodinámica y gasométrica básica, tienen escaso valor para predecir el curso postoperatorio de esta cardiopatía. El PvCO2, la extracción tisular de oxígeno y el espacio muerto pulmonar, podrían ser unos buenos indicadores pronósticos. Necesitamos hacer un estudio con una muestra más amplia para poder demostrarlo.
An Pediatr (Barc). 2007;67(2)185-95 185
S
ECCIONES DE LA
A.E.P.
Cuidados intensivos (III)
Sesiones del 3 y 4 de noviembre
COMUNICACIONES ORALES
CARDIOCIRCULATORIO
O.5.
P
ARADA CARDIORRESPIRATORIA EN CUIDADOS INTENSIVOS
PEDIÁTRICOS
. R
ESULTADOS DE LA REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO
A. Rodríguez Núñez1, J. López-Herce2, C. García Sanz2,
P. Domínguez3, A. Carrillo2, C. Calvo4, M.A. Delgado5y Grupo
Español de Estudio de la Parada Cardiorrespiratoria en niños
1Hospital Clínico Universitario de Santiago. 2Hospital General Universitario
Gregorio Marañón. Madrid. 3Hospital Vall d’Hebron. Barcelona.
4Hospital Materno-Infantil de Málaga. 5Hospital Universitario
Materno-Infantil La Paz. Madrid. España.
Objetivos: Analizar la eficacia inmediata de la reanimación
cardiopulmonar (RCP) y el pronóstico a largo plazo de los ni-
ños que sufrieron una parada cardiorrespiratoria (PCR) mientras
estaban ingresados en una unidad de cuidados intensivos pe-
diátricos (UCIP).
Material y método: Durante un período de 18 meses, se rea-
lizó un estudio prospectivo, observacional y multicéntrico que
analizó las características de la PCR y la RCP en 16 UCIP de
nuestro país, como parte de un estudio general de la PCR en
niños. Se estudiaron 116 niños con edades entre 7 días y
17 años. Los datos fueron recogidos siguiendo las recomenda-
ciones internacionales del “estilo Utstein” pediátrico. Las varia-
bles analizadas fueron la recuperación mantenida de la circula-
ción espontánea, la supervivencia hasta el alta del hospital y la
supervivencia al cabo de un año del episodio. El pronóstico
neurológico y de situación general fue valorado por medio de
las escalas de rendimiento cerebral pediátrico (PCPC) y de ren-
dimiento general pediátrico (POPC).
Resultados: En 80 pacientes (69 %) se consiguió la recupera-
ción de la circulación espontánea, que fue mantenida durante
más de 20 min en 69 (59,5 %). Al cabo de un año, 40 niños
(34,5 %) estaban vivos. La supervivencia no se asoció con el
sexo, la edad o el peso. La mortalidad de la parada cardíaca fue
superior a la de la parada respiratoria (69,8 % frente a 40 %;
p=0,01). Los pacientes con sepsis tuvieron una mortalidad su-
perior a la de los demás grupos diagnósticos, así como los niños
sometidos a ventilación mecánica y los tratados previamente con
fármacos vasoactivos. La mortalidad inicial fue algo más eleva-
da en los casos con ritmos ECG lentos (35,7 %) que en los que
presentaban un ritmo desfibrilable (27,2 %), sin diferencias sig-
nificativas. La duración mayor de 20 min de la RCP se correla-
cionó con la mortalidad (p <0,0001). Los niños que precisaron
adrenalina tuvieron una mortalidad más elevada que el resto
(77,8 % frente a 20,7%; p <0,0001), y los supervivientes preci-
saron menos dosis de adrenalina que los fallecidos (0,85 ±1,14
frente a 4,4 ±29: p <0,0001). Al alta del hospital, el 86,8 % y el
84,6 % de los pacientes tenían puntuaciones de 1 o 2 (normal o
alteración leve) en las escalas PCPC y POPC, respectivamente. Al
cabo de un año, el 90,8 y el 86,3 % de los niños evaluados al-
canzaban valores de 1 o 2 en dichas escalas.
Conclusiones: Un tercio de los niños que sufren una parada
respiratoria o cardíaca mientras están ingresados en UCIP sobre-
viven y la mayor parte de ellos tienen un buen pronóstico (ge-
neral y neurológico) a largo plazo. La duración de la RCP es el
mejor indicador de mortalidad en estos pacientes.
O.23.
F
ACTORES PRONÓSTICOS DE LA INTERVENCIÓN
DE
N
ORWOOD PARA EL SÍNDROME DEL CORAZÓN
IZQUIERDO HIPOPLÁSICO
J.D. González Rodríguez, J.A. García Hernández,
D. Canalejo González, V.M. Navas López, A. Romero Parreño,
A. Reina González, M. Gil-Fournier Carazo, J. Grueso Montero
y M. Loscertales Abril
Unidad de Gestión Clínica, Cuidados Críticos y Urgencias. UCI-Pediátrica.
Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.
Introducción: El síndrome del corazón izquierdo hipoplási-
co (SCIH) es una cardiopatía congénita con una elevada morta-
lidad. La intervención de Norwood, y la modificación posterior
de Sano, han logrado un aumento en la supervivencia.
Objetivos: Nuestro estudio pretende identificar factores pro-
nósticos de mortalidad tras dicha intervención.
Material y método: Se trata de un estudio prospectivo, ob-
servacional y no aleatorizado, en un período comprendido entre
octubre de 1991 hasta noviembre de 2003, en el cual se intervi-
nieron 30 niños mediante la técnica de Norwood y 8 con la mo-
dificación de Sano. Se estudió la relación de la mortalidad con la
anatomía de la cardiopatía, la técnica quirúrgica empleada, los
tiempos quirúrgicos, y con el cierre o no del esternón en quiró-
fano. En UCI se recogieron durante las primeras 48 h los si-
guientes parámetros: SaO
2
, SvO
2
, pH arterial, PaO
2
/FiO
2
, PvCO
2
,
espacio muerto pulmonar (PaCO
2-
EtCO
2
/PaCO
2
), extracción ti-
sular de O
2
(SaO
2-
SvO
2
/SaO
2
), y presión arterial sistólica, dias-
tólica y media. Se determinó además la mortalidad precoz y tar-
día, la realización o no del segundo y/o tercer tiempo de la
cirugía de Norwood, y el grado funcional en el que se encuen-
tran los supervivientes en la última revisión.
COMUNICACIONES AGOSTO 24/7/07 13:57 Página 185
Cuidados intensivos (III)
186 An Pediatr (Barc). 2007;67(2):185-95
Resultados: La edad y el peso a la intervención fueron de
10,6 ±5,1 días y 3,3 ±0,5 kg. El 42% tenían asociada otra car-
diopatía, siendo la coartación de aorta la más frecuente. En
24 niños (63 %) existía atresia de las válvulas mitral y aórtica, en
7 atresia aórtica (18,5 %), en 3 atresia mitral (8%), y en 4 (10,5 %)
no se evidenció atresia de ninguna válvula. En el primer grupo
la mortalidad fue más alta (70,8 %) que en el resto. El diámetro
medio de la aorta ascendente fue 3,4 ±1,7 mm, siendo en 25 ni-
ños (66 %) de tamaño muy reducido (<o igual a 4 mm). No se
encontró relación estadística significativa entre la mortalidad y
los siguientes parámetros: la anatomía de la cardiopatía, el ta-
maño de la aorta ascendente, el diámetro de la fístula o del tubo
ventrículo-pulmonar, la técnica quirúrgica empleada, y la utiliza-
ción o no de injerto aórtico. La mortalidad precoz se asoció de
forma estadísticamente significativa, tanto con el cierre diferido
del esternón (p =0,032), como con un tiempo de circulación ex-
tracorpórea prolongado (p =0,030). No hubo diferencias signi-
ficativas entre supervivientes y fallecidos, en la SaO
2
, SvO2, pH
arterial, PaO
2
/FiO
2
, y presión arterial sistólica, diastólica y media;
en cambio, los que fallecieron tuvieron cifras más elevadas del
PvCO
2
, de la extracción tisular de oxígeno y del espacio muerto
pulmonar, sin llegar a tener estas diferencias valor estadístico.
Ocho pacientes fallecieron durante la intervención; y de los
30 ingresados en UCIP fallecieron 17, lo que supone una mor-
talidad precoz hospitalaria del 56,6 %. De los 13 dados de alta de
UCIP, 5 fallecieron antes del segundo tiempo de Norwood, y a
8 se les pudo realizar la intervención de Glenn con 100 % de
supervivencia. La edad y el peso de ellos en la última revisión
fue de 19 (8-31) meses y 9 (6,8-11,3) kg, encontrándose todos
en el grado funcional I de la NYHA.
Conclusiones: La monitorización hemodinámica y gasomé-
trica básica, tienen escaso valor para predecir el curso postope-
ratorio de esta cardiopatía. El PvCO
2
, la extracción tisular de oxí-
geno y el espacio muerto pulmonar, podrían ser unos buenos
indicadores pronósticos. Necesitamos hacer un estudio con una
muestra más amplia para poder demostrarlo.
O.6.
T
RATAMIENTO DE RESCATE DEL SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO
CON TERLIPRESINA
. E
STUDIO MULTICÉNTRICO
RETSPED
A. Rodríguez Núñez1, J. Gil2, A. Hernández3, C. Rey4,
J. López-Herce5, V. Modesto6, A. Sánchez Galindo7,
C. Pérez-Caballero8, J.D. López Castilla9
y Grupo de Trabajo RETSPED de la SECIP
1Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
2Hospital de Cruces. Baracaldo. 3Hospital Puerta del Mar. Cádiz.
4Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. 5Hospital General
Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 6Hospital Infantil La Fe. Valencia.
7Hospital Juan Canalej. A Coruña. 8Hospital San Rafael. Madrid.
9Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.
Introducción: El shock séptico vasodilatador con hipoten-
sión severa tiene una elevada mortalidad. La terlipresina (TP) es
un análogo de la vasopresina que ha mostrado efectos positi-
vos en pacientes con shock refractario.
Objetivos: El objetivo de este estudio ha sido valorar la efi-
cacia y seguridad de la TP en niños con shock séptico e hipo-
tensión intratable.
Material y método: Se realizó un estudio prospectivo, mul-
ticéntrico y observacional. Se incluyeron los niños con shock
séptico a los que se administró TP durante un período de 12 me-
ses. En cada caso, la indicación del tratamiento fue realizada por
el equipo asistencial, siguiendo los requisitos de la administra-
ción compasiva de fármacos. El criterio de inclusión fue la pre-
sencia de shock séptico con hipotensión refractaria a pesar de
optimización de la precarga y dosis elevadas de catecolaminas.
La dosis de TP fue de 0,02 mg/kg, i.v., cada 4 h.
Resultados: Estudiamos 16 pacientes (edades: 1 mes-13 años
y peso: 4-47 kg). La causa de la sepsis fue meningocócica en
ocho, por otros gérmenes en seis y desconocida en dos. Un to-
tal de 6 pacientes tenían patología de base. La puntuación de fa-
llo multiorgánico PELOD osciló entre 12 y 52, y el PRISM entre
14 y 43 puntos; 5 pacientes presentaban isquemia cutánea, cua-
tro isquemia de extremidades, cinco fracaso renal agudo, dos
acidosis severa y cinco otros problemas (isquemia intestinal,
coagulopatía, parada cardiorrespiratoria y rabdomiólisis). Pre-
vio al tratamiento con TP, todos los niños recibieron dopamina
(10-52 g/kg/min), 12 dobutamina (5-40 g/kg/min), 14 nor-
adrenalina (1-4 g/kg/min y 12 adrenalina (0,4 y 4 g/kg/min).
La TP produjo en todos los casos un aumento de la presión ar-
terial que permitió disminuir las dosis de catecolaminas. La TP
se mantuvo entre 3 y 102 h (mediana 32 h). En 9 casos se ob-
servaron signos de isquemia cutánea y de extremidades. Otros
posibles efectos adversos fueron: oliguria en 6 casos, rabdo-
miólisis en dos, hiper K en dos, isquemia intestinal en uno y aci-
dosis en uno. Un total de 6 pacientes sobrevivieron y 10 falle-
cieron (4 por fracaso multiorgánico, 3 por arritmias, 2 por
limitación del esfuerzo terapéutico y 1 por shock refractario).
Cuatro de los 6 supervivientes quedaron con alguna secuela
(2 amputaciones menores, 1 amputación mayor y 1 alteración
visual y cerebelosa). La estancia en UCIP osciló entre 1 y 51 días.
Conclusiones: La TP mejora la presión arterial en los niños
con shock séptico refractario y permite reducir las dosis de ca-
tecolaminas. Sin embargo, puede provocar hipoperfusión e is-
quemia tisular severas, por lo que son precisos más estudios
para conocer su eficacia y seguridad en niños.
O.90.
E
VOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS ESPLÁCNICOS
(PCO2
REGIONAL Y P
H
I
)
MEDIANTE DOS MÉTODOS
DIFERENTES DE MEDICIÓN EN UN MODELO DE SHOCK
HEMORRÁGICO EXPERIMENTAL
V. González Ojeda, F. Ruza, M.A. Delgado, M. Gámez,
R. Madero, J.I. Muñoz, F. Goded y J.A. Ruiz
Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos y Urgencias.
Hospital Universitario Materno-Infantil La Paz. Madrid. España.
Introducción: El territorio esplácnico tiene una especial sen-
sibilidad a las mínimas alteraciones hemodinámicas, tanto en sus
fases de inicio como en las de recuperación. La tonometría in-
testinal ha demostrado ser un método importante para la moni-
torización de la oxigenación tisular a nivel regional. La tonome-
tría semicontinua a gas mediante monitor de capnografía
(Tonocap
) ha demostrado ventajas con respecto a la técnica
COMUNICACIONES AGOSTO 24/7/07 13:57 Página 186
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.