BookPDF Available

Ensayo Z. Una antropología de la carne perecedera

Authors:

Abstract

Este libro intenta algo nada fácil. Propone la admisión teórica, en el campo de la filosofía continental, de un concepto como el de zombi. La idea de fondo es que lo zombi funciona a la perfección como metáfora antropológica de ciertas idiosincrasias del sujeto actual. Aquí se intenta, a modo de ensayo, un juego filosófico apoyado en la gran versatilidad como símbolo del zombi o, si se quiere, lo zombi. Ensayo Z describe el objeto del que vamos a intentar hablar, el zombi y todas sus polisemias, su historia cultural, su constitución como género en diversas artes, especialmente desde el cine. Igualmente nos presenta paralelismos entre los merodeadores o mordedores y elementos tan actuales y cruciales como la depresión, la crisis o la conflictiva diferencia entre el hombre y el animal. Además nos presenta la validez del zombi como categoría filosófica de deconstrucción a través de textos tanto de Foucault como de Derrida. Pero, sobre todo, este texto está guiado por un ánimo apocalíptico en un sentido muy distinto al que habitualmente se quiere significar con esta palabra. Este Apocalipsis, que según el autor sería deseable que nos aconteciera, está relacionado con la superación de una auténtica pérdida de visión que sufrimos frente a la alienación o inautenticidad en la que vivimos en nuestras sociedades de consumo. Superar este sopor existencial requeriría de una toma de conciencia y de una acción deconstructora posterior sostenida en coherencia, y no de ese mero seguir sobreviviendo que nos acerca a la zombificación. Este libro pretende ayudar a este cometido de la mano de textos de distintas procedencias: del cómic a la filosofía, pasando por la sociología, la psiquiatría y las más cercanas literatura y cinematografía.
... Así, el arte se ha insertado en nuestro día a día, y esta estetización de lo diario provoca un mundo "exageradamente bello"siguiendo la premisa de Michaud (2007, p.9)-que tanto se libera de los museos como comercializa con la belleza y las emociones. Estamos en un momento en el que realidad y ficción se intercontaminan, generan una serie de tensiones de intercambio que caracterizan el comercio y consumo de textos visuales o escritos, y a través de sus porosidades, transitan las riquezas semánticas de nuevos pensamientos culturales (Martínez, 2012). Las ideas se infectan entre sí ante una realidad que sólo puede que expandirse, elaborar nuevos campos de sentido que fluctúan entre las más complejas abstracciones conceptuales hasta las más accesibles estrategias de lo cotidiano. ...
... Aquí, en medio de este fallar de lo humano mismo, reaparece la idea heideggeriana que traíamos a colación más arriba: la tecnología como deshumanización (en tanto el zombi/infectado normalmente es fruto del accidente total) y el retorno a una vida en la que el vínculo con el otro parece volver a un estadio tribal, en el que los logros de la modernidad se resquebrajan y evidencian nuestra propia finitud (Martínez Lucena, 2012), además de plantear escenarios de ambigüedad moral (Nyman y Teten, 2018) respecto a acciones que, en condiciones reales, serían condenables e injustificables. ...
Article
Full-text available
Este artículo explora los recursos narrativos y visuales planteados en el cómic colombiano, desde 1992 hasta nuestros días, para describir representaciones distópicas de la ciudad de Bogotá. La distopía se entiende, en términos generales, como una visión negativa, para la humanidad, de un futuro posible o de un presente alterno, y se clasifica acá en distopías de fallo tecnológico, distopías de coerción simbólica/ coerción física, distopías de apocalipsis zombie/infectado y distopías de apocalipsis sobrenatural/no humano. Para la investigación se recopilaron las publicaciones impresas disponibles desde 1992 (130 productos), de los cuales se seleccionaron aquellos que sucedieran o hicieran referencia a la ciudad de Bogotá. De los 45 cómics que cumplían dicho criterio, se identificaron y analizaron las 28 piezas que presentaron un escenario distópico. Entre los hallazgos fundamentales se encontró que la violencia y el conflicto, tanto simbólicos como físicos, son constantes en los diferentes escenarios distópicos identificados en la muestra, lo que refleja y proyecta la violencia histórica que vive un país como Colombia.
... Aquí, en medio de este fallar de lo humano mismo, reaparece la idea heideggeriana que traíamos a colación más arriba: la tecnología como deshumanización (en tanto el zombi/infectado normalmente es fruto del accidente total) y el retorno a una vida en la que el vínculo con el otro parece volver a un estadio tribal, en el que los logros de la modernidad se resquebrajan y evidencian nuestra propia finitud (Martínez Lucena, 2012), además de plantear escenarios de ambigüedad moral (Nyman y Teten, 2018) respecto a acciones que, en condiciones reales, serían condenables e injustificables. ...
Article
Full-text available
This paper explores the narrative and visual resources used in Colombian comics, from 1992 to the present day, in order to describe dystopian representations of Bogotá city. Dystopia is generally understood as a negative view for humanity either of a possible future or an alternative present. These fictions are classified here as dystopias about a technological failure, dystopias about a symbolic/physical coercion, apocalyptic dystopias about zombies/infected individuals and apocalyptic dystopias about supernatural/non-human events. For this research study, printed publications available since 1992 (130 items) were collected. Out of these fictions, those that were set in or made reference to the city of Bogotá were selected. Of the 45 comics that met this criterion, 28 were identified and analyzed that contained a dystopian setting. One of the major findings was that violence and conflict, both symbolic and physical, are constant in the different dystopic settings identified in the study sample, which reflects and projects the historical violence experienced in Colombia.
Article
Full-text available
Reflexionar sobre el cine zombi, encasillado como B, es complejo, no por la falta de bibliografía o cuestiones metodológicas, sino porque su validez académica, muchas veces, ha sido opacada por considerarlas como producciones sin discurso político o científico. No obstante, en los últimos años esta mirada ha sido desplazada, y hoy, estas producciones, ocupan un lugar para explicar las múltiples ansiedades e incertidumbres sociales en que vivimos. La premisa de este trabajo recoge la película White Zombie (1932), La legión de los hombres sin alma; la primera película de esta temática, en la que se mezcla las narraciones fantásticas con las políticas de la época; y con ello debatir sobre el colonialismo como discurso histórico que sigue vigente en las sociedades. De esta forma, el ensayo comienza con un recorrido bibliográfico de lo zombi y sus representaciones cinematográficas, un segundo momento versa sobre la ubicación histórica y política del zombi en Haití, y, por último, el análisis de la película “White Zombie”, que desentraña las complejas relaciones entre blancos y negros dentro de un contexto colonial haitiano.
Article
Full-text available
El artículo realiza un estudio comparativo entre dos novelas contemporáneas cuya acción transcurre en el contexto de la guerra civil española, pero desde una relectura Z: Noche de difuntos del 38, de Manuel Martín, y 1936Z. La Guerra Civil zombi, de Javier Cosnava. Para ello, previamente se analiza el valor simbólico de la figura del zombi en la narrativa actual, incidiendo en su polivalencia semántica, particularmente a propósito de su operatividad como metáfora de las sociedades en crisis. De igual modo, se estudian las conexiones entre guerra, poder y universo Z, a fin de valorar el peso específico de la biopolítica en cuanto herramienta del poder con la que controlar —a través del valor de la vida y de la muerte— al sujeto en cuanto miembro anónimo de una colectividad. Por último, las conclusiones permiten comprobar que, si bien las dos novelas coinciden en realizar una despiadada crítica de la instrumentalización de los soldados —convertidos en auténticos monstruos— en contextos bélicos, las estrategias narrativas o la caracterización del zombi difieren de un texto al otro, en función de aspectos como la humanización de este, su origen o su pertenencia a uno u otro de los bandos en conflicto, por ejemplo.
Article
Full-text available
En una película como Happy Together (1997) de Wong Kar-wai (Shanghái 1958), se confirma la exterioridad del mundo interior: el universo gay debe buscarse tanto en lo físico como en las sensibilidades de sus protagonistas y, en último término, en los no lugares copados de ella.
Conference Paper
Full-text available
The aim of this dissertation is to clarify the possible senses of the city as an image of the world in the television series The Walking Dead (Frank Darabont y Angela Kang, 2010-). We explore the elements of the world that are are poetically imitated in the series. The city is the preferent simbol of The Walking Dead to manifest this elements of the world. The methodology of this investigation is Possible Worlds Theory, moreover we pay attention to hermeneuthic authors such as Paul Ricoeur, Gadamer or García-Noblejas. The series presents a world infested by zombies. Cities have become uninhabitable sites, but also many other places. Various human groups respond to this borderline situation by founding new urban spaces away from traditional cities. The settlements are built as microcities (small worlds) that express different anthropologies
Article
Full-text available
La ficción posmoderna no ha cesado de producir todo tipo de monstruos imposibles y, por ello, inquietantes, pero, al mismo tiempo, se están prodigando las obras (Crepúsculo es un ejemplo paradigmático) que banalizan y/o domestican al monstruo, despojándolo de su excepcionalidad, lo que provoca un curioso fenómeno (tras el que se oculta una visión inevitablemente conservadora del mundo): dotarlo de esa normalidad supone incorporarlo a la realidad, convertirlo en un posible más del mundo, y, con ello extirparle su original naturaleza imposible, situarlo dentro de la norma. Despojarlo de su monstruosidad. Lo que también le despoja de su fantasticidad... El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones que han provocado ese proceso de domesticación del monstruo.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.