ArticlePDF Available

La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002: algunas regularidades empíricas

Authors:
87
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
La evolución del producto del sector
agropecuario mexicano, 1960-2002:
algunas regularidades empíricas
ROBERTO ESCALANTE
LUIS MIGUEL GALINDO
HORACIO CATALÁN*
Recibido: 2004-12-20 Aceptado: 2005-03-15
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005 - pp 87-112
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución del producto del sector
agropecuario mexicano y sus principales regularidades empíricas en referencia a
otras variables relevantes del sector. Los principales resultados obtenidos indican
que el sector agropecuario, desde 1960 a la fecha, ha tenido cambios importantes
al interior de su estructura productiva. Asimismo se ha modificado su interacción
con el resto de los sectores de la economía y con el exterior. Considerando las tasas
de crecimiento del PIB agropecuario desde 1960 a 2002, es posible identificar
cuatro etapas en la evolución del sector agropecuario. Los patrones de compor-
tamiento cíclico y el análisis de cointegración entre la producción, la inversión
privada, el empleo y las exportaciones del sector agropecuario, indican que su
dinámica depende, en lo fundamental, de las condiciones del mercado interno y de
la inversión privada, y en una menor medida de las exportaciones o del salario en
el sector.
Palabras clave: producto agropecuario, análisis de cointegración, comporta-
miento cíclico, exportación, México.
* Profesores de la Facultad de Economía, UNAM. Agradecemos los comentarios de FERNANDO R ELLO.
Desde luego, la responsabilidad de los errores es exclusiva de los autores. Este trabajo fue financiado
con fondos PAPIIT-UNAM del proyecto IN-305502-3 “Crecimiento económico y desarrollo
urbano en México y Latinoamérica”. E-mail: gapaliza@servidor.unam.mx
88
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
Abstract
The main objective of this work is the analysis of the evolution of the Mexican
agricultural sector and its main empirical regularities in reference with other
important variables in this sector. The main results indicate that the agricultural
sector, since 1960 and until recently, has suffered important changes in its
productive structure and in its interaction with the rest of the sectors of the economy
and the external area. Considering the rates of growth of the agricultural GDP,
since 1960 to 2002, it is possible to identified four stages in the evolution of the
agricultural sector. The cyclical patterns and the cointegration analysis between
production, investment, employment and exports of the agricultural sector indicate
that its dynamic depends, fundamentally, of the internal market conditions and the
private investment, and, less on the exports and the wages of the sector.
Key words: agricultural and livestock, cyclic behavior, co-integration analysis,
exports, México.
Résumé
L’objectif du présent travail est d’analyser l’évolution du produit du secteur
agricole mexicain et ses principales régularités empiriques en référence à d’autres
facteurs importants du secteur. Les principaux résultats obtenus indiquent que
depuis 1960 jusqu’à aujourd’hui, le secteur agricole a eu d’importants changements
à l’intérieur de sa structure productive. De même, son interaction avec le reste des
secteurs de l’économie et avec l’extérieur s’est modifiée. En considérant les taux de
croissance du PIB agricole de 1960 à 2002, il est possible d’identifier quatre étapes
dans l’évolution du secteur agricole. Les modèles de comportement cyclique et
l’analyse de l’intégration entre la production, l’investissement privé, l’emploi et les
exportations du secteur agricole, indiquent que sa dynamique dépend essentiellement
des conditions du marché interne et de l’investissement privé, et dans une moindre
mesure, des exportations ou du salaire dans ce secteur.
Mots clés: analyse del’ intégration, comportement cyclique, Secteur agricole,
México.
89
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
Introducción
El sector agropecuario mexicano es sin duda fundamental en el comportamien-
to y trayectoria de la economía mexicana durante el período 1940 al 2002. Sin
embargo, durante este mismo periodo, el sector agropecuario ha modificado sus
condiciones de inserción en el conjunto de la economía mexicana. Por ejemplo, este
sector jugó un papel relevante durante el proceso de crecimiento e industrialización
de 1940 a 1965. En particular, durante esta fase, el fuerte dinamismo del propio
sector agropecuario impulsó la ampliación del mercado interno, apoyó la autosu-
ficiencia alimentaria, fomentó las exportaciones agrícolas
1
y contribuyó al creci-
miento urbano, generando un continuo flujo de trabajadores de zonas rurales hacia
las ciudades y zonas industriales (S
OLÍS, 1970; HEWITT, 1972; CÁRDENAS, 1996). Sin
embargo, a partir de los años setenta el sector agropecuario mostró un menor
dinamismo que se tradujo en un deterioro de las condiciones de la autosuficiencia
alimenticia y una reducción del ritmo de crecimiento de las exportaciones lo que
se reflejó en un incremento paulatino del déficit en la balanza comercial agropecuaria.
Ello no obstante la diversidad de programas instrumentados y el aumento en los
precios de garantía de los granos básicos (C
ÁRDENAS, 1996).
Diversos factores se han señalado como causas o explicaciones de esta
situación en donde pueden destacarse la reconversión productiva, el cambio en la
demanda mundial, la apertura comercial y la falta de una estrategia definida y de
apoyos gubernamentales consistentes (C
ÁRDENAS, 1996). Ello se intensificó a raíz
de la crisis de la deuda en 1982, del proceso de cambio estructural de la economía
mexicana durante la década de los ochenta y la apertura comercial que han generado
nuevas relaciones entre los productores rurales, el surgimiento de nuevos esquemas
de reorganización tecnológica y empresarial y un cambio en la estructura produc-
tiva al interior del sector (E
SCALANTE y TALAVERA, 1998).
En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la evolución
del producto agropecuario e identificar los principales patrones de comportamiento
1 Por ejemplo, las exportaciones agrícolas incrementaron su participación respecto a las exportaciones
totales al pasar de 10,3% en 1940 a un 37% en 1960.
90
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
sistemático del sector, considerando algunas de sus principales variables. El trabajo
se divide en tres secciones. La primera es la introducción, la segunda incluye el
análisis de los principales patrones de comportamiento sistemático del sector en
referencia al producto, la inversión, las exportaciones y el empleo para el periodo
1960-2002 y finalmente, la tercera sección presenta las conclusiones y algunos
comentarios generales.
1. Crecimiento económico del sector agropecuario:
la evidencia empírica
La evolución del producto interno bruto (PIB) del conjunto de la economía y
del sector agropecuario se presenta en la gráfica 1. Ambas series mantienen,
durante todo el periodo, un comportamiento cíclico, fuertemente
autocorrelacionado en torno a una tendencia ascendente (B
LANCHARD, 1997 y
S
OLOW, 1997). En una perspectiva de largo plazo puede identificarse que ambas
series mantienen una tendencia ascendente común desde 1960 hasta 1980. Poste-
riormente se aprecia una reducción paulatina en la trayectoria de ambas series que
corresponde a una fase de crisis y de la aplicación de políticas orientadas a un
cambio estructural de la economía mexicana, que modificó las relaciones entre
los distintos sectores de la economía (Z
ERMEÑO, 1996). Finalmente, se observa
que el sector agropecuario, a partir de 1995, presenta una tendencia diferente,
Gráfica 1
PIB nacional y del sector agropecuario 1960-2002
(Millones de pesos a precios de 1993)
Fuente: Estadísticas históricas de México INEGI.
91
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
con un ritmo de crecimiento
2
menor respecto al conjunto de la economía lo
que se manifiesta también en una menor participación en el PIB nacional
3
.
Asimismo, la descomposición del producto en un componente tendencial y otro
cíclico (gráfica 2), utilizando el filtro de Hodrick-Prescott (H
ODRICK y PRESCOTT,
1997), permite identificar determinados patrones de comportamiento sistemático
que señalan la presencia de ritmos de crecimiento diferenciados en el sector
agropecuario y el resto de los sectores de la economía. Así, 1981 representa un
punto de inflexión en el crecimiento tendencial de largo plazo de los sectores no
agropecuarios que se identifica como un cambio en la pendiente de la tendencia,
hacia un menor ritmo de crecimiento a largo plazo. Esto es, a principios de los
ochenta, la economía mexicana presentaba signos de importantes desequilibrios
macroeconómicos como: el excesivo endeudamiento externo, el creciente déficit
fiscal, presiones inflacionarias y una estructura productiva dependiente de las
exportaciones petroleras (C
ÁRDENAS, 1996). Con la caída de los precios internacio-
nales del petróleo y el incremento en las tasas de interés internacionales, se
generaron condiciones de crisis y estancamiento económico durante toda la década
de los ochenta. De igual forma, se realizaron importantes transformaciones en la
economía mexicana que cambiaron la estructura productiva de manera permanente
(C
LAVIJO, 2000 y LUSTIG, 1992).
2 De 1996 a 2002 el sector agropecuario reporta una tasa de crecimiento promedio anula de 1% en
términos reales en tanto el conjunto de toda la economía presentó un crecimiento de 3,7%
promedio anual.
3 Véase cuadro A1 en el apéndice.
Gráfica 2
Filtro Hodrick-Prescott del PIB agropecuario (HPPIBA) y
el PIB no agropecuario (HPPIBNA) 1960-2002
Fuente: Estadísticas históricas de México INEGI.
(Escala logarítmica)
92
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
Gráfica 3
Tasas de crecimiento del PIB del sector agropecuario
y su promedio móvil: 1960-2002
Fuente: Estadísticas históricas de México y Sistema de
Cuentas Nacionales INEGI.
La crisis de 1982 generó efectos negativos el potencial de crecimiento a
largo plazo del conjunto de la economía lo que de hecho cambió la trayectoria
del producto tanto agropecuario como la del resto de los sectores económicos.
Sin embargo, se aprecia una caída más pronunciada en los sectores no
agropecuarios en los primeros años de la década. En el caso del sector
agropecuario, el cambio en su tendencia de largo plazo se registra en 1984, así
que a diferencia del resto de los sectores, el choque de la crisis de 1982 no
generó efectos negativos, de manera inmediata, en el sector agropecuario.
Este cambio en la trayectoria del producto agropecuario se confirma al estimar
las tasas de crecimiento del PIB agropecuario y su promedio móvil (gráfica 3). Así,
se aprecia que la dinámica de crecimiento del sector agropecuario presenta tres
etapas claramente diferenciadas, la primera de 1960 a 1978, en donde se registran
tasas de crecimiento positivas junto con un ritmo de crecimiento constante. Por el
contrario, el periodo de 1979-1989 se caracteriza como una etapa de estancamien-
to del producto agropecuario asociada con la apertura comercial y la reducción de
apoyos gubernamentales al sector. Finalmente, la última etapa de 1990 a 2002 se
caracteriza con un menor ritmo de crecimiento en comparación a la década de los
sesenta y con una mayor volatilidad.
93
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
Gráfica 4
Distribución de probabilidad de la tasa de crecimiento del
PIB agropecuario 1960-2002
Fuente: Estadísticas históricas de México INEGI.
Este comportamiento diferenciado en el dinamismo del sector agropecuario
por períodos se refleja en la función de distribución de probabilidades de las
tasas de crecimiento del PIB (gráfica 4). En este caso se observa que la mayor
probabilidad de ocurrencia (0.16) corresponde a una tasa de entre 1 y 3%, que puede
considerarse como un indicador del crecimiento del sector a mediano plazo. Un
aspecto interesante a destacar es que, se registra una alta dispersión entre las
tasas de crecimiento a lo largo de todo el periodo de análisis; por ejemplo se
han registrado tasas de crecimiento con valores entre 7 y 8 por ciento que
contrastan con periodos de caídas en el producto. Mediante las funciones de
distribución de la tasa de crecimiento del PIB agropecuario, para distintos
períodos, se puede identificar además una relación entre la evolución del
producto y la instrumentación de la política pública hacia el sector, lo que
permite contar con una visión más amplia sobre las características de su
estructura productiva.
Así, para el período 1961 a 1971 (gráfica 5.1) se observa una distribución
sesgada a la izquierda, con un valor medio de crecimiento del 2,28%, similar
al valor registrado para todo el periodo. Este pobre desempeño contrasta con
94
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
el registrado en la década de los cincuenta, donde el sector agropecuario
adquirió un importante dinamismo, apoyado principalmente por el incremen-
to en la inversión pública en infraestructura, la dotación de insumos y la
expansión de la oferta de crédito (C
ALVA, 1988). Ello se tradujo en un aumento
en el nivel de producción de granos básicos, que permitió al sector adquirir un
papel relevante en el proceso de industrialización de la economía mexicana a
través de ampliar el mercado interno, asegurar la autosuficiencia alimentaria
y fomentar las exportaciones agrícolas. Sin embargo la década de los sesenta,
es identificada como una etapa de agotamiento del modelo de sustitución de
importaciones (C
ORDERA, 1981), donde una de las principales características es
el descenso en la producción agropecuaria, consecuencia de una disminución
en la inversión pública y la caída de los precios internacionales de los
productos agrícolas.
Gráfica 5.1
Distribución de probabilidad de la tasa de crecimiento del
PIB agropecuario 1961-1971
Fuente: Estadísticas históricas de México INEGI.
El periodo de 1972 a 1981 se puede caracterizar con una distribución fuertemen-
te sesgada a la derecha reflejado en un elevado dinamismo económico con una tasa
promedio anual de 4 por ciento en términos reales (gráfica 5.2). En general este
periodo se puede identificar como el de más alto crecimiento en los últimos 40
años, lo que se asocia, en gran medida, a la política de incremento en los precios de
95
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
garantía de los granos básicos que se utilizó como una forma de incentivar la
producción y mejorar la rentabilidad de la producción agrícola (C
ALVA, 1988
y E
SCALANTE y TALAVERA, 1998) y al fuerte incremento
4
del gasto público, en
particular el de la inversión pública en fomento agropecuario. Estas acciones
generaron un impulso de la demanda interna que permitió aumentar la
rentabilidad de las unidades productivas incrementando la producción interna
de granos básicos y las exportaciones de hortalizas y frutas.
4 La inversión pública en el sector creció a una tasa promedio anual de 16,4% en términos reales de
1970 a 1980. Respecto al gasto público ejercido, su crecimiento anual fue de 21% en términos reales
en el periodo de 1971 a 1981.
Gráfica 5.2
Distribución de probabilidad de la tasa de crecimiento del
PIB agropecuario 1972-1981
Fuente: Estadísticas históricas de México INEGI.
Esta fase de crecimiento favoreció una recuperación del empleo que de 1972 a
1980 presentó tasas de crecimiento positivas promediando un incremento en 1 por
ciento anual. Las exportaciones también crecieron a un ritmo del 2 por ciento anual,
pero en general sus tasas fueron irregulares combinando periodos de contracción y
de recuperación y manteniendo un nivel similar al de la década anterior. Los
resultados muestran entonces evidencia de que la recuperación del sector
96
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
agropecuario, además de apoyarse en inversión pública, se basó en que la
producción se orientó al mercado interno y se favoreció entonces la generación
de empleos. Debe, sin embargo, reconocerse que las políticas para fortalecer las
capacidades productivas del sector agropecuario fueron limitadas.
El sector agropecuario muestra para el período de 1981 a 1990 una fase de
desaceleración como lo muestra el sesgo de la función de distribución a la
izquierda (gráfica 5.3). Ello indica que los incentivos instrumentados durante la
fase anterior tuvieron un efecto temporal en la medida en que no se aplicaron
políticas para reducir la diversidad de capacidades tecnológicas entre los produc-
tores, además del encarecimiento de los insumos y el cambio en los patrones de
consumo internacionales a favor de frutas y hortalizas. De este modo, la caída en
los precios internacionales del petróleo en 1982 canceló la posibilidad de seguir
financiando el gasto público mediante recursos externos, reduciendo entonces
drásticamente los apoyos al sector agropecuario. Así, la inversión pública en
fomento agropecuario disminuyó su participación en la inversión total al pasar de
un 16,6 por ciento en 1980 a 7,8 por ciento en 1989, lo que representó una caída
promedio de 15,6 por ciento en términos reales. De igual forma los subsidios a la
actividad agropecuaria se redujeron a una tasa promedio de 2,1 por ciento durante
el periodo de 1982 a 1988.
Asimismo, la apertura comercial
5
, instrumentada desde mediados de la década
de los ochenta, tuvo efectos diferenciados en el sector agropecuario como conse-
cuencia del carácter heterogéneo de su estructura productiva. Por una parte, se
agudizó la crisis en la producción de cultivos campesinos (maíz y fríjol) y se
favoreció la reconversión a cultivos empresariales como: forrajes, oleaginosas, trigo,
soya y sorgo (E
SCALANTE y TALAVERA, 1998).
La caída de la demanda interna y el aumento de las importaciones condujeron
a que una gran cantidad de unidades productoras de granos básicos salieran del
mercado y se desarrollaran nuevas empresas especializadas en frutas y vegetales,
cuyo principal destino de venta son los Estados Unidos (B
EGHIN et al., 1997). Esta
situación ha generado que la balanza comercial agroalimentaria entre México y
Estados Unidos presente un déficit permanente. Por ejemplo, para el periodo de
1989 a 1993 se registra un saldo negativo de 635 millones de dólares en promedio
anual.
5 Los permisos de importación pasaron de 100% en 1982 al 33% en 1988 y al 23,2% en 1989. En
1990 quedaron eliminados completamente todos los permisos con excepción de maíz, fríjol, leche
descremada, huevo, carne de pollo y manteca de cerdo. Los aranceles disminuyeron hasta un
mínimo de 20%.
97
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
.00
.02
.04
.06
.08
.10
.12
.14
.
16
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
DYA
El último período corresponde a los años de 1990 a 2002 en donde se
observa una ligera recuperación del dinamismo del sector agropecuario con
una tasa de crecimiento promedio cercana al 2 por ciento anual, como lo
muestra la función de distribución de probabilidad (gráfica 5.4). Sin embargo,
la distribución está cargada hacia la izquierda reflejando el que en la mayor
parte del periodo se registraron tasas menores al 2 por ciento.
Las principales políticas instrumentadas hacia el sector se orientaron, en este
periodo, a generar una mayor especialización de las unidades productoras buscando
aprovechar las ventajas comparativas
6
que la agricultura mexicana ofrecía a la
producción de bienes complementarios de la economía de los Estados Unidos como
flores, hortalizas y frutas (E
SCALANTE y MESTIZA, 2003; MÁLAGA, WILLIAMS, y FULLER,
2001). Además, se intensificó la apertura externa con el inicio del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); se aplicaron programas de
apoyo a los productores agrícolas como el PROCAMPO
7
y se desincorporaron
Gráfica 5.3
Distribución de probabilidad de la tasa de crecimiento del
PIB agropecuario 1982-1989
Fuente: Estadísticas históricas de México INEGI.
6 Ventajas como la distancia que reduce los costos de transportación y la producción de Estados
Unidos en este tipo de bienes tiene importantes rezagos lo cual favorece las exportaciones
mexicanas.
7 (PROCAMPO) Programa de Apoyos Directos al Campo, que consistía en el pago directo a
productores de granos básicos y oleaginosas de acuerdo al número de hectáreas sembradas.
98
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
empresas estatales productoras de insumos agrícolas como Anagsa, Fertimex y
Pronase (T
ÉLLEZ, 1994). Debe asimismo mencionarse que en este periodo se realizó
una reforma fundamental del marco legal que regía la propiedad de la tierra. La
reforma al artículo 27 constitucional modificó radicalmente la estructura agraria en
el campo mexicano eliminando el modelo basado en el minifundio a favor de uno
que permite la concentración de la tierra en grandes extensiones.
El conjunto de las políticas instrumentadas y la propia dinámica del sector
agropecuario permitió una recuperación de la inversión privada en el sector (2,8 por
ciento en promedio anual de 1994 a 2001) asociada, por el efecto acelerador, a un
nuevo dinamismo del producto con una tasa de crecimiento del PIB agropecuario
que se elevó al 1,8 por ciento para la fase de 1994 a 2001. Debe sin embargo,
reconocerse que la recuperación de la inversión y el producto en el sector
agropecuario no tienen un comportamiento simétrico durante este periodo. Así
durante la primera mitad de la década de los noventa se observa una fuerte
recuperación de la inversión privada asociada ciertamente a una recuperación del
producto aunque con menor intensidad. Por su parte, en el periodo de 1995 a 2000,
el PIB agropecuario creció a una tasa promedio anual de 1,3 por ciento, en tanto que
la inversión privada reportó una tasa de 5,5 por ciento. Ello contrasta, por ejemplo,
con el período de 1960 a 1965 en donde con un crecimiento similar de la inversión
Gráfica 5.4
Distribución de probabilidad de la tasa de crecimiento del
PIB agropecuario 1990-2002
Fuente: Estadísticas históricas de México INEGI.
99
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
(5,3 por ciento) el producto registró una tasa de 3,8 por ciento. Esta situación refleja
una pérdida de capacidad para endogenizar los efectos de la inversión al interior de
las unidades productoras del sector.
En este último periodo se observa también que las exportaciones han mantenido
tasas de crecimiento positivas aunque para los últimos años del periodo (2000 a
2002) pierden dinamismo. Este crecimiento no generó al interior del sector las
condiciones para una recuperación de la producción de granos básicos de modo que
las importaciones agrícolas continuaron en ascenso junto con una mayor concen-
tración de la tierra y del ingreso en pocas unidades productoras (R
ODRÍGUEZ, TAYLOR
y YÚNEZ-NAUDE, 1998).
Las funciones de distribución de las tasas de crecimiento del producto permiten
entonces identificar a las distintas etapas por las que ha transitado el sector
agropecuario reflejando el cambio en su estructura productiva. El ciclo económico
del sector agropecuario permite además identificar a los patrones de comportamien-
to sistemático entre el producto, la inversión, el empleo y las exportaciones. En la
gráfica 6 se presentan los filtros Hodrick-Prescott (1997), de las tasas de crecimiento
del PIB no agrícola y un conjunto de variables adicionales del sector agropecuario
como el PIB, la formación bruta de capital privado, el personal ocupado y las
exportaciones. Se observa que durante la primera mitad de la década de los sesenta
la evolución del producto agrícola respecto al resto de los sectores de la economía
fue asimétrica, es decir, la producción agrícola muestra una etapa de contracción en
tanto el resto de la economía mantiene un ritmo de crecimiento acelerado,
posiblemente como resultado del proceso de urbanización del país. Ello muestra
evidencia del agotamiento en la dinámica de crecimiento del sector agropecuario
como lo muestra la fuerte contracción en el empleo y una disminución en la inversión
y las exportaciones del sector.
En la década de los setenta, la recuperación del sector agropecuario contrasta con
el estancamiento de la producción no agropecuaria. Debe destacarse que durante el
periodo 1975 a 1982, el ciclo entre inversión privada y el producto agropecuarios
se rompe ya que el crecimiento acelerado del producto no corresponde a los niveles
de inversión realizados en esos años. Este resultado indicaría que la recuperación
estuvo apoyada fundamentalmente en los recursos públicos y que no se generaron
incentivos para incrementar la inversión privada a fin de garantizar un crecimiento
sostenido, no obstante el aumento de los precios de garantía. En este sentido, el sector
agropecuario perdió la capacidad para endogenizar los impulsos al crecimiento a
través de impulsar la inversión en el sector.
A partir de la década de los ochenta, la producción agropecuaria presenta una
evolución similar al resto de los sectores de la economía, indicando que los
desequilibrios macroeconómicos y las políticas de ajuste tuvieron efectos similares
en todo el conjunto de la economía. Así, el empleo y la inversión privada en el sector
100
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
agropecuario presentaron un fuerte descenso, en tanto que las exportaciones
comenzaron una fase de crecimiento acelerado, superior a lo que se había
presentado históricamente. Ello se explica, en parte, como consecuencia de la
apertura comercial que en el caso del sector agropecuario se orientó a fomentar las
exportaciones de frutas y vegetales hacia los Estados Unidos (B
EGHIN et al., 1997).
Esta dinámica de las exportaciones, no se tradujo en un mayor crecimiento al
Gráfica 6.
Promedios móviles de las tasas de crecimiento del producto nacional,
el producto agropecuario, la inversión, el empleo y
las exportaciones agrícolas, 1960-2002
Fuente: Estadísticas históricas de México INEGI.
Nota: PIBNA = producto interno bruto no agrícola nacional (PIB nacional menos PIB
agropecuario); PIBA = producto interno bruto agropecuario; FBKA = formación bruta
de capital agropecuario; EA = personal ocupado en el sector agropecuario; XA =
exportaciones agropecuarias. Todas las series están en millones de pesos a precios de
1993.
101
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
interior del sector, debido a la contracción del mercado interno y a la
cancelación de los apoyos gubernamentales al campo, afectando de manera
negativa la capacidad de producción del sector (L
ÓPEZ, 1995). Así, sólo las
unidades productoras orientadas a la exportación aprovecharon los apoyos
gubernamentales, sin embargo, sus actividades no han generado encadena-
mientos productivos al interior de la economía, toda vez que no se observa una
recuperación similar en el empleo y la producción (gráfica 6).
En la década de los noventa, las reformas (E
SCALANTE y TALAVERA, 1998) al
marco legal sobre la propiedad de la tierra, representó nuevas oportunidades de
inversión privada en el sector, debido a que se permite la adquisición de grandes
extensiones de tierra. Así durante la primera mitad de la década de los noventa se
recupera la inversión privada, con un elevado ritmo de crecimiento mientras que el
producto no corresponde con la misma dinámica. En este sentido, no obstante que
las políticas instrumentadas permitieron una recuperación de la inversión privada
(2,8% en promedio anual de 1994 a 2001), al interior del sector no se generaron las
condiciones para una recuperación de la producción de granos básicos, las
importaciones agrícolas continuaron en ascenso y se observa también una
mayor concentración del ingreso en pocas unidades productoras (FAO, 1998).
El conjunto de esta información permite inferir que la dinámica del producto
agropecuario depende en gran medida, de la trayectoria de la inversión privada
y de las exportaciones (L
ÓPEZ, 1995). Esto es, existe una evidencia empírica
importante de que el crecimiento económico se asocia al comportamiento de la
razón entre inversión y producto (M
ANKIW, 1995; YOUNG, 1995, DE LONG y
S
UMMERS, 1991) y de que existe una creciente importancia del sector externo
medido como la razón de la balanza comercial a PIB, exportaciones a PIB o
directamente considerando las variables de exportaciones e importaciones
(L
EVINE y RENELT, 1992, Ros, 2000). En particular, en el caso de las exportaciones
se considera que su expansión tiene un efecto positivo en el crecimiento
económico básicamente a través de elevar la eficiencia gracias a la asignación
de recursos, al aumento en la acumulación de capital, al aliviar la restricción
externa e incrementar la demanda nacional (E
SFAHANI, 1991, y JUNG y MARSHALL,
1985). También, permite el acceso a insumos importados y bienes de capital, a
bajo precio, que representan una transferencia de tecnología para la economía
receptora. Ello promueve además mayores flujos de capital externo vía la
inversión extranjera directa, que genera el uso de tecnología más avanzada e
incrementa el “stock de conocimientos” por medio de mejorar la capacitación
de la mano de obra (B
ORENSZTEIN, DE GREGORI y LEE, 1995).
Las empresas orientadas a la exportación, se enfrentan a un ambiente altamente
competitivo que las obliga a elevar su eficiencia, explotar sus economías de escala,
mejorar sus procesos administrativos y permite crear además obras de infraestruc-
102
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
tura, que son aprovechados por las empresas no exportadoras (BEGUR y
S
HAMSUDDIN, 1998). Estos elementos, en conjunto, generan un mayor creci-
miento y una asignación óptima de los recursos al interior de las economías.
Así, con el propósito de obtener una estimación de los impactos de la inversión
privada, las exportaciones y los sectores no agrícolas, en la producción
agropecuaria se procedió a especificar la siguiente ecuación:
(1) ya
t =
β
1
yna
t
+
β
2
ia
t
+
β
3
xa
t
+ u
t
Donde ya
t
representa al PIB del sector agropecuario, yna
t
la producción de los
sectores no agrícolas, ia
t
la formación bruta de capital privada en el sector, xa
t
las
exportaciones agropecuarias y u
t
el término de error. Las letras minúsculas
representan además el logaritmo natural de las series. La estimación de la ecuación
(1) requiere, inicialmente, identificar el orden de integración de las series para en
todo caso seleccionar un método de estimación econométrico que no esté sujeto a
la crítica de la regresión espuria (G
RANGER y NEWBLOD, 1974).
El cuadro 1 en el apéndice muestra los resultados de las pruebas de raíces
unitarias DICKEY-FULLER aumentada (ADF) (1981), PHILLPS-PERRON (PP) (1988)
y K
WIATKOSKI, PHILLIPS, SCHMIDT y SHIN (KPSS) (1992). Las pruebas ADF, PP y
KPSS indican que el producto agropecuario puede considerarse como una serie no
estacionaria de orden de integración I(1), en donde el componente de tendencia
resulta relevante para caracterizar su proceso. Un resultado similar se presenta para
la variable de los sectores no agropecuarios y de inversión privada agropecuaria que
se pueden entonces también caracterizar como una serie I(1) aunque en este caso
los componentes de tendencia o constante no resultaron estadísticamente signifi-
cativos en el proceso estocástico. En el caso de las exportaciones y el empleo
agropecuarios pueden también considerarse como series de orden de integración
I(1) donde el componente de constante aporta información relevante.
El conjunto de estos resultados sugiere entonces que las series son no estacio-
narias por lo que es necesario aplicar un método de cointegración. El procedimiento
de Johansen (1988), para cointegración, permite entonces estimar las distintas
relaciones de largo plazo que pueden existir en un conjunto de variables por
medio de un modelo de vectores autorregresivos (VAR). Asimismo, es posible
analizar las condiciones de exogeneidad de las variables a fin de conocer las
condiciones bajo las cuales el modelo econométrico estimado puede utilizarse
para realizar inferencias estadísticas válidas, pronósticos y simulaciones de
política económica (E
RICSSON e IRONS, 1994).
De este modo se procedió a estimar un modelo VAR que incluye 4 rezagos
donde no se presenten problemas de autocorrelación, heteroscedasticidad y norma-
lidad en los errores (cuadro A3 en el apéndice), se incluye además como variables
exógenas una constante y variables “dummy” en los años de 1981 y 1995. El cuadro
103
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
A4 en el apéndice presenta los resultados del procedimiento de JOHANSEN (1988),
los estadísticos de las pruebas de la traza y la raíz característica máxima en donde
se observa que existen al menos un vector de cointegración, es decir, existe una
relación de equilibrio de largo plazo entre el conjunto de variables consideradas.
Normalizando al primer vector de cointegración como función de produc-
to agropecuario se obtiene:
(2) ya
t
= 0.334 yna
t
+ 0.13 ia
t
+ 0.062 xa
t
La ecuación (2) muestra que la PIB del sector agropecuario mantiene una
relación estable de equilibrio de largo plazo con el producto de los sectores no
agropecuarios, la inversión y las exportaciones agropecuarias. La demanda que
ejercen los sectores no agropecuarios influye de manera directa en la producción
agropecuaria aunque con una elasticidad menor a la unidad. Así, un incremento de
3 por ciento en la demanda de los sectores no agropecuarios se traduce en un
aumento de 1 por ciento de la producción agropecuaria nacional. Por su parte,
la inversión privada presenta una elasticidad positiva pero también menor a la
unidad (0.13), indicando que los niveles de inversión que se requieren para
mantener un crecimiento sostenido en el producto son elevados. Esto posible-
mente se debe a que la inversión privada se concentra sólo en las actividades
más rentables. Finalmente las exportaciones presentan una elasticidad positiva
pero cercana a cero, por lo que esta variable tiene una contribución positiva
pero reducida a la expansión en la producción agropecuaria. Ello se debe,
entre otras causas, a que las exportaciones han reducido su participación en el
producto al pasar de un 25 por ciento a un 14 por ciento en los últimos cinco
años; además, las exportaciones parecen concentrarse en ciertos productos
muy probablemente asociados a unidades productivas específicas con poca
capacidad de arrastre del resto del sector.
Estos resultados muestran que la recuperación del sector agropecuario depende
en gran medida del crecimiento del mercado interno, que desde 1996 ha presentado
una lenta recuperación y de una expansión de la inversión en el sector. Esta
evolución del producto y las exportaciones repercute ciertamente en la
trayectoria del empleo. Así, a fin de identificar una relación de equilibrio entre
el empleo, el producto, el salario real y las exportaciones del sector agropecuario,
se estimó un modelo VAR con 3 rezagos cuyos errores no presentan proble-
mas de especificación (cuadro A5 en el apéndice). Las pruebas de cointegración
de la traza y la raíz característica máxima indican la presencia de al menos un
vector de cointegración entre estas variables (cuadro A6 en el apéndice).
Así, normalizando el primer vector de cointegración como una ecuación
de empleo se obtiene:
(3) ea
t
= 0.55ya
t
+ 0.32xa
t
-0.01wr
t
104
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
La ecuación (3) indica que el empleo mantiene una relación de largo plazo con
el producto y las exportaciones. Ambas variables presentan una elasticidad
positiva pero menor a la unidad; en el caso de las exportaciones su efecto es menor
(0.109), así que la mayor generación de empleos depende de la recuperación de
la producción del sector y la dinámica de las exportaciones contribuye en una
menor medida en la demanda de empleo. Por su parte, el salario tiene un efecto
negativo aunque muy reducido reflejando en el empleo, en alguna medida, la
presencia de bajos salarios en el sector. Estos resultados son consistentes con
I
BARRA y ACOSTA (2003) donde muestran que los empleos en la producción de
granos han disminuido en promedio anual en 0,6 por ciento desde 1990 a 2001,
mientras que por el contrario los cultivos de hortalizas incrementaron la demanda
de empleo en 1,3 por ciento en el mismo periodo. Por su parte los empleos en los
cultivos industriales (cacao, café, algodón, caña de azúcar y tabaco) se han
mantenido prácticamente estancados desde 1995 a 2001 con una tasa promedio
anual de 0,7 por ciento. No obstante el mejor desempeño de los empleos en los
cultivos de hortalizas, sólo concentran el 6 por ciento del empleo total en tanto que
el cultivo de granos demanda el 57 por ciento del empleo. En este contexto, las
políticas orientadas a fomentar determinados cultivos hacia la exportación no han
contribuido de manera fundamental a resolver uno de los principales problemas
sociales del sector, que es la generación de nuevos empleos.
2. Conclusiones y comentarios generales
El sector agropecuario, desde 1960 a la fecha, ha sufrido cambios importantes
al interior de su estructura productiva, de igual forma se ha modificado su
interacción con el resto de los sectores de la economía y con el sector externo.
Considerando las tasas de crecimiento del PIB agropecuario desde 1960 a 2002,
es posible identificar cuatro etapas en la evolución del sector agropecuario. La
primera que corresponde a los años de 1961 a 1971, que se caracteriza por un
crecimiento moderado del sector apoyado por la inversión pública en infraestruc-
tura, la dotación de insumos y la expansión de la oferta de crédito. El segundo
periodo de 1972 a 1981 se puede caracterizar como de alto crecimiento con una
tasa promedio anual de 4 por ciento en términos reales para estos años. Esto se
debe, en gran medida, a la política de incremento en los precios de garantía de los
granos básicos y a la expansión del gasto público en fomento agropecuario.
La década de los ochenta (1982-1989) se caracteriza por una fuerte contracción
de la producción agropecuaria, la apertura comercial y la eliminación de subsidios
al sector, que generaron efectos diferenciados en el sector agropecuario debido al
carácter heterogéneo de su estructura productiva. Por una parte, se agudizó la crisis
en la producción de cultivos campesinos (maíz y fríjol) y se favoreció la reconversión
a cultivos empresariales como: forrajes, oleaginosas, trigo, soya y sorgo. En la
105
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
última etapa, que corresponde a los años de 1990 a 2002, el sector agropecuario
presenta una leve recuperación, de 1994 a 2002, con una tasa de crecimiento
promedio anual de 2,8 por ciento. Las principales políticas instrumentadas hacia el
sector se orientaron entonces a generar una mayor especialización de las unidades
productoras buscando aprovechar las ventajas comparativas que la agricultura
mexicana ofrecía a la producción de bienes complementarios de la economía de los
Estados Unidos como flores, hortalizas y frutas. Se intensificó la apertura, se
aplicaron programas de apoyo a los productores agrícolas y la banca de desarrollo
se transformó en banca de segundo piso y los recursos que manejaban pasaron a la
banca comercial estableciendo criterios más selectivos para otorgar crédito. En este
periodo se realizó una de las principales reformas al marco legal que regía la
propiedad de la tierra. La reforma al artículo 27 constitucional modificó radicalmente
la estructura agraria en el campo mexicano, eliminando el modelo basado en el
minifundio a favor de uno que permite la concentración de la tierra en grandes
extensiones.
Los patrones de comportamiento cíclico entre la producción de los sectores no
agropecuarios, la inversión privada, el empleo y las exportaciones del sector
agropecuario con relación al producto agrícola, indican que a partir de 1980 la
evolución del ciclo del sector agropecuario es similar al ciclo del resto de los sectores
de la economía. En este sentido la demanda que ejercen estos sectores ha adquirido
una mayor importancia para la producción agropecuaria. Durante los años de 1971
a 1982 se aprecia una relación asimétrica entre la inversión privada y la producción,
en este periodo la producción agrícola es impulsada por el gasto público y el
incremento en los precios en los granos básicos, pero no se generaron las
condiciones para estimular una expansión de la inversión privada a fin de generar
un efecto “crowding in”. Ante la crisis de la deuda externa y la incapacidad del Estado
para mantener los niveles de gasto público, el sector agropecuario entra una fase de
estancamiento.
El ciclo del empleo mantiene una relación positiva y las exportaciones presentan
una evolución asimétrica con respecto al producto de 1982 a 2002. Este periodo se
caracteriza por una reconversión en la estructura productiva del sector agropecuario
derivado de las políticas de ajuste y cambio estructural aplicadas durante la década
de los ochenta. Las estimaciones de los vectores de cointegración muestran que la
producción agropecuaria depende en mayor medida de la demanda de los sectores
no agrícolas y de la inversión privada, así que una estrategia de recuperación del
sector debe considerar como factores importantes las condiciones del mercado
interno y la expansión de la inversión privada en los cultivos de granos básicos. La
contribución de las exportaciones al crecimiento y al empleo, no obstante su efecto
positivo en ambas variables, tienen una magnitud pequeña. Ello sugiere que
los beneficios de mayores exportaciones, que se han registrado desde finales
de los ochenta, no han desarrollado encadenamientos productivos al interior
106
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
del sector y no han generado los empleos necesarios para mejorar la situación
social del campo.
Diversos factores han influido en la evolución del sector agropecuario en los
últimos 42 años. Sin embargo, las condiciones del mercado interno representan
un aspecto fundamental en la evolución de las actividades agropecuarias. El
cambio en la orientación de la política agropecuaria ha generado nuevas
relaciones entre los productores rurales, el surgimiento de nuevos esquemas de
reorganización tecnológica y empresarial y un cambio en la estructura produc-
tiva al interior del sector. Esta nueva fase en la evolución del sector agropecuario
mexicano, no obstante, sus beneficios indudables reflejados por ejemplo en el
aumento de las exportaciones, muestra los elevados costos de una transición
rápida que no fue apoyada por las políticas sociales y productivas necesarias
para resolver los graves problemas engendrados en décadas anteriores.
Así, una estrategia de recuperación del sector debe considerar como factores
fundamentales las condiciones del mercado interno y la expansión de la
inversión privada en los cultivos de granos básicos. La política hacia el sector
agropecuario requiere entonces de la aplicación de estrategias que consideren
en una mayor medida las condiciones internas del sector tales como: la
dimensión territorial, es decir pasar del desarrollo rural al desarrollo regional;
identificar los eslabonamientos productivos y las actividades dinamizadoras de
cada región; incrementar la inversión en capital humano, ampliar la cobertura
de la seguridad social y crear las oportunidades de inversión en actividades no
agrícolas que permitan obtener mayores ingresos a las familias rurales; con la
participación de las organizaciones campesinas y sociales formular políticas
específicas y programas de desarrollo regional y local; crear nuevas institucio-
nes que permitan una coordinación eficaz entre secretaría de Estados y
gobiernos locales. Este tipo de medidas tendrá mayores beneficios para los
campesinos que concentrar los esfuerzos en buscar la inserción de la produc-
ción agrícola en los mercados internacionales.
107
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
Apéndice
Cuadro A1.
Tasa de crecimiento promedio anula del PIB
Periodo Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento Participación del
del PIB agropecuario de sectores no agrícolas PIB agropecuario
en el PIB total
1960-1965 3.8 7.0 10.8
1965-1970 2.1 6.7 8.9
1970-1975 3.0 6.6 7.6
1975-1980 3.9 7.4 6.5
1980-1985 2.3 1.9 6.6
1985-1990 0.4 1.9 6.2
1990-1995 0.9 1.5 6.0
1995-2000 1.7 5.6 5.0
Fuente: Estadísticas históricas de México INEGI.
Cuadro A2.
Pruebas de raíces unitarias Dickey-Fuller aumentada (ADF),
Phillips-Perron (PP) y KPSS
Variable ADF PP KPSS
ABCABCh
m
h
t
ya
t
-2.97(1) -1.28(2) 2.22(3) -2.59(3) -1.23(3) 5.41(3) 0.71(6) 018(6)
Dya
t
-2.89(2) -6.42(1) -1.72(1) -6.47(3) -7.25(3) -4.33(3) 0.39(6) 0.07(6)
ia
t
-1.44(1) -3.23(0) 4.23(1) -1.38(3) -3.10(3) 5.02(3) 0.73(6) 0.166(6)
Dia
t
-4.49(4) -4.58(4) -6.02(0) -8.64(3) -8.78(3) -6.12(3) 0.266(6) 0.12(6)
xa
t
-3.81(0) -3.88(0) 0.084(0) -3.80(3) -3.87(3) 0.14(3) 0.20(6) 0.10(6)
Dxa
t
-4.42(5) -4.39(5) -4.47(5) -8.03(3) -7.92(3) -8.14(3) 0.08(6) 0.081(6)
ea
t
-4.83(5) -4.33(5) 0.22(0) -3.09(3) -3.35(3) 0.24(3) 0.13(6) 0.055(6)
Dea
t
-3.32(6) -7.28(0) -3.48(6) -7.55(3) -7.46(3) -7.66(3) 0.077(6) 0.064(6)
yna
t
-3.28(0) -1.15(0) 3.08(1) -3.01(3) -1.22(3) 5.62(3) 0.70(6) 0.18(6)
Dyna
t
-4.25(0) -5.06(0) -1.79(1) -4.27(3) -5.03(3) -2.30(3) 0.457(6) 0.083(6)
Notas: Negrillas indican rechazo de la hipótesis nula al 5% de significancia. Los valores críticos al 5% para la
prueba Dickey-Fuller aumentada y Phillips-Perron, en una muestra de T=100, son de –3.45 incluyendo constante
y tendencia (modelo A), –2.89 únicamente la constante (modelo B) y –1.95 sin constante y sin tendencia (modelo
C), (MADDALA y KIM, 1998, p. 64). Los valores entre paréntesis representan el número de rezagos utilizados en la
prueba. h
m
y h
t
representan los estadísticos de la prueba KPSS, donde la hipótesis nula considera que la serie es
estacionaria en nivel o alrededor de una tendencia determinística, respectivamente. Los valores críticos al 5% en
ambas pruebas son de 0.463 y 0.146, respectivamente (K
WIATKOWSKI et al., 1992).
108
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
Cuadro A3.
Pruebas de diagnóstico del modelo VAR para LYA
t
, LIA
t
LXA
t
y LYNA
t
Prueba (c
2
) Prueba F
Autocorrelación LM(2)
LYA
t
χ
2
(2) = 1.68[0.43] F(2,26) =0.58[0.56]
LIA
t
χ
2
(2) = 0.66[0.71] F(2,26) =0.22[0.79]
LXA
t
χ
2
(2) = 0.09[0.95] F(2,26) =0.03[0.97]
LYNA
t
χ
2
(2) = 2.01[0.36] F(2,26) =0.70[0.50]
Heteroscedasticidad ARCH(2)
LYA
t
χ
2
(2) = 0.26[0.87] F(2,26) =0.08[0.91]
LIA
t
χ
2
(2) = 0.77[0.67] F(2,26) =0.25[0.77]
LXA
t
χ
2
(2) = 0.18[0.91] F(2,26) =0.06[0.94]
LYNA
t
χ
2
(2) = 1.24[0.53] F(2,26) =0.41[0.66]
Normalidad
LYA
t
χ
2
(2) = 4.15[0.12]
LIA
t
χ
2
(2) = 2.23[0.32]
LXA
t
χ
2
(2) =14.06[0.00]
LYNA
t
χ
2
(4) = 3.03[0.21]
Nota. * ** Indica el rechazo de la hipótesis nula al 5 y 1 por ciento de significancia, respectivamente.
Cuadro A4.
Estadísticos del procedimiento de Johansen
Valores
característicos H
0
: r p-r l-max -max 95% ^Traza Traza 95%
0.5111 0 3 51.51* 47.2 27.91* 27.1
0.3672 1 2 23.6 29.7 17.85 21.0
0.1364 2 1 5.754 15.4 5.723 14.1
0.0007 3 0 0.03072 3.8 0.03072 3.8
Notas: l-max = Estadístico de la raíz característica máxima. ^Traza. Estadístico de la
traza. Las negrillas indican el rechazo de la hipótesis nula al 5% de significancia.
Periodo 1970-2001. Número de rezagos utilizados en el VAR 2, la especificación
incluye constante. Valores críticos:
l-max Johansen, 1995, cuadro 15.1 p. 214; y Traza.
MACKINNON, et al., 1999, cuadro II, p. 571.
109
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
Cuadro A5.
Pruebas de diagnóstico del modelo VAR
para LEA
t
, LYA
t
LXA
t
y LWRMA
t
Prueba(c
2
) Prueba F
Autocorrelación LM(2)
LEA
t
χ
2
(2) = 9.57[0.00]** F(2,25) = 3.93[0.03]*
LYA
t
χ
2
(2) = 2.62[0.27] F(2,25) = 0.87[0.42]
LXA
t
χ
2
(2) = 2.17[0.33] F(2,25) = 0.72[0.49]
LWXA
t
χ
2
(2) = 5.65[0.06] F(2,25) = 2.05[0.15]
Heteroscedasticidad ARCH(2)
LYA
t
χ
2
(2) = 2.28[0.32] F(2,23) = 0.73[0.49]
LXA
t
χ
2
(2) = 1.09[0.57] F(2,23) = 0.33[0.71]
LEA
t
χ
2
(2) = 2.17[0.33] F(2,23) = 0.72[0.49]
χ
2
(2) = 2.17[0.33] F(2,23) = 0.69[0.51]
Normalidad
LYA
t
χ
2
(2) = 1.68[0.43]
LXA
t
χ
2
(2) = 0.51[0.77]
LEA
t
χ
2
(2) = 3.85[0.15]
χ
2
(2) = 0.08[0.96]
Nota. * ** Indica el rechazo de la hipótesis nula al 5 y 1 por ciento de significancia, respectivamente.
Cuadro A6.
Pruebas de cointegración basadas en el procedimiento de Johansen
Valores
característicos H
0
: r p-r l-max l-max 95% ^Traza Traza 95%
0.5113 0 3 28.64 23.8 55.071 39.9
0.4473 1 2 23.72 17.9 26.43 24.3
0.0646 2 1 2.67 11.4 2.71 12.5
0.0010 3 0 0.04 3.8 0.04 3.8
Notas: λ-max = Estadístico de la raíz característica máxima. ^Traza. Estadístico de la traza.
Las negrillas indican el rechazo de la hipótesis nula al 5% de significancia. Periodo 1970-
2001. Número de rezagos utilizados en el VAR 3, la especificación incluye constante una
variable dummy para 1966. Valores críticos: l-max Johansen, 1995, cuadro 15.1 p. 214; y
Traza. M
ACKINNON, et al., 1999, cuadro II, p. 571.
110
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
Variables utilizadas. Series anuales de 1960 a 2002
YA
t
= PIB agropecuario en millones de pesos a precios de 1993. Estadís-
ticas históricas de México y Sistema de Cuentas Nacionales INEGI.
IA
t
= Formación bruta de capital fijo en millones de pesos a precios de
1993. Estadísticas históricas de México y Sistema de Cuentas Nacionales
INEGI.
XA
t
= Exportaciones totales del sector agropecuario, en millones de pesos
a precios de 1993. Estadísticas históricas de México y Sistema de Cuentas
Nacionales INEGI.
YNA
t
= Producto interno bruto (PIB) de los sectores agropecuarios (PIB
total menos PIB agropecuario, en millones de pesos a precios de 1993.
Estadísticas históricas de México y Sistema de Cuentas Nacionales INEGI.
W
t
= Salario mínimo en términos reales, medido en pesos a precios de 2000.
Estadísticas históricas de México (INEGI) e indicadores económicos del Banco de
México.
Bibliografía
BEGHIN, J.; DESSUS, S. y RONALD-HOLST, D. “The trade and environment nexus in
Mexican agriculture. A general equilibrium analysis”, Agricultural
Economics, 1997; 17, 115-131.
B
LANCHARD, O. “Is there a core of usable macroeconomics?”, American
Economic Review, vol. 87, N
o
2, mayo, 1997; 244-246.
B
ORENZTEIN, E.; DE GREGORIO, J. y LEE, J.W. “How does foreign direct investment
affect economic growth?”, Journal of International Economics, 1998;
45, 115-135.
C
ALVA, J.L. Crisis agrícola y alimentaria en México, 1982-1989, México, Fontamara,
1988.
C
ÁRDENAS, E. La política económica en México, 1950-1994, México, FCE y
COLMES 1996.
C
LAVIJO F. Reformas económicas en México 1982-1999, México, FCE-CEPAL-
ESANE, Colección de Lecturas, N
o
92, 2000.
CORDERA R. Desarrollo y crisis de la economía mexicana. Selección de Rolando
Cordera, México, Ed. FCE, Colección de Lecturas, N
o
39, 1981.
D
E LONG J.B. y SUMMERS, L.H. “Equipment investment and economic growth”, en:
The Quarterly Journal of Economics, 1991; 106(2): 445-502.
111
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
La evolución del producto del sector agropecuario mexicano, 1960-2002
DICKEY, D.A. and FULLER, W.A. Likelihood ratio statistics for autoregressive
time series with a unit root, Econometrica, 1981; 49, 1057-1072.
E
RICSSON, N.R. e IRONS, J.S. (eds.). Testing exogeneity, Oxford University Press
1994.
E
SCALANTE S.R., y MESTIZA, M. DE J. “Exportaciones hortofrutícolas mexicanas en
el TLCAN: ¿Ventaja comparativa?”, Cuaderno de Desarrollo Rural, 2003;
50, 35-62. Y F. R
ELLO. “El sector agropecuario mexicano: los desafíos del
futuro”, en: Comercio Exterior, vol. 50, N
o
11, 2000; 985-987. Y D.
T
ALAVERA. “La política macroeconómica en el sector agrícola”, en: El
sector agropecuario mexicano, F
ELIPE TORRES (comp.), México, IIEc-
UNAM, 1998; 73-100.
ESFAHANI, S.H. “Exports, Imports, and Economic Growth in Semi-industrial
Countries”, Journal of Development Economics, 1991; 35, 93-116.
FAO. “Los ingresos rurales no agrícolas en los países en desarrollo”, en: El estado
mundial de la agricultura y la alimentación, Roma, Naciones Unidas 1998.
G
RANGER, C.W.J. y NEWBOLD, P. “Spurious regressions in econometrics”, Journal
of Econometrics, 1974; 2, 111-120.
H
EWITT DE ALCÁNTARA, C. La modernización de la agricultura mexicana 1940-
1970, México, siglo XXI, 1972.
H
ODRICK, R.J. y PRESCOTT, E.C. “Postwar U.S. business cycles: An empirical
investigation”, Journal of Money, Credit and Banking, vol. 29, 1,
February, 1997; 1-16.
I
BARRA, DAVID; ACOSTA, ALICIA. “El dilema campesino”, Investigación econó-
mica, vol. LXII, N
o
245, 2003; 151-220.
J
OHANSEN, S. (1995), Likelihood-based inference in cointegrated vector
autoregressive models, Oxford University Press.
(1988), Statistical analysis of cointegration vectors, Journal of Economic Dynamics
and Control, 12, 231-254.
J
UNG, W. y P. MARSHALL. “Exports, Growth and Causality in Developing Countries,”
Journal of Development Economics, 1985; 18, 1-12.
K
WIATKOWSKY, D.; PHILLIPS, P.C.B.; SCHMIDT, P. y SHIN, Y. “Testing the null
hypothesis of stationary against the alternative of a unit root”, Journal of
Econometrics, 1992; 54, 159-178.
L
EVINE R. y RENELT, D. “A sensitivity Analysis of Cross-country Growth
Regressions”, The American Economic Review, vol. 82, N
o
4, 1992; 942-
961.
112
Cuadernos de Desarrollo Rural (54), 2005
Roberto Escalante, Luis Miguel Galindo, Horacio Catalán
LÓPEZ J., “Macroeconomía y agricultura durante el proceso de ajuste”, en:
Investigación económica, 1995; 211, 49-67.
L
USTIG, N. México hacia la reconstrucción de una economía, México, FCE/
COLMES 1992.
M
ACKINNON, J.G.; HAUG, A.A. y MICHELIS, L. “Numerical distributions of
Likelihood ratio tests for cointegration”, Journal of Applied
Econometrics, 1999; 14, 563-577.
M
ADDALA, G.S. y KIM, I. Unit roots, cointegration and structural change,
Cambridge University Press 1998.
M
ÁLAGA, J.E., WILLIAMS, G.W. y FULLER S.W. “US-Mexico fresh vegetable trade:
the effects of trade liberalization and economic growth”, Agricultural
Economics 2001; 26, 45-55.
M
ANKIW, N.G. “The Growth of Nations”, Brooking Papers on Economic
Activity, N
o
1, 1995; 275-376.
P
HILLIPS, P.C.B. y PERRON, P. “Testing for unit roots in time series regression”,
Biometrika, 1988; 75, 335-346.
R
ODRÍGUEZ, G.; TAYLOR, J.E. y YÚNEZ-NAUDE, A. “The impacts of economic reforms
on an ejido community: a quantitative analysis”, en: C
ORNELIUS W. y D.
M
YHRE, The Transformation of Rural Mexico: Reforming Rural Mexico,
Center for US-Mexican Studies, University of California at San Diego,
1998; 333-354.
R
OS J. Development Theory & The Economics of Growth, The University of
Michigan Press 2000.
S
OLÍS, L. La realidad económica de México: reprovisión y perspectiva, México,
Siglo XXI 1970.
S
OLOW, R.M. “Is there a core of usable macroeconomics we should all believe in?”,
American Economic Review, vol. 87, N
o
2, mayo, 1997; 230-232.
T
AYLOR, J.B. “A core of practical macroeconomics”, American Economic Review,
papers and proceedings, mayo, 1997; 233-235.
T
ÉLLEZ, L.K. La modernización del sector agropecuario y forestal, FCE, México
1994.
Y
OUNG, A. “The Tyranny of Numbers: Confronting the Statistical Realities of the
East Asian Growth Experience”, Quarterly Journal of Economics, 1995;
110, 641-680.
Z
ERMEÑO L.F. Agricultura y crecimiento, Tesis de Maestría, Facultad de Economía,
UNAM. 1996.
... El intenso proceso de globalización por un lado, y un consumidor cada vez más exigente e informado por el otro, han configurado un nuevo entorno para este sector. Asimismo, los cambios tecnológicos que originan mejoras en la productividad y la generación de nuevos productos no se han ido ajustando en una forma dinámica a las exigencias del mercado nacional e internacional (Escalante et al., 2005Escalante et al., y 2007 ...
Article
Full-text available
The preconditioning allows to beef cattle gaining weight. The objective was to evaluate the economic feasibility of this practice, considering diets, average daily gain and livestock´s buy-sale prices. The evaluated diets were prepared by a specialist in animal nutrition for preconditioning seven stages of animal production; male calves, female calves, heifers, steers, thin cows, young bulls and bulls. In order to correlate the diet´s information five livestock producers were interviewed and, as a consequence, the characteristics of the elements involved in this operation were clarified. Subsequently, based on the above information, economic analysis was performed to assess the viability of the producer to adopt any of the diets. Net income per animal unit was as follows: $345.36 for bulls; $325.72 for steers; $95.44 for calves; $86.39, $ 41.53 calves, heifers $ 12.48 while for the lean years was $ 8.91. It is concluded that the practice of preconditioning is economically feasible.
Chapter
Full-text available
La expansión urbana del Área Metropolitana de Guadalajara (amg) ha trastocado la cultura, las instituciones y las tradiciones de las localidades y pueblos conurbados que conforman la franja periurbana de la ciudad. Los efectos del crecimiento urbano en el territorio son: crecimiento demográfico, nuevos entornos habitacionales distintos a la traza urbana, el cambio del uso del suelo y la disminución de la producción agrícola. Las transformaciones de la franja periurbana se caracterizan por una compleja interrelación de procesos que interactúan en el espacio, como la tercerización de la actividad económica, la diversidad de uso del suelo, la baja densidad de la forma urbana, la agricultura periurbana y las diversas formas de organizar y habitar el espacio. La consolidación de la franja periurbana se conforma a partir de procesos sociohistóricos de crecimiento. El estudio se sitúa en la localidad de Tesistán, en la que se observa que las actividades agrícolas se van más lejos de donde se sitúan, expulsadas por la falta de incentivos y apoyos al campo, donde ejidatarios y pequeños propietarios terminan vendiendo sus tierras como una mejor opción de vida. Los nuevos desarrollos y el crecimiento habitacional de la zona sobreexplotan los recursos del poblado, disminuyéndolos o conectándolos al capital nacional o extranjero. Además, las transformaciones en las tradiciones y modos de vida de los pobladores son cada vez más evidentes; las fiestas y las ferias se reproducen bajo la nostalgia de lo que un día fueron y como atracción turística.
Article
Full-text available
Introduction: In Mexico, beer production is a highly relevant industrial activity due to the generation of jobs and its multiplier effects on the economy. As proof of this, in 2019 were produced 124.5 million hectoliters of this drink, making Mexico the fourth largest producer worldwide. This research aimed to analyze how the barley-malt-beer value chain is articulated. For this, the links given between the actors are examined and described, emphasizing the role of the two main brewing industries installed in the country in its governance area and the effects on farmers. Methodology: Part of the methodology of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) was used for the diagnosis of the value chain, as well as the methodology proposed by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) for the analysis of sustainable food value chains. Information was collected from a literature review and semi-structured interviews were conducted to key stakeholders. Results: The value chain of the brewing industry in Mexico is made up of five links: 1) primary production, 2) barley grouping, 3) transformation, which involves obtaining malt from barley and subsequently processing the malt to obtain beer, 4) distribution, and 5) final consumption of beer. The chain’s governance is focused on two industries that form a duopoly that, since 2010, became part of the first and second beer group worldwide. Conclusion: The barley-malt-beer value chain in Mexico has functioned successfully at the national level, as the industry effectively maintains most of the actors that comprise it, which has favored its competitiveness in the international arena. However, once the acquisition of the two Mexican brewing groups by transnational companies was consolidated, it was evidenced that the sector with the greatest fragility and weak linkage to the chain was that of small farmers, who resort to intermediaries to sell their barley grain.
Article
Full-text available
This paper aims to study the efficiency of the Mexican agricultural sector in the context of APEC, taking into account the "bad outouts" that occurred during the period 1980-2015. The establishment of mechanisms that improve the efficient use of resources to generate greater added value and at the same time reduce CO2eq emissions in the sector, are essential so that Mexico can aspire to higher levels of development. In order to measure efficiency, Data Envelopment Analysis, was used, and in order to assess the evolution of productivity the Malmquist-Luenberger index was calculated. The results show that during the entire length of the period studied the Mexican agricultural sector was more efficient than order APEC contries. However, its productivity worsened due to the need for technological improvements that allow a displacement of the production possibilities frontier.
Article
Full-text available
The objective of this research was to analyze the changes in Sinaloa's agricultural productive structure since the North America Free Trade Agreement (NAFTA) entered into force in order to find out its impact in the development of the sector. Variables, such as planted area, harvested area, and total production of cereals, forage, industrial crops, fruits, vegetables, dried legumes, oilseeds and tuber vegetables, were considered. Values of agricultural GDP (Gross Domestic Product) of the State of Sinaloa and Mexico in the period 1995-2012 were also analyzed. A multivariate analysis of variance (MANOVA) using an orthogonal canonical analysis was performed. A principal component analysis and an exploratory descriptive analysis of dimensional type were also used. A statistic difference (p < 0.05) was found for the area planted with cereal and fruit, which showed a steady increase during the time period under study. The harvested area with forage, dried legumes and oilseeds remained constant over the period (p > 0.05). No difference was found in terms of total production.
Article
The present work has as aim introduce the reader to the problem of the impacts of the crisis in the agricultural sector of Mexico. A reflection is done on the planetary crisis of 2009, taking it as the point of item of the analysis. Later, is explained which has been the evolution of the sector during the last years up to coming to the period of the economic conjuncture. The agricultural Mexican sector has stayed behind in the area of importance of the economy of this country. Inside the principal results of the work it is possible to emphasize that the agricultural sector every time has minor relative importance in term of production. In addition, it shows differentiated effects and the consequences on the labor markets demonstrate as loss of employment and precarización of the same one and it possesses fewer resources to finance his development, which turns it less competitive. here are done a brief analysis of the world recent crisis and the experiences of several countries; there are analyzed his evolution and the effects of the economic contraction in the agricultural sector in Mexico and they present some results econométricos and the possible scenes of the sector and some conclusions offer.
Article
Full-text available
The objective of this research was to analyze the changes in Sinaloa's agricultural productive structure since the North America Free Trade Agreement (NAFTA) entered into force in order to find out its impact in the development of the sector. Variables, such as planted area, harvested area, and total production of cereals, forage, industrial crops, fruits, vegetables, dried legumes, oilseeds and tuber vegetables, were considered. Values of agricultural GDP (Gross Domestic Product) of the State of Sinaloa and Mexico in the period 1995-2012 were also analyzed. A multivariate analysis of variance (MANOVA) using an orthogonal canonical analysis was performed. A principal component analysis and an exploratory descriptive analysis of dimensional type were also used. A statistic difference (p < 0.05) was found for the area planted with cereal and fruit, which showed a steady increase during the time period under study. The harvested area with forage, dried legumes and oilseeds remained constant over the period (p > 0.05). No difference was found in terms of total production.
Conference Paper
Full-text available
ABSTRACT The objective was to determine the monetary income per animal and the effects of herd composition, physical yields per animal and prices in the Gross Value of Production (GVP) of cattle in the Laguna Region. Los results indicate that monetary income per animal increased only in three species: goats milk (from $ 768 to $ 2.070) and goat meat (from $ 319 to $ 750), and bovine milk ($ 39.129 to $ 45.379 / cow), and decreased in the remaining five animal species (bovine meat, swine, sheep meat and poultry dish), also that the VBP livestock grew by 129.6%, from $ 10759.86 to $ 24705.5 million (constant June 2012), and herd composition and physical yields were favorable to economic growth, then multiplied by 3.69 and 1.01 times the GVP would have had with their effects, but real prices to drop precipitously, VBP did decrease by 38%. It is concluded that the livestock GVP in the Comarca Lagunera region depends directly on real prices of products, to the extent that actual prices can be maintained over time the region will benefit. While physical yields have increased and the herd composition has changed and that has directly influenced the performance of the VBP, the effect of real prices of products is decisive for the region. RESUMEN El objetivo fue determinar como el ingreso monetario/ animal y los efectos composición del hato, los rendimientos físicos/animal y los precios influyeron sobre el Valor Bruto de la Producción (VBP) del sector pecuario en la Comarca Lagunera. Los resultados obtenidos indican que el ingreso monetario animal-1 aumentó solo en tres especies: caprinos leche (de $768 a $2,070 animal-1) y caprinos carne (de $319 a $750 animal-1), y en bovinos leche (de $39,129 a $45,379 animal-1), disminuyendo en bovinos carne, cerdos, ovinos carne y aves carne, asimismo, que el VBP ganadero creció 129.6%, de $10,759.86 a $24,705.5 millones de pesos (constantes de 2012), y que la composición del hato y los rendimientos físicos fueron favorables al crecimiento económico, pues multiplicaron por 3.69 y por 1.01 veces el VBP que se habría tenido con sus efectos, pero que los precios reales, al caer estrepitosamente, hicieron disminuir el VBP en un 38%. Se concluye que el VBP pecuario de la Comarca Lagunera depende directamente de los precios reales de los productos, en la medida en que los precios reales puedan mantenerse a lo largo del tiempo la región se verá beneficiada. A pesar de que los rendimientos físicos han incrementado y la composición del hato ha variado y eso ha influenciado directamente el desempeño del VBP, el efecto de los precios reales de los productos es determinante para la región.
Article
Full-text available
Residues management environmental problematic is complex, due to the lack of environmental education and participation capacity in the community and government
Book
Este estudio traza el panorama completo de la década de los años ochenta, un periodo decisivo para la economía mexicana. Los aspectos teóricos y sus aplicaciones prácticas con relación a problemas como la deuda, la inflación y los planes heterodoxos reciben la atención inteligente y profunda de Nora Lustig.
Book
Time series analysis has undergone many changes in recent years with the advent of unit roots and cointegration. Maddala and Kim present a comprehensive review of these important developments and examine structural change. The volume provides an analysis of unit root tests, problems with unit root testing, estimation of cointegration systems, cointegration tests, and econometric estimation with integrated regressors. The authors also present the Bayesian approach to these problems and bootstrap methods for small-sample inference. The chapters on structural change discuss the problems of unit root tests and cointegration under structural change, outliers and robust methods, the Markov-switching model and Harvey’s structural time series model. Unit Roots, Cointegration and Structural Change is a major contribution to Themes in Modern Econometrics, of interest both to specialists and graduate and upper-undergraduate students.
Article
Export-promotion policies as a superior development strategy for semi-industrialized countries (SICs) have found support in the statistically significant correlations established between export expansion and output growth. This positive export-GDP association is often attributed to the possible externalities of competition in world markets — e.g., efficiency of resource allocation, economies of scale, and various labor training and ‘demonstration’ effects. In this paper, we show that the correlation mainly has been due to the contribution of exports to the reduction of import ‘shortages’, which restrict the growth of output in many SICs. In this sense, export promotion is particularly important for countries that cannot obtain sufficient foreign aid or capital. A second contribution of this paper is the development of a simultaneous equations model to deal with the simultaneity problem between GDP and export growth rates.
Article
Previous empirical studies have interpreted results in regressions of output variables on export variables as providing support for an export promotion development strategy. Such an interpretation is questionable since these regressions provide no means of determining the direction of causality. This paper performs causality tests between exports and growth for 37 developing countries. The results cast considerable doubt on the validity of the export promotion hypothesis.
Article
We consider a nonstationary vector autoregressive process which is integrated of order 1, and generated by i.i.d. Gaussian errors. We then derive the maximum likelihood estimator of the space of cointegration vectors and the likelihood ratio test of the hypothesis that it has a given number of dimensions. Further we test linear hypotheses about the cointegration vectors.The asymptotic distribution of these test statistics are found and the first is described by a natural multivariate version of the usual test for unit root in an autoregressive process, and the other is a χ2 test.