ArticlePDF Available

UREDINALES DE PLANTAS CULTIVADAS DE INTERÉS FLORAL EN COLOMBIA

Authors:

Abstract

Treinta especies de Uredinales (royas) se han registrado en Colombia parasitando a veintiseis especies de plantas cultivadas de interés floral comprendidas en 21 géneros y 15 familias botánicas. Se registra para Colombia y la zona andina de Sudamérica a Puccinia hemerocallidis Thuemen. Se confirma la presencia en Colombia de Puccinia antirrhini Dietel & Holway y Uromyces gladioli P. Hennings.Thirty species of Uredinales (rust fungi) are registered in Colombia parasitizing 26 species of cultivated flowers belonging to 21 genera and 15 botanical families. Puccinia hemerocallidis Thuemen is a new record for Colombia and the Andean zone of South America. Puccinia antirrhini Dietel & Holway and Uromyces gladioli P. Hennings are first records for Colombia.
Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179914074016
Redalyc
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Pardo-Cardona, Víctor Manuel
UREDINALES DE PLANTAS CULTIVADAS DE INTERÉS FLORAL EN COLOMBIA
Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, vol. 59, núm. 1, 2006, pp. 3335-
3353
Universidad Nacional de Colombia
Medellín, Colombia
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
Revista Facultad Nacional de Agronomía -
Medellín
ISSN (Versión impresa): 0304-2847
rfnagron_med@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
UREDINALES DE PLANTAS CULTIVADAS
DE INTERÉS FLORAL EN COLOMBIA
Víctor Manuel Pardo-Cardona
1
________________________________________________________________
RESUMEN
Treinta especies de Uredinales (royas) se han registrado en Colombia parasitando a
veintiseis especies de plantas cultivadas de interés floral comprendidas en 21
géneros y 15 familias botánicas. Se registra para Colombia y la zona andina de
Sudamérica a Puccinia hemerocallidis Thuemen. Se confirma la presencia en
Colombia de Puccinia antirrhini Dietel & Holway y Uromyces gladioli P. Hennings.
Palabras claves: Plantas ornamentales, royas, hongos
_______________________________________________________________________
ABSTRACT
UREDINALES OF CULTIVATED FLOWERS IN COLOMBIA
Thirty species of Uredinales (rust fungi) are registered in Colombia parasitizing 26
species of cultivated flowers belonging to 21 genera and 15 botanical families.
Puccinia hemerocallidis Thuemen is a new record for Colombia and the Andean
zone of South America. Puccinia antirrhini Dietel & Holway and Uromyces gladioli
P. Hennings are first records for Colombia.
Key words: Ornamental plants, rust fungi.
________________________________________________________________
1
Profesor Titular Pensionado. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias. A.A.
3840. Medellín, Colombia. <vpardocardona@yahoo.es>
Recibido: Mayo 13 de 2005; aceptado: Enero 20 de 2006.
Pardo C., V.M.
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3336
INTRODUCCIÓN
En Colombia existe una alta variedad
de plantas cultivadas de interés y uso
ornamental; algunas por su follaje,
otras por sus vistosas flores. Dentro
de estas últimas existen algunas que
se comercializan nacional y/o interna-
cionalmente y otras que si bien no se
comercializan son muy apreciadas
como plantas de interiores o
exteriores en las viviendas así como
en avenidas y parques públicos. Entre
algunas de estas plantas de interés
floral mas conocidas se cuentan los
geranios, los novios, las rosas, los
crisantemos, las fucsias, los sanjoa-
quines, los abutilones, las orquídeas,
las heliconias, los claveles, las
chisguas o achiras, los anturios, el
girasol y otras especies de asteráceas.
Muchas de estas plantas son
afectadas por diferentes tipos de
fitoparásitos que tienen efectos detri-
mentales en el crecimiento y el
desarrollo de las mismas. Entre los
patógenos más impactantes de las
plantas están los miembros del orden
Uredinales conocidos comúnmente
como “hongos roya”, los cuales son
parásitos, holobiótrofos o raramente
metabiótrofos, sobre plantas hospe-
deras que van desde musgos y
helechos hasta Angiospermas alta-
mente evolucionadas. Las "royas" se
encuentran distribuidas en todas las
zonas de vida del mundo y parecen
haber tenido su origen en los
trópicos (Hennen y Buriti 1980).
Algunas "royas" parasitan plantas
cultivadas de gran importancia
económica regional y mundial y
otras a plantas denominadas
"arvenses". En la actualidad se re-
conocen unas 8000 especies
incluídas dentro de unos 100 a 125
géneros holomórficos y 13
anamórficos "buenos" (Cummins e
Hiratsuka 2003), inventario que
aumenta permanentemente como
resultado de los trabajos de
reconocimiento. Un alto número de
estos fitoparásitos fue introducido al
país junto con sus hospedantes,
situación que está incrementándose
aceleradamente como consecuencia
del aumento del intercambio
comercial global. Algunos de los
registros que se presentan a
continuación confirman claramente
esta situación. Varios de los registros
que se citan aquí están publicados en
trabajos de los primeros recono-
cimientos micológicos hechos en el
país por especialistas extranjeros y no
existe material de herbario disponible
ya que éste se encuentra depositado
en colecciones biológicas foráneas.
Los materiales estudiados corres-
ponden a los depositados en el
Museo Micológico de la Universidad
Nacional de Colombia Medellín,
MMUNM, y a los del herbario Buriticá
de la misma Universidad. Para cada
especie citada se presenta su
sinonimia, los datos de colección de
los especimenes y se hacen unos
cortos comentarios acerca de su ciclo
vital y otros aspectos de su biología,
distribución y relación fitoparasítica.
Uredinales de plantas...
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3337
LISTA DE ESPECIES, SINONIMIA Y
DATOS DE COLECCIÓN
Las especies de Uredinales que se
registran son las siguientes:
1. AECIDIUM BOGOTENSE Mayor,
Mém. Soc. Neuchatel Sci. Nat. 5:563.
1910.
Sobre: Geranium multiceps Turcz.,
Geraniaceae, CUNDINAMARCA, pá-
ramo de Cruz Verde, 3200 msnm, 14 y
15 Oct 1910, Mayor 34.
Especie anamórfica que no ha vuelto
a ser colectada desde que lo hizo su
autor. El tipo está depositado en el
herbario de la Sociedad de Ciencias
Naturales de Neuchatel en Suiza
desde su colección.
2. AECIDIUM FUCHSIAE Jackson &
Holway, En: Jackson, Mycologia 24
(1):97. 1932.
Sobre: Fuchsia putumayensis Manz.,
Oenotheraceae, ANTIOQUIA, Frontino,
alto del río Cuevas, 24 Jul 1990, Pardo-
Cardona 061, MMUNM 238.
Fuchsia sp, CUNDINAMARCA, Sibaté,
Alto de San Miguel, 25 Dic. 1975, P.
Buriticá & J.F. Hennen.
Especie anamórfica descrita inicial-
mente por Jackson a partir de
colecciones de Bolivia. La especie está
registrada también en Brasil (Hennen
et al. 1982). Las colecciones colom-
bianas se han hecho en especies no
cultivadas.
3. CATENULOPSORA PETREAE Pardo-
Cardona, Caldasia 25 (2): 283. 2003.
Anamorfo: Macabuna petreae Pardo-
Cardona, Caldasia 25 (2): 283. 2003.
Sobre: Petrea volubilis L., Verbenaceae,
ANTIOQUIA, San Jerónimo, inter-
sección de las partidas para San
Jerónimo con la vía Medellín – Santa Fe
de Antioquia, 600 msnm, Mar 2000,
P.H. Alvarado, MMUNM 1251. (Tipo).
Especie con ciclo de vida parcial-
mnte expandido cuya detección se
hizo en una zona de vida que es un
bosque seco tropical. Aunque el
hospedante es abundante en el valle
de Aburrá (Medellín y alrededores), el
uredinal no se ha detectado en esta
última zona.
4. CATENULOPSORA PRAELONGA
(Spegazzini) Buriticá, Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 19(74):464. 1995.
= Rostrupia praelonga Spegazzini,
Contribución al estudio de la Sierra de
Ventana, En: Ministerio de Obras
Públicas, Buenos Aires (Argentina), La
Plata, p. 83. 1896.
= Kuehneola malvicola (Spegazzini)
Arthur, N. Am. Fl. 7(3):187. 1912.
= Cerotelium malvicolum (Spegazzini)
Dietel. Die Naturlich. Plannzenfam. ed.
2, 6:70-71. 1928.
Anamorfo: Macabuna malvicola
(Spegazzini) Buriticá, Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 19(74):464. 1995.
=Uredo malvicola Spegazzini, An. Soc.
Cient. Argentina 17:124. 1888.
Uredo hibisci H. & P. Sydow, Hedwigia
Beibl. 40 (128):1901.
Sobre: Abutilon sp (flor roja),
Malvaceae, ANTIOQUIA, Caramanta,
corregimiento Alegrías, 1.800 msnm,
21 Feb 1997, C.A. Rozo; La Estrella,
Pardo C., V.M.
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3338
vereda Quebradagrande, 1.800 msnm,
18 Mar 2000, H. Galeano, MMUNM
1316; Jardín, cerca al vivero, 1.900
msnm, Jul 2001, Pardo-Cardona 494,
MMUNM 1511; Medellín, 1.450
msnm, 1995, P. Buriticá, Campus
Universidad Nacional, 1.450 msnm,
28 Jun 1996, M. Salazar 01, MMUNM
732; cerca al laboratorio de Biología
Molecular, 1.500 msnm, 14 Sep 1999,
S.P. Benítez, MMUNM 1150; barrio
Robledo, Campus de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad de Antioquia, 1.500
msnm, Jul 1996, W. Cardona,
MMUNM 739, corregimiento San
Antonio de Prado, 1.700 msnm, 15
Feb 1998, M. Rendón, MMUNM 1014;
Rionegro, Centro La Selva, CORPOICA,
msnm, 30 Sep 1996, A. Muriel, A.
Cardona & D. Cano, MMUNM 744;
Sabaneta, vereda San José, 26 Abr
2000, C. Calle, MMUNM 1292; casco
urbano del municipio, 1.600 msnm,
May 2001, R. Gaviria, MMUNM 1453;
Santo Domingo, cabecera municipal,
cerca al Hospital Antioquia, 1.960
msnm, 2 Feb 1997, L.M. Agudelo.
Abutilon sp (flor morada), ANTIOQUIA,
Caldas, vereda La Miel, 1.750 msnm,
12 May 1997, M. Salazar 17, MMUNM
870.
Abutilon sp, ANTIOQUIA, Medellín,
jardines de la Facultad Nacional de
Minas, Universidad Nacional, 10 Sep
1994, Buriticá; Jardín Botánico Joaquín
Antonio Uribe, 20 Oct 1994, Buriticá;
corregimiento San Antonio de Prado,
Urbanización Bosques de Prado, 1.650
msnm, 18 Abr 1999, A. Estrada,
MMUNM 1119.
Hibiscus sp (flor morada), Malvaceae,
ANTIOQUIA, Medellín, barrio El
Poblado, adelante de la urbanización
“Plaza de Alejandría”, loma de
Alejandría, 1.650 msnm, 2 Nov 2002,
Pardo-Cardona 530, MMUNM 1559.
5. COLEOSPORIUM ASTERUM (Dietel)
Sydow, Ann. Myc. 12: 109. 1914.
= Coleosporium solidaginis
(Schweinitz) Thumen, Bull. Torrey Bot.
Club 6: 216. 1878.
= Coleosporium piniasteris Orish., Bot.
Mag. Tokyo 24:4. 1910.
= Coleosporium heterothecae
Hedgecock & Hunt, Mycol. 25: 396.
1933.
Anamorfos: Caeoma solidaginis
Schweinitz, en: Trans. Amer. Phil. Soc.
II Ser., IV:291. 1832.
= Uredo solidaginis Schweinitz, Schr.
Nat. Ges. Leipzig 1: 70. 1822.
= Peridermium acicolum Underwood
& Earle, Bull. Torrey Bot. Club 23: 400.
1896.
= Peridermium montanum Arthur &
Kern, Bull. Torrey Bot. Club 33: 143.
906.
Solidaster var. Royal Crown (Aster x
Solidago) cultivado, (Asteraceae),
ANTIOQUIA, El Retiro, ver. El Portento,
2.225 msnm, 11, 27 Nov 1999, P.
Buriticá, Rionegro, Los Sauces, 2.200
msnm, 4 Nov 1999, P. Buriticá;
Solidago polyglossa DC, ANTIOQUIA,
Medellín, km. 7 vía San Antonio de
Prado - alto del Chuscal, 2.250 msnm,
7 Jun 2001, P. Buriticá, V.M. Pardo-
Cardona & M. Salazar, MMUNM 1501.
C. asterum es una especie de
distribución global pero especial-
mente en China y Japón. En América
Uredinales de plantas...
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3339
está en Norteamérica incluyendo a
México (Cummins 1978). Además de
especies de Aster y Solidago está
registrada afectando especies de otros
géneros de Asteraceae especialmente
Callistephus. El uredinal se encuentra
afectando cultivos comerciales de Aster
en Antioquia. Su hallazgo sobre una
especie silvestre de Solidago en
Antioquia plantea unas dudas acerca
de la forma como la especie llegó a
los cultivos comerciales.
6. COLEOSPORIUM PLUMIERAE Pato-
uillard, Bull. Soc. Myc. Fr. 18:178.
1902.
= Coleosporium domingense
(Berkeley) Arthur, Am. Jour. Bot. 5:329.
1918.
Anamorfo: Uredo domingensis Be-
rkeley, Ann. Mag. Nat. Hist. 2da. serie
Vol. 9 1852.
Sobre: Plumiera alba L. , Apocynaceae,
ANTIOQUIA, Sopetrán, 22 Sep 1949,
col. Anónimo, MEDEL 1727; VALLE DEL
CAUCA, Cali, Piedra Grande, 14 May
1929, Chardon & Nolla 249; Cali, 31
Mar 1938, C. Garcés, MEDEL 1428,
1568; Palmira, CIAT, 21 May 1992, A.C.
Tamayo, MMUNM 417.
Plumiera rubra L., ANTIOQUIA,
Medellín, antejardín de casa de habi-
tación cerca de Almacenes Éxito en la
calle Colombia, 1450 msnm,3 May
1991, D. Calle, MMUNM 305; sin
especificar departamento ni otros
datos de colección, Chardon & Nolla
404.
Plumiera sp, ANTIOQUIA, Medellín,
carretera Medelín - Amagá, puente
Soto, (sin fecha de colección), C.
Garcés, MEDEL 624; parque de la
Independencia, 1450 msnm, 21 Abr
1927, Chardon 13; MAGDALENA,
Sevilla, Zona Bananera, 22 Jul 1941, C.
Garcés & Ortíz-Méndez, MEDEL 74.
Especie con ciclo de vida parcialmente
expandido de distribución neotropical.
Las especies de Plumiera son apre-
ciadas por el color de sus flores y el
aroma que exhalan. Se siembran en
jardines, parques y antejardines y sus
síntomas son muy conspicuos.
7. PHRAGMIDIUM MUCRONATUM
(Persoon) Schlectendahl, Fl. Berol.
2:156. 1824.
= Ascophora disciflora Tode, Fungi
Meckl 1:16. 1790.
= Puccinia mucronata rosae Persoon,
Syn. Meth. Fung. p. 230. 1801.
= Puccinia mucronata-rosae Persoon,
Roemer's Neus Mag. 1:118. 1794.
= Puccinia rosae Schumacher, Enum.
P. Saell. 2: 235. 1803.
= Aregma mucronata Fries, Obs.
Myc. 1:225. 1815.
= Phragmidium disciflorum (Tode)
James, Contr. U.S. Nat. Herb. 3:276.
1895.
= Phragmidium rosae Rostrup,
Plantepatologi. 277. 1902.
Anamorfo: Uredo rosae-centifolia
Persoon, Syn. fung. 215. 1801.
Sobre: Rosa spp, Rosaceae,
ANTIOQUIA, Armenia, jardín de casa
de habitación, cabecera municipal,
1.750 msnm, 7 Jun 1997, Salazar 22,
MMUNM 883; Caramanta, corregi-
miento La Cuesta, carretera a Supía,
2.000 msnm, 13 Dic 1994, Meneses
& Zapata 12, MMUNM 656; La Ceja,
sin otros datos de colección,
Pardo C., V.M.
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3340
MMUNM 073; Medellín, 1.550
msnm, C. Garcés & J. Orjuela, MEDEL
754; Medellín, camino al alto de
Boquerón, 2.000 msnm, 4 May 1992,
Pardo-Cardona 178; vivero Uni-
versidad Nacional de Colombia-
Medellín, 1.500 msnm, 21 Nov 1986,
MMUNM 073, Anónimo, MMUNM
300, 410; jardín de casa de
habitación, cerca de Almacenes Exito
en la calle Colombia, 1.550 msnm, 22
May 1997, Salazar 21, MMUNM 882;
jardín casa de habitación, cerca a la
bomba de Los Almendros, 1.550
msnm, 12 Abr 1997, Salazar 20,
MMUNM 881; barrio El Estadio,
antejardín casa de habitación, 1.500
msnm, 14 May 1997, Pardo-Cardona
378, MMUNM 868; barrio Santa
Mónica No. 2, 1.550 msnm, 6 May
2000, D.A. Cardona, MMUNM 1256,
barrio Buenos Aires, cerca al batallón
Bomboná, 1.650 msnm, 18 Abr 2001,
B. Avila, MMUNM 1398; San Pedro de
los Milagros, cabecera municipal,
2.450 msnm, 21 Jun 1997, M. Salazar
27, MMUNM 900; Santa Rosa de Osos,
convento de las Clarisas, 2.500 msnm,
30 Jun 1997, J.J. Mira, MMUNM 901;
CALDAS, via Manizales - Honda, cerca
a la Maltería, Ago 1995, Villegas;
CUNDINAMARCA, Chía, casa de
habitación, 9 Ago 1976, M.I. Umaña;
Fusagasugá, barrio Balmoral, 30 Jun
1997, M. Salazar 38, MMUNM 964;
Mosquera, C.N.I.A. Tibaitatá, 2.600
msnm, 10 May 1976, P. Buriticá;
Tocancipá, La María, 23 Oct 1940, R.
Obregón, & G. Quintana; Viotá, cafetal
La Argelia, 1880 msnm, 24 Oct 1910,
Mayor 7; sabana de Bogotá, 2.600
msnm, Dic 1940, J. Orjuela, MEDEL 17;
SANTAFE DE BOGOTA, barrio
Chapinero, 31 Jul 1929, Toro 413;
Instituto Botánico, 2.600 msnm, 1939,
C. Garcés, MEDEL 1459, 20 May 1938,
G.J. Quintana, MEDEL 1477; km 12 vía
a Mosquera, instalaciones del M.O.P.,
16 Abr 1977, M.I. Umaña; Campus
Universidad Nacional de Colombia-
Bogotá, D.C. 2.600 msnm, 1 Jul 1997,
P. Buriticá & M. Salazar, MMUNM 902;
Jardín Botánico, 2.600 msnm, 2 Jul
1997, M. Salazar 28, MMUNM 903;
NORTE DE SANTANDER, Ábrego,
Capitanlargo, 1 Abr 1941, R. Obregón.
Rosa sp (pequeña), ANTIOQUIA, Itaguí,
barrio Pilsen, 1.550 msnm, 27 Sep
1998, M. Salazar 74, MMUNM 1064.
Especie con ciclo de vida autóico
completamente expandido aunque
en los materiales colombianos sola-
mente se han hallado el sina-
namorfo en Uredo Persoon y el
teliomorfo. El uredinal es de
distribución universal pero muy
probablemente fue introducido al
país junto con su hospedante. En
Colombia es muy común en los
rosales que se siembran en los
parques, jardines y antejardines y
causa una severa defoliación en su
hospedante.
8. POLIOMA UNILATERALIS (Cummins)
Baxter & Cummins, Bull. Torrey Bot.
Club 78:54. 1951.
= Puccinia unilateralis (Arthur)
Cummins, Bull. Torrey Bot. Club 67:67.
1940..
Anamorfo: Uredo unilateralis Arthur,
Bull. Torrey Bot. Club 45:155. 1918.
Sobre: Geranium caucense R. Knuth,
Uredinales de plantas...
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3341
Geraniaceae, CALDAS, La Virginia (?),
camino al nevado del Ruiz, 2700
msnm, 26 Dic. 1936, Chardon 811.
Geranium hirtum Willd. CUNDI-
NAMARCA, Mayor (sin otros datos de
colección, citado por Kern & Whetzel
1930).
Geranium mexicanum H.B.K., SANTAFE
DE BOGOTA, entre los cerros
Monserrate y Guadalupe, 25 Jun 1929,
Chardon 596.
Especie con ciclo de vida completa-
mente expandido con distribución
neotropical desde México hasta
Ecuador (Baxter & Cummins 1951).
Especie con colecciones antiguas ya
que las zonas donde se efectuaron
no han vuelto a ser colectadas.
9. PUCCINIA ANTIRRHINI Dietel &
Holway, en Hedwigia 36: 298. 1897
= Puccinia adenostegiae Arthur, Bull.
Torrey Club 29: 231. 1902.
= Puccinia cordylanthi Blasdale, Univ.
Calif. Publ. Bot. , 7: 134. 1918.
Sobre: Antirrhinum majus L., Scro-
phulariaceae, ANTIOQUIA, Medellín,
corregimiento de San Cristóbal, vereda
La Cuchilla parte alta, 1.950 msnm, 6
Oct 2004, C.A, Alvarez, MMUNM 1599.
Especie con ciclo de vida par-
cialmente expandido. Tanto el
teliomorfo como el anamorfo han
sido hallados en el espécimen citado.
El hospedante, conocido vulgar-
mente como “snap dragon” o “boca
de dragón” ha comenzado a ser
cultivado por algunos agricultores
con miras a diversificar la oferta de
plantas ornamentales. Este es otro
caso de importación de un problema
fitoparasítico. El espécimen fue
colectado por primera vez en la
sabana de Bogo en la ciudad
Universitaria de la Universidad Nacio-
nal de Colombia en Bogotá, D.C.
(Salazar & Buriticá 2004). El
especimen estudiado muestra altas
incidencia y severidad por lo cual
puede convertirse en limitante para
una futura expansión del cultivo.
10. PUCCINIA ARENARIAE Winter,
Hedwigia 19: 38. 1880.
Sobre: Dianthus aff. barbatus L.,
Caryophyllaceae, BOGOTÁ, jardín, casa
de habitación, barrio Pablo VI, 2600
msnm, 27 Nov 2002, P. Buriticá.
Uredinal con ciclo de vida comple-
tamente reducido. Especie que parasita
numerosas especies dentro de varios
géneros en Caryophyllaceae y de
distribución universal. La especie tiene
alta incidencia y severidad.
11. PUCCINIA BOGOTENSIS Mayor,
Mém. Soc. Neuchatel Sci Nat. 5:480.
1913.
Sobre: Geranium multiceps Turcz.,
Geraniaceae, SANTAFE DE BOGOTA,
páramo de Cruz Verde, 3200 msnm,
14 y 15 Oct 1910, Mayor 364.
Especie con ciclo de vida completa-
mente reducido. Se trata de una
lepto Puccinia que no ha sido
colectada recientemente. Llama la
atención el hecho de que no se haya
registrado en el departamento de
Antioquia donde la planta es
intensamente cultivada en casas de
habitación en el sector rural y aún
Pardo C., V.M.
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3342
urbano, a pesar de que en esta
región se han hecho numerosas
colecciones en los últimos quince
años.
12. PUCCINIA BUPLEURI Rudolphi, en
Linnae IV: 514. 1829
= Puccinia bupleur-falcati (DC)
Winter, Pilze: 212. 1884.
Sinanamorfos:
Aecidium bupleurfalcati DC, Fl.
France VI: 91. 1815
= Aecidium bupleuri Opiz, en:
Deutschlands Kryptog.-Gewachse:
35. 1852
Uredo bupleuri Barclay, Descript.
List of the Ured. of Simla III: 98.
1890.
Sobre: Bupleurum rotundifolium L.,
Apiaceae, ANTIOQUIA, La Ceja, 2.200
msnm, 2.200 msnm, 15 Dic 2004, S.
Correa, MMUNM 1605.
Especie que se registró por primera
vez para el continente americano
recientemente (Pardo-Cardona 2005).
En los países donde se ha registrado,
Japón, China, Corea, Taiwán, la anti-
gua Unión Soviética, Turquía, India y
Europa, presenta un ciclo de vida
completamente expandido y autóico
(Hiratsuka N. et al. 1992, P. & H.
Sydow, 1904). En la colección sobre
la cual se basa el presente registro se
hallaron el teliomorfo y el sinana-
morfo en Uredo Persoon. Es un
ejemplo claro de un organismo
importado con su hospedante. B.
rotundifolium fue traído al país con
fines de propagación comercial. El
material estudiado no muestra una
severidad muy alta pero es necesario
esperar su proceso de estable-
cimiento en el medio.
13. PUCCINIA CNICIOLERACEI Persoon
ex Desmaziéres, Catal. Pl. Omis. p. 24.
1823.
= Puccinia asteris Duby, Bot.
Gall.2:888. 1830.
= Puccinia acanthospermi P. Hennings,
Hedwigia 41:296. 1902.
= Puccinia doloris Spegazzini, Anal.
Soc. Ci. Argent. 12:23. 1881.
= Puccinia melampodii Dietel &
Holway in Holway, Bot. Gaz. 24:32.
1897.
= Puccinia eleutherantherae Dietel,
Ann. Mycol. 7:354. 1909.
= Puccinia spilanthicola Mayor, Mem.
Soc. Neuchatel Sci. Nat. 5:531. 1913.
= Puccinia wedeliae Mayor, Mém. Soc.
Neuchatel Sci Nat. 5:529. 1913
Sobre: Senecio sp, Asteraceae,
ANTIOQUIA, La Ceja, 2.180 msnm, Mar
2000, L.M. Agudelo, MMUNM 1220.
Esta es una especie con ciclo de vida
completamente reducido. P. cnici-
oleracei sensu lato es una especie de
distribución global que parasita
especies comprendidas en varios gé-
neros de Asteraceae. Su ciclo de vida
es completamente reducido. La espe-
cie indeterminada de Senecio sobre
la cual se halló P. cnicioleracei fue
importada al país con fines comer-
ciales y pudo ocurrir una de dos
situaciones: que llegó junto con su
parásito o que, éste que ya se
encontraba presente en la zona de
introducción reconoció a su huésped,
siendo la primera la más probable.
Esta especie de uredinal causa
Uredinales de plantas...
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3343
severas defoliaciones en todos sus
huéspedes y su efecto no ha sido
percibido ya que la mayoría de sus
hospedantes no son cultivados, pero
si el hospedante que se registra aquí
llegara a cultivarse comercialmente el
uredinal podría ser limitante.
14. PUCCINIA HELIANTHI Schweinitz,
Schr. Naturf. Ges. Leipzig 1:73. 1822.
Sobre: Helianthus annuus L.,
Asteraceae, ANTIOQUIA, Envigado,
antejardín casa de habitación, 1450
msnm, 16 Oct 1995, M.P. Pardo,
MMUNM 695; Itaguí, barrio Pilsen,
1.550 msnm, 24 Oct 1998, M. Salazar
75, MMUNM 1073.
P. helianthi presenta ciclo parcialmente
expandido y en las pocas colecciones
colombianas existentes solamente se
ha hallado el anamorfo en Uredo
Persoon. Este es otro ejemplo de un
uredinal introducido al país por la vía
de la importación del hospedante ya
que la semilla se importa fre-
cuentemente. Hasta el momento no
se han observado ataques severos en
los cultivos, que son de muy poca
extensión.
15. PUCCINIA HELICONIAE Arthur,
Bull. Torrey Bot. Club 45: 144. 1918.
Anamorfo: Uredo heliconiae Dietel,
Hedwigia 36:35. 1897.
Sobre: Heliconia sp, Musaceae,
ANTIOQUIA, San Jerónimo, 600 msnm,
5 Abr 2000, P.H. Alvarado, MMUNM
1234.
Especie con ciclo de vida parcialmente
expandido y de distribución esencial-
mente neotropical. El teliomorfo es
poco frecuente y en la mayoría de las
colecciones solamente se encuentra el
anamorfo.
P. heliconiae presenta importantes
niveles de incidencia y severidad por
lo cual podría convertirse en
limitante en cultivos comerciales,
aunque hasta ahora no se ha
detectado en estos.
16. PUCCINIA HEMEROCALLIDIS Thue-
men, Bull. Soc. Imp. Nat. Moscow,
55:81. 1880.
= Puccinia funkiae Dietel, Hedwigia:
214. 1898.
= Puccinia hostae Hara, Rept.
Siduokakaen Agric. Soc. XXXIV: 55
59. 1930
Sinanamorfos:
Aecidium patriniae Hennings,
Hedwigia XLI: 21. 1902
Uredo hostae P. Hennings, Monsunia
I: 3. 1899.
Sobre: Hemerocallis hybrida Hort.,
Liliaceae, Antioquia, Medellín, barrio El
Poblado, antejardín de unidad
residencial, 1.650 msnm, 30 Nov.
2005, Pardo-Cardona 550, 24 Dic
2005, Pardo-Cardona 552; Rionegro,
Llanogrande, finca de recreo, 2.200
msnm, 25 Dic 2005, Pardo-Cardona
551.
P .hemerocallidis se registra por
primera vez para Colombia y la zona
andina de Sudamérica. Es originaria
de Asia y está registrada en Japón
donde ha sido estudiada con cierta
profundidad, en China, Europa,
Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y
Brasil (Carvalho et al. 2001,
Hernández et al. 2002, Hiratsuka et
Pardo C., V.M.
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3344
al. 1992). Su hospedante es un
género constituido por numerosas
especies, subespecies y variedades que
es ampliamente cultivado en algunos
países en los cuales existen sociedades
para su estudio y propagación. Se
conoce con los nombres de “lirio de la
mañana” o “lirio de San José y en
inglés como “Daylily”. En la ciudad de
Medellín, de donde procede el
presente registro es ampliamente
empleada en separadores de vías, glo-
rietas, guardaparques y antejardines de
residencias.
El Uredinal parasita predominan-
temente las hojas con y menor fre-
cuencia los escapos florales en los
cuales forma pústulas de color amarillo
anaranjado, pero los bulbos no son
invadidos por el micelio, por lo cual
cuando se efectúan podas los rebrotes
pueden crecer sanos. Dado que en
Medellín se acostumbra efectuar estas
podas cada seis meses a veces es difícil
hallar el uredinal. Esta situación
también podría afectar el ciclo del
patógeno retrasando o impidiendo la
formación del teliomorfo.
Esta especie presenta un ciclo de vida
completamente expandido y hete-
róico con los estados ecidiales y
espermogoniales sobre Patrinia Juss.,
Valerianaceae, pero en las colec-
ciones estudiadas solamente se halló
el anamorfo uredial, probabalemente
por las razones comentadas anterior-
mente.
17. PUCCINIA HETEROSPORA Berkeley
& Curtis, Jour. Linn. Soc. Bot. 10:356.
1868.
= Uromyces pulcherrimus Berkeley &
Curtis, Grevillea 3:56. 1874.
= Micropuccinia heterospora Arthur
& Jackson, Bull. Torrey Bot. Club
48:41.1921.
= Puccinia mikania-micranthae
Viégas, Bragantia 5:37, 1945.
Sobre: Abutilon umbellatum (L.)
Sweet., Malvaceae, TOLIMA, Beltrán,
praderas a orillas del rio Magdalena,
260 msnm, 28 Oct 1910, Mayor 27.
Especie con ciclo de vida completa-
mente reducido y de distribución
universal. En Colombia ha sido
registrada sobre numerosas especies
de Malvaceae incluyendo algunas de
hábito arbóreo.
P. heterospora causa importante
incidencia y severidad cuyo impacto
no es percibido pues hasta ahora
ninguno de sus hospedantes es
cultivado comercialmente.
18. PUCCINIA HORIANA P. Hennings,
Hedwigia Beibl. 40: 25. 1901.
Sobre: Chrysanthemum L., cultivado,
Asteraceae; CUNDINAMARCA, Chía,
26 Abr 1999, J. J. Mejía, en herb.
Buriticá; QUINDÍO, Filandia, En 2005,
G. A. Sarria, en herb. Buriticá.
Especie con ciclo de vida completa-
mente reducido y de gran interés
económico pues causa una enferme-
dad de importancia cuarentenaria.
Por la razón anterior su distribución
está oficialmente restringida. Su
aparición en Colombia en 1990 causó
un gran impacto comercial. Actual-
mente el país mantiene un monitoreo
Uredinales de plantas...
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3345
constante en los cultivos comerciales
del huésped.
19. PUCCINIA MAJUSCULA Jackson &
Holway, En: Jackson, Mycologia
24:180. 1932.
Sobre: Senecio sp, Asteraceae,
CUNDINAMARCA, vía Santafé de
Bogotá - Fusagasugá, páramo San
Miguel, 25 Dic. 1975, P. Buriticá &
J.F. Hennen; HUILA, Km. 65 vía Pital -
Popayán, 3000 msnm, 21 Ene 1976,
K.P. Dumont, P. Buriticá 76-250, J.L.
Luteyn & L.A. Molina.
Especie con ciclo de vida parcial-
mente expandido colectada en
Colombia en zonas de páramo y
descrita por primera vez a partir de
colecciones de Bolivia. Especies
indeterminadas e importadas de
Senecio L. se han estado intro-
duciendo como plantas de interés
floral aunque también se incluye en el
género la especie S. formosus H.B.K.
conocida como “árnica” con
propiedades medicinales. No es posible
apreciar el impacto fitosanitario de P.
majuscula ya que su hospedante no se
cultiva comercialmente hasta ahora.
20. PUCCINIA MALVACEARUM
Bertero & Montagne, in Gay, Hist. Fis.
Política Chile 8:43. 1852.
= Puccinia sidae Patouillard, Bull.
Soc. Myc. Francia p. 97. 1888.
= Puccinia sidae-rhombifoliae Mayor,
Mém. Soc. Neuchatel Sci. Nat. 5: 484.
1913.
= Micropuccinia malvacearum Arthur
& Jackson, En: Arthur, Bull. Torrey
Bot. Club 48: 41. 1921.
Sobre: Althea rosea Cavanilles,
Malvaceae, ANTIOQUIA, Bello, barrio El
Carmelo, 1.450 msnm, 25 Jun 1993, J.
González, MMUNM 514. Urrao Yepes,
Cardona & Arizmendi, MMUNM 286;
San Vicente, vereda La Compañía,
2.200 msnm, 28 Nov 1996, E. Niño 15,
MMUNM 774.
Especie con ciclo de vida completa-
mente reducido que parasita varias
especies dentro de varios géneros de
Malvaceae y de distribución uni-
versal. A. rosea es muy apreciada por
los colores de sus flores y se siembra
especialmente en antejardines. Su
efecto económico es apreciable en
algunas especies de Malva que se
cultivan principalmente como plantas
aromáticas.
21. PUCCINIA PELARGONII-ZONALIS
Doidge, Bothalia 2:98. 1926.
Sobre: Pelargonium zonale (L.) L'
Her., Geraniaceae, ANTIOQUIA,
Amagá, Vereda El Cedro, 1.750
msnm, 12 Mar 2000, L.M. Piedrahíta,
MMUNM 1244, 1245; Amalfi, vereda
Portachuelo, 1.200 msnm, 13 Oct
1993, Pardo-Cardona 287, MMUNM
534; Caldas, vereda La Clara, 26 Mar
2000, C. Calle, MMUNM 1287;
Caramanta, corregimiento Alegrías,
sector La Unión, 1.960 msnm, 15 Dic
1994, Meneses & Zapata 30,
MMUNM 674; Ciudad Bolívar, vereda
Bolívar arriba, 1.400 msnm, 11 May
1994, Meneses 34, MMUNM 564,
Meneses 33, MMUNM 563, Meneses
32, MMUNM 562; Fredonia, cerro
Combia, 1.820 msnm, 8 May 1997,
M.L. Henao, MMUNM 873; Jardin,
sector de la Agroindustría, 3 Dic
Pardo C., V.M.
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3346
1991, Pardo-Cardona 144, MMUNM
380; Jericó, 2900 msnm, Jul 1997,
L.F. Restrepo, MMUNM 915; La Ceja,
Km. 8 vía a La Unión, 2.800 msnm,
12 Oct 1987, Pardo-Cardona 034,
MMUNM 167; Medellín, camino al
alto de Boquerón, 2.000 msnm, 4
May 1992, Pardo-Cardona 181,
MMUNM 413; corregimiento san
Cristóbal, vereda El Patio, borde de la
carretera, 1.900 msnm, 5 Nov 2000,
L.M. Agudelo, barrio Buenos Aires,
1.650 msnm, May 2001, I.C. Luna &
D. Hernández, MMUNM 1418; San
José de la Montaña, cabecera
municipal, 2.450 msnm, 3 Jul 1997,
G. Betancur, MMUNM 885, 23 Abr
2000, G. Betancur, MMUNM 1218,
27 Jul 2002, G. Betancur, MMUNM
1533; San Vicente, vereda La
Compañía, 2.200 msnm, 28 Sep
1996, Niño 10, MMUNM 761; 2.200
msnm, 7 Abr 1999, P. Rodríguez,
MMUNM 1.109; San Pedro de los
Milagros, 2.650 msnm, 16 Abr 2000,
D.A. Cardona, MMUNM 1249; Titiribí,
1.550 msnm, 3 ago 1996, Salazar 03,
MMUNM 742; Yolombó, vereda
Barro Blanco, finca La Libertad, 8 Oct
1991, Pardo-Cardona 127, MMUNM
357.
Especie con ciclo de vida parcial-
mente expandido y de distribución
netropical. Su hospedante de mayor
importancia, P. zonale, conocido
como “novio” es muy apreciado en
las zonas rurales y urbanas de
Colombia donde se siembra en
canastos al aire libre, especialmente
en corredores de fincas y haciendas.
En este hospedante se colecta
comúnmente el estado anamórfico.
En el país, el estado teliomórfico se
colectó en una ocasión sobre P.
odoratissimum Her., planta
cultivada para consumo por sus
propiedades aromáticas.
22. PUCCINIA TANACETI DC, Flore Fr.
2:222. 1805.
Puccinia absinthi DC, Flore Fr.5: 56.
1815.
Puccinia chrysanthemi Roze, Bull.
Soc. Mycol. France 16:92. 1900.
Sobre: Arthemisia sp, Asteraceae,
Cauca, San Sebastián, vereda El Alto,
finca Quito, 1800 msnm, 15 Ago
2000, H. Rengifo.
Especie con ciclo de vida parcial-
mente expandido. En Colombia se
detectó alguna vez en cultivos
comerciales de Chrysanthemum L. en
el departamento de Antioquia
causando la denominada “roya
negra”, pero no se cita aquí ya que
no se conservó material de herbario.
Lo anterior significa que el uredinal
debe encontrarse en zonas de cultivo
del hospedante. Por otra parte
Arthemisia Necker comprende más
de 150 especies conocidas como
“altamisas” de las cuales 14 son
ornamentales y A. absynthium L. es el
“ajenjo” ampliamente empleado por
sus propiedades medicinales y en la
preparación de alcoholes y bebidas.
23. PUCCINIA THALIAE Dietel,
Hedwigia 38:250. 1899.
= Puccinia cannae P. Hennings,
Hedwigia 41:105. 1902.
Anamorfo: Uredo cannae Winter,
Uredinales de plantas...
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3347
Hedwigia 23:172. 1884.
Sobre: Calathea luthea (Aubl.) G.F.W.
Mey (Maranthaceae), ANTIOQUIA,
Carepa, CNIA Tulenapa, Corpoica, 28
msnm, 4 Dic 1997, M. Salazar 48,
MMUNM 980; 11 Sep 2001, Pardo-
Cardona 460, MMUNM 1471;
Sopetrán, 750 msnm, 7 Sep 1930,
Archer H-97, MEDEL 1044.
Calathea sp, ANTIOQUIA, Carepa, CNIA
Tulenapa, CORPOICA, 28 msnm, 4 Dic
1997, M. Salazar 49, MMUNM 981.
Canna coccinea Mill. (Cannaceae),
ANTIOQUIA, Angelópolis, abajo del
Cafetal La Camelia, 1600 msnm, 26
Ago 1910, Mayor 196; cafetal La
Moka, 1700 msnm, 29 Ago 1910,
Mayor 196a, alrededores del cafetal La
Camelia, 1700 msnm, 31 Ago 1910,
196b; San Rafael, vereda La Rápida,
quebrada La Rápida, 1.250 msnm, 9
Jun 1993, Pardo-Cardona 266,
MMUNM 510; ATLANTICO, Barran-
quilla, Jul 1941, C. Garcés, MEDEL 60;
CUNDINAMARCA, Pacho, parque
principal, 6 Ago 1996, M.I. Umaña s.n.
(en herb. Buriticá); Guaduas, km.2 de
la vía Guaduas - Villeta, 29 Dic 1976,
M.I. Umaña s.n. (en herb. Buriticá).
Canna edulis Kern-Gawl., ANTIOQUIA,
Jericó, Km 10 carretera Puente Iglesias
- Jericó, 1.500 msnm, 21 Jul 1992,
Pardo-Cardona 194, MMUNM 427.
Canna indica L., ANTIOQUIA, Amalfi,
vereda La María, 1.330 msnm, 12 Oct
1993, Pardo-Cardona 276, MMUNM
523; Barbosa (M.D. Arenas, MMUNM
254); Carepa, C.N.I.A. Tulenapa,
Corpoica, 28 msnm, 14 Sep 2001,
Pardo-Cardona 462, MMUNM 1474;
Ciudad Bolívar, vivero municipal, 1.250
msnm, 10 May 1994, Meneses 44,
MMUNM 574, vereda La linda,
carretera al Chocó, 1.400 msnm, 12
May 1994, Meneses 24, MMUNM 554;
Envigado, vereda El Salado, 26 Abr
2000, C. Calle, MMUNM 1310, urba-
nización Flor de Azahar, jardín casa de
habitación, 1.600 msnm, May 2001,
J.S. Ponce, MMUNM 1429; Sopetrán,
vivero Universidad Nacional de
Colombia-Medellín, 730 msnm, 23 Abr
1994, Pardo-Cardona-300, MMUNM
549; Yolombó, vereda Mulatos, finca
Guamito, 8 Oct 1991, Pardo-Cardona
120, MMUNM 347.
Canna sp, ANTIOQUIA, Amalfi, vereda
Portachuelo, 1.200 msnm, 13 Oct
1993, Pardo-Cardona 288, MMUNM
535; Girardota, vereda El Cano, 11 nov
1996, H.J. Muñoz, MMUNM 797;
Itaguí, Urbanización Viviendas del Sur,
1.575 msnm, 2 ago 1996, Salazar 02,
MMUNM 741; Ituango, barrio
Chapinero, camino a la antena de T.V.,
1.600 msnm, 22 Sep 1994, Pardo-
Cardona 335, MMUNM 608; Medellín,
La Flora (?), 10 Jun 1930, Archer H-57,
MEDEL 1014, 1148); Medellín
MMUNM 144; QUINDIO, Armenia,
cerca al rio Quindio, 14 Jul 1929,
Chardon 712; VALLE DEL CAUCA,
Restrepo, 31 Jun 1991, A. Madrigal,
MMUNM 334.
P. thaliae es una especie con ciclo
parcialmente expandido cuyos esta-
dos espóricos anamórficos son
predominantes aunque ocasional-
mente se han hallado los teliomorfos.
La especie fue originalmente descrita
de Brasil y se encuentra distribuída
en todos aquellos sitios en los cuales
el huésped se ha cultivado. En cuanto
a los hospedantes, las especies de
Pardo C., V.M.
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3348
Canna L. son conocidas vulgarmente
como “achiras” o chisguas”, y se
siembran en avenidas, parques,
jardines y antejardines. C. edulis es
muy apreciada por sus flores
amarillas y rojas y porque con sus
rizomas se preparan panecillos. En
cuanto a las especies de Calathea G.
Mey son muy apreciadas como
plantas de interior especialmente por
sus hojas. P. thaliae presenta altos
niveles de incidencia y severidad y
causa fuertes defolia-ciones.
24. SPHENOSPORA KEVORKIANA
Linder, Mycologia 36:464. 1944.
Anamorfo: Uredo epidendri
Hennings, Hedwigia 35:254. 1896.
Uredo guacae Mayor, Mem. Soc.
Neuch. Sci. Nat. 5:583. 1913.
Sobre: Epidendrum sp (Orchideaceae),
ANTIOQUIA, Heliconia, borde de
caminos, 1480 msnm, 12 Sep 1910,
Mayor 108.
Especie con ciclo de vida
parcialmente expandido de origen
neotropical y cuyo tipo es un espe-
cimen proveniente de Nicaragua.
Oficialmente no se ha registrado en
cultivos comerciales.
25. UREDO ANTHURII (Hariot)
Saccardo, Syll. Fung. 11:229. 1895.
= Caeoma anthurii Hariot, Jour. Bot.
(France) 6:458. 1892.
= Uredo anthurii Hariot, Les
Encycloped. Scient. p. 308. 1908.
Sobre: Anthurium sp, ANTIOQUIA,
Caramanta, vereda Olivales, carretera a
Barro Blanco, 2.400 msnm, 14 Dic
1994, Meneses & Zapata 16, MMUNM
662, Urrao, alto de Caicedo, 2.900
msnm, 12 Jun 1994, Pardo-Cardona
095, MMUNM 329; VALLE DEL CAUCA,
Cali, cerros cercanos, 10 Jun 1929,
Chardon & Nolla 458; Yanaconas, 24
Feb 1937, Chardon, MEDEL 1280.
Especie anamórfica colectada con
frecuencia en Colombia. Aunque las
colecciones de esta especie se han
hecho sobre hospedantes silvestres
es bastante probable que esté
afectando especies cultivadas.
26. UREDO ONCIDII P. Hennings,
Hedwigia Beiblatt 41 (15). 1902.
Sobre: Oncidium cf. serpens Lindl.
(Orchidaceae), ANTIOQUIA, Frontino,
carretera a la mina, 25 Jul 1990, Pardo-
Cardona 065, MMUNM 242.
Especie anamórfica colectada sobre
una especie silvestre del hospedante.
Los comentarios pueden asimilarse a
los de la especie anterior.
27. UREDO PHILODENDRI Pardo-
Cardona, Caldasia 25 (2): 289. 2003.
Sobre: Philodendron sp (Araceae),
ANTIOQUIA, Caldas, vereda La Clara,
camino al alto de San Miguel, 1.800
msnm, 26 Mar 2000, G. Mier & G.
Franco, MMUNM 1201 (Tipo).
Especie anamórfica de la cual sólo se
ha colectado el tipo sobre un
hospedante no cultivado.
28. UROMYCES DIANTHI Niessl.,
Verh. Naturf. Verein Brunn 10: 162.
1872.
= Uromyces caryophyllinus Winter:
Uredinales de plantas...
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3349
En: Rabenhorst, Krypt. Flora Ed. 2.
1:149. 1881.
Anamorfo: Uredo dianthi Persoon,
Syn. Meth. Fung. 222. 1801.
Sobre: Dianthus caryophillus L.
(Caryophyllaceae), CUNDINAMARCA,
Cajicá, Jul 1971, E. Orjuela; May
1975, P. Buriticá (en herb. Buriticá).
Especie con ciclo parcialmente ex-
pandido de distribución universal. Se
trata de otro uredinal introducido.
29. UROMYCES GERANII (DC) Otth et
Wartm., En: Schweiz. Krypt. No. 401.
1863.
Sobre: Geranium mexicanum H.B.K.,
Geraniaceae, SANTAFE DE BOGOTA
D. E., cerro de Monserrate, 2800
msnm, 16 Oct 1910, Mayor 33.
Especie con ciclo completamente ex-
pandido y autóico. Su presencia en
Colombia es un poco desconcertante
ya que G. mexicanum no figura entre
los hospedantes inicialmente cono-
cidos del uredinal en Europa y Rusia
(Sydow & Sydow 1904) y la colección
de Mayor tampoco fue hecha sobre
un espécimen cultivado.
30. UROMYCES GLADIOLI P. Hennings,
Hedwigia XXXIV: 326. 1895.
= Uromyces geissorhizae P. Hennings,
Hedwigia 39: 153. 1900
= Uromyces babianae Doidge, Bothalia
2: 31. 1927.
= Uromyces romuleae Van der Byl &
Werderm., Repert. Spec. Nov. Regni
Veg. 19: 54.
= Uromyces romuleae Doidge,
Bothalia 2: 36. 1927.1923.
Sobre: Gladiolus L. cultivado, Iridaceae,
ANTIOQUIA, km. 10 en la vía del alto
de Las Palmas al aeropuerto José María
Córdoba, 1.538 msnm, Sep 2005,
Pardo-Cardona 548.
Especie con ciclo de vida
parcialmente expandido y hasta el
momento restringida solamente al
África Central, por lo cual su pre-
sencia en Colombia solamente puede
explicarse por la importación de
material vegetal de propagación.
Parasita especie en varios géneros de
Iridaceae además de Gladiolus L.
especialmente Babiana Ker Gawl. Ex
Sims., Geissorhiza Ker Gawl., Moraea
Mill., y Romulea Maratti. Está
considerada una roya de importancia
cuarentenaria. El uredinal había sido
ya encontrado pocos días antes a
esta detección en el municipio de
Caldas (Antioquia) por Salazar
(comunicación personal) y por
Buriticá en Marinilla, también en
Antioquia (artículo en prensa). Los
grados de incidencia y severidad son
muy altos en los materiales
colectados por lo cual puede
esperarse que esté afectando
severamente los cultivos comerciales.
BIBLIOGRAFÍA
Baxter, J. W. and Cummins, G. B.
1951. Polioma Arth., a valid genus of
the Uredinales. En: Torrey Botanical
Club Bulletin. Vol. 78, no. 1; p. 51-
55.
Buriticá, P. 1999. La familia Phakop-
soraceae (Uredinales) en el geotrópico.
Pardo C., V.M.
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3350
Part IV: Géneros: Crossopsora,
Cerotelium, Phragmidiella y Catenu-
lopsora. En. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas
Físicas y Naturales. Vol. 23, no. 88; p.
407-431.
Buriticá, P. y Pardo-Cardona, V. M.
1996. Flora Uredineana Colombiana.
En. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas
Físicas y Naturales. Vol. 20, no. 77; p.
183-236.
Carvalho, Junior. A. A. de, Coutinho,
L. N. e Figueiredo, M. B. 2001. A
primeira constatacao da ferrugem do
lirio-de-Sao-Jose nas Américas:
Resumos 14a. Reuniao annual do
Instituto Biológico. En: Arquivo do
Instituto Biologico, Vol. 68 Supl; p.57.
Cummins, G. B. and Hiratsuka, Y.
2003. Ilustrated genera of rust fungi.
3 ed. St. Paul: APS. 225 p.
Hennen, J.F., et al. 1982. Indice das
ferrugems (Uredinales) do Brasil. En:
Arquivos do Instituto Biologico. Vol.
49, Supl. 1; p.1-201.
Hennen, J. F. and Buriticá, P. 1980. A
brief summary of modern rust taxo-
nomic and evolutionary theory. En:
Report Tottori Mycology Institue. Vol.
18; p. 243-256.
Hernández, J. R., Palm, M.E. and
Castlebury, L. A. 2002. Puccinia heme-
rocallidis, cause of Daylily rust, a
newly introduced disease in the
Americas. En: Plant Disease. Vol. 86;
p. 1194-1198.
Hiratsuka, N., Sato, S., Katsuya, K.,
Kakishima, M., Hiratsuka, Y., Kaneko, S.,
Ono, Y., Sato, T., Harada, Y., Hira-tsuka,
T. and Nakayama, K. 1992. The rust
flora of Japan. Tsukuba Shuppankai,
Takezono, Ibaraki, Japón. 1205 p.
Jackson, H. S. 1932. The rusts of South
America based on the Holway collec-
tions. Part VI. En: Mycologia. Vol. 24;
p. 62-186.
Kern, F. D., Herbert, H. W. and
Thurston Jr. H. W. 1933. Annotated
Index of the rusts of Colombia. En:
Mycologia, Vol. 25, no. 6; p. 448-503.
Mayor, E. 1913. Contribution a l' étude
des urédinées de Colombie. En: Mé-
moires de la Société des Sciences
Naturelles de Neuchâtel. Vol. 5; p.
442-599.
Pardo-Cardona, V. M. 2005. Noveda-
des para la flora uredinológica
colombiana. En: Caldasia. Vol. 27, no.
2; p. 223-227.
________. 2003. Nuevas especies y
registros de Uredinales para Colombia
y Sudamérica. En: Caldasia. Vol. 25,
no.2; p. 283 – 296.
________. 2000. Nuevas especies y
registros de Uredinales de Colombia.
En: Revista de la Academia Colom-
biana de Ciencias Exactas Físicas y
Naturales. Vol. 24, no. 92; p. 371-381.
Uredinales de plantas...
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3351
Pardo-Cardona, V. M. 1998. Registros
nuevos para la flora de Uredinales
(Royas) de Colombia. En: Revista de
la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas Físicas y Naturales. Vol. 22;
no. 84; p. 347-354.
Pardo-Cardona, V. M. 1997. Nove-
dades y correcciones de la flora de
Uredinales de Colombia. En: Revista
de la Academia Colombiana de Cien-
cias Exactas Físicas y Naturales. Vol.
21; no. 80; p. 209 - 215.
Salazar-Yepes, M. y Buriticá-Céspedes,
P. 2004. Nuevos registros para la
uredobiota colombiana. En: Caldasia.
Vol. 26, no. 1; p. 79-87.
Sydow, P. and Sydow, H. 1904-1924.
Monographia uredinearum. Vols I - IV.
New York: Verlag von J. Cramer, Re-
print of 1971.
Pardo C., V.M.
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3352
LISTADO DE HOSPEDANTES DE LAS ESPECIES DE UREDINALES SOBRE
PLANTAS DE INTERÉS FLORAL EN COLOMBIA POR FAMILIA Y GÉNERO
APOCYNACEAE
Plumeria
COLEOSPORIUM PLUMIERAE Patouillard
ARACEAE
Anthurium
UREDO ANTHURII (Hariot) Saccardo
Philodendron
UREDO PHILODENDRI Pardo-Cardona
APIACEAE
Bupleurum
PUCCINIA BUPLEURI Rudolphi
ASTERACEAE
Arthemisia
PUCCINIA TANACETI DC
Aster
COLEOSPORIUM ASTERUM (Dietel) Sydow
Chrysanthemum
PUCCINIA HORIANA P. Hennings
Helianthus
PUCCINIA HELIANTHI Schweinitz
Senecio
PUCCINIA CNICI-OLERACEI Persoon ex Desmaziéres
PUCCINIA MAJUSCULA Jackson & Holway
Solidago
COLEOSPORIUM ASTERUM (Dietel) Sydow
CANNACEAE
Canna
PUCCINIA THALIAE Dietel
CARYOPHYLLACEAE
Dianthus
PUCCINIA ARENARIAE Winter
UROMYCES DIANTHI Neissl.
GERANIACEAE
Geranium
AECIDIUM BOGOTENSE Mayor
POLIOMA UNILATERALIS (Cummins) Baxter & Cummins
PUCCINIA BOGOTENSIS Mayor
UROMYCES GERANII (DC) Otth et Wartm.
Uredinales de plantas...
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. p.3335-3353.
3353
Pelargonium
PUCCINIA PELARGONII-ZONALIS Doidge
IRIDACEAE
UROMYCES GLADIOLI P. Hennings
LILIACEAE
Hemerocallis
PUCCINIA HEMEROCALLIDIS Thuemen
MALVACEAE
Abutilon
CATENULOPSORA PRAELONGA (Spegazzini) Buriticá
PUCCINIA HETEROSPORA Berkeley & Curtis
Althaea
PUCCINIA MALVACEARUM Bertero ex Montagne
MARANTHACEAE
Calathea
PUCCINIA THALIAE Dietel
MUSACEAE
Heliconia
PUCCINIA HELICONIAE Arthur
OENOTHERACEAE
Fuchsia
AECIDIUM FUCHSIAE Jackson & Holway
ORCHIDACEAE
Epidendrum
SPHENOSPORA KEVORKIANA Linder
Oncidium
UREDO ONCIDII P. Hennings
ROSACEAE
Rosa
PHRAGMIDIUM MUCRONATUM (Persoon) Schlectendahl
SCROPHULARIACEAE
Antirrhinum
PUCCINIA ANTIRRHINI Dietel & Holway
VERBENACEAE
Petrea
CATENULOPSORA PETREAE Pardo-Cardona
... The fungus was identified as Puccinia hemerocallidis, a pathogen originally from Asia that has caused damage in Asia, mainly in China, Japan, Korea, Russia, Taiwan and Thailand (Smith, 2009). In 2001, the fungus was detected in another 20 states of the United States ( Hernández et al., 2002), and later also in Brazil (Carvalho et al., 2001), Colombia ( Pardo-Cardona, 2006), South Africa (Mostert et al., 2008), Venezuela ( Pardo-Cardona et al., 2008), Canada, Panama and Australia (Smith, ...
... En el 2001 fue reportado en otros 20 estados de EE. UU. ( Hernández et al., 2002) y después se confirmó su presencia en Brasil (Carvalho et al., 2001), Colombia ( Pardo-Cardona, 2006), Sudáfrica (Mos- tert et al., 2008), Venezuela ( Pardo-Cardona et al., 2008), Canadá, Panamá y Australia (Smith, 2009) y Portugal ( Silva et al., 2016). En México, no existen reportes sobre su presencia pero se ha observado plantas sintomáticas desde 2008 en Aguascalientes, Estado de México, Morelos, Veracruz y Zacatecas. ...
Article
Full-text available
p>El lirio de día ( Hemerocallis spp.) es atacado por el hongo Puccinia hemerocallidis . En México no existen reportes de esta enfermedad o de material vegetal resistente al patógeno. Desde 2008, se han observado síntomas de roya sobre hojas de H. lilioasphodelus en el jardín de una casa particular en el municipio de Chicoloapan de Juárez, Estado de México y en un vivero de Fortín de las Flores, Veracruz. Los objetivos de esta investigación fueron identificar morfológica y molecularmente los aislamientos de ambas localidades y caracterizar la resistencia a esta enfermedad macroscópicamente en cinco genotipos de Hemerocallis spp., bajo condiciones de invernadero. De acuerdo con las características morfológicas de uredosporas, teliosporas y estudios moleculares, el hongo se identificó como P. hemerocallidis . Los genotipos evaluados se agruparon en tres categorías de resistencia: H. lilioasphodelus se comportó susceptible; los cultivares ‘Radiant Greetings’ y ‘Stella d’Oro’ de la especie H. hybrida se clasificaron como moderadamente resistentes; el cultivar ‘Cherry Wine’ y la especie H. fulva se agruparon como resistentes; esta última presenta una probable resistencia parcial sensu Parlevliet. La presencia de P. hemerocallidis y la resistencia de genotipos de lirio de día se reporta por primera vez en México.</p
... Crops and ornamental plants in Colombia are commonly affected by species of rusts (Pucciniales) and smuts (Ustilaginomycotina), which may cause severe attacks that reduce their aesthetic value or productivity. In recent years, the number of records for economically important rust fungi has increased in Colombia, with the addition of the species Puccinia allii, P. antirrhini, P. arenariae, P. kuehnii, and Uromyces gladioli (Pardo-Cardona, 2006;Buriticá & Salazar -Yepes, 2007;Buriticá et al., 2014). Among smut fungi, edible galls formed by Ustilago maydis on corn (Zea mays) are called "huitlacoche" in Mexico. ...
... Nat. 2021 numerosos (Pardo-Cardona, 2006), con cerca de 8.000 especies descritas (McTaggart, et al., 2016). En Colombia se han reportado alrededor de 456 especies de royas, siendo la familia Pucciniaceae la de mayor número de especies registradas (Buriticá, et al., 2014). ...
Article
Full-text available
El objetivo del estudio es presentar y confirmar nuevos registros de Pucciniaceae provenientes de diferentes regiones de Colombia en las familias botánicas Amaranthaceae, Asteraceae, Lamiaceae, Loranthaceae y Poaceae, depositadas en el Museo Micológico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Se destacan seis nuevos registros: Puccinia esclavensis var. esclavensis, Puccinia humahuacensis, Puccinia improcera, Puccinia porphyretica, Puccinia viatica y Uromyces socius y tres nuevos géneros de hospedantes parasitados por royas en el país. Estos resultados permiten ampliar el conocimiento de la diversidad de royas en Colombia y obtener información de la distribución geográfica de las especies.
... The country has territorial geographic divisions called "natural regions" differentiated from heterogeneous characteristics of altitude, climate, vegetation, and soil classes, according to these conditions, six regions are distinguished: Amazonia, Andean, Caribbean, Insular, Orinoquía, and Pacific [5,6]. Mycological studies have focused mainly country, e.g., [19][20][21][22][23][24], or Pucciniales, e.g., [25], have not been considered in the present work, since their main substrate are leaves and stems of plants and many of them are associated to introduced plants. The taxonomic name of the fungi reported in the collected papers were controlled and updated with the current scientific name according to Index Fungorum (http://www.indexfungorum.org/). ...
Article
Full-text available
Although Colombia was one of the first tropical countries where an effort was made to gather mycological flora, contributions to the taxonomy, diversity, and ecology of soil microfungi are still scarce. In this study, the diversity of soil microfungi was studied collecting data from literature according to the Colombian natural regions: Andean, Amazonian, Caribbean, Orinoquía, Pacific, and Insular. The majority of the records comes from the Andean region, the most accessible to research. The other regions have been much less studied, with the Insular one with no data at all. International literature reported, up to now, ca. 300 different species of soil microfungi belonging to 126 different genera and 6 phyla (Ascomycota, Basidiomycota Mucoromycota, Glomeromycota, Mortierellomycota, and Olpidiomycota). Vescicular-Arbuscular fungi were widely investigated with Acaulospora and Glomus, the most recorded genera with ca. 20 species each. Ascomycota was the most diverse phylum with Penicillium, Aspergillus, and Fusarium representing the majority. Mortierella is strongly present in Mortierellomycota, and in the panorama of all recorded fungi, too. The other phyla and genera were less recorded. It is, therefore, evident the need to continue studying the soil microfungi in Colombia to have a better understanding of soil functioning and its ecosystem services.
... Puccinia pelargonii-zonalis es una de los hongos-roya de más amplia distribución en Colombia (Pardo-C., 1993;Salazar-Y et al., 2002;Pardo-C, 2006;García et al, 2007;Buriticá et al., 2014) y en el mundo (Department of Agriculture Australia, 1960;Tronsmo et al., 1997;Wehlburg, 1970;López y García, 2002;Göre, 2008;Scott, 2010;Fraiture y Vanderweyen, 2013;Gregorio-Cipriano et al., 2013;CABI, 2020) CONCLUSIONES El análisis de los síntomas observados en las plantas de geranio común, o "novio" (P. zonale) afectadas, el estudio de los signos que corresponden a las estructuras reproductivas de hongos uredinales, generalmente conocidos como "hongos roya" y la literatura consultada comprueban que la enfermedad observada sobre P. zonale en algunas jardineras de la ciudad de Bogotá (Co), en Barrios Unidos, Pasadena, Niza Norte (Coordenadas: 4° 40´ 2,4" N y 74° 4´ 4,8" OE; 4° 41´ 51,4" N y 74° 3´ 29,1" OE; 4° 42´ 43,5"N y 74° 4´ 26,7" OE, respectivamente) y en Sogamoso (Boyacá, Co; coordenadas 5° 41´ 27,7" N y 72° 56´ 56" OE) durante 2019, es la Roya, ocasionada por el Basidiomiceto (Uredinal, Pucciniaceae) Puccinia pelargonii-zonalis Doidge patógeno previamente registrado en muchas regiones de Colombia. ...
Article
Full-text available
ROYA DEL PELARGONIUM (Puccinia pelargonii-zonalis Doidge) AFECTANDO AL GERANIO O "NOVIO" Pelargonium zonale (L.) L'Hèrit Benjamín Pineda-López Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines, Ascolfi, Correo de contacto b.pinedalopez@gmail.com Artículo científico, recibido para publicación el 10/05/2020; aceptado el 10-06-2020 RESUMEN En Geranio común, o "novio" Pelargonium zonale (L.) L'Hèrit (Gera-niaceae), Geranium zonale L.; de algunos jardines de la ciudad de Bo-gotá, Co (Barrios unidos, Pasadena y Niza Norte y en Sogamoso (Bo-yacá, Co), se observó la presencia de una enfermedad que afectaba se-veramente el follaje de las plantas. Los síntomas se observaban con mayor severidad en las hojas del tercio inferior. Al visualizar la planta se podían observar lesiones cloróticas difusas, redondeadas y dispersas que contrastaban con en el color verde del follaje. Al examinar de cerca y a simple vista las lesiones cloróticas del haz de los foliolos se pudo notar que su tamaño variaba entre uno a tres milímetros y que en el centro de las lesiones se notaban pequeñas pústulas de color café oscuro, en unos casos individuales y varias, en otros. En el envés se pudieron notar pústulas erupentes color café oscuro rodeadas de un halo clorótico, organizadas con varias pústulas pequeñas organizadas al rededor de la pústula central en forma de anillos más o menos concéntricos. Las hojas de las plantas sanas no presentaban ninguna lesión, ni por el haz ni por el envés de las mismas El análisis microscópico de las preparaciones mostraron la presencia de uredosoros, repletos de uredosporas pediceladas, color marrón, formas subglobosas a globosas o ligeramente esféricas con dimensiones aproximadas en un rango de 45x30-29x28µm, con mayor frecuencia 35x36 a 26 µm y 30x23 a 32 µm, con granulaciones en su interior y pared compuesta de dos capas de aproximadamente de 2 a 3 µm, ornamentada con finas espinas ; ocasio-nalmente, se encontraron teliosporas de forma variable, a veces angu-lares y con un ápice más o menos puntiagudo o ensanchado o redon-deado, con longitud entre 55 y 48 µm, de color marrón pálido y pedicelo hialino, bicelulares (célula apical entre 31x23 a 26x23 µm, célula basal 24x 22 a 22x23 µm) ; la célula apical en algunos casos de color algo más oscuro que el de la basal. Las características del disturbio sugerían la presencia de una roya, en razón del tipo de síntomas en las hojas, caracterizados por la presencia de pústulas típicas de color amarillo con apariencia de "óxido". El análisis de los síntomas observados en las plantas de P. zonale afectadas y el estudio de los signos permitieron concluir que se trata de una roya ocasionada por Puccinia pelargonii-zonalis Doidge (Uredinal, Pucciniaceae) en los sitios mencionados. SUMMARY In Common Geranium, or "novio" Pelargonium zonale (L.) L'Hèrit (Ge-raniaceae), of some gardens in the city of Bogotá, Co (Barrios Unidos, Pasadena and Niza Norte and in Sogamoso (Boyacá, Co), the presence of a disease that severely affects the foliage of the plants it was detected. The symptoms were observed with greater severity on the leaves of the lower third. When visualizing the plant, diffuse, rounded and scattered chlorotic lesions could be observed that contrasted with the green color of the foliage. Upon close examination and with the naked eye, the chlo-rotic lesions on the bundle of the leaflets could be seen their size varied between one to three millimeters and small dark brown pustules were noted in the center of the lesions, in some individual cases and several in others. On the underside, erumpent dark brown pustules surrounded by a chlorotic halo, organized with several small pustules organized around the central pustule in the form of more or less concentric rings, could be seen. The leaves of the healthy plants did not present any le-sions, neither by the bundle nor by the underside thereof. The microscopic analysis of the preparations showed the presence of uredosori, full of pedicellate uredospores, brown in color, subglobose to globose or slightly spherical shapes with dimensions around in a range of 45x30-29x28µm, more frequently 35x36 to 26 µm and 30x23 to 32 µm, with granulations inside and a wall composed of two layers of approximately 2 to 3 µm, ornamented with fine spinulas occasionally; teliospores of variable shape were found, sometimes angular and with a more or less pointed or widened or rounded apex, 55-48 µm long, pale brown in color and hyaline pedicel, bicellular (apical cell between 31x23 to 26x23 µm , basal cell 24x22 to 22x23 µm); the apical cell in some cases somewhat darker in color than the basal one. The characteristics of the disturbance suggested the presence of a rust, due to the type of symptoms on the leaves, characterized by the presence of typical yellow pus-tules with the appearance of "rust". The analysis of the symptoms observed in the affected P. zonale plants and the study of the signs allowed us to conclude that it is a rust caused by Puccinia pelargonii-zonalis Doidge (Uredinal, Pucciniaceae) in the mentioned sites.
... Puccinia pelargonii-zonalis es una de los hongos-roya de más amplia distribución en Colombia (Pardo-C., 1993;Salazar-Y et al., 2002;Pardo-C, 2006;García et al, 2007;Buriticá et al., 2014) y en el mundo (Department of Agriculture Australia, 1960;Tronsmo et al., 1997;Wehlburg, 1970;López y García, 2002;Göre, 2008;Scott, 2010;Fraiture y Vanderweyen, 2013;Gregorio-Cipriano et al., 2013;CABI, 2020) CONCLUSIONES El análisis de los síntomas observados en las plantas de geranio común, o "novio" (P. zonale) afectadas, el estudio de los signos que corresponden a las estructuras reproductivas de hongos uredinales, generalmente conocidos como "hongos roya" y la literatura consultada comprueban que la enfermedad observada sobre P. zonale en algunas jardineras de la ciudad de Bogotá (Co), en Barrios Unidos, Pasadena, Niza Norte (Coordenadas: 4° 40´ 2,4" N y 74° 4´ 4,8" OE; 4° 41´ 51,4" N y 74° 3´ 29,1" OE; 4° 42´ 43,5"N y 74° 4´ 26,7" OE, respectivamente) y en Sogamoso (Boyacá, Co; coordenadas 5° 41´ 27,7" N y 72° 56´ 56" OE) durante 2019, es la Roya, ocasionada por el Basidiomiceto (Uredinal, Pucciniaceae) Puccinia pelargonii-zonalis Doidge patógeno previamente registrado en muchas regiones de Colombia. ...
Article
Full-text available
ROYA DEL PELARGONIUM (Puccinia pelargonii-zonalis Doidge) AFECTANDO AL GERANIO O "NOVIO" Pelargonium zonale (L.) L'Hèrit Benjamín Pineda-López Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines, Ascolfi, Correo de contacto b.pinedalopez@gmail.com Artículo científico, recibido para publicación el 10/05/2020; aceptado el 10-06-2020 RESUMEN En Geranio común, o "novio" Pelargonium zonale (L.) L'Hèrit (Gera-niaceae), Geranium zonale L.; de algunos jardines de la ciudad de Bo-gotá, Co (Barrios unidos, Pasadena y Niza Norte y en Sogamoso (Bo-yacá, Co), se observó la presencia de una enfermedad que afectaba se-veramente el follaje de las plantas. Los síntomas se observaban con mayor severidad en las hojas del tercio inferior. Al visualizar la planta se podían observar lesiones cloróticas difusas, redondeadas y dispersas que contrastaban con en el color verde del follaje. Al examinar de cerca y a simple vista las lesiones cloróticas del haz de los foliolos se pudo notar que su tamaño variaba entre uno a tres milímetros y que en el centro de las lesiones se notaban pequeñas pústulas de color café oscuro, en unos casos individuales y varias, en otros. En el envés se pudieron notar pustulas erupentes color café oscuro rodeadas de un halo clorótico, organizadas con varias pústulas pequeñas organizadas al rededor de la pústula central en forma de anillos más o menos concéntricos. Las hojas de las plantas sanas no presentaban ninguna lesión, ni por el haz ni por el enves de las mismas El análisis microscópico de las preparaciones mostraron la presencia de uredosoros, repletos de uredosporas pediceladas, color marrón, formas subglobosas a globosas o ligeramente esféricas con dimensiones aproximadas en un rango de 45x30-29x28µm, con mayor frecuencia 35x36 a 26 µm y 30x23 a 32 µm, con granulaciones en su interior y pared compuesta de dos capas de aproximadamente de 2 a 3 µm, ornamentada con finas espinas ; ocasio-nalmente, se encontraron teliosporas de forma variable, a veces angu-lares y con un ápice más o menos puntiagudo o ensanchado o redon-deado, con longitud entre 55 y 48 µm, de color marrón pálido y pedicelo hialino, bicelulares (célula apical entre 31x23 a 26x23 µm, célula basal 24x 22 a 22x23 µm) ; la célula apical en algunos casos de color algo más oscuro que el de la basal. Las características del disturbio sugerían la presencia de una roya, en razón del tipo de síntomas en las hojas, caracterizados por la presencia de pústulas típicas de color amarillo con apariencia de "óxido". El análisis de los síntomas observados en las plantas de P. zonale afectadas y el estudio de los signos permitieron concluir que se trata de una roya ocasionada por Puccinia pelargonii-zonalis Doidge (Uredinal, Pucciniaceae) en los sitios mencionados. SUMMARY In Common Geranium, or "novio" Pelargonium zonale (L.) L'Hèrit (Ge-raniaceae), of some gardens in the city of Bogotá, Co (Barrios Unidos, Pasadena and Niza Norte and in Sogamoso (Boyacá, Co), the presence of a disease that severely affects the foliage of the plants it was detected. The symptoms were observed with greater severity on the leaves of the lower third. When visualizing the plant, diffuse, rounded and scattered chlorotic lesions could be observed that contrasted with the green color of the foliage. Upon close examination and with the naked eye, the chlo-rotic lesions on the bundle of the leaflets could be seen their size varied between one to three millimeters and small dark brown pustules were noted in the center of the lesions, in some individual cases and several in others. On the underside, erumpent dark brown pustules surrounded by a chlorotic halo, organized with several small pustules organized around the central pustule in the form of more or less concentric rings, could be seen. The leaves of the healthy plants did not present any le-sions, neither by the bundle nor by the underside thereof. The microscopic analysis of the preparations showed the presence of uredosori, full of pedicellate uredospores, brown in color, subglobose to globose or slightly spherical shapes with dimensions around in a range of 45x30-29x28µm, more frequently 35x36 to 26 µm and 30x23 to 32 µm, with granulations inside and a wall composed of two layers of approximately 2 to 3 µm, ornamented with fine spinulas occasionally; teliospores of variable shape were found, sometimes angular and with a more or less pointed or widened or rounded apex, 55-48 µm long, pale brown in color and hyaline pedicel, bicellular (apical cell between 31x23 to 26x23 µm , basal cell 24x22 to 22x23 µm); the apical cell in some cases somewhat darker in color than the basal one. The characteristics of the disturbance suggested the presence of a rust, due to the type of symptoms on the leaves, characterized by the presence of typical yellow pus-tules with the appearance of "rust". The analysis of the symptoms observed in the affected P. zonale plants and the study of the signs allowed us to conclude that it is a rust caused by Puccinia pelargonii-zonalis Doidge (Uredinal, Pucciniaceae) in the mentioned sites.
... Puccinia pelargonii-zonalis es una de los hongos-roya de más amplia distribución en Colombia (Pardo-C., 1993;Salazar-Y et al., 2002;Pardo-C, 2006;García et al, 2007;Buriticá et al., 2014) y en el mundo (Department of Agriculture Australia, 1960;Tronsmo et al., 1997;Wehlburg, 1970;López y García, 2002;Göre, 2008;Scott, 2010;Fraiture y Vanderweyen, 2013;Gregorio-Cipriano et al., 2013;CABI, 2020) CONCLUSIONES El análisis de los síntomas observados en las plantas de geranio común, o "novio" (P. zonale) afectadas, el estudio de los signos que corresponden a las estructuras reproductivas de hongos uredinales, generalmente conocidos como "hongos roya" y la literatura consultada comprueban que la enfermedad observada sobre P. zonale en algunas jardineras de la ciudad de Bogotá (Co), en Barrios Unidos, Pasadena, Niza Norte (Coordenadas: 4° 40´ 2,4" N y 74° 4´ 4,8" OE; 4° 41´ 51,4" N y 74° 3´ 29,1" OE; 4° 42´ 43,5"N y 74° 4´ 26,7" OE, respectivamente) y en Sogamoso (Boyacá, Co; coordenadas 5° 41´ 27,7" N y 72° 56´ 56" OE) durante 2019, es la Roya, ocasionada por el Basidiomiceto (Uredinal, Pucciniaceae) Puccinia pelargonii-zonalis Doidge patógeno previamente registrado en muchas regiones de Colombia. ...
Article
Full-text available
ROYA DEL PELARGONIUM (Puccinia pelargonii-zonalis Doidge) AFECTANDO AL GERANIO O "NOVIO" Pelargonium zonale (L.) L'Hèrit Benjamín Pineda-López Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines, Ascolfi, Correo de contacto b.pinedalopez@gmail.com Artículo científico, recibido para publicación el 10/05/2020; aceptado el 10-06-2020 RESUMEN En Geranio común, o "novio" Pelargonium zonale (L.) L'Hèrit (Geraniaceae), Geranium zonale L.; de algunos jardines de la ciudad de Bogotá, Co (Barrios unidos, Pasadena y Niza Norte y en Sogamoso (Boyacá, Co), se observó la presencia de una enfermedad que afectaba severamente el follaje de las plantas. Los síntomas se observaban con mayor severidad en las hojas del tercio inferior. Al visualizar la planta se podían observar lesiones cloróticas difusas, redondeadas y dispersas que contrastaban con en el color verde del follaje. Al examinar de cerca y a simple vista las lesiones cloróticas del haz de los foliolos se pudo notar que su tamaño variaba entre uno a tres milímetros y que en el centro de las lesiones se notaban pequeñas pústulas de color café oscuro, en unos casos individuales y varias, en otros. En el envés se pudieron notar pústulas erupentes color café oscuro rodeadas de un halo clorótico, organizadas con varias pústulas pequeñas organizadas al rededor de la pústula central en forma de anillos más o menos concéntricos. Las hojas de las plantas sanas no presentaban ninguna lesión, ni por el haz ni por el envés de las mismas El análisis microscópico de las preparaciones mostraron la presencia de uredosoros, repletos de uredosporas pediceladas, color marrón, formas subglobosas a globosas o ligeramente esféricas con dimensiones aproximadas en un rango de 45x30-29x28µm, con mayor frecuencia 35x36 a 26 µm y 30x23 a 32 µm, con granulaciones en su interior y pared compuesta de dos capas de aproximadamente de 2 a 3 µm, ornamentada con finas espinas ; ocasio-nalmente, se encontraron teliosporas de forma variable, a veces angu-lares y con un ápice más o menos puntiagudo o ensanchado o redon-deado, con longitud entre 55 y 48 µm, de color marrón pálido y pedicelo hialino, bicelulares (célula apical entre 31x23 a 26x23 µm, célula basal 24x 22 a 22x23 µm) ; la célula apical en algunos casos de color algo más oscuro que el de la basal. Las características del disturbio sugerían la presencia de una roya, en razón del tipo de síntomas en las hojas, caracterizados por la presencia de pústulas típicas de color amarillo con apariencia de "óxido". El análisis de los síntomas observados en las plantas de P. zonale afectadas y el estudio de los signos permitieron concluir que se trata de una roya ocasionada por Puccinia pelargonii-zonalis Doidge (Uredinal, Pucciniaceae) en los sitios mencionados. SUMMARY In Common Geranium, or "novio" Pelargonium zonale (L.) L'Hèrit (Geraniaceae), of some gardens in the city of Bogotá, Co (Barrios Unidos, Pasadena and Niza Norte and in Sogamoso (Boyacá, Co), the presence of a disease that severely affects the foliage of the plants it was detected. The symptoms were observed with greater severity on the leaves of the lower third. When visualizing the plant, diffuse, rounded and scattered chlorotic lesions could be observed that contrasted with the green color of the foliage. Upon close examination and with the naked eye, the chlorotic lesions on the bundle of the leaflets could be seen their size varied between one to three millimeters and small dark brown pustules were noted in the center of the lesions, in some individual cases and several in others. On the underside, erumpent dark brown pustules surrounded by a chlorotic halo, organized with several small pustules organized around the central pustule in the form of more or less concentric rings, could be seen. The leaves of the healthy plants did not present any lesions, neither by the bundle nor by the underside thereof. The microscopic analysis of the preparations showed the presence of uredosori, full of pedicellate uredospores, brown in color, subglobose to globose or slightly spherical shapes with dimensions around in a range of 45x30-29x28µm, more frequently 35x36 to 26 µm and 30x23 to 32 µm, with granulations inside and a wall composed of two layers of approximately 2 to 3 µm, ornamented with fine spinoulas occasionally; teliospores of variable shape were found, sometimes angular and with a more or less pointed or widened or rounded apex, 55-48 µm long, pale brown in color and hyaline pedicel, bicellular (apical cell between 31x23 to 26x23 µm , basal cell 24x22 to 22x23 µm); the apical cell in some cases somewhat darker in color than the basal one. The characteristics of the disturbance suggested the presence of a rust, due to the type of symptoms on the leaves, characterized by the presence of typical yellow pus-tules with the appearance of "rust". The analysis of the symptoms observed in the affected P. zonale plants and the study of the signs allowed us to conclude that it is a rust caused by Puccinia pelargonii-zonalis Doidge (Uredinal, Pucciniaceae) in the mentioned sites.
... Las royas (Pucciniales) son un grupo monofilético de parásitos obligados altamente específicos, encontrados parasitando plantas vasculares, como helechos, coníferas y angiospermas ( Kolmer et al., 2009). Las royas se han encontrado en todos los ambientes donde existen plantas susceptibles, constituyendo uno de los órdenes de hongos fitoparásitos más numerosos (Pardo-Cardona, 2006), con alrededor de 8000 especies descritas (McTaggart et al., 2016). En Colombia, la Biota de Pucciniales cuenta con alrededor de 70 géneros (55 te- liomorficos y 15 anamorficos) encontrados parasitando cerca de 86 familias botánicas ( Buriticá et al., 2014). ...
Article
Full-text available
La familia Solanaceae cuenta con una gran diversidad de especies distribuidas desde zonas templadas, con excepción de la Antártida, hasta zonas tropicales y cálidas. Algunas de sus plantas de importancia económica como el ají, papa y tomate, se encuentran comúnmente parasitadas por royas, afectando su calidad y producción. El objetivo de esta investigación fue estudiar los Pucciniales de la familia Solanaceae en Colombia, depositados en el Museo Micológico de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (MMUNM). Se analizaron colecciones no identificadas de este grupo de plantas con presencia de síntomas de roya (Pucciniales, Basidiomycota) y colectadas en los últimos años en los departamentos de Antioquia, Caquetá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Huila, Magdalena y Nariño. El trabajo taxonómico de los Pucciniales encontrados se realizó a través de observaciones y mediciones de los estados espóricos, acompañados de una completa revisión de literatura especializada. Se describe a Uredo mirtoideae como una nueva especie para la ciencia y se registran diez nuevos hospedantes parasitados por royas. En Colombia se registran sobre la familia Solanaceae 23 especies de royas, equivalentes al 6 % del total de las reportadas en el país, encontradas parasitando un total de 43 especies hospedantes de esta importante familia.
... Distribuição geográfica: Esta espécie era somente reportada para a Colômbia(Pardo-Cardona 2003, Pardo-Cardona 2006, sendo este o primeiro registro para o Brasil, no Estado do Pará. Os novos registros de espécies de ferrugens e de plantas hospedeiras representam um incremento na riqueza de espécies de fungos Pucciniales do Brasil, da Amazônia e para a Região Metropolitana de Belém. ...
Article
Full-text available
This study had as objectives: to survey the fungi that cause rust (Pucciniales) in RMB, to identify species of rust parasitizing plants of economic interest, and to present findings of new records to South America, Brazil, Amazon and Pará, thus broadening the knowledge of the richness of the group and the relationships with their host plants. Collections were made in RMB in 2011-2013 period, and the MG (MPEG) and IAN (EMBRAPA) herbaria were revised. The RMB presented 76 species and 20 genera of Pucciniales. Fourteen species are new records: South America (one), Brazil (one), Amazon (five), State of Pará (one), and RMB (six). Twenty species of rust parasitize plants of economic interest. The RMB has the highest Pucciniales richness in the Amazon.
Article
The Pucciniales Biota of Colombia to be composed of 70 genera (55 teleomorphs and 15 anamorphs) and 456 species. Four hundred forty-eight hosts genera belonging to 86 botanical families were registered. It is presented a list with all Pucciniales species reported from Colombia until 2013. Under hosts families are presented the holomorphic names and under it are included anamorphic names, local hosts, local geographic distribution and references are also included. It is cited the place where colombian specimens are deposited. New species record, localities and new hosts are presented.
Article
Full-text available
New collections in Colombia have permitted to register 14 new Uredinales records, four botanic families and nine host genera not known previously in the country.
Article
Full-text available
A rust of daylilies was introduced recently into North and Central America. In order to confirm the identity of this rust as Puccinia hemerocallidis, numerous specimens from Costa Rica and the United States were examined morphologically and compared with specimens from China, Japan, Russia, and Taiwan. In addition, the internal transcribed spacer (ITS) region of the ribosomal DNA was sequenced from six representative fresh specimens from the Americas and Asia. We conclude that the rust introduced into the Americas is P. hemerocallidis, for which a modern description is provided with illustrations of the uredinial and telial stages.
  • Puccinia Pelargonii-Zonalis Doidge
PUCCINIA PELARGONII-ZONALIS Doidge, Bothalia 2:98. 1926.
Calle, MMUNM 1287; Caramanta, corregimiento Alegrías, sector La Unión, 1.960 msnm, 15 Dic 562; Fredonia, cerro Combia, 1.820 msnm
  • L Her
  • Geraniaceae
  • Antioquia
  • Vereda Amagá
  • L M El
  • Piedrahíta
  • Amalfi
  • M L Vereda Portachuelo
  • Henao
Sobre: Pelargonium zonale (L.) L' Her., Geraniaceae, ANTIOQUIA, Amagá, Vereda El Cedro, 1.750 msnm, 12 Mar 2000, L.M. Piedrahíta, MMUNM 1244, 1245; Amalfi, vereda Portachuelo, 1.200 msnm, 13 Oct 1993, Pardo-Cardona 287, MMUNM 534; Caldas, vereda La Clara, 26 Mar 2000, C. Calle, MMUNM 1287; Caramanta, corregimiento Alegrías, sector La Unión, 1.960 msnm, 15 Dic 1994, Meneses & Zapata 30, MMUNM 674; Ciudad Bolívar, vereda Bolívar arriba, 1.400 msnm, 11 May 1994, Meneses 34, MMUNM 564, Meneses 33, MMUNM 563, Meneses 32, MMUNM 562; Fredonia, cerro Combia, 1.820 msnm, 8 May 1997, M.L. Henao, MMUNM 873; Jardin, sector de la Agroindustría, 3 Dic 1991, Pardo-Cardona 144, MMUNM 380; Jericó, 2900 msnm, Jul 1997, L.F. Restrepo, MMUNM 915; La Ceja, Km. 8 vía a La Unión, 2.800 msnm, 12 Oct 1987, Pardo-Cardona 034, MMUNM 167; Medellín, camino al alto de Boquerón, 2.000 msnm, 4