ArticlePDF Available

Determinación de las características clínico-epidemiológicas de la neuroinfección en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA en el departamento del Quindío.

Authors:
  • Fundación Cardiomet cequin
173
VOL. 11 - 4, 2007
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Resumen
Objetivo general. Describir las características clí-
nico-epidemiológicas y etiológicas de la neuroinfec-
ción de los pacientes con VIH del departamento del
Quindío. Materiales y métodos. Se realizó un es-
tudio de tipo descriptivo prospectivo de los pacien-
tes con VIH y sospecha de neuroinfección de una
Empresa Social del Estado de tercer nivel de Armenia.
En el departamento del Quindío no se han re-
portado protocolos diagnósticos que correlacionen
el costo-beneficio de los diferentes esquemas de
manejo pacientes con VIH y una infección asociada
del sistema nervioso central.
Todos los pacientes que consultaron a la Em-
presa Social del Estado de tercer nivel de Armenia
con dos pruebas positivas de ELISA anti-VIH o una
prueba de Western blot positiva, con sospecha de
enfermedad del sistema nervioso central conco-
mitante.
Se realizaron las siguientes pruebas de labo-
ratorio en líquido cefalorraquídeo: VDRL, determi-
nación de antígeno criptocococico mediante sistema
de aglutinación de latex (Cryptococcal Antigen Latex
Agglutination System (CALAS) , tinta china, colora-
ción de Ziehl-Neelsen, cultivo de hongos, PCR para
citomegalovirus y herpes simple, e
IgG anti-
Toxo-
plasma
sérica; a todos los pacientes se les practicó
tomografía cerebral simple. Resultados. De los 21
pacientes estudiados, 85,7% eran hombres; el ran-
go de edad fue de 23 a 68 años. Los síntomas más
frecuentes fueron: fiebre, compromiso de la con-
ciencia u orientación, paresias, parestesias, com-
promiso de pares craneanos y reflejos neurológicos
alterados. El 89% de pacientes con lesión que ocu-
pa espacio se encontró IgG anti-
Toxoplasma
positi-
va (155-887,2UI/ml.) y los valores de los pacientes
con reporte de tomografía cerebral simple normal
oscilaron entre 13,8 y 36 UI/ml. Discusión. La
tomografía cerebral simple, los anticuerpos séricos
IgG anti-
Toxoplasma
y la coloración con tinta china
en líquido cefalorraquídeo, permitieron diagnosticar
el 85% de los pacientes.
Palabras clave: neuroinfección, VIH, sida,
toxoplasmosis.
Determinación de las características
clínico-epidemiológicas de la neuroinfeccción
en pacientes con diagnóstico de VIH/sida
en el departamento del Quindío
JHON CARLOS CASTAÑO-OSORIO
1*
, GREGORIO SÁNCHEZ VALLEJO
2
, DAVID FRANCO-ANDREW
1
,
MARÍA MERCEDES GONZÁLEZ DE SCHOEDER
1
, ALEJANDRA MARÍA GIRALDO-GARCÍA
1
Determination of clinical and epidemiological features of neuroinfection in
patients with diagnosis of HIV-AIDS in the department of Quindío
1
Grupo Inmunología Molecular (GYMOL), Universidad del Quindío,
Armenia, Colombia
2
Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan
de Dios, Armenia, Colombia
Correspondencia: Grupo de Inmunología Molecular, Facultad de Cien-
cias de la Salud, Universidad del Quindío, Carrera 15 calle 12 norte,
Armenia. Teléfono: 746 286; fax: 746 0129
Correo electrónico: yiyuma@yahoo.com
Proyecto Nº 302 financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de
la Universidad del Quindío.
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés.
ARTÍCULO ORIGINAL
Infectio 2007; 11(4): 173-182
Fecha de recepción: 22/09/2007; fecha de aceptación; 13/02/2008
174
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA
JHON CARLOS CASTAÑO-OSORIO,
ET AL
ABSTRACT
Objective: To describe clinical, epidemiological
and etiological characteristics of neuroinfection in
HIV patients from Quindío department. Materials
and methods: A descriptive-prospective study
was carried out in HIV positive patients with
neuroinfection suspicion from a third level ESE of
Armenia.
In Quindío department have not been
reported diagnostic protocols that correlate the
cost-benefit of the various schemes of handling
patients with HIV infection associated with the
central nervous system (CNS).
All the patients that consulted the third level
ESE of Armenia with two positive anti-HIV ELISA
tests or positive a Western Blot test with suspicion
of concomitant CNS illness.
The following laboratory tests were per-
formed in cerebrospinal fluid (CSF): VDRL, Chinese
ink, Ziehl-Nielsen stain, fungi cultures, CMV and
Herpes simplex
PCR, serum IgG anti-
Toxoplasma
,
and
Cryptococcal Antigen Latex Agglutination
System (CALAS); a simple cerebral CT scan was
taken to all patients. Results: 85.7% of the
patients were men; the age rank was between
23 and 68 years. The most frequently found
symptoms were: fever, consciousness and
orientation compromise, paresis, paresthesia,
cranial pairs compromise, and altered neurological
reflexes.
89% of the patients with brain space
occupying lesions
were IgG anti-
Toxoplasma
positive( values between 155 and 887.2 UI/ml) and
the antibodies values in patients without cerebral
lesion in the simple cerebral CT scan oscillated
between 13.8 and 36 UI/ml. Discussion: Simple
cerebral CT scan, serum IgG anti-
Toxoplasma
and
staining of CSF with Chinese ink allowed the diag-
nosis of 85% of the patients.
Key words: neuroinfection, HIV, AIDS,
toxoplasmosis
INTRODUCCIÓN
Entre las infecciones oportunistas que afectan a los
pacientes con VIH/sida, la más temible es la
neuroinfección, la cual puede manifestarse con un
cuadro clínico atípico. Las posibilidades etiológicas
son múltiples; en algunos casos, existe infección si-
multánea por dos o más patógenos y, frecuentemen-
te, las lesiones del sistema nervioso son irreversi-
bles. Por lo anterior, es esencial tener un esquema
claro de los agentes etiológicos más frecuentes con
sus presentaciones y características clínicas y
paraclínicas (1-6).
La lisis de las células inmunitarias, especial-
mente de los linfocitos ayudadores tipo CD4 positi-
vos, produce una grave deficiencia de la inmunidad
celular del organismo, hecho que permite la infec-
ción, frecuentemente diseminada y grave, por gér-
menes oportunistas (5-7).
En el departamento del Quindío no se han re-
portado estudios sobre la incidencia o la prevalencia
de la neuroinfección en pacientes con VIH. Esta si-
tuación puede estar originada por diversos factores,
entre los cuales se puede destacar: la falta del re-
conocimiento de la neuroinfección asociada al VIH
como un síndrome de impacto epidemiológico, el
poco acceso a pruebas paraclínicas claves en el diag-
nóstico etiológico de la neuroinfección en el pacien-
te con VIH, la exclusión de estas mismas pruebas
dentro del plan obligatorio de salud y la exclusión de
los agentes terapéuticos para combatir estas infec-
ciones en el mismo, lo cual desmotiva a los médicos
a la realización de los estudios paraclínicos condu-
centes a determinar la etiología de la neuroinfección
asociada al VIH.
Es necesario establecer la etiología de la
neuroinfección en los pacientes con VIH debido a las
implicaciones terapéuticas y de pronóstico (8-15).
El objetivo del presente estudio fue describir
las características clínicas, epidemiológicas y
etiológicas de la neuroinfección concomitante de los
pacientes con VIH en el departamento del Quindío.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo
prospectivo. La población de estudio fueron los pa-
cientes internados en el Hospital Universitario San
Juan de Dios, Empresa Social del Estado (ESE), en
el periodo comprendido entre marzo y octubre de
nfectio 2007; 11(4): 173-182
175
VOL. 11 - 4, 2007
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
2006, que presentaron infección por VIH diagnosti-
cada mediante dos pruebas positivas de ELISA o, en
caso de estar disponible, una prueba positiva de
Western blot, y que tuvieran sospecha de enferme-
dad infecciosa concomitante del sistema nervioso
central.
Criterios de inclusión
Se incluyeron todos los pacientes:
· mayores de 14 años de edad de ambos
sexos,
· con infección por VIH con dos pruebas posi-
tivas de ELISA o una prueba positiva de Western
blot, y con manifestaciones clínicas compatibles con
infección del sistema nervioso central y que no estu-
vieran en tratamiento antimicótico en el momento
del ingreso, y
· que decidieron participar voluntariamente en
el proyecto.
Obtención de la información
Se realizó una encuesta de tipo epidemiológico en
la que se consignaron las variables de edad, sexo y
procedencia. Además, se consignaron variables del
compromiso neurológico, como puntaje de la escala
neurológica de Glasgow, rigidez de nuca, paresia de
pares craneales, paresia o parálisis de una o más
extremidades, orientación en tiempo, lugar y perso-
na, comportamiento sicótico o agresividad, signos
cerebelosos, emesis, cefalea, signo de Babinski, exal-
tación o pérdida de reflejos osteotendinosos y con-
trol de esfínteres. Igualmente, se consignó si los
pacientes habían recibido tratamiento antirretroviral
o tratamiento profiláctico para infecciones oportu-
nistas.
Como exámenes paraclínicos inespecíficos se
tuvieron en cuenta la tomografía computadorizada
(TC) de cerebro, el citoquímico y el citológico de
líquido cefalorraquídeo. Para determinar el grado de
compromiso inmunológico se practicó la prueba de
conteo de leucocitos CD4 y CD8 mediante citometría
de flujo y la carga viral.
ASPECTOS BIOÉTICOS
El protocolo para la realización de esta investigación
fue aprobado por el Comité de Bioética de la Facul-
tad de Ciencias de la Salud de la Universidad del
Quindío. Se obtuvo el consentimiento informado de
los pacientes en el estudio; cuando el paciente esta-
ba conciente y orientado, se solicitó su autorización
mediante la firma del consentimiento informado;
cuando el paciente presentaba alteraciones de la
conciencia, se solicitó la autorización de un familiar.
El estudio se consideró de riesgo mínimo, se-
gún lo estipulado en la Resolución 008430 de 1993
emanada del Ministerio de Salud, pues los pacien-
tes no fueron sometidos a ningún procedimiento
adicional a los realizados rutinariamente para el es-
tudio clínico de este tipo de entidad.
La información de los resultados de los exá-
menes paraclínicos se remitieron al médico tratante
inmediatamente se obtuvieron, para facilitar el ma-
nejo del paciente.
MATERIALES Y MÉTODOS
A todos los pacientes se les tomó una muestra de
sangre por venopunción para obtener el suero, en
el cual se determinaron los anticuerpos contra los
virus 1 y 2 de la inmunodeficiencia humana median-
te prueba cromatográfica de ELISA (
Hexagon HIV,
Human
®, Wiesbaden, Germany) siguiendo las indi-
caciones del fabricante.
Prueba de aglutinación con partículas de
látex para criptococo en líquido cefalorra-
quídeo. La muestra de líquido cefalorraquídeo se
centrifugó a 3.000 rmp a 4 ºC por 10 minutos, al
cabo de los cuales se tomaron 25 µl del sobrena-
dante que se inactivó al baño de María por cinco
minutos; posteriormente, se dejó a temperatura
ambiente por cinco minutos, para continuar con la
realización de seis pruebas de aglutinación: un con-
trol positivo, un control negativo y el caso en estu-
dio, y se realizó un látex de control y un látex inmu-
ne. Se agitó el tarjetón que contenía las muestras
en estudio a 125 rpm por cinco minutos. Se consi-
deró positiva toda muestra que presentara agluti-
nación en la prueba descrita.
Extracción de ADN del líquido cefalorra-
quídeo. Se utilizó el estuche de extracción
Wizard
Genomic Purification
de Promega® a partir de 300
µl de la muestra, siguiendo las indicaciones del fa-
bricante, y el ADN obtenido se almacenó a 4 ºC,
para su posterior análisis.
176
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA
JHON CARLOS CASTAÑO-OSORIO,
ET AL
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
en líquido cefalorraquídeo para citomegalovi-
rus y virus herpes 1 y 2. A partir del ADN purifi-
cado, se procedió a la amplificación de la secuencia
específica del gen de la glicoproteína B del
citomegalovirus mediante un PCR anidado. Se utili-
zaron los siguientes cebadores para el primer ciclo:
CMV 1: 5´- TGA GGA ATG TCA GCT TC-3´; CMV 2:
3´- TCA TGA GGT CGT CCA GA-5´. En el segundo
ciclo (anidado) se tomó como molde el ADN amplifi-
cado en la reacción anterior; se usaron como
cebadores los siguientes oligonucleótidos: CMV 3:
5´- CCA GCC TCA AGA TCT TCA T-3´; CMV 4: 3´-
TCG TCC AGA CCC TTG AGG TA-5´.
Para el virus herpes se amplificó la glicoproteína
D mediante una PCR anidada, utilizando el siguiente
juego de cebadores para el primer ciclo: HSVOF:
5´-ATC CGA ACG CAG CCC CGC TG-3´; HSVOR: 3´-
TCC GGC GGC AGC AGG GTG CT-5´.
La amplificación se realizó en un termociclador
Techne
®, programado para cada juego de cebado-
res, incluyendo un primer ciclo de desnaturalización
a 94
o
C (5 minutos); 34 ciclos de desnaturalización a
94
o
C (1 minuto), alineamiento, temperatura que
varió de acuerdo con cada juego de cebadores (1
minuto), extensión a 72
o
C (30 segundos) y 1 ciclo
final de extensión a 72
o
C (5 minutos).
Una vez terminado el primer ciclo, se tomó
material amplificado de éste como molde, y se utili-
zaron como cebadores los siguientes oligonucleó-
tidos: HSVIF: 5´-GCG CCG TCA GCG AGG ATA AC-
3´; HSVIR: 3´-AGC TGT ATA GGG CGA CGG TG-5´.
Después de la amplificación se procedió a la
visualización con luz ultravioleta de las bandas en el
gel de agarosa al 2%, teñido con bromuro de etidio
de una banda de 325 pares de bases para citome-
galovirus y de 290 para el virus herpes simple 1 y 2.
Determinación de anticuerpos tipo IgG
anti-Toxoplasma gondii en suero. Los anticuerpos
IgG anti-
Toxoplasma
se determinaron mediante prue-
ba de ELISA con el estuche
Human
® Toxo-IgG (Ale-
mania), y se consideraron positivos todos los sueros
con valores iguales o superiores a 10 UI/ml.
El procedimiento diagnóstico que se siguió se
señala en el algoritmo que se muestra en la figura
1.
Figura 1
Algoritmo desarrollado durante el estudio
177
VOL. 11 - 4, 2007
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
RESULTADOS
Se estudiaron 21 pacientes con una distribución por
sexo de 18 hombres (85,7%) y 3 mujeres (14,3%);
el rango de edad estuvo comprendido entre los 23 y
los 68 años, con una media de 38,6 años.
La procedencia de los pacientes hospitalizados
en la ESE de tercer nivel durante el período de estu-
dio se caracterizó por su alto porcentaje (28,6%)
del municipio de Armenia (Quindío) y, aunque dicho
hospital es considerado como de referencia para los
municipios del norte del departamento del Valle y el
sur del departamento del Tolima, sólo se presentó
un caso procedente de Sevilla (Valle).
Mediante la prueba de ELISA se confirmaron
los anticuerpos IgG anti-VIH en todos los pacientes;
18 de ellos se confirmaron por Western blot y a los
restantes tres no se les pudo realizar esta prueba
porque la muerte precoz impidió tomar la muestra
para este fin.
La sintomatología clínica más frecuente fue:
fiebre, síntomas neurológicos como compromiso de
conciencia u orientación, signos de focalización como
la presencia de paresias, parestesias, compromiso
de pares craneanos y reflejos neurológicos altera-
dos (tabla 1).
A todos los pacientes se les practicó TC cere-
bral simple como paso inicial y se encontraron ano-
malías en 15 pacientes (72,4%) (tabla 2). En 10
pacientes (90,1%) con lesión que ocupaba espacio,
se continuó el estudio por determinación de
anticuerpos IgG anti-
Toxoplasma
mediante ELISA y
se encontraron resultados positivos en 89% de ellos
(véase tabla 3), con valores entre 155 y 887,2 UI/
ml, mientras que en los pacientes con reporte nor-
mal de TC cerebral simple oscilaron entre 13,8 y 36
UI/ml.
De los pacientes en quienes la TC cerebral sim-
ple se reportó como normal o con alteraciones di-
ferentes de una lesión que ocupa espacio, se obtuvo
líquido cefalorraquídeo mediante punción lumbar y
se continúo con los estudios citoquímico y citológico.
Se encontró 60% (6 pacientes) con glucorraquia baja,
VDRL, coloración de Gram, tinta china (45% positi-
vos), ZN, PCR para citomegalovirus, PCR para virus
herpes simple y determinación de antígeno criptoco-
cocico mediante sistema de aglutinación de latex
(CALAS) (50% positivos) (véase tabla 4).
Los valores de linfocitos CD4 positivos oscila-
ron entre 2 y 324 linfocitos/ml con una mediana de
51 linfocitos/ml, los CD8 entre 74 y 1.506 linfocitos/
ml con una media 666 células/ml.
El 23,8% de los pacientes refirieron haber re-
cibido tratamiento antirretoviral HAART (
highly acti-
ve antiretroviral therapy
) en el pasado, pero ningu-
no tenía tratamiento activo al ingresar al estudio.
DISCUSIÓN
En la práctica diaria, el médico del servicio de ur-
gencias y de hospitalizaciones se ve enfrentado al
reto diagnóstico de las infecciones neurológicas en
el paciente con VIH. Como se muestra en este estu-
dio, el enfoque inicial es detectar las manifestacio-
nes de lesiones que ocupan espacio o el compromi-
Frecuencia de las manifestaciones clínicas
anormales encontradas en pacientes VIH
positivos con neuroinfección de la ESE de
tercer nivel de Armenia, 2006
Tabla 1
Tabla 2
Distribución porcentual de lesiones identifica-
das mediante tomografía computadorizada de
cerebro en pacientes VIH positivos de la ESE
de tercer nivel de Armenia, 2006
178
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA
JHON CARLOS CASTAÑO-OSORIO,
ET AL
so difuso del sistema nervioso central para orientar
el diagnóstico etiológico preciso y, por consiguiente,
el tratamiento pertinente.
Se puede observar que la toxoplasmosis es la
primera causa de neuroinfección (57,1% a 61,9%,
si consideramos la respuesta terapéutica) en los
pacientes con VIH en nuestro medio (departamento
Hallazgos en tomografía cerebral simple con linfocitos T CD4, IgG sérica anti-
Toxoplasma
y tinta china
en líquido cefalorraquídeo de pacientes con neuroinfección, en ESE de tercer nivel de Armenia, 2006.
Tabla 3
NR: no reactivo, valores menores de 10 UI/ml.
ND: no se determinó por estar contraindicada la punción lumbar.
del Quindío, norte del departamento del Valle y occi-
dente del departamento del Tolima) y su principal
presentación es una lesión que ocupa espacio (91,6%
de seropositividad para IgG y un caso no determina-
do pero que respondió positivamente a la terapia
anti-
Toxoplasma
).
179
VOL. 11 - 4, 2007
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Sin embargo, puede presentarse compromiso
difuso del sistema nervioso central, como se obser-
vó en 75% de los pacientes con IgG positiva para
Toxoplasma gondii
, los cuales tenían una TC negati-
va para lesión que ocupa espacio (normal, dudoso o
accidente cerebrovascular). Se trataron para
toxoplasmosis, y en 50% se obtuvo una respuesta
terapéutica positiva.
En este punto conviene recomendar la utiliza-
ción del algoritmo diagnóstico que se propone en este
estudio (figura 2) que llevaría a un tratamiento más
efectivo y menos costoso, disminuiría la morbilidad
por retraso en el diagnóstico y se minimizarían las
complicaciones inherentes a una hospitalización pro-
longada o a un tratamiento inapropiado.
El análisis de los resultados nos permite reco-
mendar el uso de la TC simple de cerebro como
método diagnóstico inicial ante la sospecha de
toxoplasmosis cerebral, con mayor razón, si la pre-
sentación clínica es la de una lesión que ocupa es-
pacio. Si la TC es negativa pero hay una fuerte sos-
pecha clínica de toxoplasmosis, se debe practicar
IgG anti-
T. gondii
.
Si bien Pinon
et al
. plantean que el diagnóstico
de la toxoplasmosis cerebral se basa, usualmente,
en una combinación de argumentos epidemiológicos,
clínicos y radiológicos, y que los exámenes de labo-
ratorio juegan un papel relativamente menor (16),
J. R. Berger y L. Chang señalan la necesidad de dis-
tinguir las lesiones por toxoplasmosis cerebral de
las lesiones tumorales tipo linfoma (17, 18).
Tabla 4
Resultados de las pruebas diagnósticas
etiológicas específicas realizadas en líquido
cefalorraquídeo de pacientes con VIH de la ESE
de tercer nivel de Armenia,2006
Algoritmo propuesto
Figura 2
180
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA
JHON CARLOS CASTAÑO-OSORIO,
ET AL
En la presente serie de pacientes hubo una
buena correlación entre el diagnóstico etiológico
definitivo de toxoplasmosis cerebral con el de lesión
que ocupa espacio por clínica y tomografía,
anticuerpos IgG anti-
Toxoplasma
positivos mayores
de 150 UI/ml (valor diagnóstico positivo: 83,3%; valor
diagnóstico negativo: 100%, sensibilidad: 100%,
especificidad:60%), lo que contrasta con estudios
previos como el de Raffi
et al
. en pacientes france-
ses, quienes reportaron un valor diagnóstico positi-
vo de 75% con la combinación de estos hallazgos
(12).
Sin embargo, Hellerbrand
et al
. en Alemania,
mediante pruebas serológicas como la de Sabin-
Feldman y la hemoaglutinación directa para
T.
gondii,
encontraron títulos relativamente altos aso-
ciados a toxoplasmosis cerebral con valor diagnósti-
co positivo de 88% (19). Gómez
et al
. y Sarmiento
et al
., en dos estudios con pacientes colombianos,
encontraron resultados similares utilizando la prue-
bas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y Western
blot anti–
T. gondii
, respectivamente; hallaron nive-
les de anticuerpos IgG mayores en pacientes positi-
vos para VIH con toxoplasmosis cerebral (20, 21).
Es de resaltar que en los pacientes con valores
de anticuerpos IgG anti-
T. gondii
menores de 40 UI/
ml se encontró que la prueba de tinta china para
C
ryptococcus
sp. era positiva en el líquido
cefalorraquídeo; la criptococosis se constituyó en la
segunda causa de neuroinfección en este estudio
(23,8%), cuya manifestación clínica inicial más fre-
cuente fue el compromiso difuso del sistema nervio-
so central.
Esto coincide con los hallazgos de Lizarazo
et
al
., quienes reportaron que la criptococosis en pa-
cientes colombianos se manifiesta predominante-
mente como un síndrome neurológico de curso
subagudo, caracterizado por síntomas de déficit vi-
sual, auditivo, cambios mentales, epilepsia y déficit
motor, compatibles con compromiso difuso del sis-
tema nervioso central (22). El diagnóstico se hizo
por la coloración del líquido cefalorraquídeo con tin-
ta china en el 100% de los casos; este resultado es
igual al encontrado por Castañeda
et al
.; el líquido
cefalorraquídeo fue la fuente diagnóstica, indepen-
diente de las manifestaciones clínicas; hubo una
buena correlación con el antígeno criptococócico (23).
Por esta razón, sugerimos la coloración con tinta
china como primer método diagnóstico y la determi-
nación del antígeno criptocococico mediante siste-
ma de aglutinación de latex (CALAS) en aquellos
pacientes en los que esté contraindicada la punción
lumbar o cuando el examen con la tinta china haya
sido negativo pero con fuerte sospecha clínica de
criptococosis del sistema nervioso central.
Las pruebas inmunológicas en la criptococosis
se emplean para determinar la antigenemia en el
líquido cefalorraquídeo o en el suero con el empleo
de partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos
anti-
C. neoformans
, razón por la cual se utilizaron
como complemento de la batería diagnóstica en los
pacientes con posibilidad de neuroinfección por su
condición clínica. Dicha prueba se pudo realizar en 4
pacientes, de los cuales, 2 fueron positivos, presen-
tando concordancia con la coloración de tinta china
en líquido cefalorraquídeo.
En los pacientes con sida el metabolismo del
antígeno circulante es más lento y, por lo tanto, los
títulos de antigenemia demoran mucho más en des-
cender, lo que limita el valor pronóstico de esta prue-
ba (24). Como recomiendan Lortholay
et al
., se debe
realizar un diagnóstico adecuado y oportuno de la
criptococosis en los enfermos con VIH, con el fin de
incrementar la supervivencia pues (25) la criptococo-
sis del sistema nervioso central en estos pacientes
suele ser una enfermedad rápidamente mortal (en
un término de 7 semanas) en ausencia de trata-
miento; se ha reportado en Colombia una incidencia
anual de 3,2 por millón para la región cafetera (26-
29).
Respecto a otras infecciones oportunistas, no
se demostró la presencia de micobacterias en el lí-
quido cefalorraquídeo mediante la coloración de
Ziehl-Neelsen. Sólo en uno de los pacientes, en quien
los diferentes exámenes paraclínicos realizados no
permitieron realizar un diagnóstico etiológico para-
sitario, bacteriano, viral ni micótico específico, se
diagnosticó una presunta tuberculosis meníngea por
su excelente respuesta a la terapia antituberculosa
y por tener una prueba positiva de ADA en el líquido
cefalorraquídeo; esto representó sólo el 4,8% de
los casos, contrario a los hallazgos de H. D. Gayle y
G. L. Hill, quienes reportaron la tuberculosis como la
infección oportunista más común y la principal cau-
sa de muerte en los pacientes con VIH en los países
en desarrollo (30).
En todo el mundo, las personas con infección
latente tienen un riesgo anual de desarrollar tuber-
181
VOL. 11 - 4, 2007
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
culosis clínica entre 5% y 8% cuando tienen infec-
ción por HIV, en comparación con 0% a 0,8% en las
personas sin infección por VIH (11, 31). En una se-
rie de pacientes de India, se señala que las mani-
festaciones neurológicas por infección con VIH co-
rresponden a neurotuberculosis, seguida por
criptococosis y toxoplasmosis. Las infecciones virales
son relativamente raras y las anteriores se deben a
reactivación de formas latentes (32).
La ausencia del tratamiento antirretroviral
HAART en los pacientes del presente estudio los pre-
dispuso al desarrollo de la neuroinfección, lo cual se
ha advertido en otros estudios, en los que se afirma
que una terapia antirretroviral agresiva reduce las
infecciones oportunistas y la mortalidad (33); sin
embargo, estos tratamientos no son accesibles para
muchas personas en países como el nuestro (34).
Antes de que se dispusiera de una terapia
antirretroviral efectiva en los países desarrollados,
la supervivencia de las personas infectadas con VIH
dependía de la prevención de las infecciones opor-
tunistas utilizando antibióticos profilácticos (34). En
los países donde la terapia antirretroviral no se en-
cuentra disponible aún para toda la población por
diversos motivos políticos y administrativos, es ne-
cesario recurrir a la terapia preventiva para reducir
la morbimortalidad en las personas infectadas con
VIH (35).
Se pretendió hacer una localización de la pro-
cedencia de los pacientes con neuroinfección pero
no se encontró ninguna relación con esto, debido a
que la mayoría de la población vulnerable para VIH
hace parte de un grupo de individuos que tienen
ocupaciones temporales que los lleva a migrar cons-
tantemente. Esto se convierte en una de las causas
por las cuales los pacientes están llegando en un
estadio tardío de la evolución natural de la enferme-
dad, corroborado por el hallazgo en todos ellos, ex-
cepto en uno, de valores de linfocitos T CD4 inferio-
res a 120 células/mm
3
.
Por consiguiente, podemos concluir que la TC
cerebral simple, junto con la determinación de
anticuerpos séricos tipo IgG anti-
Toxoplasma
y la
coloración con tinta china en líquido cefalorraquídeo,
permitieron realizar el diagnóstico etiológico en la
mayoría de pacientes (85%).
Además, se logró una mayor eficacia diagnósti-
ca para la criptococosis con la coloración de tinta
china cuando se hizo un paso previo de centrifugación
del líquido cefalorraquídeo. También se muestra que
la región aún reporta una incidencia clásica de VIH/
sida, pues la mayoría de los pacientes fueron hom-
bres y que la ausencia de tratamiento antirretroviral
HAART en los pacientes del presente estudio los pre-
dispuso al desarrollo de la neuroinfección.
Finalmente, hubo correlación entre el diagnós-
tico etiológico presuntivo de toxoplasmosis cerebral
y los hallazgos de lesión que ocupa espacio, clínica y
topográfica, y anticuerpos IgG anti-
Toxoplasma
po-
sitivos mayores de 150 UI/ml.
La recomendación de este trabajo es utilizar el
algoritmo propuesto (figura 2) con algunas modifi-
caciones, como la determinación de VDRL, la solici-
tud de pruebas para PCR de citomegalovirus y virus
herpes, que quedarían como opcionales en los pa-
cientes en los cuales las pruebas de tinta china sean
negativas y no haya lesión que ocupa espacio en la
TC, pues permitieron el diagnóstico etiológico en
cuatro días.
182
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA
JHON CARLOS CASTAÑO-OSORIO,
ET AL
1. FLINT S, ENQUIST L, DRUG R, RACANIELLO V, SKALKA A.
Principles of virology. Molecular biology, pathogenesis, and control.
Washington D.C.: ASM Press; 20!00.
2. K
NIPE D, HOWLEY P. Fundamental virology. Fourth edition.
Philadelphia.: Lippincott Williams and Wilkins; 2001.
3. K
ASPER DL, BRAUNWALD E, FAUCI A, HAUSER S, LONGO D,
J
AMESON L, ISSELBACHER K. HARRISON, Principios de medicina
interna. 16ª edición
.
México D.F.:
McGraw-Hill; 2004.
4. V
EAZEY RS, KLASSE PJ, KETAS TJ, REEVES JD, PIATAK M JR,
K
UNSTMAN K
ET AL
. Use of a small molecule CCR5 inhibitor in
macaques to treat simian immunodeficiency virus infection or prevent
simian–human immunodeficiency virus infection. J Exp Med.
2003;198:1551-62.
5. S
CRIBA T, ZHANG H, BROWN H, OXENIUS A, TAMM N, FIDLER
S,
ET AL
. HIV-1–specific CD4+ T lymphocyte turnover and
activation increase upon viral rebound.
J Clin Invest. 2005;115:443-
50.
6. B
ARTLETT J, GALLANT J. Medical management of HIV Infection.
Baltimore MD: Johns Hopkins University School of Medicine; 2004
.
7. HANSON DL, CHU SY, FARIZO KM, WARD W. Distribution of
CD4+ T lymphocytes at diagnosis of acquired immunodeficiency
syndrome-defining and other human immunodeficiency virus-related
illnesses. The Adult and Adolescent Spectrum of HIV Disease
Project Group. J Arch Intern Med
.
1995;155:1537-42.
8. M
ANDELL G, BENETT J, DOLIN R. Enfermedades infecciosas: prin-
cipios y práctica. 5ª edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Médica Panamericana; 2002.
9. R
EAD SJ, JEFFERRY K, BANGHAM S. Aseptic meningitis and
encephalitis: the role of PCR in the diagnostic laboratory. J Clin
Microbiol. 1997;35: 691-6.
10. S
KIEST DJ. Focal
neurological
disease
in
patients
with
acquired
immunodeficiency
syndrome. Clin Infect Dis. 2002;34:103-15.
11. S
HANKAR SK, MAHADEVAN A, SATISHCHANDRA P, UDAY KUMAR
R, YASHA TC, SANTOSH V, CHANDRAMUKI A, RAVI V, NATH A.
Neuropathology of HIV/AIDS with an overview of the Indian
scene. Indian J Med Res. 2005;121:468-88.
12. R
AFFI F, ABOULKER JP, MICHELET C, RELIQUET V, PELLOUX
H, HUART A, POIZOT-MARTIN I, MORLAT P, DUPAS B, MUSSINI
JM, LEPORT C. A prospective study of criteria for the diagnosis of
toxoplasmic encephalitis in 186 AIDS patients. AIDS. 1997;11:177-
84.
13. D
OMÍNGUEZ-CHERIT G, BORUNDA D, TAKAO F. VIH/SIDA en la
unidad de terapia intensiva. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int.
2003;17:191-8.
14. G
USTAW K, BELTOWSKA K, DLUGOSZ E. Co-existance of
toxoplasmosis and neuroborreliosis - a case report. Ann Agric Environ
Med. 2005;12:305-08.
15. P
ODSIADLO L, URBANIK A, GARLICKI A, KOZUB J, SOBIECKA B,
M
ACH T. MRS application in the evaluation of CNS in the patents
with AIDS. Pol J Radiol. 2003;68:5-9.
16. PINON JM, FOURDRINIER F, MOUGEOT G, MARX C, AUBERT D,
T
OUPANCE O,
ET AL
. Evaluation of risk and diagnostic value of
quantitative assay for anti-
Toxoplasma gondii
immunoglobulin A
(IgA), IgE, and IgM and analytical study of specific IgG in
immunodeficient patients. J Clin Microbiol. 1995;33:878-84.
17. B
ERGER JR. Mass lesions of the brain in AIDS: The dilemmas of
distinguishing toxoplasmosis from primary CNS lymphoma.AJNR
Am J Neuroradiol. 2003;24:554-5.
18. C
HANG L, CORNFORD ME, CHIANG FL, ERNST TM, SUN N,
M
ILLER BL. Radiologic-pathologic correlation cerebral toxoplasmosis
and lymphoma in AIDS. AJNR Am J Neuroradiol.1995;16:1653-
63.. AJNR
19. Hellerbrand C, Goebel FD, Disko R. High predictive value of
Toxoplasma gondii
IgG antibody levels in HIV- infected patients for
diagnosis of cerebral toxoplasmosis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis.
1996;15:869-72.
20. G
ÓMEZ-MARÍN JE, CORREDOR A, MURCIA M, LÓPEZ MC,
A
LVARADO F, ANZOLA I, SARAVIA J. Valor diagnóstico de la
medición de IgG, IgM e IgA anti-
Toxoplasma
en pacientes infecta-
dos por VIH. Infectio. 2000;4:4-10.
21. S
ARMIENTO MC, GÓMEZ JE, CASTAÑO JC. Evaluación de la res-
puesta IgG anti-
Toxoplasma
y su avidez por Western blot en pa-
cientes infectados por VIH. Rev Cubana Med Trop. 2005;57:125-
32.
22. Lizarazo J, Restrepo A, Castañeda E, Medina MI, Tobón
AM, Villamarín N, Sánchez E, Jaramillo S, Vélez A, Co-
rrea AL, Orozco B, Franco L, Suárez J, Luna MN, Rincón
M. Supervivencia y secuelas de los pacientes registrados por el
grupo colombiano de estudio de la criptococosis (1997-2001). Inf
Quinc Epidemiol Nac. 2002;7:449-53.
23. C
ASTAÑEDA E, TORRADO E, ARANGO M, DE BEDOUT C, TOBÓN
AM, RESTREPO A,
ET AL
. Criptococosis en Colombia: estudio
interinstitucional. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2000;5:115-9.
24. RESTREPO A, ROBLEDO J, LEIDERMAN E, RESTREPO M, BOTERO
D, BEDOYA V.I. Fundamentos de medicina, enfermedades infec-
ciosas. 6ª edición. Medellín: Editorial CIB; 2003. p.280.
25. LORTHOLARYA O, POIZATC G, ZELLERD V, NEUVILLEE S,
B
OIBIEUXF A, ALVAREZG M, DELLAMONICAH P, BOTTEREL F,
D
ROMERA F, CHÊNE G. Long-term outcome of AIDS-associated
cryptococcosis in the era of combination antiretroviral therapy. AIDS.
2006;20:2183-91.
26. L
IZARAZO J, PEÑA Y, CHÁVEZ O, OMAÑA R, HUÉRFANO S,
C
ASTAÑEDA E. Diagnóstico temprano de criptococosis e
histoplasmosis en personas con VIH/sida, informe preliminar. Inf
Quinc Epidemiol Nac. 2002;7:453-8.
27. L
IZARAZO J, LINARES M, DE BEDOUT C, RESTREPO A, AGUDELO
CI, CASTAÑEDA E, Grupo Colombiano para el Estudio de la
Criptococosis. Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en
Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-
2005. Biomédica. 2007;27:94-109.
28. L
IZARAZO J, CASTRO F, DE ARCO M, CHÁVEZ O, PEÑA Y. Infec-
ciones oportunistas del sistema nervioso central en pacientes con
VIH atendidos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta
(1995-2005). Infectio. 2006;10:226-31.
29. MWABA P, MWABA J, CHINTU C, POBEE J, SCARBOROUGH M,
P
ORTSMOUTH S, ZUMIA A. Clinical presentation, natural history,
and cumulative death rates of 230 adults with primary cryptococcal
meningitis in Zambian AIDS patients treated under local conditions.
Postgrad Med J. 2001;77:769-73.
30. Yasuoka A. Fungal infections in HIV-infected patients. Jpn J Med
Mycol. 2006;47:161-6.
31. G
AYLE HD, HILL GL. global impact of human immunodeficiency
virus and AIDS. Clinical Microbiology Reviews. 2001;14:327-35.
32. ANONYMOUS. Preventive therapy against tuberculosis in people
living with HIV. Wkly Epidemiol Rec. 1999;74:385-400.
33. H
UNG-JEN T, YUNG-CHING L, MUH-YOUNG Y, YAO-SHEN C,
S
HUE-REN W, HIS-HSUN L,
ET AL
. Opportunistic infections in
adults with acquired immunodeficiency syndrome: a comparison of
clinical and autopsy findings. J Micrbiol Immunol Infect. 2006;39:310-
5.
34. G
ONA PH, VAN DYKE RB, WILLIAMS-PAIGE L, DANKNER WM,
C
HERNOFF MC, NACHMAN SA, SEAGE III GR. Incidence of
opportunistic and other infections in HIV-infected children in the
HAART era. JAMA. 2006;296:293-300.
35. W
ORLD HEALTH ORGANIZATION. Global AIDS surveillance. Wkly
Epidemiol Rec. 1997;72:357-64.
36. DE COCK K, GRANT A, PORTER J. Preventive therapy for tuber-
culosis in HIV-infected persons: international recommendations,
research, and practice. Lancet. 1995;345:833-6.
REFERENCIAS
... Notoriously, most of the cases (79%) were diagnosed since the year 2000. In another region of Colombia, in a case series at the Hospital of Quindio Department, in 21 patients seen during 2006, toxoplasmosis was the etiology in 62% of cases [4]. In both Colombian series, cryptococosis was the second most frequent opportunistic infection in central nervous system (38% in Cucuta and 23% in Quindio) [4,12]. ...
... In another region of Colombia, in a case series at the Hospital of Quindio Department, in 21 patients seen during 2006, toxoplasmosis was the etiology in 62% of cases [4]. In both Colombian series, cryptococosis was the second most frequent opportunistic infection in central nervous system (38% in Cucuta and 23% in Quindio) [4,12]. ...
... The PCR efficiency has a major impact on the fluorescence history and the accuracy of the calculated expression result and is critically influenced by PCR reaction components [16]. Efficiency evaluation 4 Journal of Neuroparasitology is an essential marker in gene quantification procedure. Constant amplification efficiency in all compared samples is one important criterion for reliable comparison between samples. ...
Article
Full-text available
We determine if peripheral blood sample could be used for diagnosis of cerebral toxoplasmosis by a real-time PCR assay and we analyzed the clinical and laboratory findings in 22 patients with confirmed cerebral toxoplasmosis compared to 27 patients with other neuro-opportunistic infections. We compared two gene targets (B1 and RE) in the Taqman-PCR real-time assay. Efficiency values were also calculated. We found that 18.8% (4/22) of cases with cerebral toxoplasmosis and 7.4% (2/27) of patients with other neuroinfections had positive results with the Taqman PCR assay. The mean number of parasites was 67.7 (SD 69.0) tachyzoites/mL in patients with cerebral toxoplasmosis and of 31.8 (SD 6.3) tachyzoites/mL in other neuroinfections. Clinical symptoms as headache were significantly less frequent and focal neurological symptoms were significantly more frequent in cerebral toxoplasmosis than in other neuroinfections. In our conditions, real-time PCR on peripheral blood samples was not useful for diagnosis of cerebral toxoplasmosis.
... Las IO post inicio de TAR, son más frecuentes en hombres que en mujeres, en una relación 2,6:1 similar a otros reportes que han descrito una razón hombre/mujer de 2,8:1 (9,10). Sin embargo, en algunas regiones la prevalencia es mayor en mujeres y adolescentes (11,12). En nuestro estudio, la edad media de los pacientes es similar a lo que ocurre en Venezuela y en algunos países de Europa, donde la edad varía entre 33 a 40 años (13,14,15). ...
... A pesar de los avances en la prevención y la aparición de nuevas técnicas para el diagnóstico, nuestro estudio demostró que las IOs siguen siendo la principal causa de muerte entre los pacientes que inician TAR, siendo las infecciones del sistema nervioso central las más agresivas, similar a lo reportada en otra serie latinoamericana (11,12). ...
Research
Full-text available
Introduction: Antiretroviral treatment (ART) alters the natural development of HIV infection and significantly reduces the presence of opportunistic infections (OIs). Objective: To identify and compare opportunistic infections (OIs) in patients with HIV / AIDS receiving antiretroviral treatment in a public hospital in Peru. Materials and methods: An observational prospective cohort study of 8 years of monitoring patients with HIV / AIDS who started antiretroviral therapy older 15-year-old was performed. Results: Out of 427 patients studied, 111 (26%) had at least one opportunistic infection. Patients who presented OIs had a mean CD4: 107.5 cells / ml, whereas this count was higher in patients without coinfection (p <0.01), the viral load is not related to the presence of opportunistic infection (p = 0.48). The most common infections were tuberculosis (43.2%), chronic diarrhea (29.7%), candidiasis (10.8%), toxoplasmosis, cytomegalovirus (4.5%) and pneumocystosis (3.6%). Conclusions: Despite advances in the management of HIV / AIDS, OIs remain the leading cause of hospitalization and tuberculosis is the most common pathological condition.
... Las IO post inicio de TAR, son más frecuentes en hombres que en mujeres, en una relación 2,6:1 similar a otros reportes que han descrito una razón hombre/mujer de 2,8:1 (9,10). Sin embargo, en algunas regiones la prevalencia es mayor en mujeres y adolescentes (11,12). En nuestro estudio, la edad media de los pacientes es similar a lo que ocurre en Venezuela y en algunos países de Europa, donde la edad varía entre 33 a 40 años (13,14,15). ...
... A pesar de los avances en la prevención y la aparición de nuevas técnicas para el diagnóstico, nuestro estudio demostró que las IOs siguen siendo la principal causa de muerte entre los pacientes que inician TAR, siendo las infecciones del sistema nervioso central las más agresivas, similar a lo reportada en otra serie latinoamericana (11,12). ...
Article
Full-text available
Introducción: El Tratamiento antirretroviral (TAR) suprime la replicación viral del VIH aun así ocurre las infecciones oportunistas (IOs) post inicio del TAR. Objetivo: Identificar y comparar las infecciones oportunistas (IOs) en pacientes con infección por VIH/SIDA que inician TAR en un hospital público de Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte prospectivo de 8 años de seguimiento a los pacientes con infección por VIH/SIDA que iniciaron TAR. Resultados: De 427 pacientes estudiados, 111 (26%) presentaron por lo menos una infección oportunista. Los pacientes que presentaron IOs tuvieron una media de CD4: 107,5 células /ml, mientras que este conteo fue más alto en los pacientes sin coinfección (p<0,01), la carga viral no está relacionada con la presencia de IOs (p = 0,48). Las infecciones más frecuentes fueron: tuberculosis (43,2%), diarrea crónica (29,7%), candidiasis (10,8%), toxoplasmosis, citomegalovirus (4,5%) y Pneumocistosis (3,6%). Conclusiones: A pesar de los avances en el manejo de la infección por VIH/SIDA, las IOs continúan siendo la principal causa de hospitalización y la tuberculosis es el factor más importante asociado a mortalidad.
... [73] and a single case report in Huila [74] . Brain tomography , IgG antibody detection, detection of T. gondii DNA in peripheral blood are considered effective for the diagnosis of CT [36,75]. CT shows effects on consciousness, neural disorders and orientation [36] and complications may occur, including chorioretinitis with opacity of the optic nerve [76], and infection of the spinal cord with involvement of lower limb motor function; T. gondii tachyzoites were identified immunohistochemically in biopsy of the thoracic spinal cord [77]. ...
... Brain tomography , IgG antibody detection, detection of T. gondii DNA in peripheral blood are considered effective for the diagnosis of CT [36,75]. CT shows effects on consciousness, neural disorders and orientation [36] and complications may occur, including chorioretinitis with opacity of the optic nerve [76], and infection of the spinal cord with involvement of lower limb motor function; T. gondii tachyzoites were identified immunohistochemically in biopsy of the thoracic spinal cord [77]. ...
Article
Full-text available
This paper summarizes prevalence of Toxoplasma gondii in humans and animals and associated correlates of infection, clinical spectrum of disease in humans, and genetic diversity of T. gondii isolates from Colombia. Recent studies, especially in the states of Antioquia, Quindio and Cundinamarca, indicate that toxoplasmosis is a major public health problem. Approximately half of the women of child bearing age have T. gondii antibodies, and the clinical disease in congenitally infected children is more severe than in Europe. Limited studies indicate that the strains of T. gondii from Colombia are genetically and phenotypically different than in Europe and North America. However, epidemiological factors, such as the involvement of domestic and/or wild animals in transmission, the distribution of strain diversity by natural geographic regions, and the variation in risk factors between regions that are associated with human infection in Colombia, remain unknown. Areas of research for the future are outlined. This review should be of interest to biologists, veterinarians, physicians, and parasitologists.
... En Cúcuta se reportaron al año 2005 131 casos de infecciones oportunistas del Sistema nervioso central en pacientes VIH positivos en los últimos 10 años, describiendo que el 56% de estos pacientes presentaron toxoplasmosis cerebral (3) . Al año 2006 se reportaron 21 casos de toxoplasmosis cerebral como infección oportunista (62%) (4,5) . ...
Article
Objetivo: Determinar la frecuencia efectos adversos hematológicos asociados al tratamiento para toxoplasmosis cerebral en pacientes VIH/SIDA. Diseño: Serie de casos retrospectiva. Lugar: Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HMP), Neiva- Colombia. Población: Pacientes con toxoplasmosis cerebral y VIH/SIDA atendidos en el servicio de Infectología entre 2006-2009. Resultados: 51 pacientes fueron evaluados durante el periodo de estudio. 40 (78%) fueron hombres. El promedio de edad fue 33 años. 25 pacientes presentaban toxoplasmosis cerebral como primer marcador de Infección VIH. El 60,7% de los casos presentaron toxicidad hematológica. 42% de los pacientes presentaron anemia previa al tratamiento. El pico de aparición de toxicidad medular fue al sexto día de inicio del esquema de tratamiento. El esquema antitoxoplasma que más comúnmente fue asociado a mielotoxicidad fue la combinación de pirimetamina/sulfadoxina, trimetoprimsulfametoxazol y clindamicina en 48% de los casos.
... Los métodos imagenológicos (Rx, TC), microbiológicos (Gram, tinta china, látex para criptococo, ZN, cultivos), serológicos (VDRL), enzimáticos (ADA), histopatológicos y moleculares (PCR) permitieron el diagnostico del 83% de las IO, similar a otras series colombianas 6,18,19 . Los diagnósticos restantes fueron clínicos. ...
Article
Full-text available
Introducción: Desde el inicio de la pandemia del VIH, las infecciones oportunistas (IO) han marcado su pronóstico. El acceso a la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) supone cambios significativos en la historia natural de la enfermedad. Objetivo: Describir las características de la IO en los pacientes con VIH internados en el Hospital Universitario de Neiva (HUHMP). Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes adultos hospitalizados con diagnóstico de VIH/SIDA e IO durante 2007 a 2012; se excluyeron gestantes. Un total de 286 pacientes cumplieron los criterios de selección. Los datos se procesaron en Epi info7. Resultados: El promedio de edad fue de 38,6 años; el 72,7% fueron hombres; el 76,5% tenían diagnóstico de VIH previo al ingreso y el 45,6% no recibían TARGA. Al ingreso, el 39% de los pacientes presentaban leucopenia, el 15%, falla renal, el 70%, conteos de linfocitos TCD4+ < 200 cel/mm ³ , y el 64%, viremia > 100.000 copias/mm ³ . Los diagnósticos de egreso más frecuentes fueron toxoplasmosis cerebral (52%), candidiasis mucocutánea (35%) y tuberculosis (31%). La mortalidad hospitalaria fue del 13%. Conclusión: A pesar de los avances en el manejo del VIH/SIDA, en la región surcolombiana la mayoría de pacientes se hospitalizan en estadios avanzados por IO y no reciben TARGA. La IO más frecuente fue toxoplasmosis cerebral.
... En estos casos, es vital el diagnóstico temprano y el inicio precoz del tratamiento antituberculoso 21 . No obstante, un estudio previo en el Quindío acerca del estado de la neuroinfección en pacientes inmunocomprometidos por VIH/sida reveló una mayor prevalencia de toxoplasmosis cerebral (riesgo estimado, 30 a 40%) que de meningitis tuberculosa en este grupo de pacientes 22 . ...
Article
Full-text available
Tuberculosis represents one of the top clinical complications in immunocompromised HIVinfected people. When diagnostic and therapeutic interventions are delayed, outcomes could be fatal due to imminent progress of this deadly combination. Methodology: We carried out a descriptive retrospective study from registered TB/HIV cases from 2000 to 2010 in the municipality of Armenia. Notification forms from both diseases TB and HIV (SIVIGILA), record of home visits, individual treatment cards and death certificates were used as data sources. Results: 113 patients were included with TB/HIV confirmed tests, which represents a global prevalence of 6.8% during 10 years in Armenia. The mean age among patients was 34.3 years (ranging from 11 to 68 years), and the group between 14 and 34 years and male (91% extrapulmonary and 75% pulmonary forms) was the most commonly involved. According to the disease presentation, extrapulmonary TB form (50.4%, n = 57) was more frequent than the pulmonary form. The frequency of extrapulmonary forms was: ganglionar, 50% (n = 32); meningeal, 19.3% (n = 11); miliar, 8.8% (n = 5); pleural, 7% (n = 4); peritoneal, 7% (n = 4), and Pott's disease, 1.8% (n = 1). In eight cases both forms presented simultaneously (pulmonary and extrapulmonary). Lethality was 100% among VIH positive patients infected with resistant strains. Conclusions: Our results highlight the importance of implementing collaborative actions between TB and HIV programs to improve diagnosis and to reduce mortality and resistant strain dissemination.
... En nuestro país, el Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis ha señalado una incidencia de 2,4 casos por millón de habitantes en la población general; sin embargo, esta incidencia es más de mil veces mayor en la población VIH positiva (3,0 a 3,3 por mil personas) 4,5 . Además, en Colombia, la criptococosis meníngea es la segunda infección oportunista más frecuente del sistema nervioso central en los pacientes VIH positivos, solo superada por la toxoplasmosis cerebral [6][7][8][9] . En Colombia, la mayoría los pacientes con sida no están recibiendo TAR en el momento de presentarse la criptococosis meníngea y, usualmente, sus células CD4+ están por debajo de 100/μL, siendo altas sus cargas virales 10 . ...
Article
Full-text available
Tuberculosis represents one of the top clinical complications in immunocompromised HIV-infected people. When diagnostic and therapeutic interventions are delayed, outcomes could be fatal due to imminent progress of this deadly combination.MethodologyWe carried out a descriptive retrospective study from registered TB/HIV cases from 2000 to 2010 in the municipality of Armenia. Notification forms from both diseases TB and HIV (SIVIGILA), record of home visits, individual treatment cards and death certificates were used as data sources.Results113 patients were included with TB/HIV confirmed tests, which represents a global preva-lence of 6.8% during 10 years in Armenia. The mean age among patients was 34.3 years (ranging from 11 to 68 years), and the group between 14 and 34 years and male (91% extrapulmonary and 75% pulmonary forms) was the most commonly involved. According to the disease presentation, extrapulmonary TB form (50.4%, n = 57) was more frequent than the pulmonary form. The frequency of extrapulmonary forms was: ganglionar, 50% (n = 32); meningeal, 19.3% (n = 11); miliar, 8.8% (n = 5); pleural, 7% (n = 4); peritoneal, 7% (n = 4), and Pott's disease, 1.8% (n = 1). In eight cases both forms presented simultaneously (pulmonary and extrapulmonary). Lethality was 100% among VIH positive patients infected with resistant strains.Conclusions Our results highlight the importance of implementing collaborative actions between TB and HIV programs to improve diagnosis and to reduce mortality and resistant strain dissemination.
Article
Full-text available
Objective: To describe the macroscopic and microscopic alterations observed in the central nervous system (CNS) in patients who died through HIV-AIDS infection. Method used: Retrospective study of autopsies from January 1st 2004 to December 31st 2007 in a third-level public hospital at Bucaramanga, Santander. Results: The most common neuro-pathological findings in patients who died through HIV-AIDS infection were cerebral toxoplasmosis, 17 cases (28.3%); followed by cerebral cryptococcosis, 7 cases (11.6%); CNS tuberculosis, 3 cases (5%); HIV encephalitis, 2 cases (3.3%); and bacterial meningitis, 1 case (1.6%). Neoplasm lesions, CMV infection, herpes infection, histoplasmosis, and progressive multifocal leucoencephalopathy (PML) were not found in any case. In this study, changes were seen in the CNS in 32 cases (53.1%), which after the respiratory system (39-65%) was the most affected system for complications related to HIV infection. HIV-induced encephalopathy simultaneously with an opportunistic infection was only found in 1 case (1.6 %). Conclusion: In Bucaramanga, opportunistic infections are the most frequent and serious complications in the CNS of individuals with HIV-AIDS; among them cerebral toxoplasmosis was the most frequently observed complication in the CNS of patients with HIV-AIDS, appearing morphologically as a meningoencephalitis with necrosis and large lesions localized in the gangliobasal region.
Article
Full-text available
Se utilizó la técnica de western blot IgG anti- Toxoplasma humoral en 25 casos con VIH y 8 sueros control de pacientes sin infección por VIH, con la finalidad de evaluar la respuesta en estos pacientes, porque l a toxoplasmosis cerebral es una patología frecuente en ellos. Los pacientes se dividieron en 3 grupos: 14 casos VIH positivo con toxoplasmosis cerebral y títulos serológicos IgG anti- Toxoplasma ; 11 casos VIH positivo sin toxoplasmosis cerebral y con títulos IgG anti- Toxoplasma ; y 8 pacientes VIH negativos con títulos IgG anti- Toxoplasma . Se encontró que a mayores títulos séricos de IgG anti- Toxoplasma mayor número de bandas en el western-blot. La intensidad de las bandas medida por densitometría varió de manera significativa para las proteínas de 66 y 31 kDa. Los resultados señalan que estas proteínas son de interés para evaluar su papel en la reactivación de la toxoplasmosis en los pacientes con infección por VIH.
Article
Full-text available
Objetivo. Describir las infecciones oportunistas del sistema nervioso central en los pacientes con VIH atendidos en un hospital del tercer nivel del nororiente colombiano. Diseño. Se utilizó un diseño observacional descriptivo de revisión de historias clínicas. Lugar. Se llevó a cabo en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta, Colombia. Población. Comprendió los pacientes que conviven con el VIH atendidos durante el periodo 1995-2005. Mediciones. Se estudió la frecuencia de aparición de las variables analizadas. Resultados. Se encontraron 131 casos de infección del sistema nervioso central. Predominaron los hombres (72,5%) y los adultos jóvenes (promedio 33,8 años). La gran mayoría (94,7%) provenía del departamento de Norte de Santander. Las infecciones diagnosticadas del sistema nervioso central fueron: encefalitis por Toxoplasma gondii (56,5%), criptococosis meníngea (38,9%) y tuberculosis meníngea (4,6%). Sólo el 31,3% de los pacientes estaba recibiendo terapia antirretroviral de alta efectividad y la infección del sistema nervioso central definió el sida en 79,4% de los casos. De los pacientes evaluados, 93,0% tenía menos de 200 células CD4+/mm3. El 42% de los pacientes estaban vivos a los 6 meses: la supervivencia en los pacientes con toxoplasmosis cerebral fue del 50% mientras que, para aquéllos con criptococosis meníngea fue del 37%. Conclusión. Las infecciones oportunistas del sistema nervioso central son frecuentes en esta población y tienen un gran impacto sobre su supervivencia.Objective. To describe the opportunistic infections of the central nervous system occurring in HIV infected patients diagnosed and treated in a third level hospital in northeast Colombia. Design. Descriptive, observational study based on the review of clinical records. Place. Erasmo Meoz University Hospital in Cúcuta, Colombia. Population. Patients living with HIV attended at the Hospital during the 1995-2005 period. Measurements. Frequency of the analyzed variables. Results. One hundred thirty one CNS infections were found. Most of the patients were males (72.5%), young adults (mean age: 33.8 years) from Norte de Santander (94.7%). The CNS infections diagnosed were Toxoplasma gondii encephalitis (56.5%), meningeal cryptococcosis (38.9%), meningeal tuberculosis (4.6%). Only 31.3% patients were receiving Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART). CNS infection defined AIDS in 79.4% of the cases. 93.0% of the patients had
Article
This review provides information on the epidemiology, economic impact, and intervention strategies for the human immunodeficiency virus (HIV)/AIDS pandemic in developing countries. According to the World Health Organization and the Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) at the end of 1999 an estimated 34.3 million people were living with HIV/AIDS. Most of the people living with HIV, 95% of the global total, live in developing countries. Examples of the impact of HIV/AIDS in Africa, Asia, Latin America, the Caribbean and the Newly Independent States provide insight into the demographics, modes of exposure, treatment and prevention options, and the economic effect of tire epidemic on the global community. The epidemic in each region of the world is influenced by the specific risk factors that ms associated with the spread of HIV/AIDS and the responses that have evolved to address it. These influences are important in developing HIV/AIDS policies and programs to effectively address the global pandemic.
Article
SETTING—Inpatient medical wards, Department of Medicine, University Teaching Hospital, Lusaka, Zambia. OBJECTIVE—To define the natural history, clinical presentation, and management outcome of microbiologically confirmed cryptococcal meningitis in adult AIDS patients treated under local conditions where antifungal and antiretroviral therapies are not routinely available. DESIGN—A descriptive, longitudinal, observational study. METHODS—All adult patients admitted to the medical wards of the University Teaching Hospital, Lusaka, Zambia with cerebrospinal fluid culture proved, primary cryptococcal meningitis, during a 12 month period were enrolled into the study. The following details were acquired: clinical features, HIV status, laboratory data, treatment accorded, and survival. RESULTS—A total of 230 patients with primary cryptococcal meningitis were studied (median age 32 years; range 15-65 years; 112 males, 118 females). Cryptococcal meningitis was the first AIDS defining illness in 210 (91%) patients. One hundred and thirty of the 230 (56%) patients had received treatment with fluconazole monotherapy and 100 (43%) patients received palliative care only without any antifungal therapy. A 100% case fatality rate was observed in both groups at follow up: by seven weeks in the untreated group and at six months in the fluconazole treated group. The cumulative median survival from time of diagnosis was 19 days (range 1-164 days) for the fluconazole treated group and 10 days (range 0-42 days) for the untreated group. CONCLUSION—Cryptococcal meningitis, under current treatment accorded at the University Teaching Hospital, Lusaka, has a 100% mortality in young Zambian adults with AIDS. The current treatment accorded to Zambian adults with cryptococcal meningitis is inappropriate. An urgent need exists to improve strategies for the clinical management of AIDS patients in poor African countries. The wider ethical and operational issues of making available antifungals to African AIDS patients are discussed. Keywords: cryptococcal meningitis; Africa; AIDS/HIV; natural history
Article
Objective: To define the factors associated with diagnosis of toxoplasmic encephalitis (TE) in AIDS patients; and to establish a rational procedure for the clinician faced with a decision concerning empiric antitoxoplasma therapy. Design: A 15-month prospective multicentre cohort study in France. Methods: One hundred and eighty-six consecutive HIV-positive inpatients undergoing empiric antitoxoplasma therapy for a first episode of presumed TE were monitored. The clinician's initial estimation of the probability of response to antitoxoplasma therapy was recorded. In addition, a validation committee classified cases as TE or non-TE. Results: Among the 186 patients, the following variables were significantly more frequent in TE (n = 113) than non-TE (n = 73) patients: fever (59% versus 40%), headache (55% versus 33%), seizures (22% versus 11%), suggestive lesions on the brain scan (98% versus 76%), positive Toxoplasma serology (97% versus 71%). Median CD4+ lymphocyte count was significantly higher in TE than in non-TE (27 x 106/l versus 11 x 106/l). The rate of TE in patients on systemic antiprotozoal prophylaxis at entry was 43% as compared with 75% in patients without previous prophylaxis. Pre-therapy estimation of response to empiric therapy was highly correlated with final diagnosis. Multivariate logistic regression analysis showed that the following variables contributed independently to the diagnosis of TE: clinician's estimation of response to treatment at entry > 75%; absence of systemic antiprotozoal prophylaxis; seizures; headache; suggestive lesions on CT or MRI brain scan; and positive Toxoplasmaserology. Conclusions: A linear logistic model is proposed which uses significant variables, which are readily available. This model gives good accuracy to classify suspected cases of TE.