ArticlePDF Available

EL "Receptum nautarum" y el papiro grenf. II 108

Authors:

Abstract

The study of the receptum nautarum, presents among other difficulties, that of establishing the juridical meaning of the verb recipere, to which the lack of Roman world documents that record the maritime transport is added. With respect to the first one, it seems right to tend to prefer the meaning of "to promise." As to the second one, part of the Romanistic studies has ruled out the initially assumed appropriateness of the P. Grenf II 108, from the II Century A.D. However, it cannot be ruled out at all that such a document refers not to the conclusion of the receptum nautarum, but to a receipt given by the docker to the ship operator. The purpose of that document could be useful for certifying the correct compliance with the "received-for-shipment" business or, at least, with the corresponding locatio conductio. © 2006 Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
145ELRECEPTUM NAUTARUMY EL PAPIRO GRENF. II 108
Revista de Estudios Histórico-Jurídicos
[Sección Derecho Romano]
XXVIII (Valparaíso, Chile, 2006)
[pp. 145 - 155]
RESUMEN
El estudio del receptum nautarum
presenta, en otras, la dicultad de jar el
signicado jurídico del verbo recipere; a la
que también se añade la carencia de docu-
mentos pertenecientes al mundo romano
que registren la pctica del transporte
marítimo. Respecto de la primera, parece
correcto inclinarse por el significado de
“prometer”. Respecto de la segunda, parte
de la romanística ha descartado la pertinencia
inicialmente supuesta del P. Grenf. II 108,
del siglo II d. C. Sin embargo, no se puede
descartar del todo que dicho documento se
reera, si bien no a la conclusión del recep-
tum nautarum, a un recibo otorgado por el
cargador al navegante-transportista. La na-
lidad de dicho documento podría ser servir
para acreditar el correcto cumplimiento, del
negocio ‘recepticio’, o, al menos, de la locatio
conductio correspondiente.
PALABRAS CLAVE: Recipere - Receptum -
Receptum nautarum - Receptum rem salvam
fore - Papiro Grenf. II 108.
ABSTRACT
The study of the receptum nautarum,
presents among other difculties, that of
establishing the juridical meaning of the
verb recipere, to which the lack of Roman
world documents that record the maritime
transport is added. With respect to the rst
one, it seems right to tend to prefer the
meaning of “to promise.” As to the second
one, part of the Romanistic studies has ruled
out the initially assumed appropriateness of
the P. Grenf II 108, from the II Century
A.D. However, it cannot be ruled out at
all that such a document refers not to the
conclusion of the receptum nautarum, but
to a receipt given by the docker to the ship
operator. The purpose of that document
could be useful for certifying the correct
compliance with the “received-for-shipment
business or, at least, with the corresponding
locatio conductio.
KEY WORDS: Recipere - Receptum -
Receptum nautarum - Receptum rem salvam
fore - Papyrus Grenf. II 108.
EL “RECEPTUM NAUTARUM” Y EL PAPIRO GRENF. II 108
PATRICIO-IGNACIO CARVAJAL*
Ponticia Universidad Católica de Chile (Santiago)
* Profesor de Derecho Romano de la Facultad de Derecho de la Ponticia Universidad
Católica de Chile (Santiago). Dirección postal: Alameda Bernardo O’Higgins 340, Santiago,
Chile. Correo electrónico: carvajal@uc.cl
PATRICIO-IGNACIO CARVAJAL146 REHJ. XXVIII (2006)
147ELRECEPTUM NAUTARUMY EL PAPIRO GRENF. II 108
Como se sabe, el estudio del transporte marítimo romano de época clásica
se concentra en gran medida en el estudio de la institución pretoria del receptum
nautarum
1
. El punto de partida es D. 4, 9, 1 pr. (Ulp., 14 ed.): “Ait Praetor:
“Nautae [...] quod cuiusque salvum fore receperint nisi restituent, in eos iudicium
dabo”. Según la reconstrucción de Lenel
2
, esta frase aparecía en el album praetoris,
como segunda cláusula (precedida por la referida al receptum arbitri y seguida
de la del receptum argentarii), del título XI: De receptis, bajo la rúbrica Nautae
caupones stabularii ut recepta restituant. Según el maestro alemán, la fórmula de
la acción prometida rezaba de la siguiente forma: Iudex esto. Si paret Numerium
Negidium, cum navem exerceret, Auli Agerii res, quibus de agitur, salvas fore recepisse
nisi restituit, quanti ea res erit, tantam pecuniam iudex Numerium Negidium Aulo
Agerio condemnato, si non paret absolvito”.
Es igualmente válido para el receptum nautarum, lo dicho por Rossello
3
, en
relación con el receptum argentarii, en orden a que el nominativo “receptum”, con
el sentido técnico que nos interesa, jamás se menciona en las fuentes jurídicas,
sino sólo las diversas formas verbales en que puede presentarse “recipere”, además
de la forma adjetivada “recepticia”
4
. Por ello, la denominación de nuestro negocio
como “receptum” (nautarum), convencionalmente la más aceptada, no tiene por
qué ser la única denominación; también los romanistas se han referido a los recepta
como “receptitium” o “receptio”.
A esta suerte de “innominación” del negocio recepticio
5
se une, como lo señala
1
Vid., por todos, BRECHT, C., Zur Haftung der Schiffer im antiken Recht (München, C.
H. Beck’sche Verlagsbuchhandlung, 1962); DE ROBERTIS, F., Receptum nautarum. Studio sulla
responsabilità dell’armatore in diritto romano, con riferimento alla disciplina particolare concernente
il caupo e lo stabularius, en Annali della Facoltà di Giurisprudenza della Università di Bari (Bari,
1952); MEYER-TERMEER, A. J. M., Die Haftung der Schiffer im Griechischen und Römischen Recht
(Zuphten, Terra Publishing Co., 1978).
2
LENEL, O., Das “Edictum Perpetuum”. Ein versuch zu seiner Wiederherstellung (Leipzig
1927, reimp. Aalen, 1985), pp. 130 ss.
3
ROSSELLO, A., Receptum argentariorum, en Archivio Giuridico 45 (1890) pp. 3 n. 1 y 47.
4
Cfr. BRISSONIUS, B., De verborum qvae ad ivs civile pertinent signicatione (1743), s. v.
Recipere, pp. 1173-1174; HEUMANN-SECKEL, Handlexikon zu den Quellen des römischen Rechts
(Iena, Verlag von Gustav Fischer, 1907), s. v. Recipere, pp. 493-494; FORCELLINI, Æ., Lexicon
Totius Latinitatis (reimp. Patavii, Typis Seminarii, 1940), III, s. v. Receptus; v. Recipio, pp. 24
a 27; ZANZUCCHI, P., Vocabolario delle istituzioni di Gaio (rist., Torino, Bottega d’Erasmo,
1961), p. 100; VON MAYR, R., Vocabularium codicis iustiniani (Hilderheim, Georg Olms Ver-
lagsbuchandlung, 1965), I, p. 2101; LABRUNA, L. - DE SIMONE, E. - DI SALVO, S., Lessico di
Gaio (Napoli, Jovene, 1985), pp. 200 y 201; GARCÍA-GARRIDO, M. - REINOSO-BARBERO, F.,
Digestorum similitudines (Dykinson, Madrid, 1994), I, pp. 90 y 91.
5
Tal vez a esto se reera ZIMMERMANN, R., The Law of Obligations. Roman Foundations of
the Civilian Tradition (Oxford, Oxford University Press, 1996), p. 515, cuando señala respecto
de la acción de nuestro negocio que ella es “untechnically referred to as actio de recepto”. Sin
embargo, como veremos al analizar las cuestiones relativas a la responsabilidad, no se puede
decir que la acción, en sustancia, no sea técnica, ni tampoco se puede señalar esto respecto del
nombre de la acción in factum, pues D. 4, 9, 3, 5 (Ulp., 14 ed.), dice textualmente “de recepto
honoraria actione”.
PATRICIO-IGNACIO CARVAJAL146 REHJ. XXVIII (2006)
147ELRECEPTUM NAUTARUMY EL PAPIRO GRENF. II 108
Ménager
6
, que la etimología de “recipere” y “receptum” nos resulta desconocida.
Lo que se sabe, es que el sentido de “recipere” puede oscilar entre varios signi-
cados materiales que más o menos pueden unicarse en la expresión “recibir”
hasta el sentido más abstracto, bastante marginal dentro de todo el abanico, de
“prometer”
7
.
Desde la perspectiva jurídica, Bekker
8
se hizo cargo del análisis del término
llegando, erróneamente, a determinar que, especialmente según el vocabulario de
Cicerón, “recipere” tenía el puro valor material de “recibir”, de tal manera que su
signicado técnico sería “recibir un mandato” (“mandatum recipere”)
9
.
Por su parte, el fundamental estudio de Partsch
10
, a partir del análisis de
los documentos griegos, determinó que “recipere” tenía un sentido genérico y
ambiguo equivalente a “garantizar” que se corresponde con el término griego
y los términos familiares y ”. Desde
aquí podían tener lugar dos sentidos concretos en el ámbito jurídico: uno, que
efectivamente correspondía a la acepción puramente material de “recibir”; y otro,
en cambio, que se refería a la acepción más abstracta de “garantizar” o “prometer”,
y que, según suponía este autor, conectaba con el receptum nautarum a través de
los términos “y “”, haciéndose así mención al compromiso de
los navegantes con formulaciones como “
11
.
Advirtamos, eso sí, que la aportación de Partsch hoy sirve sólo por su valor
explicativo, o dicho de otra forma, a título de analogía
12
, pues, aunque el maestro
alemán consideró que era un “término iluminador” (“schillernden
Begriff”)
13
, éste, tal como ya ha puesto de relieve Brecht
14
, no equivale jurídica-
mente, como quería Ude
15
, a receptum salvum fore
16
.  se puede
referir, por un lado, a la pura recepción material -valor que para Biscardi
17
no
es originario sino derivativo-, y, por otro, de manera especíca sólo al caso de
asunción de la garantía de anza -el único recogido por Taubenschlag
18
. En los
6
MÉNAGER, L. R., “Naulum” et “receptum rem salvam fore”. Contribution a l’étude de la
responsabilité contractuelle dans les transports maritimes, en droit romain, en RHDFE. 38 (1960)
pp. 190 ss.
7
Cfr. n. 4.
8
BEKKER, E. I., “Recipere” und “permutare” bei Cicerón, en ZSS. Rom. Abt. 3 (1882), pp. 1 ss.
9
Vid., por todos, MÉNAGER, Naulum et receptum, cit., pp. 190 ss.
10
PARTSCH, J., Der ediktale Garantievertrag durch receptum, en ZSS. Rom. Abt. 29 (1908),
pp. 417 ss.
11
PARTSCH, Der ediktale Garantievertrag, cit., p. 418.
12
DE SALVO, L., Economia Privata e pubblici servizi nell’impero romano. I corpora navicula-
riorum (Messina, Samperini, 1992), p. 313.
13
PARTSCH, Der ediktale Garantievertrag,, cit., pp. 417 ss.
14
BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., pp. 27 a 33.
15
UDE, E., Das receptum nautarum, ein pactum praetorium, en ZSS. Rom. Abt. 12 (1891),
pp. 66-74.
16
En contra: MÉNAGER, Naulum et receptum, cit., p. 196.
17
BISCARDI, A.; CANTARELLA, E., Prolo di diritto greco antico, Cisalpino-Goliardica, (Milano,
1974), pp. 173 a 178.
18
TAUBENSCHLAG, R., The Law of Greco-roman Egypt in the Light of the Papyri. 332 b. c.-640
a. d. (ristampa anastatica, Milano, Cisalpino-Gioliardica, 1972), p. 411 n. 1.
PATRICIO-IGNACIO CARVAJAL148 REHJ. XXVIII (2006)
149ELRECEPTUM NAUTARUMY EL PAPIRO GRENF. II 108
demás casos relacionados con las obligaciones en que se puede observar este tér-
mino, adquiere sólo un valor genérico como “asumir” o “hacerse responsable” por
parte del deudor. En realidad, no aparece por ninguna parte, en los testimonios
papirológicos, un sinónimo del receptum nautarum romano, pues una declaración
como  [...] 
19
no se reere exactamente a “salvum fore”.
Baste con señalar que el único testimonio por el que se puede entender técnica-
mente el término “recipere”, sin tampoco aparecer la formulación “salvum fore”,
corresponde al tardío P. Oxy. I 144, del año 580, donde se puede
traducir por “recipi”
20
.
Con todo, hoy en día se puede tener por generalmente aceptado que en el
receptum nautarum, “recipere” recibía, siempre en el ámbito más general de “ga-
rantizar”
21
, el signicado de “promesa”
22
, al menos en sus orígenes
23
.
Para ello, es importante la información de las fuentes literarias que demuestran
fehacientemente que una de las acepciones de “recipere” en el lenguaje popular
podía corresponder a “prometer” ya a nales del siglo III a. C., como nos lo
enseña Plautus, Miles Gloriosus 2, 2, 73-75: Magnam illic homo rem incipissit,
magna munit moenia/ Tu unus si recipere hoc ad te dicis, condentiast/ Non inimicos
proigare posse. Dico et recipio”.
Con igual valor se puede encontrar en César
24
y en Cicerón
25
. Al respecto,
resulta llamativa la gradación retórica que nos presenta la obra ciceroniana: “au-
deo etiam obligare dem meam [...] promitto, recipio, spondeo, patres conscripti, C.
Caesarem talem semper fore civem”
26
.
Cicerón también nos enseña una muy interesante utilización de recipere en el
19
Cfr. BGU. VIII, 1741.
20
BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., p. 151.
21
Vid., por todos, MÉNAGER, Naulum et receptum, cit., pp. 190 ss.; TAUBENSCHLAG, R., The
Law of Greco-roman Egypt, cit., pp. 381 ss.; GOLDSCHMDT: Das receptum nautarum cauponum
stabulariorum, en Zeitschrift für das Gesammte Handelsrecht (1860) pp. 434 y 435; BEKKER,
“Recipere” und “permutare”, cit., pp. 1 ss.; PARTSCH, Der ediktale Garantievertrag, cit., pp. 406 y
407; HUVELIN, P., Ètudes d’histoire du droit commercial romain (Histoire externe - Droit maritime)
(Paris, Librairie du Recueil Sirey, 1929), p. 137; BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., pp.
27 a 33; MEYER-TERMEER, Die Haftung der Schiffer, cit., pp. 201 ss.; DE ROBERTIS, Receptum
nautarum., cit., p. 15; ARIAS RAMOS, J., El transporte marítimo en el mundo romano (Discurso de
Apertura Curso 1948-1949, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1948), pp. 47 y 48; ROUGÉ,
J., Recherches sur l’organisation du commerce maritime en méditerranée sous l’empire romain (Paris,
S.E.V.P.E.N., 1966), p. 384.
22
No puede aceptarse lo señalado, ya en 1966, por ELGUERA, E., Receptum argentariorum,
en Revista de la Sociedad Argentina de Derecho Romano (1966) pp. 71-75, en cuanto a que la
actio de recepto se daba “sin mediar pacto alguno”, de tal manera que ésta “no provenía de una
promesa, sino [...] de recibir las cosas”.
23
Vid., por todos, LONGO, G., Disciplina armatoriale e imprenditizia nel diritto romano, en
Annali Macerata 33 (1982) pp. 1447.
24
CAES., Bellum civ. 3, 17: “Postulabat Caesar ut legatos sibi ad Pompeium sine periculum
mittere liceret itque ipsi fore reciperent aut acceptos per se ad eum perducerent”.
25
CIC., Ad fam. 13, 10, 3; 13, 17, 3.
26
CIC., Phil. 5, 18, 51.
PATRICIO-IGNACIO CARVAJAL148 REHJ. XXVIII (2006)
149ELRECEPTUM NAUTARUMY EL PAPIRO GRENF. II 108
sentido de “promesa jurídicamente exteriorizada”
27
por una sponsio, una promissio
o una pollicitatio
28
: Ad fam. 13, 17, 3: “Spondebo enim tibi, vel potius spondeo in
meque recipio [...]”. También en Phil. 2, 79: “ille [...] promissum et receptum in-
terverti”; y en Ad Att. 13, 1, 2: “cuius festinationem mihi tollis, quoniam de aestate
polliceris, vel potius recipis”.
Ahora bien, desde la perspectiva jurídica, “prometer”, “recipere”, carece de con-
tenido
29
. Brecht
30
le reprochaba a Partsch
31
que el término “

al igual
que “recipere”, por sí solos, esto es, sin mencionar “salvum fore”, técnicamente no
se referían a ninguna forma de responsabilidad en especial. La crítica en relación
al vocabulario jurídico griego es válida, pero el fundamento no: tal como señala
Talamanca
32
, “receptum rem salvam fore” no hace mención a la extensión de la respon-
sabilidad de los navegantes, como también habían sugerido Lusignani
33
, Luzzatto
34
y Magdelain
35
, sino sólo a la forma de concluir el negocio. Por lo tanto, el valor de
prometer la restitución “salvam” de las mercancías, formulación que no existió en
el Derecho griego, es la adecuación de la promesa del navegante a la hipótesis para
la que se prevé la actio de recepto en el Edicto
36
: “res salvas fore recipere”
37
.
Vista la formulación técnica completa del receptum nautarum, “receptum rem
salvam fore”, es cierto lo que dicen Huvelin
38
, De Robertis
39
y Meyer-Termeer
40
en cuanto a que en esta estructura “recipere” nunca podría ser traducido con el
valor de “recibir”, sino que siempre indicará el pacto realizado por el exercitor navis
por el cual se obliga a restituir íntegramente los bienes transportados. El aserto
pareciera tan evidente, que no podemos considerar apropiada la traducción que
hace Zamora
41
, a partir de la cláusula edictal transmitida en D. 4, 9, 1, señalando
27
CIC., In Verr. 2, 2, 53: “Satisfactum est Siculis, satis promisso ac recepto nostro”; Ad. fam.
10, 21: “Omnia ei et petenti recepi et ultro pollicitus sum [...]”; Ad fam. 13, 10, 3: “Sed tamen
separatim promitto in meque recipio fore eum tibi et voluptati et usui.
28
Vid. HUVELIN, Ètudes d’histoire du droit commercial romain, cit., p. 137.
29
Ulpiano utiliza este término en otras ocasiones con el sentido amplio de “promesa”. Cfr.
D. 20, 4, 6, 1; 40, 1, 4, 1;13, 6, 5, 3; 19, 2, 13, 5; 27, 1, 8, pr.
30
BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., p. 33.
31
PARTSCH, Der ediktale Garantievertrag.., cit., pp. 417 ss.
32
TALAMANCA, M., La storia dell’ “edictum de pactis”, en Labeo 60 (1960) p. 286.
33
LUSIGNANI, L., Studi sulla responsabilità per custodia secondo il diritto romano, I: “Recep-
tum nautarum, cauponum, stabulariorum” e li altri casi di “locatio-conductio” (Parma, 1903),
pp. 24 ss.
34
LUZZATTO, G., Caso fortuito e forza maggiore come limite alla responsabilità contrattuale,
I: La responsabilità per custodia (Milano, Giuffrè Editore, 1938), p. 162; LUZZATTO, G., Spunti
critici in tema di responsabilità contrattuale, en BIDR. 63 (1960) pp. 79 ss.
35
MAGDELAIN, A., Le consensualisme dans l’edit du preteur (Paris, Publications de L’Institut
de Droit Romain de L’Université de Paris, 1958), pp. 168.
36
D. 4, 9, 1 pr.
37
BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., pp. 84; DE ROBERTIS, Receptum nautarum, cit.,
pp. 57 y 58.
38
Huvelin, Ètudes d’histoire du droit commercial romain, cit., p. 118.
39
DE ROBERTIS, Receptum nautarum, cit., p. 58.
40
MEYER-TERMEER, Die Haftung der Schiffer, cit., p. 197.
41
ZAMORA MANZANO, J., Averías y accidentes en derecho marítimo romano (Madrid, Edisofer,
2000), p. 54.
PATRICIO-IGNACIO CARVAJAL150 REHJ. XXVIII (2006)
151ELRECEPTUM NAUTARUMY EL PAPIRO GRENF. II 108
que la actio recepticia se dirige contra el nauta que ha “percibido” salvam fore
42
.
Sin embargo, durante el posterior desarrollo del instituto el análisis de las
fuentes presenta el especialmente agudo problema de la complejidad semántica
del término, pues, en muchas ocasiones, “recipere” se presenta huérfano de “rem
salvam fore”, no obstante estar aludiendo directamente al receptum nautarum. En
dichos casos, la ambigüedad de su valor en los textos provoca que de la lectura se
desprenda una perturbadora ambivalencia por la que, a primera vista, las acepciones
parecen ser igualmente adecuadas al contexto.
Como ejemplo de lo que estamos señalando, piénsese tan sólo en el destino
medieval de la voz “receptum”; de ella se deriva, en el siglo XV, el nominativo
singular “recepta” = “receta”, en el sentido de las cosas tomadas para hacer un
medicamento
43
. En la receta se funden, siempre bajo el halo de la “garantía”, en
un sentido abstracto y extrajurídico, por cierto, los dos sentidos de “recipere”,
“recibir” y “prometer”, pues, en las manos del farmacéutico, la receta implica,
en cierta forma, recibir autorización para manipular los componentes y, a la vez,
el compromiso de cumplir precisa y elmente el encargo del médico. Algo así
ocurría en el caso de los nautae, quienes por medio del receptum parecieran recibir
la mercancía a transportar y, a la vez, comprometerse a restituirlas intactas en el
destino convenido
44
.
Afortunadamente, contamos con un texto clásico tardío –y aquí una de sus
mayores virtudes-, fundamental para desechar el sentido de “recibir” en el recep-
tum nautarum e inclinarse por el de “promesa”, tal como ya ha destacado Ude
45
,
cualquiera haya sido la forma que ella revistiera. Se trata de D. 47, 5, 1, 4 (Ulp., 38
ed.), el cual nos señala: “Quod si receperit saluum fore caupo uel nauta, furti actionem
non dominus rei subreptae, sed ipse habet, quia recipiendo periculum custodiae subit”.
De este texto se puede colegir, al menos por ahora, que el receptum constituye un
acuerdo expreso
46
: “quod si receperit salvum fore”, y “recipiendo periculum custodiae
subit”, a pesar de no mencionarse, en la segunda expresión, “rem salvum fore”. Lo
anterior se deduce no sólo ya por la morfología del texto, sino también a través
42
ROBAYE, R., L’obligation de garde. Essai sur la responsabilitè contratuelle en droit romain
(Bruxelles, Publication des Facultés Universitaires Saint-Louis, 1987), pp. 81 y 82.
43
SEGURA, v. Receptum, en Diccionario etimológico latino y español, cit., p. 607.
44
Se comprenden perfectamente los problemas que ya observaba Cuiacius, y que actualmente
observa Petrucci respecto de la traducción, en este punto, del Corpus iuris a la lengua china.
Vid. PETRUCCI, A., Problemi della traduzione in cinese dei testi del titolo D. 4.9. La responsabilità
“ex recepto” nel contratto di trasporto in diritto romano en el diritto civile moderno, en Index 24
(1996) pp. 456 y 457; CAMINOS, S., La responsabilidad en la glossa magna con respecto a los
nautae, stabularii y los caupones, d.iv.ix, en La responsabilidad civil de Roma al Derecho Moderno
[IV Congreso Internacional y VII Congreso Iberoamericano de Derecho Romano] (Burgos,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, 2001), pp. 161-169.
45
Ude, E., Das receptum nautarum, ein pactum praetorium, en ZSS. Rom. Abt. 12 (1891)
pp. 66 ss.
46
MEYER-TERMEER, Die Haftung der Schiffer, cit., pp. 202 ss.; CENDERELLI, A., rec. a A. J.
M. Meyer Termeer, Die Haftung der Schiffer im Griechischen und Römischen Recht, en TvRG. 49
(1981) p. 183; DE ROBERTIS, Receptum nautarum, cit., pp. 56 ss.; Longo, Disciplina armatoriale,
cit., p. 1465.
PATRICIO-IGNACIO CARVAJAL150 REHJ. XXVIII (2006)
151ELRECEPTUM NAUTARUMY EL PAPIRO GRENF. II 108
de la pregunta obvia que sugiere la lectura del pasaje: ¿qué ocurre con el nauta qui
non receperit salvum fore? Atendida la posibilidad de que el nauta pudiera recibir
las mercancías sin que mediara un receptum, no puede sino concluirse que sin
acuerdo sobre este extremo no surgía la acción pretoria.
Expuesta ya nuestra posición respecto del signicado de recipereen el re-
ceptum nautarum, nos ocuparemos del problema de la ausencia de documentos
contractuales romanos para contrastar los estudios sobre esta materia
47
.
Sin duda sería óptimo para un estudio del receptum nautarum contar con
documentación -que ciertamente ha de haber existido-, relativa a la forma en
que se concluían los contratos de transporte marítimo, pues allí encontraríamos
una fuente de considerable valor para dilucidar algunos de los muchos puntos
oscuros a que nos enfrentan las fuentes jurídicas. Sin embargo, lamentablemente
no contamos con aquella documentación negocial romana referida a esta parcela
del comercio marítimo
48
.
El único documento a este respecto, que se pensó correspondía al negocio
47
Pese al provecho que, en líneas generales, puede encontrar la romanística en la papirología
concerniente al Derecho greco-egipcio, la doctrina ha desestimado la posibilidad de que en alguna
medida el “rem salvam fore recipere” constituya una recepción del Derecho greco-egipcio, o, a la
inversa, que el Derecho greco-egipcio se haya visto inuido por el Derecho romano, capitalino,
en sus prácticas relativas al transporte uvial. En los extremos de las teorías respecto a la res-
ponsabilidad en las cláusulas contractuales greco-egipcias, insertas en el contrato de transporte
uvial de los navegantes del Nilo, encontramos a Brecht, quien no relaciona dichas cláusulas
con el receptum, pues en ningún caso se respondía de vis maior, y en el contrato la propiedad
de la mercancía pasaba al nauta, quien debía restituir lo mismo o el tantundem. Esto último
no fue aceptado en su día por Meyer-Termeer, para quien, de los innumerables testimonios de
syngraphae náuticas que excluyen casos calicables de fuerza mayor, se deduce, a la inversa, que
la responsabilidad ilimitada era una especie de naturale negotii. Sin embargo, ambos autores
están contestes en cuanto a que no existen inuencias recíprocas entre los sistemas jurídicos a
este respecto.
Por ello, pareciera prudente desestimar armaciones como las que últimamente
realiza Zamora, en la doctrina española, respecto de que el origen del receptum se encuentra en
el “ordenamiento jurídico helénico”. Vid. DORS, A., Introducción al estudio de los documentos
del egipto romano (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientícas, 1948), pp. 143 a
150; BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., pp. 5 a 76; KUPISZEWSKI, H., rec. a BRECHT, Zur
Haftung der Schiffer im antiken Recht, en ZSS. Rom. Abt. 81 (1964) pp. 454-460; DE ROBERTIS,
Receptum nautarum, cit., pp. 151 ss.; SARGENTI, M., Osservazioni sulla responsabilità dell’exercitor
navis in diritto romano, en Studi in Memoria di Emilio Albertario (Milano, Giuffrè 1953), II, pp.
571; DE ROBERTIS, F., Rc. Brecht, Zur Haftung der Schiffer im antiken Recht. La responsabilità
del “nauta”, en Labeo 11 (1965) p. 383; THOMAS. J., rec. a BRECHT, Zur Haftung der Schiffer im
antiken Recht, en TvRG.. 33 (1965) p. 297; MEYER-TERMEER, Die Haftung der Schiffer, cit., pp.
119 a 121, 226 a 228; SONDEL, J., rec. a Meyer-Termeer, Die Haftung der Schiffer im griechischen
und römischen Recht, en Ivra 29 (1978) pp. 258-261; HERRMANN, J., Rc. Meyer-Termeer, Die
Haftung der Schiffer im griechischen und römischen Recht, ZSS 97 (1980) pp. 345-348; CENDE-
RELLI, rec. a A. J. M. Meyer Termeer, Die Haftung der Schiffer, cit., p. 181; ZAMORA MANZANO,
Averías y accidentes en derecho marítimo romano, cit., p. 55.
48
MEYER-TERMEER, Die Haftung der Schiffer, cit., p. 171. Contra, por todos: BONOLIS, G.,
La responsabilità derivante dal “receptum nautarum” in diritto romano e in diritto bizantino, en
Annali Macerata 5 (1929), pp. 486 y 487.
PATRICIO-IGNACIO CARVAJAL152 REHJ. XXVIII (2006)
153ELRECEPTUM NAUTARUMY EL PAPIRO GRENF. II 108
que nos ocupa, es el Papiro Grenf. II 108
49
, datado el 7 de octubre del año 167
d. C., en el cual se lee:
1.....................]rel[
2.................r]ecepisse.[...........]sto[........]n[.]
3.................]a(m) denarios [.............]ngentos et [...........c]entum
4................] superari a[.........]maur[......]alicla(m)
5.............]puratam et [........]e barbari [.........] ei se fatum
6[.]........[.]m barbaricum [........] miserat mi[hi] Cornelius
7 Germanus procurator meus; quas has res intra scrip-
8 tas meas salbas sanas recepisse scripsi nonarum
9 Octobrium ad Puluinos ad statione Liburnes de«s»
10 interueniente Minucium Plotanium tri<er>archum
11 et Apuleium Nepotem scriba(m). Actum <ad> Puluinos
12 nonis Octobris imp(eratoreUero× ter× et Umidio Quadrato consulatus
Tal como lo relata Brecht
50
, este documento fue publicado sin dársele de-
masiada importancia, sin embargo, Mitteis
51
le dio gran popularidad al ver en él
un caso de receptum, aunque ciertamente no se atrevió a calicarlo de receptum
nautarum, pues tenía razones para dudar si acaso no pudiese corresponder al
negocio de un caupo o un stabularius. Arangio-Ruiz
52
, en sus Lineamenti y en
su edición de Negotia en FIRA, en cambio, ya lo incluye decididamente entre los
casos de transporte marítimo.
Sin duda el texto parece sugerente. En él aparece dos veces “recipere”, bajo la
forma recepisse”, con el atractivo añadido de que en la última ocasión se encuentra
inserto de una manera que evidentemente recuerda el receptum salvum fore: “res
[...] meas salbas sanas recepisse”.
A pesar de lo anterior, después del análisis de Brecht
53
, aceptado por Taubens-
chlag
54
y Thomas
55
, debe desestimarse la posibilidad de que este documento se
reera al receptum nautarum, pues se encuentra bien acreditado que no corresponde
a convención alguna, sino a un recibo por un negocio ya cumplido
56
.
Efectivamente, la clave en la lectura de este papiro se encuentra en la palabra
49
Cfr. MITTEIS, L., Grunzüge und Chrestomathie der Papyruskunde (Leipzig-Berlin, Druck
und Verlag von B. G. Teubner, 1912), II: “Juristischer Teil”, 2: “Chrestomathie”, II: “Receptum
Nautarum”, 399, p. 389; BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., pp. 76 y 77.
50
Vid., por todos, BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., p. 77.
51
MITTEIS, Grunzüge und Chrestomathie der Papyruskunde, cit., p. 389.
52
ARANGIO-RUIZ, V., Lineamenti del sistema contrattuale nel diritto dei papiri (Milano, Vita e
Pensiero, 1928), pp. 78 y 79; EL MISMO, Documentum ad locationem rerum per mare vehendarum
pertinens, en FIRA., III: Negotia, pp. 475 a 476.
53
BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., pp. 78 y 79.
54
TAUBENSCHLAG, The law of greco-roman egypt, cit., p. 34 n. 111.
55
THOMAS, Rc. Brecht, Zur Haftung der Schiffer, cit., p. 297.
56
No entendemos por qué DE ROBERTIS, rec. a BRECHT, ZurHaftung der Schiffer, cit., p.
283, señala que BRECHTnon ha ravvisato la natura di semplice quietanza”.
PATRICIO-IGNACIO CARVAJAL152 REHJ. XXVIII (2006)
153ELRECEPTUM NAUTARUMY EL PAPIRO GRENF. II 108
“meas en “quas has res intra scriptas meas salbas sanas recepisse scripsi”. Tanto “meas”
como “intra scriptas” se reeren a “res”, de manera que el otorgante sería quien ha
recibido “sus” propias cosas “salvas fore” –pues sería incoherente que el transpor-
tista declarara “measrespecto de las cosas cuyo desplazamiento le encomienda el
cargador-, como había visto ya en parte Bonolis
57
, aunque nalmente terminara
por inclinarse igualmente por la tesis del receptum nautarum. Por su parte, el
profesor Reinoso Barbero
58
no ha prestado atención a los efectos que introduce
meas” en el documento, destacando, en cambio, “salvas sanas”, ni tampoco a la
forma “recepisse”, y de ahí su interpretación de este documento como la constancia
de una locatio rerum per nilum transportandarum.
En este caso, “recipere” adquiere un valor derivado de “recibir” que se reere a
“obtener de vuelta” o “recuperar”
59
(“zurückerhalten”)
60
, presente también en la
literatura extrajurídica, como, por lo demás, ya lo había hecho notar hace tiempo
Bekker
61
. Así Plautus, Curculio 464: “ornamenta quae locavi metuo ut possim recipe-
re”. También Caesar, Bellum Gallicum 6, 8, 7: “Quos Labienus equitatu consectatus,
magno numero interfecto, compluribus captis, paucis post diebus civitatem recepit”;
lo mismo que Cicero, De oratore 2, 273: “Acutum etiam illud est, cum ex alterius
oratione aliud excipias atque ille vult; ut Salinatori Maximus, cum Tarento amisso
arcem tamen Livius retinuisset multaque ex ea proelia praeclara fecisset, cum aliquot
post annis Maximus id oppidum recepisset rogaretque eum Salinator, ut meminisset
opera sua se Tarentum recepisse, “quidni” inquit “meminerim? Numquam enim
recepissem, nisi tu perdidisses”.
Establecido lo anterior, Brecht
62
sugiere que se trataría de un recibo por la
entrega de las “res supra scriptae” que el otorgante previamente había dado en
prenda de uno o más préstamos por parte del destinatario del documento, o bien,
de la entrega de la cosa objeto de una compraventa, en que la obligación de quien
recibe la cosa, el mutuario o comprador-otorgante, se encontraba incumplida: de
manera que el triarca y el escriba entraban a participar en el negocio como adores
de alguna de estas obligaciones por medio de una stipulatio. Todo lo anterior se
deriva del hecho que el jurista alemán interpreta la frase “des interueniente” del
texto, “des interveniens”, de acuerdo a “dem interponere”, que en D. 17, 1, 60,
1 (Escévola, 1 resp.) tiene el valor de “salir ador”, o “dar anza”: “Ad eum qui
uxorem ducturus erat litteras fecit tales: “ titius seio salutem. semproniam pertinere
ad animum meum cognovisti: ideoque cum ex voto meo nuptura tibi sit, velim cer-
tus sis secundum dignitatem tuam contrahere te matrimonium. et quamvis idonee
repromissuram tibi titiam matrem puellae dotem sciam, tamen et ipse quo magis
conciliem animum tuum domui meae, dem meam interponere non dubito: quare
57
BONOLIS, La responsabilità derivante dal “receptum nautarum”, cit., p. 487.
58
REINOSO BARBERO, F., Observaciones sobre el receptum nautarum, en Revista de Derecho
Notarial 121-122 (1983) pp. 241 a 244.
59
Vocabularium Iurisprudentiae Romanae (Berlin, Walter de Gruyter, 1939), V, s. v.
Recipio, pp. 22-29.
60
BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., p. 79.
61
BEKKER, “Recipere” und “permutare”, cit., pp. 2 y 3.
62
BRECHT, Zur Haftung der Schiffe, cit., pp. 80 a 82.
PATRICIO-IGNACIO CARVAJAL154 REHJ. XXVIII (2006)
155ELRECEPTUM NAUTARUMY EL PAPIRO GRENF. II 108
scias, quodcumque ab ea ex hac causa stipulatus fueris, id me mea de esse iussisse
salvum te habiturum [...]”.
Por supuesto, esta interpretación no es descartable, pero ella no autoriza, como
quiere Brecht
63
, a desechar cualquier hipótesis que vincule este documento con
el transporte marítimo.
No hace falta revisar los negocios que propone el jurista alemán, uno o más
préstamos o una compraventa
64
, para constatar el hecho evidente de que tanto
uno como el otro no aparecen en este papiro, por lo que la obligación principal
y la pretendida anza es una pura especulación. De ahí entonces que no sea ne-
cesario suponer la existencia de una obligación principal, pues también se puede
conjeturar que las “res intra scriptas” pueden ser, entre otras muchas posibilidades,
las mercancías que el nauta restituye al cargardor-otorgante del documento. En
este caso, el triarca, Minucius Plotanius, y el escriba, Apuleius Nepote, no tendrían
por qué ser adores, sino que simplemente estarían compareciendo como testigos
de la restitución; y, en ese sentido, se puede ofrecer otra lectura de “des interue-
niente”, pues “des interviniens” perfectamente también puede adquirir ese valor,
más aun cuando, en nuestra opinión, en el texto, la oración “des interueniente
[...] Plotanium [...] Nepotem” no aparece conectada a algún negocio que tal vez
haya estado en la parte mutilada, sino que se conecta perfectamente, o se puede
conectar, con “quas has res intra scriptas meas salbas sanas recepisse scripsi nonarum
Octobrium ad Puluinos ad statione Liburnes”. Así entonces, la des se referiría,
como puede ser una de sus acepciones, según Castresana
65
, a la cualidad o virtud
de la corrección propia, en este caso, de los dos testigos, en un sentido análogo al
que más de siglo y medio más tarde se utilizó para consagrar la regla unus testis
nullus testis
66
en una constitución de Constantino del año 334, conservada en
C.I. 4, 20, 9 y CTh. 11, 39, 3, en la que se lee: “et ut honestioribus potius des
testibus habeatur”. Es más, nuestra propuesta podría acaso reforzarse si se acepta
la posibilidad sugerida por Mitteis
67
de que scriba(am), en la línea 11, en realidad
fuese el genitivo scriba(e).
Asumiendo que el documento constituye un recibo, no parece válido lo
63
BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., p. 82.
64
Si lo conjeturado por Brecht fuera cierto, creemos que tendría que tratarse de una com-
praventa griega, es decir, de aquellas en que el comprador adquiere el dominio por el solo pago
del precio, para hacerla coincidir con el texto que se sitúa inmediatamente después de la traditio.
Lo anterior se deduce del hecho que la forma perfecta “recepisse”, atendiendo a que las cosas ya
son consideradas “meas” por quien redacta el recibo, hace que la frase quede bastante extraña en
boca de un comprador romano que se acaba de hacer dueño de las cosas por la traditio. Ahora
bien, es altamente improbable que se trate de una compraventa griega, si se observa que el do-
cumento está redactado en latín y que todos los participantes, incluso el procurator, Cornelius
Germanus, parecen ser de extracción romana.
65
CASTRESANA, A., Fides, bona des: un concepto para la creación del derecho (Madrid, Tecnos,
1991), p. 22.
66
Vid., por todos, METRO, A., Unus testis nullus testis, en Critical Studies in Ancient Law,
Comparative Law and Legal History. Dedicated to Alan Watson (Portland, Hart Publishing,
2001), pp. 109-116.
67
MITTEIS, Grunzüge und Chrestomathie der Papyruskunde, cit., p. 389.
PATRICIO-IGNACIO CARVAJAL154 REHJ. XXVIII (2006)
155ELRECEPTUM NAUTARUMY EL PAPIRO GRENF. II 108
señalado por Taubenschlag
68
, en cuanto a que “des” se reere a las cláusulas de
bona des contractual que en los contratos orientales de garantía encuentran su
expresión análoga en “”.
Asimismo, nos parece infundada la lectura de De Robertis
69
sobre el contenido
de este papiro. A pesar de que el jurista italiano conoce la crítica de Brecht y no
descarta del todo la proposición de Carelli
70
, para quien, al igual que nosotros, este
documento podría tratarse de un recibo entregado al nauta para que acreditase,
de ser necesario, la adecuada restitución de los bienes transportados, vuelve, sin
embargo, a sugerir que el papiro podría contener el testimonio de un receptum
nautarum. En su opinión, podría darse una lectura inversa a la que nosotros he-
mos hecho, en la cual, si se lee “denarios [...] segentos et [...] centum”, esto podría
corresponder a la merces de la locatio conductio o al pago del receptum, y, asimismo,
“ei se fatum” podría referirse a una limitación de la responsabilidad del nauta.
En primer lugar, y esto es lo fundamental, no se resuelve el problema introdu-
cido por “meas”, de ahí en adelante tiene su teoría bien poco valor, considerando,
por lo demás, que la forma reexiva “ei se fatum” no tiene por qué referirse nece-
sariamente a los eventos de una futura travesía –de ser a esto a lo que se refería-,
sino que bien podría especularse que se reere a una descripción, hecha en el
recibo, de la travesía ya realizada. El problema es que, en cualquier caso, tanto “ei
se fatum” como “denarios [...] segentos et [...] centum”, se encuentran demasiado
aislados como para presumirles los sentidos que quiere De Robertis.
[Recibido el 21 de junio y aceptado el 20 de julio de 2006].
68
TAUBENSCHLAG, The law of greco-roman Egypt, cit., p. 45 n. 169.
69
DE ROBERTIS, Receptum nautarum, cit., p. 157 n. 1.
70
Sin embargo, nosotros no nos cerramos a la posibilidad de que este recibo pudiese corres-
ponder a otros negocios diversos del receptum nautarum. Vid. CARELLI, E., La responsabilità ex
recepto del nauta e legittimazione ad agire di danno, en RDN. 3 (1938) p. 323, n. 1.
... En contra de esta interpretación, Carvajal, quien sostiene que esto significaría que para evitar el régimen agravado de responsabilidad los transportistas deben dejar de prestar servicios, lo que a su juicio no parece aceptable. CARVAJAL (2009), p. 419 y , en general,CARVAJAL (2006).60 Enfático en este sentido es Rodríguez Montero quien señala, especialmente respecto de los caupones que la mala fama de éstos habría permitido calificarlos de callidi, malligni y perfidi en la literatura clásica. ...
Article
Full-text available
This work examines how the classical Roman jurists solved the problem of the justification of their decisions. Thus, it shows their usual silence and the scarce references to dogmatic and non-dogmatic fundaments; all this, in special connection with the concept of Strict Liability. From here on, the research is carried out with diachronic and synchronic elements, exposing the different modern doctrines on the fundament of this liability to judge its possible adequacy to the cases presented in classical Roman Law. The foregoing allows us to conclude that there is no single basis in classical Roman law for all the hypotheses of Strict Liability; however, those that have been identified can be grouped under two categories: economic and material fundaments.
Article
This work analyses, from a historical approach, the document as the material object of forgery. To do this, Roman law regulations, Medieval law regulations and some codes used as basis for the Chilean Criminal Code are examined. It also establishes that there is something common in said legislations, from which a thread of continuity can be inferred from the historical development of the material object of the punishable crime of forgery. Said stages must not be understood individually; therefore, it rather urges us to consider said historical evolution as a unit in time.
Article
Full-text available
This work analyses, from a historical approach, the document as the material object of forgery. To do this, Roman law regulations, Medieval law regulations and some codes used as basis for the Chilean Criminal Code are examined. It also establishes that there is something common in said legislations, from which a thread of continuity can be inferred from the historical development of the material object of the punishable crime of forgery. Said stages must not be understood individually; therefore, it rather urges us to consider said historical evolution as a unit in time.
Economia Privata e pubblici servizi nell'impero romano. I corpora naviculariorum Das receptum nautarum, ein pactum praetorium, en ZSS 16 En contra: MÉNAGER, Naulum et receptum, cit., p. 196 The Law of Greco-roman Egypt in the Light of the Papyri
  • E I Cicerón
  • Zss Rom Todos
  • Ménager Naulum
  • J Der Ediktale Garantievertrag Durch Receptum, En
, E. I., " Recipere " und " permutare " bei Cicerón, en ZSS. Rom. Abt. 3 (1882), pp. 1 ss. 9 Vid., por todos, MÉNAGER, Naulum et receptum, cit., pp. 190 ss. 10 PARTSCH, J., Der ediktale Garantievertrag durch receptum, en ZSS. Rom. Abt. 29 (1908), pp. 417 ss. 11 PARTSCH, Der ediktale Garantievertrag, cit., p. 418. 12 DE SALVO, L., Economia Privata e pubblici servizi nell'impero romano. I corpora naviculariorum (Messina, Samperini, 1992), p. 313. 13 PARTSCH, Der ediktale Garantievertrag,, cit., pp. 417 ss. 14 BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., pp. 27 a 33. 15 UDE, E., Das receptum nautarum, ein pactum praetorium, en ZSS. Rom. Abt. 12 (1891), pp. 66-74. 16 En contra: MÉNAGER, Naulum et receptum, cit., p. 196. 17 BISCARDI, A.; CANTARELLA, E., Profilo di diritto greco antico, Cisalpino-Goliardica, (Milano, 1974), pp. 173 a 178. 18 TAUBENSCHLAG, R., The Law of Greco-roman Egypt in the Light of the Papyri. 332 b. c.-640 a. d. (ristampa anastatica, Milano, Cisalpino-Gioliardica, 1972), p. 411 n. 1. 28 Vid. HUVELIN, Ètudes d'histoire du droit commercial romain, cit., p. 137. 29 Ulpiano utiliza este término en otras ocasiones con el sentido amplio de " promesa ". Cfr.
Studi sulla responsabilità per custodia secondo il diritto romano, I: " Receptum nautarum, cauponum, stabulariorum " e li altri casi di " locatio-conductio Caso fortuito e forza maggiore come limite alla responsabilità contrattuale, I: La responsabilità per custodia
  • M Der Ediktale Garantievertrag
  • L La Storia Dell
  • G Luzzatto
  • G Spunti Critici In Tema Di Responsabilità Contrattuale, En
  • Bidr A Manzano
D. 20, 4, 6, 1; 40, 1, 4, 1;13, 6, 5, 3; 19, 2, 13, 5; 27, 1, 8, pr. 30 BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., p. 33. 31 PARTSCH, Der ediktale Garantievertrag.., cit., pp. 417 ss. 32 TALAMANCA, M., La storia dell' " edictum de pactis ", en Labeo 60 (1960) p. 286. 33 LUSIGNANI, L., Studi sulla responsabilità per custodia secondo il diritto romano, I: " Receptum nautarum, cauponum, stabulariorum " e li altri casi di " locatio-conductio " (Parma, 1903), pp. 24 ss. 34 LUZZATTO, G., Caso fortuito e forza maggiore come limite alla responsabilità contrattuale, I: La responsabilità per custodia (Milano, Giuffrè Editore, 1938), p. 162; LUZZATTO, G., Spunti critici in tema di responsabilità contrattuale, en BIDR. 63 (1960) pp. 79 ss. 35 MAGDELAIN, A., Le consensualisme dans l'edit du preteur (Paris, Publications de L'Institut de Droit Romain de L'Université de Paris, 1958), pp. 168. 36 D. 4, 9, 1 pr. 37 BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., pp. 84; DE ROBERTIS, Receptum nautarum, cit., pp. 57 y 58. 38 Huvelin, Ètudes d'histoire du droit commercial romain, cit., p. 118. 39 DE ROBERTIS, Receptum nautarum, cit., p. 58. 40 MEYER-TERMEER, Die Haftung der Schiffer, cit., p. 197. 41 ZAMORA MANZANO, J., Averías y accidentes en derecho marítimo romano (Madrid, Edisofer, 2000), p. 54.
60 BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., p. 79. 61 BEKKER Recipere " und " permutare
  • Recipio
Recipio, pp. 22-29. 60 BRECHT, Zur Haftung der Schiffer, cit., p. 79. 61 BEKKER, " Recipere " und " permutare ", cit., pp. 2 y 3. 62 BRECHT, Zur Haftung der Schiffe, cit., pp. 80 a 82.
receptum nautarum: Studio sulla responsabilità dell'armatore in diritto romano, con riferimento alla disciplina particolare concernente il caupo e lo stabularius
  • F DE ROBERTIS
receptum argentariorum
  • A ROSSELLO
Disciplina armatoriale e imprenditizia nel diritto romano
  • G LONGO