ArticlePDF Available

Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua

Authors:

Abstract

The effect of shade on animal behavior was evaluated. The behavior of fifteen cows (grazing, browsing, ruminating and resting) was measured under a high (22-30%) and low (0-7%) tree cover. No significant differences were found in browsing activity. The time spent on grazing was significantly greater (P
Avances de investigación
47
Agroforestería en las Américas Vol. 10 Nº 39-40 2003
Efecto de la cobertura arbórea sobre el
comportamiento animal en fincas ganaderas de
doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua
Katty Betancourt1; Muhammad Ibrahim2; Celia A. Harvey2; Bernardo Vargas1
1Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales, Universidad Nacional, Costa Rica. Correos electrónicos: kbetancourt@nicaraguense.zzn.com;
bvargas@medvet.una.ac.cr
2Departamento de Agricultura y Agroforestería, CATIE, Sede Central. Correos electrónicos: mibrahim@catie.ac.cr (autor para correspondencia);
charvey@catie.ac.cr
Palabras claves:cobertura arbórea; estrés calórico; producción de
leche; río Bulbul; temperatura rectal.
RESUMEN
Se evaluó el efecto de la sombra sobre el comportamiento animal.
Se midió el comportamiento (pastoreo, ramoneo, rumia y descan-
so) de quince vacas bajo alta (22-30%) y baja (0-7%) cobertura ar-
bórea. No se encontraron diferencias significativas para la activi-
dad de ramoneo. Se encontraron diferencias estadísticas significa-
tivas en la actividad de pastoreo (P <0,001) en el tratamiento de
cobertura alta comparado con el de cobertura baja. El porcentaje
de tiempo dedicado a la rumia y descanso resultó significativamen-
te mayor para las vacas en los potreros con cobertura baja (P<0,01
y P<0,01, respectivamente).Se encontraron diferencias significati-
vas (P<0,05) entre la cobertura arbórea alta y la baja para la pro-
ducción de leche, siendo la primera un 29% mayor. Las tempera-
turas ambientales resultaron significativamente diferentes (P
<0,01 y P<0,01 con circulación de aire y sin ella, respectivamente)
solo entre las horas de medición (mañana y tarde). Se encontraron
diferencias significativas en la temperatura rectal (P<0,01) con
respecto a la hora del día, siendo más elevada durante la tarde que
durante la mañana, independientemente del tipo de cobertura. Se
concluye que con una cobertura arbórea de entre 20 y 32% se in-
crementa el período que los animales dedican al consumo (pasto-
reo y ramoneo) y se incrementa la producción de leche en la épo-
ca seca.
Effect of tree cover on animal behavior in dual-purpose cattle
farms in Matiguas, Matagalpa,Nicaragua
Key words: Heat stress; milk production; rectal temperature; Bul-
bul river; tree cover.
ABSTRACT
The effect of shade on animal behavior was evaluated. The
behavior of fifteen cows (grazing, browsing, ruminating and
resting) was measured under a high (22-30%) and low (0-7%) tree
cover. No significant differences were found in browsing activity.
The time spent on grazing was significantly greater (P<0.0001) for
cows in pastures with high tree cover. The percentage of time
dedicated to ruminating and resting was significantly higher (P
<0.01 and P<0.01, respectively) for cows in pastures with low tree
cover. There were statistical differences (P<0.0001) between the
treatments regarding milk production, with production being 29%
greater in pastures with high tree cover than in pastures with low
tree cover. There were significant differences in ambient
temperatures (P<0.01 and P<0.01 with and without circulation of
air, respectively) only between times of measurement (morning
and evening). Significant differences in rectal temperature were
found (P<0.01), as was an interaction of cows within treatments (P
<0.01). These results show that in pastures with a tree cover of 20
to 32%, the animals spent more time feeding and, therefore, shade
increases milk production during the dry season.
INTRODUCCIÓN
Existe un creciente interés por encontrar alternativas
de manejo para mejorar el bienestar e incrementar la
productividad animal. En el trópico, los sistemas de pro-
ducción bovina están generalmente basados en el ma-
nejo de pasturas sin sombra y, en esas condiciones, los
animales sufren de estrés calórico, reduciendo significa-
tivamente la producción y los indicadores reproductivos
(Drugociu et al. 1977, Hahn 1999). Estudios realizados
con sombra artificial muestran que los animales bajo
sombra incrementan su producción comparados con
aquellos sin sombra (Bennett et al. 1985, Pagot 1993, Paul
et al. 1999). Los animales responden de manera diferente
al estrés térmico, con el objetivo de mantener la tempera-
tura corporal. Algunos autores señalan que la digestibili-
dad del alimento se incrementa con las altas temperatu-
ras, probablemente debido a la disminución en el consu-
mo, lo cual se traduce en un lento pasaje por el rumen
(Bernabucci et al. 1999, Souza de Abreu et al. 2000).
48
Agroforestería en las Américas Vol. 10 Nº 39-40 2003
En América Central, los productores introducen árbo-
les en los potreros para proveer sombra a los animales
y obtener beneficios adicionales como leña y madera
(Villanueva et al. 2004). En la zona de cañas, el 90% de
las fincas tiene árboles en potreros, siendo guácimo
(Guazuma ulmifolia), guanacaste (Enterolobium
cyclocarpum), cenízaro (Samanea saman) y laurel
(Cordia alliodora) las especies principales (Restrepo
2001). Sin embargo, existen pocos estudios que evalúen
el efecto de la sombra natural sobre el comportamiento
animal y el impacto de este sobre la producción, factor
importante en la toma de decisiones sobre la cobertura
arbórea en potreros. Los estudios sobre árboles en fin-
cas muestran que los productores manejan diferentes
configuraciones de árboles que se caracterizan por tener
diferentes densidades, composición y cobertura de árbo-
les (p.ej., cercas vivas, árboles dispersos en potreros).Hay
evidencias de que una alta cobertura de árboles resulta en
la reducción de la producción de pasto y de la carga ani-
mal, pero una mayor cobertura arbórea también puede
contribuir a reducir el estrés calórico e incrementar la
producción animal (Souza de Abreu et al. 2000).
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos
coberturas arbóreas (baja y alta) sobre el comporta-
miento del ganado bovino (pastoreo, ramoneo, rumia y
descanso) en sistemas de doble propósito bajo pastoreo
en fincas de la cuenca del río Bulbul de Matiguás,Mata-
galpa, Nicaragua.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en la cuenca del río Bulbul del mu-
nicipio de Matiguás, Matagalpa, Nicaragua (85°27’N,
12°50’O; 200-400 msnm). La precipitación anual se en-
cuentra entre 1200 y 1800 mm, y la distribución de las
lluvias es más o menos uniforme en los meses de mayo
a diciembre, con una temperatura media anual de 27 ºC
(Guerrero y Soriano 1992).
El principal uso de la tierra en Matiguás es la ganadería,
en su mayoría bajo el sistema de doble propósito. Este
sistema se maneja con pastoreo extensivo (período de
rotación en época lluviosa y pastoreo continuo en épo-
ca seca), y algunas fincas suministran concentrados y
pasto de corte (principalmente Pennisetum purpureum)
como suplementos para cumplir con los requerimientos
nutritivos,con el fin de alcanzar niveles elevados de pro-
ducción de leche. Un gran porcentaje de los ganaderos
(>80%) maneja árboles de sombra en sus potreros.
La raza de ganado predominante en la zona es el
producto del cruce entre Brahmán y Pardo Suizo. Las
especies de pastos principales son el pasto estrella
(Cynodon nlemfuensis),jaragua (Hyparrhenia rufa),
Brachiaria brizantha, guinea (Panicum maximun) y
ratana (Ischaemun inducum). En un gran porcentaje de
los potreros se encuentran árboles dispersos, producto
de la regeneración natural. Las especies principales son
C. alliodora, madero negro (Gliricidia sepium), G.
ulmifolia,E. cyclocarpum, jenízaro (S. saman) y coyote
(Paltmysicum peliostachyum). Además del pasto, los
animales consumen los frutos que caen de los árboles,
principalmente de G. ulmifolia y E. cyclocarpum.
Se seleccionaron 15 fincas de una base de datos de 100
que tiene el proyecto GEF-silvopastoril en la zona de
Matiguás. Los criterios utilizados para su selección fue-
ron:
Dispersión de los árboles en los pastizales
Presencia de diferentes rangos de cobertura de ár-
boles en los potreros
Especie de pasto y área (carga animal) semejantes
entre potreros
Razas de los animales: cruce de Brahmán y Pardo
Suizo (predominante en la zona)
Pastoreo durante al menos ocho horas al día
El estado fisiológico de los animales (al menos 10
vacas en producción)
Disposición a cooperar por parte del productor
Se utilizaron imágenes de satélite (imagen de color
panchromatic natural de QuickBird 2003), de donde
se obtuvieron los mapas de cada finca. Con base en es-
tos, se distinguió entre los sistemas de uso de la tierra
(pastos en monocultivo, pasto con baja y alta cobertu-
Ganado de doble propósito en la zona de Matiguás,
Nicaragua.
Agroforestería en las Américas Vol. 10 Nº 39-40 2003
49
ra arbórea, tacotales, bosques primarios, bosques se-
cundarios, bosques riparios y cercas vivas). La infor-
mación se verificó mediante visitas a cada finca y la
observación de cada polígono de las muestras del uso
de la tierra. De esta manera, se seleccionaron tres fin-
cas por cada tipo de cobertura arbórea (baja y alta)
para estudiar el efecto de la cobertura sobre el com-
portamiento y la producción de leche de las vacas.Los
rangos de cobertura baja fueron de 0 a 7% y los de co-
bertura alta de 22 a 30%. En cada finca se seleccionó
un potrero de baja cobertura y uno de alta, cuyo tama-
ño varió de 3 a 4,5 ha.
Se seleccionaron tres vacas en producción por cada tra-
tamiento en cada finca para estudiar el efecto de los ni-
veles de cobertura de árboles sobre el comportamiento
animal durante la época seca (febrero a abril). La raza
de las vacas consistió en cruces Brahmán-Pardo Suizo,y
los animales seleccionados se encontraban en la tercera
y cuarta lactancia, entre el tercer y quinto mes de lacta-
ción, y en buen estado de salud. En la época seca, se es-
tableció un sistema de pastoreo continuo con una carga
animal de 0,6 unidades animal (1 unidad animal = 400
kg PV). El tamaño del potrero varió entre fincas y, para
mantener una carga animal fija, se utilizaron vacas secas
en adición a los cinco animales experimentales seleccio-
nados. Cada día, los animales entraban al potrero a las
8:00 h, después del ordeñe, y salían a las 17:00 h, perma-
neciendo en el corral hasta el día siguiente.Las vacas no
se suplementaron durante el ensayo, pero sí tuvieron li-
bre acceso a agua.
Los animales tuvieron un período de adaptación de 12
días en cada potrero para establecer el ensayo, y los datos
de comportamiento —pastoreo (consumo de pasto), ra-
moneo (consumo de hojas y ramas tiernas de árboles y ar-
bustos), rumia y descanso (inactividad)— se tomaron du-
rante los siguientes tres días consecutivos, utilizando la
técnica visual, la cual consiste en observar y hacer anota-
ciones sobre las actividades desarrolladas por los anima-
les desde las 8:00 hasta las 16:00 h. Como información se-
cundaria, se registraron la posición de la vaca (acostada o
parada), su permanencia bajo sombra o a pleno sol,la pro-
ducción al final de cada uno de los tratamientos,la tempe-
ratura rectal de los animales y la temperatura ambiental.
La temperatura rectal se midió en la mañana a las 10:00 h
y en la tarde a las 16:00 h para cada vaca experimental
(nueve por tratamiento). La producción de leche se midió
en cada vaca experimental durante el ordeño de la maña-
na en los tres días de toma de datos experimentales. Se
analizaron los datos tomando las fincas como bloque y los
animales como réplica en cada tratamiento, y las horas de
medición como una subparcela.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Comportamiento animal
El tiempo dedicado al pastoreo fue un 4,7% mayor en la
cobertura alta respecto a la baja (P <0,05). Para las acti-
vidades de rumia y descanso, las medias mayores se pre-
sentaron en los animales en los potreros con cobertura
baja. En cuanto al ramoneo, no existieron diferencias en-
tre cobertura alta y baja (Cuadro 1). Casasola (2000) en-
contró que en sitios con mayor cobertura arbórea los
consumos se elevaron hasta en 3,7%, comparados con un
1,3 y 2,0% en lugares con menor cobertura arbórea.
Cuadro 1. Comportamiento de vacas de doble propósito
en potreros de cobertura alta (22 – 30%) y baja
(0 – 7%) en Matiguás, Nicaragua.
Cobertura
Variables (%) Alta Baja
Pastoreo 22,15 a 17,50 b
Ramoneo 3,39 a 3,78 a
Rumia 10,80 b 13,09 a
Descanso 13,65 b 15,64 a
Letras distintas en la misma fila indican diferencias estadísticas significativas
(P < 0,05).
Cuadro 2. Porcentaje de tiempo que las vacas han dedicado a las distintas actividades durante el período de observación diferen-
ciado mañana y tarde en Matiguás, Nicaragua.
Cobertura arbórea Período de observación Actividades
Pastoreo (%) Ramoneo (%) Rumia (%) Descanso (%)
Alta Mañana 9,1 1,0 18,1 21,9
Baja Mañana 5,3 1,0 21,0 22,8
Alta Tarde 35,2 5,8 3,5 5,5
Baja Tarde 29,7 6,6 5,2 8,5
Datos promedio mañana: 8:00 – 11:00 h, y tarde: 12:00 – 16:00 h.
50
Agroforestería en las Américas Vol. 10 Nº 39-40 2003
Según Robinson (1983), la presencia de árboles en sis-
temas extensivos de producción tiene un efecto sobre
el aumento del número de horas de los animales en
pastoreo. Se encontraron diferencias significativas en
cuanto a la hora (P<0,0001), ya que se dedicó más
tiempo al pastoreo en la tarde que en la mañana. Sin
embargo, no se encontraron interacciones entre horas
y tratamientos, lo cual indica que se presenta un ma-
yor tiempo dedicado al consumo por las tardes, inde-
pendientemente de los tratamientos (Cuadro 2). Se
encontró mayor tiempo de consumo en la tarde que
en la mañana (29,7 vs. 5,3 y 35,2 vs. 9,1% para baja y
alta cobertura, respectivamente). Esto lleva a que se
presenten diferencias en el tiempo dedicado a la ru-
mia y el descanso.
Temperatura ambiental
Se encontraron diferencias estadísticas significativas en-
tre horas (mañana y tarde) (P< 0,01) con circulación de
aire y sin circulación de aire (Cuadro 3).
Temperatura rectal y producción de leche
Los resultados muestran que la temperatura rectal de
las vacas fue afectada significativamente (P<0,05) por
el nivel de cobertura arbórea. En promedio, la tempera-
tura rectal fue mayor en baja cobertura (38,7 °C) com-
parada con alta cobertura arbórea (38,3 °C) (Cuadro 4).
Esto indica que los árboles en potreros tienen un poten-
cial elevado para aliviar el estrés calórico en animales e
incrementar el consumo voluntario de materia seca. En
vacas Jersey, en potreros de C. nlemfluensis y Brachiaria
radicans con sombra de diversos árboles,el consumo de
pastos pasó de 2,2 a 2,5% PV con respecto a potreros
sin sombra. Estos cambios fueron explicados por la re-
ducción del estrés calórico de las vacas en potreros con
árboles (Souza de Abreu et al.2000).
Los análisis de varianza detectaron efectos significati-
vos (P<0,05) del tratamiento sobre la producción de le-
che. Las vacas que se hallaban pastoreando en porteros
de alta cobertura arbórea tuvieron en promedio 29%
más producción de leche que las vacas en los potreros
con baja cobertura arbórea (Cuadro 4), con poca pro-
ducción promedio de leche de todas las vacas (<4,5 kg
vaca-1 día-1). Esta baja producción promedio podría atri-
buirse a que el estudio se realizó en la época seca, cuan-
do escasea el forraje. Sin embargo, la diferencia en la
producción entre tratamientos se podría atribuir a va-
rios factores,incluyendo la reducción del estrés calórico
(<temperatura rectal) y un mayor consumo de follaje y
frutos por la inclusión de árboles en los potreros. En el
estudio realizado por Souza et al. (2000), se mostró que
las vacas que se encontraban en sistemas silvopastoriles
produjeron más leche (>15%) comparadas con aquellas
que estuvieron a pleno sol. Restrepo (2001) muestra en-
tre un 2 y un 5% más de aumento de peso vivo en ani-
males bajo pastoreo en potreros de cobertura alta, en
comparación con los que se encontraban en cobertura
baja durante la época seca.
CONCLUSIONES
En potreros con baja cobertura de árboles,el ganado
dedica más tiempo a la rumia y el descanso, lo cual
influye directamente en la producción de leche.
La presencia de alta cobertura arbórea en potreros
contribuye fuertemente a disminuir la temperatura
rectal de las vacas,lo cual denota una disminución en
el estrés calórico al cual están sometidas en climas
cálidos.
La reducción del estrés calórico y el mayor consumo
de follaje y frutos en las vacas en porteros de alta co-
bertura arbórea contribuyeron a una mayor produc-
ción de leche, en comparación con potreros de baja
cobertura arbórea.
Cuadro 3. Temperatura ambiental en vacas bajo diferentes
coberturas arbóreas en Matiguás, Nicaragua.
Cobertura Período de Con circulación Sin circulación
arbórea observación de aire de aire
Alta Mañana 26,0 ± 0,01 29,3 ± 1,52
Tarde 28,8 ± 3,33 36,3 ± 1,04
Baja Mañana 26,3 ± 1,52 28,0 ± 1,73
Tarde 31,5 ± 2,00 38,8 ± 3,05
Datos promedio mañana: 8:00 – 11:00 h, y tarde: 12:00 – 16:00 h.Valores corres-
ponden a promedio ± desviación estándar.
Cuadro 4. Promedio de temperatura rectal medida en la ma-
ñana y la tarde y producción de leche de vacas en
pastoreo bajo cobertura de árboles alta (22 –
30%) y baja (0 – 7%) en Matiguás, Nicaragua.
Temperatura rectal (oC) Cobertura
Alta Baja
Mañana 38,1 ± 0,4 38,5 ± 0,3
Tarde 38,5 ± 0,3 38,9 ± 0,2
Promedio 38,3 b 38,7 a
Producción de
leche (kg vaca-1 día-1) 4,1 ± 0,7 3,2 ± 0,7
Letras diferentes en la misma fila denotan diferencias estadísticas (P<0,05).
Agroforestería en las Américas Vol. 10 Nº 39-40 2003
51
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación se realizó como parte del proyecto
FRAGMENT (“Developing Methods and Models for
Assessing the Impacts of Trees on Farm Productivity
and Regional Biodiversity in Fragmented Landsca-
pes”), financiado por el European Community Fifth
Framework Programme (INCO-Dev ICA4-CT-2001-
10099).Los autores son responsables del material repor-
tado en este trabajo; esta publicación no representa la opi-
nión de la Comunidad Europea y la Comunidad
Europea no es responsable del uso de los datos que aquí
aparecen.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Bennett, IL; Finch, AV; Holmes, CR. 1985. Time spent in shade and
its relationship with physiological factors of thermoregula-
tion in three breeds of cattle. Applied Animal Behaviour
Science 13: 227-236.
Bernabucci, U; Bani, P; Ronchi, B; Lacetera, N; Nardone, A. 1999. In-
fluence of short and long term exposure to a hot environment
on rumen passage rate and diet digestibility by Friesian hei-
fers. Journal of Dairy Science 82: 967-973.
Casasola, F. 2000. Productividad de los sistemas Silvopastoriles Tradi-
cionales en Moropotente,Estelí, Nicaragua.Tesis Mag.Sc.Tu-
rrialba, CR, CATIE.94 p.
Drugociu, G; Runceanu, L; Nicorici, R; Hritcu, V; Pascal, S. 1977. Ner-
vous typology of cows as a determining factor of reproducti-
ve and productive behaviour. Animal Breeding 45: 1262.
Guerrero, A; Soriano, C. 1992. Monografía de Matagalpa (en línea).
Consultado jun. 2002.27 p. Disponible en www.inifom.gov.ni-
/carácter/Información/Matagalpa/Matiguas.
Hahn, G. 1999. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads.
Journal of Dairy Science 82: 10-20.
Pagot, J. 1993.Animal production in the tropics and subtropics. Lon-
don, UK, Macmillan. 517 p.
Paul, RM;Turner, LW; Larson, BT. 1999. Effects of shade on produc-
tion and body temperatures of grazing beef cows (en línea).
In 2000 KY Beef Cattle Report. Disponible en http://www-
.bae.uky.edu/ext/Publications/AEUs/aeu-91.pdf
Robinson, P. 1983. The role of silvopastoralism in small farming sys-
tems. In ICRAF/BAT workshop (Nairobi, KE). Proceedings.
Nairobi, KE, ICRAF. p. 147-169.
Restrepo, C. 2001.Relaciones entre la cobertura arbórea en potreros
y la producción bovina en fincas ganaderas en el trópico se-
co, Cañas, Costa Rica. Tesis. Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE.
102 p.
Souza de Abreu, M; Ibrahim, M; Harvey, C; Jimenez, F. 2000. Carac-
terización del componente arbóreo en los sistemas ganaderos
de La Fortuna de San Carlos, Costa Rica. Agroforestería de
las Américas 7(26): 53-56.
Villanueva, C; Ibrahim, M; Harvey, CA; Sinclair, FL; Gomez, R; Ló-
pez, M; Esquivel, H. 2004. The importance of silvopastoral
systems in rural livelihoods to provide ecosystems services.In
Mannetje, L’T; Ramirez, L; Ibrahim, M; Sandoval, C; Ojeda,
N; Ku, J. eds. International Symposium on silvopastoral sys-
tems. Mérida, MX, Universidad Autónoma de Yucatán. p.
183-188.
... At high temperatures, direct radiation leads animals to adopt physiological and behavioral measures to maintain homeothermy (Souza et al. 2010). Tree shade in grazing areas improves the microclimate (Betancourt et al. 2003;Perez et al. 2008), aiding livestock to regulate body temperature and reduce energy expenditure favoring choices for pasture activities that lead to the use of the present conditions for comfort (Pérez et al. 2008;Vieira-Junior et al. 2019). ...
... Canopy density reduced the passage of solar rays to the ground and to the skin surface of the cows, thus reducing extreme body temperature (Finch 1986). During the dry season, the skin temperature of the cows was 1.4 °C more under NC than under HC, although greater differences have been found in other studies where body temperatures were measured (Betancourt et al. 2003;Brown-Brandl et al. 2006;Kendall et al. 2006). We could not measure internal body temperatures during the study, although we suspect that the effect of shade on body temperature was positive. ...
... The HC showed a greater probability of roaming during both seasons and hours of greater heat, as well as less frequency of drinking. These might be indicators of greater comfort in pastures having shade, as has been found in other investigations using trees or other forms of artificial shade (Betancourt et al. 2003;Pérez et al. 2008;Fisher et al. 2008;Schütz et al. 2009). ...
Article
Full-text available
We evaluated the behavior and skin temperature of dual-purpose cattle that grazed pastures having high (HC), low (LC), and no (NC) tree cover during the rainy and dry seasons in the hot and humid tropics of Mexico. We observed twenty-four adult cows (eight per treatment) over 24 days during each season, recording skin temperature and the time related to different daily activities. Across treatments, cows spent the same amount of time foraging during the rainy season ( P > 0.05), but cows under HC spent less time during the dry season ( P < 0.0001). During the rainy season, cows under HC showed more motivation to continue grazing than becoming restless or beginning rumination ( P < 0.001) or roaming more than in other treatments ( P < 0.001). During the dry season, cows under HC and LC also had less probability of initiating rest than NC ( P < 0.001). Cows under HC had greater motivation to transition from grazing to roaming and less incentive to pass from rumination to rest than cows under LC and NC ( P < 0.001). The frequency of water consumption was greater during the dry season ( P < 0.001) and consistently high under NC ( P < 0.0001). Skin temperature did not differ among treatments during the rainy season ( P = 0.261), but during the dry season, it was greater under NC ( P < 0.001). Tree cover improves cow behaviors by increasing the impetus to graze and perform daily activities, which contributes to reduced skin temperature during hotter seasons.
... 3. Sombra para el ganado: Este servicio lo obtienen del manejo de árboles en las pasturas, en el cual brinda un mejor confort animal y reducción del stress calórico [17]. El manejo de la sombra para el ganado contribuye a aumentar la productividad animal, tal como lo se evidenciando por Betancourt [18], [12]. 4. Mejoramiento del suelo: Aprecian que al manejar pastos mejorados, y haciendo una rotación de acuerdo al número de animales que manejan cada finca, pueden ayudar a conservar el suelo. ...
Article
Full-text available
In Esparza, Costa Rica, the perception of livestock producers on the importance of ecosystem services in livestock production was evaluated. Thirty semi-structured interviews were conducted, and a focus group workshop was held to gather information about the importance of ecosystem services for livestock production. It was found that farmers are knowledgeable about the importance of silvopastoral systems for the ecosystem services supply, such as the provision of food during the dry season, livestock shade, timber and fruit production, biodiversity conservation and carbon sequestration. However, for the adoption of silvopastoral systems, farmers see two limitations: a) access to credit, which reduces the capacity to invest in good livestock practices on the farm; b) the low frequency of training and technical advice, which influenced the knowledge of the farmer, required to establish, and maintain good livestock practices. The producers are aware of the benefits, limitations and practices needed to improve local livestock production; however, they demand government support to improve the adoption of silvopastoral systems and good livestock practices to improve profitability and the provision of ecosystem services in the region.
... Los resultados muestran que la mayor producción de leche en La Montañita está ligada a SSP tipo CV sistemas que tiene las mayores áreas de copa por hectáreas, esto posiblemente se puede relacionar con el efecto positivo en la reducción del estrés calórico de los animales. El uso de árboles en sistemas de producción tropical y la sombra que ofertan las copas de los árboles, genera microclimas en las áreas de pastoreo que pueden favorecer la eficiencia de las vacas productoras de leche, las cuales tienen un elevado consumo de materia seca para mantener el alto nivel de producción y así incrementan su tasa metabólica, es por ello, que toleran menos el calor (Betancourt, 2003;Navas, 2010;Lopes et al., 2016). De hecho, Souza et al., (2000) y Barragan et al., (2016), encontraron incrementos en producción de leche en animales que se pastoreaban en SSP, comparado con animales expuestos sin cobertura arbórea. ...
Chapter
Full-text available
En el noroccidente amazónico colombiano los sistemas silvopastoriles (SSP) son una tecnología necesaria para la producción ganadera sostenible. No obstante, es preciso ahondar en investigaciones relacionadas con los diferentes modelos de SSP que más se ajusten para favorecer la producción en la región. Es por ello, que el objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de los SSP sobre la producción de leche en fincas ganaderas doble propósito en el municipio de La Montañita, Caquetá, Colombia. Durante diciembre de 2017 en ganaderías de doble propósito, se realizaron muestreos de campo y se identificó el tipo de SSP implementado, el área de copas por hectárea y la producción de leche por vaca por día. Se encontraron diferencias significativas entre las áreas de copa de SSP por cercas vivas (CV) y por árboles dispersos (Adi). Respecto a la producción de leche, entre los tres tipos de SSP las medias de producción fueron de 6,20, 4,65 y 3,03 kg leche/vaca/día para CV, Adi y sin SSP respectivamente. Se recomienda implementar algún SSP en vez de tener áreas sin árboles, y considerar aspectos como el área total de cobertura arbórea que tiene una correlación positiva con la producción de leche por vaca.
... Los resultados muestran que la mayor producción de leche en La Montañita está ligada a SSP tipo CV sistemas que tiene las mayores áreas de copa por hectáreas, esto posiblemente se puede relacionar con el efecto positivo en la reducción del estrés calórico de los animales. El uso de árboles en sistemas de producción tropical y la sombra que ofertan las copas de los árboles, genera microclimas en las áreas de pastoreo que pueden favorecer la eficiencia de las vacas productoras de leche, las cuales tienen un elevado consumo de materia seca para mantener el alto nivel de producción y así incrementan su tasa metabólica, es por ello, que toleran menos el calor (Betancourt, 2003;Lopes et al., 2016). De hecho, Souza et al., (2000) y Barragan et al., (2016), encontraron incrementos en producción de leche en animales que se pastoreaban en SSP, comparado con animales expuestos sin cobertura arbórea. ...
Book
Full-text available
El libro está estructurado en tres secciones, la primera sobre la adopción de sistemas silvopastoriles, la segunda sobre el rol de los sistemas silvopastoriles y su influencia en la producción de leche y el desempeño animal, y finalmente la tercera sección sobre caracterización predial y los costos asociados a los sistemas silvopastoriles. Los sistemas silvopastoriles (SSP) se destacan como una alternativa de producción sostenible en el marco actual de la problemática de los ecosistemas del noroccidente amazónico colombiano y como herramienta de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático. De hecho, durante los últimos años el cambio en la cobertura del uso de la tierra ha tenido lugar en la Amazonia colombiana a un ritmo sin precedentes, en este proceso muchas tierras formadas por bosques nativos se han transformado en praderas. Estos cambios están relacionados con el entorno socioeconómico y ambiental, específicamente asociados a factores como la ganadería extensiva, la extracción de hidrocarburos, la especulación de tierras, o los cultivos ilegales. Sin embargo, y pese al poder de los diversos motores de deforestación, la destrucción de los bosques tropicales ha recibido atención mundial debido a su importancia sobre el secuestro de carbono, los ciclos del agua, la biodiversidad y los posibles efectos globales sobre el cambio climático. En este sentido, y teniendo en cuenta que la ganadería bovina es la actividad económica más importante y representa el segundo uso del suelo del departamento de Caquetá, las entidades gubernamentales y privadas, la comunidad académica y los campesinos del departamento, han trabajado en la sustitución del modelo de producción ganadera tradicional y extensionista, con el fin de conocer, difundir y apropiar modelos adecuados a las condiciones edafoclimáticas y socioeconómicas de la Amazonia colombiana, que permitan el incremento de la productividad por unidad de área, la conectividad de la matriz del paisaje, así como la recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos de la Amazonia Noroccidental de Colombia. Sin embargo, existen diferentes factores que limitan la implementación de modelos de producción sostenible como los SSP, que posibiliten la reconversión del modelo productivo tradicional, entre ellos, el desconocimiento, la percepción errónea de estos modelos, las condiciones socioeconómicas y agroambientales de las diferentes zonas y la incertidumbre respecto al modelo más asertivo para aumentar la productividad y por tanto los ingresos. Es pertinente profundizar en todos estos aspectos y especialmente en todos aquellos temas que vinculen el conocimiento tradicional. Estas investigaciones permiten consolidar arreglos viables desde el punto de vista técnico, y sobre todo cuentan con la aprobación y aceptación de los productores, lo cual se traduce en mayor adopción y apropiación de los modelos de producción sostenibles. De hecho, la implementación de SSP resulta muy útil cuando se vincula el conocimiento local, se empodera a la comunidad y se incorpora información agroambiental y socioeconómica de los agroecosistemas. El análisis de estas variables posibilita diseñar estrategias de manejo con alternativas que se adaptan al contexto social, reducen los impactos ambientales y aumentan los beneficios económicos para la población campesina del departamento de Caquetá y la Amazonia Colombiana. Con la finalidad de presentar los conocimientos recopilados y la información generada en el entendimiento y apropiación de los sistemas silvopastoriles en el marco del proyecto “Implementación y validación de modelos alternativos de producción ganadera en el departamento del Caquetá”, nos complace poner a disposición este libro a la comunidad académica, a los ganaderos del departamento del Caquetá, a los tomadores de decisiones, a la sociedad civil y en general a todo el público interesado en trabajar en favor de la implementación de estrategias asertivas de producción sostenible e inteligentes ante el cambio climático que permitan la reconversión ganadera en la áreas intervenidas, ajustadas al contexto socioeconómico y agroambiental de la Amazonia Noroccidental de Colombia como los son los sistemas silvopastoriles.
... Different letters in the same row indicate statistical differences at the p < 0.01 level, according to Fisher's test. Therefore, if the conditions of the pastures are improved, the productive and reproductive response of the animals could be improved [11,17,36,37]. Regarding the farm system indicators, none of the groups exceeded the sustainability threshold. ...
Article
Full-text available
The Peruvian Amazon is a geographical area with great biodiversity, where the main economic activities are agricultural crops and grazing animals. The evaluation of sustainability in production systems is based on the analysis of economic, environmental and social components, which are variable between production units or livestock farms. The classification of livestock farms based on their characteristics of similarity and differences can contribute to the most appropriate assessment of their level of sustainability. The objective of this research was to determine the level of sustainability of livestock farms in the district of Moyobamba, San Martín, Peru, based on environmental, economic and social criteria. The research was carried out from November 2018 to February 2019 with a survey of a sample of 60 livestock farms out of a population of 2220. A survey-type form and data collection in the field were applied, adapting a methodology that proposes inferring on 33 indicators grouped into six criteria: three environmental criteria (soil quality, pasture health and animal quality), two economic criteria (farm system and farm economy), and a social criterion of the farm. A scale from 1 to 10 was used to assess the condition of each indicator. The typification of farms was carried out through a Conglomerate Analysis. To analyze the level of sustainability, Amoeba graphs were constructed for each defined farm group. Qualitative variables were analyzed with contingency tables and quantitative variables using the T test (p
... Different letters in the same row indicate statistical differences at the p < 0.01 level, according to Fisher's test. Therefore, if the conditions of the pastures are improved, the productive and reproductive response of the animals could be improved [11,17,36,37]. Regarding the farm system indicators, none of the groups exceeded the sustainability threshold. ...
... Debido a que en los SSP se crea un microambiente (Navas, 2010) que favorece el bienestar de los animales basados tanto en la disponibilidad de forraje de calidad y en la disminución de los efectos ambientales adversos por la sombra debido a la cobertura arbórea (Betancourt et al. 2003), se asumen efectos positivos del sistema sobre la reproducción entre ellos la reducción de la pubertad, la regularidad en el ciclo estral, la mejora de la libido en los sementales y la calidad de semen, el aumento en la tasa de concepción y la reducción de pérdidas embrionarias (Pérez-Hernández y Díaz-Rivera, 2008). ...
Chapter
Full-text available
Mexico has a wealth of trees that allows the development of livestock agroforestry in multiple and innovative options, such as the timber and non-timber species, native or introduced, in pasture or cut and carry, with multiple strata and with different temporary space arrangements. Some of those can adapt and tolerate extreme conditions, thus could be employed in multiple systems to develop different strategies of adaptation and mitigation to climate change, through their intensive harvest in high density. For it increasecarbon fixation, the recycling of nutrients, the promotion of edaphic macrofauna, as well as the use of foliage and fruits of the trees that allow the reduction of emission of enteric methane, due to the increase of digestibility of the rations based on fibrous pastures which favors their productive potential and animal welfare. Although, the challenge of greater significance is the implementation of such systems in our productive environment. Keywords: resilience, silvopastoral systems, trees, livestock, environment
... Debido a que en los SSP se crea un microambiente (Navas, 2010) que favorece el bienestar de los animales basados tanto en la disponibilidad de forraje de calidad y en la disminución de los efectos ambientales adversos por la sombra debido a la cobertura arbórea (Betancourt et al. 2003), se asumen efectos positivos del sistema sobre la reproducción entre ellos la reducción de la pubertad, la regularidad en el ciclo estral, la mejora de la libido en los sementales y la calidad de semen, el aumento en la tasa de concepción y la reducción de pérdidas embrionarias (Pérez-Hernández y Díaz-Rivera, 2008). ...
Article
Full-text available
La alimentación en la producción ganadera, juega un papel fundamental teniendo en cuenta que es fuente de obtención de nutrientes por parte del animal, para poder desarrollar sus actividades biológicas diarias y además poder transformarlos fisiológicamente en los diferentes productos de interés en las actividades pecuarias. La base de la alimentación de los bovinos en los países tropicales son las gramíneas de pastoreo, que se caracterizan por proveer una base de nutrientes para el animal. Gracias a su resistencia, las gramíneas históricamente han sido la principal fuente de alimentación bovina, pero deben trabajarse en su calidad para optimizar los resultados en los ejercicios productivos, y además deben realizarse esfuerzos para garantizar su disponibilidad constante principalmente en las épocas de escases, por lo cual deben promoverse estrategias de almacenamiento como la henificación. Debe pensarse adicionalmente en métodos de manejo que permitan disponer de alternativas forrajeras de calidad como lo son los sistemas silvopastoriles. Feeding in livestock production plays a fundamental role, taking into account that it is a source of obtaining nutrients for the animal, in order to develop its daily biological activities and also to be able to physiologically transform them into the different products of interest in livestock activities. . The basis of the diet of bovines in tropical countries are grazing grasses, which are characterized by their provision of a nutrient base for the animal. Thanks to their resistance, grasses have historically been the main source of food, but their quality must be worked on to optimize the results in productive exercises, and efforts must also be made to guarantee their constant availability, mainly in times of scarcity, for which Storage strategies such as tedding should be promoted. Additionally, management methods should be considered to provide alternatives for quality slashing such as silvopastoral systems
Article
Full-text available
El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento y respuesta fisiológica en pastoreo de vacas Brahman en arreglos silvopastoriles con árboles dispersos. El estudio se realizó en Puerto Nare, Antioquia, Colombia. Se tipificaron dos sistemas productivos: un sistema con revestimiento pertinente de sombra con árboles y arbustos discontinuos y un callejón central de árboles (protocolo A) y un sistema control con escasa cubierta de árboles (protocolo B). Cada sistema incluyó a 19 vacas Brahman con sus crías. Se registró menor temperatura ambiental en los potreros del protocolo A (p=0.04) y una frecuencia respiratoria mayor en las vacas del protocolo B (p=0.0001). No hubo diferen-cias en la ingesta de materia seca (p=0.40), pero hubo mayor tiempo dedicado al pastoreo nocturno en las vacas del Protocolo B (p=0.0017). Se concluye que los sistemas silvopastoriles con adecuada oferta de sombra permiten reducir la temperatura ambiente hasta en 2° C, propiciando mayor bienestar y comodidad a bovinos Bos indicus alojados en condiciones de trópico.
Article
Full-text available
The characteristics and productivity of traditional silvopastoral systems were studied in Moropotente, E s t e l i , N i c a r a g u a . Th e s e systems include many woody perennial species, such as carbon (Acacia pennatula) , which produce large quantities of fruits and forage to supplement animals during the dry season when pastures are of low productivity and quality.They were classified in five categories:1) PLDC,pastures with a low density of carbon (< 30 mature trees ha - 1
Article
Time spent in shade by a group of 6 Brahman (B), 6 Shorthorn (S) and 6 Brahman × Hereford—Shorthorn cross (BX) steers was studied in an experimental shade-yard and subsequently at pasture. B sought shade least and S the most in both situations; the cooling effect of time spent in shade on S is reported. Time spent in shade was positively correlated with mean radiant temperature and solar radiation in both situation. The amount of time animals spent in shade in an experimental shade-yard was highly correlated with the amount of time spent in shade and in grazing at pasture.Mean values of rectal temperature (Tre), respiration rate (Rr), skin temperature () and sweating rate (Sr) measured immediately prior to release in the shade-yard were calculated. Tre and Rr were positively correlated with time spent in shade, both in the shade-yard and at pasture, and negatively correlated with time spent grazing. Sr was highly positively correlated with time spent in shade and negatively correlated with time spent grazing. The relative contribution of the physiological parameters to time spent in shade and grazing, were estimated by stepwise multiple regression models. Rr was the best predictor of the time spent in shade in both situations. The only significant improvement in variance accounted for was by the inclusion of Sr in the time spent in shade at pasture. Tre was the best predictor of grazing time and the variance accounted for by the model could not be significantly improved by inclusion of any other physiological factor measured.It is suggested that shade use and respiration rate could be simple and effective methods to select heat tolerant animals in the tropics. Both are easily measured over a wide range of situations and are better correlates of thermoregulatory behaviour than the other physiological factors measured.
Article
Effects of short- and long-term exposure to a hot environment on diet digestibility and rumen passage rate were studied in four, 10-mo-old Friesian heifers housed in a climatic chamber. The trial lasted 65 d. Twenty-five days were spent under thermal comfort (temperature-humidity index = 64), and 40 d were spent under hot conditions (temperature-humidity index = 84). Three digestibility and rumen passage rate trials were performed during the 65 d. Chromium oxide was used as an external marker. The first digestibility and rumen passage rate trial (trial 1) was performed under thermal comfort; trials 2 and 3 were performed under hot conditions. Exposure to the hot environment reduced dry matter intake and increased water intake and rectal temperature compared with those during the thermal comfort period. Digestibility coefficients for dry matter, organic matter, neutral detergent fiber, and acid detergent fiber were higher in trial 2 than in trials 1 and 3. No statistical differences were found between trials 1 and 3 for these variables. Rumen passage rate was more rapid in trial 1 than in trials 2 and 3. No difference was observed between trials 2 and 3. These results indicated that exposure to a hot environment can affect digestibility in a time-dependent fashion, suggesting an adaptation of the digestive tract to hot environments.
Article
The focal point of this limited review is bioenergetic research conducted in the Biological Engineering Research Unit at the U.S. Meat Animal Research Center (MARC), using recently developed instrumentation and analytical techniques. The dynamics of observed thermoregulatory responses in cattle to thermal heat load challenges are explored, with an emphasis on physiological and behavioral parameters of body temperature, respiration rate, and feed intake. Observations of body temperature, especially tympanic temperature, have shown hot environments to cause phase shifts, increased amplitude, and increased means for diurnal rhythms. Fractal analysis of body temperature records obtained at 2- to 10-min intervals has been found to be robust for objectively differentiating among responses of cattle in cool to hot environments, and it indicates a stress threshold of approximately 25 degrees C (coincident with declining feed intake). Other analyses determined a 21 degrees C threshold for increased respiration rate. The reported observations and analyses provide further understanding of how and why the animals respond to environmental challenges, an understanding that is necessary for refining performance models and developing energetic and thermoregulatory models. The dynamic responses are discussed in the context of establishing criteria for proactive environmental management for cattle during hot weather, using heat waves as an example.
27 p. Disponible en www.inifom.gov
  • Consultado Jun
Consultado jun. 2002. 27 p. Disponible en www.inifom.gov.ni- /carácter/Información/Matagalpa/Matiguas.
Disponible en http://wwwbae e.uky.edu/ext/Publications/AEUs/aeu-91.pdf Robinson, P. 1983. The role of silvopastoralism in small farming systems
  • Ky Beef
  • Cattle Report
In 2000 KY Beef Cattle Report. Disponible en http://wwwbae e.uky.edu/ext/Publications/AEUs/aeu-91.pdf Robinson, P. 1983. The role of silvopastoralism in small farming systems. In ICRAF/BAT workshop (Nairobi, KE). Proceedings. Nairobi, KE, ICRAF. p. 147-169.
Nervous typology of cows as a determining factor of reproductive and productive behaviour
  • G Drugociu
  • Runceanu
  • Nicorici
  • Hritcu
  • S Pascal
Drugociu, G; Runceanu, L; Nicorici, R; Hritcu, V; Pascal, S. 1977. Nervous typology of cows as a determining factor of reproductive and productive behaviour. Animal Breeding 45: 1262.
The importance of silvopastoral systems in rural livelihoods to provide ecosystems services
  • C Villanueva
  • Ibrahim
  • Harvey
  • Sinclair
  • R Gomez
  • López
  • H Esquivel
Villanueva, C; Ibrahim, M; Harvey, CA; Sinclair, FL; Gomez, R; López, M; Esquivel, H. 2004. The importance of silvopastoral systems in rural livelihoods to provide ecosystems services. In Mannetje, L'T; Ramirez, L; Ibrahim, M; Sandoval, C; Ojeda, N; Ku, J. eds. International Symposium on silvopastoral systems. Mérida, MX, Universidad Autónoma de Yucatán. p. 183-188.
Effects of shade on production and body temperatures of grazing beef cows (en línea)
  • Rm Paul
  • Turner
  • Bt Larson
Paul, RM; Turner, LW; Larson, BT. 1999. Effects of shade on production and body temperatures of grazing beef cows (en línea).