ArticlePDF Available

Aplicaciones de las Tecnologías de la información y la comunicación n la investigación cualitativa

Authors:

Abstract

En este artículo se presenta una perspectiva de los recursos digitales que pueden ser aplicados a la investigación cualitativa. En él se analiza el impacto que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha tenido sobre el ámbito de la investigación en ciencias sociales y específicamente, en los estudios de carácter cualitativo desarrollados en el campo de la educación; así como los cambios metodológicos que dicha incorporación ha propiciado. Se muestra la incidencia que esta relación tiene en la mejora de la calidad científica de los resultados de investigación. Después de una breve presentación de las características metodológicas de la investigación cualitativa, se exponen los recursos tecnológicos que se incorporan preferentemente en los procesos de muestreo, en la recogida de datos y en el análisis de la información. Por último, se plantean algunas líneas futuras de desarrollo de las TIC en su aplicación a la investigación cualitativa
1. Introducción
No cabe duda que las denominadas
tecnologías de la información y la comuni-
cación (TIC) están contribuyendo a trans-
formar de forma acelerada la cultura cien-
tífica en las ciencias experimentales, de la
misma manera que su presencia es tam-
bien evidente en la investigación cualita-
tiva. La incorporación progresiva de inter-
net y las herramientas digitales en las
prácticas de la investigación cualitativa,
está transformando de forma silenciosa los
métodos y procedimientos de investigación
más tradicionales.
Algunos autores entre los que cabe ci-
tar a Estalella y Ardévol (2011) identifican
esta evolución con el concepto de e-rese-
arch. Este concepto se refiere al proceso de
incorporación progresiva de las tecnolo-
gías en la producción de conocimiento de
las ciencias sociales. Sus efectos se obser-
van en el aumento y facilidad de acceso a
la información, la multiplicación de las po-
sibilidades de colaboración entre sujetos y
objetos de investigación y la ampliación
de nuevos espacios y herramientas para la
obtención de datos empíricos. En este sen-
tido estamos asistiendo a un fenómeno
nuevo y único como es la transformación de
los métodos y técnicas de investigación
cualitativa, debido a las posibilidades que
ofrecen las tecnologías digitales, incorpo-
rando un abanico cada vez más amplio y
variado de herramientas digitales de in-
vestigación.
Concretamente la digitalización de los
métodos y técnicas de investigación es el
resultado de la convergencia de tres tec-
nologías: las redes de comunicación, las
bases de datos masivas y la computación
distribuida (Wouters y Beaulieu, 2006).
Las redes de telecomunicación posibilitan
mantener a distancia un intercambio de in-
formación y/o comunicación, ya sea ésta
en forma de voz, datos, imágenes o una
mezcla de los anteriores. Las bases masi-
vas de datos ofrecen información organi-
zada a la que se puede acceder y obtener
Aplicaciones de las tecnologías de la
información y la comunicación en la
investigación cualitativa
por Pilar COLÁS BRAVO y Juan DE PABLOS PONS
Universidad de Sevilla
77
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
informaciones precisas de forma selectiva
y rápida. Y por último la computación dis-
tribuida (redes de ordenadores) permite
compartir los recursos informáticos entre
investigadores. Es decir, con esta tecnolo-
gía, diferentes ordenadores dentro de una
red comparten uno o más recursos. Estas
tres tecnologías subyacen, por tanto, en
las opciones digitales que pueden utili-
zarse o aplicarse en la investigación cuali-
tativa.
De igual manera, las tecnologías digi-
tales también están afectando a lo que po-
demos denominar la cultura científica cua-
litativa, ya que no solamente se están
transformando los procedimientos cientí-
ficos, sino que se ofrecen nuevos lenguajes,
discursos, espacios, programas e interro-
gantes de investigación, cambiando sus-
tancialmente las prácticas científicas y las
formas de comunicación (Lewins y Silver,
2007; Markham, 2004). Este cambio de
cultura se concreta en la intensificación
de la comunicación entre los investigado-
res, el aumento de la difusión de la infor-
mación y el desarrollo de nuevas formas de
colaboración (Atkins, 2003; Welshons,
2006; Nentwich, 2003; Jankowski, 2007).
Por tanto, como plantea Hine (2008, 34), la
incorporación de tecnologías a la investi-
gación no queda únicamente limitada a
una aplicación instrumental de determi-
nados dispositivos, sino que abre un nuevo
escenario (científico) en el que se reformu-
lan aspectos teóricos, metodológicos y epis-
témicos.
A nivel instrumental, en la metodolo-
gía cualitativa de forma específica, las he-
rramientas digitales se incorporan prefe-
rentemente en los procesos de muestreo,
en la recogida de datos y en el análisis de
la información (Gibbs, 2002). Concreta-
mente las tecnologías que han suscitado un
mayor interés en la investigación cualita-
tiva son los programas de software para
análisis cualitativo de datos (Gibbs,
2007),las múltiples aplicaciones desarro-
lladas para internet, especialmente a par-
tir de la denominada Web 2.0 y la genera-
lización del video digital (Fielding, 2008;
Woolgar, 2004; Meyer y otros, 2008). A és-
tas se añade toda una serie de dispositivos
que han sido probados tanto en la produc-
ción de datos, como en el análisis y la re-
presentación: ordenadores portátiles
(PDA), tablets,smartphones, etc., utiliza-
dos para el registro de datos durante el tra-
bajo de campo (Gravlee, 2006; Ice, 2004),
teléfonos móviles para la distribución de
cuestionarios o tecnologías visuales (foto y
video) para el registro y la representación
de los datos audiovisuales (Knoblauch,
2008). El papel relevante asumido por in-
ternet resulta creciente y ya ha tomado
formas concretas como el denominado
cloudcomputing o computación en la nube,
una tendencia que se impondrá en los pró-
ximos años, basada en la idea de que los so-
portes tecnológicos serán ajenos al usuario.
El correo electrónico en Web o Facebook
son ejemplos ya consolidados de cómo se
utiliza una aplicación sin necesidad de ins-
talarla en servidores propios.
Sin embargo, la inclusión de las TIC
en la investigación cualitativa no ha su-
puesto su uso generalizado. Autores, como
Cisneros (2003) han señalado que dos dé-
cadas después del desarrollo inicial de
software para el análisis de datos cuali-
tativos, sólo ha sido incorporado por un
número limitado de investigadores, y aún
Pilar COLÁS BRAVO y Juan DE PABLOS PONS
78
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
se mantiene un notable escepticismo y
distancia sobre esta tecnología (Valles,
2005, 150). En un estudio realizado en el
Reino Unido sobre la respuesta de los in-
vestigadores sociales hacia las TIC, Meyer
y otros (2008, 15) concluyen que la adop-
ción de éstas es una tendencia minoritaria
en las ciencias sociales. Otro dato de re-
ferencia son las publicaciones sobre in-
vestigación educativa realizada con me-
todología cualitativa, en ellas el uso de
las tecnologías se reduce casi siempre a
una aplicación limitada de software en el
análisis de datos.
De ahí que consideremos de interés
presentar un breve panorama de los re-
cursos y procedimientos con soporte digital
que son susceptibles de integrarse en la in-
vestigación cualitativa en el momento ac-
tual. Tal como plantean en este mismo nú-
mero de la REP, los profesores Tejedor y
García-Valcárcel [1] las TIC tienen una
enorme aplicabilidad en todas las etapas
del proceso de la investigación educativa,
desde la elaboración de los problemas de
investigación, la revisión de la literatura,
pasando por la recogida y análisis de datos,
hasta la difusión y publicación de resulta-
dos mediante los informes de investiga-
ción. Muchos de estos recursos tecnológi-
cos, aplicables a la investigación educativa
en general, son en buena medida también
aplicables a la investigación cualitativa.
En nuestro caso, nos ceñiremos a dar
cuenta de los aspectos más particulares
que atañen a la especificidad de la investi-
gación cualitativa. La particularidad o idio-
sincrasia del proceso de investigación
cualitativa nos servirá de referencia como
esquema para sistematizar dichas aporta-
ciones.
2. Características metodológicas de
la investigación cualitativa
Para comprender el valor y el potencial
de las tecnologías digitales en este campo
entendemos que es previo presentar algu-
nas de las peculiaridades del enfoque
cualitativo. En primer lugar, los estudios
cualitativos se realizan en contextos natu-
rales. En ningún caso son construidos, ni
modificados artificialmente. Es decir que
las situaciones naturales son la fuente di-
recta de los datos que se obtienen. De ahí
que el valor añadido de las TIC sea facili-
tar el acercamiento a los contextos natu-
rales.
Otro aspecto clave es que el investiga-
dor se convierte en el principal instru-
mento de recogida de datos. Guba y Lincoln
(1985) exponen como ventajas de esta fór-
mula: Su adaptabilidad para recoger in-
formación simultánea sobre múltiples fac-
tores y a varios niveles, su capacidad
holística, es decir, competencia para perci-
bir el contexto de forma global, idoneidad
para captar e interpretar respuestas idio-
sincrásicas y únicas,posibilidad de apre-
hender simultáneamente conocimiento tá-
cito (intuiciones, sentimientos, sensaciones,
etc.), proposicional y empírico.
La tercera característica es la utiliza-
ción de técnicas de recogida de datos abier-
tas, tales como, entrevistas en profundi-
dad, observaciones, relatos, discursos,
narraciones, historias de vida, etc. Estas
técnicas se orientan a recabar información
de forma global, amplia y subjetiva.
Otra peculiaridad de la metodología
cualitativa es el muestreo intencional. Su
Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación…
79
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
Pilar COLÁS BRAVO y Juan DE PABLOS PONS
80
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
objetivo no es representar a una pobla-
ción, de forma estadística, sino aportar el
máximo de información partiendo de un
contexto concreto. Por tanto la calidad de
la muestra se obtiene mediante la colabo-
ración de sujetos e instituciones, que por su
posición, pueden aportar datos relevantes
al objeto de estudio.
En la fase del análisis de datos la me-
todología cualitativa utiliza preferente-
mente procedimientos inductivos con ob-
jeto de identificar variables, establecer
posibles hipótesis, y elaborar explicacio-
nes que den origen a teorías interpretati-
vas de los fenómenos. Y por último, indicar
que el proceso metodológico seguido no es
lineal sino que es emergente y en cascada.
Es decir, se va concretando y perfilando a
medida que se desarrolla la investigación,
existiendo una estrecha conexión y articu-
lación entre muestreo, recogida de datos,
hipótesis, análisis de datos, etc.
Además de la especificidad del proceso
de investigación, también la metodología
cualitativa cuenta con sus propios diseños
de investigación. De forma sintética pode-
mos decir que la fenomenología, la etno-
grafía y el interaccionismo simbólico,
constituyen tres fundamentos teó-
rico–metodológicos que dan origen y sus-
tentan los principales diseños que se apli-
can en la investigación cualitativa.
El método fenomenológico se ocupa de
la experiencia humana y de su significado,
por tanto se centra en las descripciones
que los sujetos hacen de sus vivencias. Las
investigaciones en esta línea tratan de pro-
fundizar en cómo los sujetos representan el
mundo y cómo a su vez, éste queda repre-
sentado en la persona. Su propósito es des-
cubrir las formas de comprensión que
tienen las personas de los fenómenos ex-
perimentados para encuadrarlos dentro de
categorías conceptuales. En Colás (1998)
pueden verse aplicaciones educativas de
este enfoque y su potencial como aporta-
ción al conocimiento científico pedagógico.
Los diseños etnográficos se interesan
por describir y analizar culturas y comuni-
dades para explicar las creencias y prácticas
del grupo investigado, con el objeto de des-
cubrir los patrones culturales que rigen la
actividad de los grupos. Por tanto la cultura
es la temática central. Por cultura se en-
tiende todo lo que los humanos aprenden y
generan, lo que se plasma en “patrones de
conducta” y “ patrones para la conducta”.
Los primeros son fácilmente observables y
se refieren a la estructura social y su orga-
nización. Los “patrones para la conducta”
son vistos como fenómenos o sistemas men-
tales que rigen las decisiones. Por tanto la
cultura se refiere a la suma total de conoci-
mientos, actitudes y patrones habituales de
conducta que comparten y transmiten los
miembros de una sociedad particular. Esta
metodología se aplica para comprender las
formas de vida de los grupos y su cultura,
así como los aspectos particulares de las
mismas. Por tanto esta metodología es su-
gerente y muy apropiada para investigar te-
máticas, tales como la organización cultural
y social de los centros educativos.
El Interaccionismo Simbólico es consi-
derado por los sociólogos como el principal
enfoque de la metodología cualitativa. De-
riva de la Escuela de Chicago de las déca-
das 1920 y 1930. Los principios básicos en
los que se sustenta este enfoque son: a) las
personas actúan sobre las cosas en base al
significado que las cosas tienen para ellos,
b) la atribución del significado a los objetos
es un proceso continuo que se realiza a
través de símbolos. Los símbolos son sig-
nos, lenguajes; gestos, etc. y por último c)
la atribución del significado es producto
de la interacción social en la sociedad hu-
mana. Desde este enfoque los comporta-
mientos no son provocados por fuerza in-
ternas (instintos), ni por fuerzas externas
(normas culturales y estructuras sociales),
sino que son el resultado de la reflexión in-
terpretativa personal de los significados
derivados socialmente. De ahí que las per-
sonas mantengan un proceso constante de
interpretación y definición de situaciones
que origina un cambio de percepción. Por
tanto, desde esta perspectiva, el principal
objetivo de investigación es comprender el
proceso de evolución de las percepciones e
interpretaciones. Y en este proceso la in-
teracción entre los individuos y el grupo so-
cial es un punto crucial. A través de estas
interacciones se conforman y transforman
conceptualizaciones y reinterpretaciones
que rigen las formas de acción. Resulta
una metodología muy pertinente para in-
vestigar los procesos de aprendizaje, y la
interacción educativa como herramienta
para la construcción de estructuras cogni-
tivas, entre otras.
Otro aspecto particular de la metodo-
logía cualitativa es la resolución de la va-
lidez y fiabilidad de los resultados de la in-
vestigación.La investigación cualitativa
dispone de procedimientos específicos para
garantizar la validez y fiabilidad de los re-
sultados obtenidos. En el cuadro 1 se iden-
tifican las técnicas y procedimientos que se
aplican para garantizar la rigurosidad
científica. En él consta el término acuñado
en la metodología cualitativa con su co-
rrespondencia con el utilizado en la meto-
dología cuantitativa. En dichos procedi-
Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación…
81
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
CUADRO 1: Técnicas cualitativas para garantizar la validez y fiabilidad
Pilar COLÁS BRAVO y Juan DE PABLOS PONS
82
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
mientos las TIC ocupan un lugar relevante
porque indudablemente facilitan de forma
ostensible la triangulación, la comproba-
ción con los participantes, el muestreo te-
órico, la recogida de abundantes datos, etc.
Tras esta breve síntesis de las pecu-
liaridades de la investigación cualitativa,
en los siguientes apartados mostraremos
algunas aplicaciones de las TIC en proce-
sos de investigación cualitativa.
3. Utilización de las TIC para la selec-
ción muestral
La selección de la muestra en la in-
vestigación cualitativa adquiere un sen-
tido singular y propio, acorde con sus fun-
damentos epistemológicos. La muestra
cualitativa tiene como objetivo obtener la
máxima información posible para funda-
mentar y generar una teoría, basándose en
criterios pragmáticos y teóricos antes que
probabilísticos. De ahí que la selección
muestral no busque la uniformidad o la ge-
neralización estadística, sino las máximas
variaciones en los sujetos o muestras. Por
tanto, en los estudios cualitativos la mues-
tra tiene un carácter intencional, y no tiene
como meta la generalización de los resul-
tados (Colás y Buendía, 1992). Su inten-
cionalidad es teórica, es decir, ampliar el
abanico y rango de los datos tanto como sea
posible, a fin de obtener la máxima infor-
mación de las múltiples realidades que
pueden ser descubiertas. Patton (1980)
llega a identificar seis modalidades de
muestreo que en ningún caso tienen como
propósito generalizar los resultados: mues-
tras extremas, (casos inusuales que pro-
porcionan datos relevantes), muestras de
casos típicos o especiales, muestreo de má-
xima variación, muestreo de casos críti-
cos, muestreo de casos sensitivos y mues-
treo conveniente. De ahí que los investi-
gadores cualitativos buscan en el mues-
treo “casos” que representen la mayor
diversidad posible, a fin de lograr la canti-
dad máxima de variación en la información
(Morse, 1998).
En la selección muestral de carácter
cualitativo tres aspectos resultan de inte-
rés, la identificación de la muestra, la lo-
calización de la muestra yla información
que aporta la misma. Para la identificación
de la muestra las redes sociales tales como
Facebook,Twitter,Xing,Linked-In, etc.
agrupan colectivos que comparten intere-
ses y por tanto aglutinan comunidades que
comparten rasgos similares y por tanto
son fuentes importantes para identificar
muestras de interés para los investigado-
res. Por tanto, estas redes, planteadas
inicialmente para un uso de ocio y comu-
nicación interpersonal, pueden ser redi-
reccionadas para su aplicación científica.
De ahí que conformen espacios interesan-
tes para la localización de “casos” de inte-
rés en la investigación cualitativa. Por
tanto, a nivel científico estas redes facilitan
la tarea de localizar muestras o casos que
tengan unas determinadas características,
establecer contacto y obtener información
de ellas. Estas aplicaciones tecnológicas
son especialmente relevantes en los casos
de poblaciones o muestras de difícil acceso.
Un ejemplo de lo anteriormente plan-
teado lo encontramos en el trabajo de
Matthews y Crame (2008) que utilizan las
redes sociales para localizar colectivos es-
pecíficos y que constituyen, según los au-
tores, poblaciones ocultas o invisibles so-
cialmente; además de otros colectivos
Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación…
83
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
marginales tales como delincuentes, dro-
gadictos, inmigrantes, etc., cuya localiza-
ción y acceso son problemáticos para obte-
ner información y triangular los resultados
obtenidos. De tal manera que, en esta in-
vestigación se utiliza la videoconferencia
como un método de recolección de datos
cualitativos, y las comunidades virtuales
como un método de conexión de los parti-
cipantes del estudio, para conseguir una
triangulación de la información obtenida.
Los foros también abren espacios que
posibilitan acceder a realidades que resul-
tarían difíciles, inaccesibles o imposibles si
estas tecnologías no mediaran en el pro-
ceso de investigación cualitativa. Tal es el
caso del estudio de Illingworth (2001) que
ante la imposibilidad de conseguir la auto-
rización de un hospital para efectuar un
estudio sobre las técnicas de reproducción
asistida decide recurrir a internet y hacer
su trabajo empírico en varios foros en los
que participan mujeres que han estado so-
metidas a estos tratamientos. Muchas de
sus informantes admitieron que no habrían
accedido a participar en el estudio si hu-
bieran tenido que someterse a entrevistas
cara a cara en el contexto del hospital, como
pretendía inicialmente la autora. Reclutar-
las a través de un foro y mantener las
relaciones con ellas a través de internet
permitió proteger durante toda la investi-
gación su anonimato; con el resultado de
que la participación fue más elevada y más
abierta de lo que la investigadora esperaba.
Una situación similar ocurre en un es-
tudio sobre adolescentes que lleva a cabo
Hessler (2003) en la que se usa el correo
electrónico para relacionarse con ellos y
obtener información de forma periódica.
Este procedimiento subsanó los problemas
propios de recelo y cohibición de los ado-
lescentes (observados previamente) ante
la presencia del investigador. Fue precisa-
mente la posibilidad de articular esa rela-
ción mediada tecnológicamente lo que pro-
porcionó las condiciones para aportar
información necesaria para completar el
estudio. Inviable, por otra parte, sin estos
procedimientos.
Por otra parte, las comunidades vir-
tuales permiten la interacción entre suje-
tos o grupos específicos o caracterizados
por determinados perfiles. De lo que se
puede derivar la triangulación de fuentes,
la aplicación de diseños basados en el in-
teraccionismo simbólico y la localización de
casos especiales, entre otras aplicaciones.
Las comunidades virtuales suponen re-
cursos digitales que tienen aplicaciones en
el trabajo de muestras cualitativas en
tanto ofrecen posibilidades de intercam-
biar información (obtener respuestas de
los sujetos de la muestra), establecer co-
municación simultánea con ellos y debatir
normalmente a través de la participación
de moderadores. Estas aplicaciones son
muy ajustadas a la idiosincrasia de la me-
todología cualitativa, ya que permiten in-
teraccionar con los sujetos de la muestra y
negociar los significados e interpretaciones
de la información.
Por tanto y como síntesis, las tecnolo-
gías digitales en el muestreo cualitativo
tienen por un lado, el potencial de acceder
a poblaciones de difícil acceso y por otro
propiciar la participación activa de los su-
jetos investigados, reduciendo o elimi-
nando las dificultades de acceso a estos
casos. Las TIC en este sentido, constituyen
una valiosa alternativa en la investigación
cualitativa cuando se precisa reclutar y
reunir datos de grupos dispersos geográfi-
camente, o de difícil acceso. Estas tecnolo-
gías también facilitan el acceso a un mayor
número de sujetos o informantes específi-
cos, y consecuentemente, permiten robus-
tecer los resultados de la investigación al
permitir incluir un mayor número de casos
que representen máximas variaciones de la
muestra, y por tanto ampliar la referencia
muestral de la que extraer conclusiones,
repercutiendo a su vez en una mayor cali-
dad científica.
4. Las tecnologías digitales en la re-
cogida de datos en la investigación
cualitativa
El mayor impacto de las tecnologías
en la investigación cualitativa lo observa-
mos en los procedimientos o formas de re-
coger los datos, así como en la manera de
analizarlos. La metodología cualitativa uti-
liza técnicas de recogida de datos abiertas,
ocupándose preferentemente de datos de
carácter textual. De ahí que las técnicas
que preferentemente se utilizan son las
entrevistas cualitativas, la observación, y
las técnicas narrativas, entre otras.
En las entrevistas cualitativas, los
avances en las tecnologías digitales han
dado a los investigadores cualitativos nue-
vas herramientas, como las cámaras web y
las videoconferencias que permiten inte-
raccionar con personas que están geográ-
ficamente lejanas o dispersas, sin la con-
siguiente pérdida de datos procedentes de
sus reacciones gestuales, contextos o de
información tácita, al utilizar técnicas más
convencionales como entrevistas escritas o
teléfonos analógicos.
También contamos con experiencias en
las que se hace uso del chat o del correo elec-
trónico para hacer entrevistas (Hessler,
2003; Selwyn y Robson, 1998).Estos autores
utilizan internet, específicamente las salas
de chat, como mecanismo para la recolección
de datos cualitativos a través de entrevistas
individuales y en grupo. Técnicamente ello
se puede complementar con la grabación si-
multánea de sonido a través de software
específico, que posibilita crear archivos di-
gitales de voz de las entrevistas para su al-
macenamiento. Además, el investigador
también puede utilizar el software de reco-
nocimiento de voz, que está integrado ya en
muchas aplicaciones, para crear transcrip-
ciones textuales de las entrevistas.
A nivel técnico contamos con dispositi-
vos específicos para las funciones de
recogida de datos mediante entrevistas ta-
les como CAPI (Computer-Assisted Personal
Interviewing), MCAPI (Mobile Computer-
Assisted Personal Interviewing), CAI (Com-
puter-Assisted Interviewing), CATI (Com-
puter-Assisted Telephone Interviewing),
ACASI (Audio Computer-Assisted Self-In-
terviewing), T-ACASI (Telephone Audio
Computer-Assisted Self-Interviewing), o
CARI (Computer-Assisted Recorded Inter-
viewing) que es actualmente el principal
método utilizado para realizar entrevistas.
Por tanto, en el momento actual contamos
con una gran variedad de recursos tecnoló-
gicos que facilitan la realización de entre-
vistas a distancia y que pueden ser graba-
das directamente en formato digital (MP3,
Smartphones, etc.), para poder ser compar-
tidas o analizadas más fácilmente.
Tradicionalmente la observación en la
metodología cualitativa se ha registrado
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
84
Pilar COLÁS BRAVO y Juan DE PABLOS PONS
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
85
Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación…
mediante notas de campo, fotografías, gra-
baciones en video o manejo de documenta-
ción. Sin embargo, los desarrollos tecnoló-
gicos han supuesto la incorporación de la
digitalización a la recogida de información,
ya sea en vídeo, audio o escaneado de do-
cumentos. Esto ha supuesto, no sólo que la
tecnología sea más accesible y más am-
pliamente utilizada, sino nuevas formas
de manejo y de análisis de los datos reco-
gidos. Esto puede verse especialmente en
el caso del video digital, en el que a través
de excelentes programas de edición digital
se puede visualizar, examinar y editar fá-
cilmente la grabación, abriendo nuevas po-
sibilidades para la investigación cualita-
tiva. Un ejemplo lo podemos ver en la
investigación llevada a cabo por Secrist, De
Koeyer, Bell, y Fogel (2002) que utilizan el
video digital para analizar las interaccio-
nes entre madres e hijos como base para la
comprensión del desarrollo infantil. Este
software permite reorganizar, presentar y
navegar a través del material registrado, lo
que posibilita seleccionar clips de vídeo de
sólo aquellas conductas de interés e ins-
peccionar las conductas relevantes y llegar
a conclusiones analíticas. Ello a su vez
aporta rigurosidad a la investigación cua-
litativa. En este caso referenciado se uti-
liza el Adobe Premiere, para crear, de
forma rápida y fiable, las secuencias per-
tinentes acerca del desarrollo infantil.
Pero también contamos con estudios
que muestran aplicaciones de las tecnolo-
gías a estudios etnográficos, así Díaz de
Rada (2010) incluye internet como parte de
su trabajo de campo sobre los samis no-
ruegos, cuando constata que desde Madrid
puede acceder en directo a las reuniones
del Parlamento sami que se celebran a mi-
les de kilómetros. Por tanto estas tecnolo-
gías hacen más viables los estudios de
corte etnográfico, de difícil ejecución sin las
mismas. De hecho surge un nuevo campo
de estudio en la etnografía denominado
etnografía visual que es la consecuencia de
la incorporación de las TIC a los procesos
de recogida de datos, así como la constitu-
ción de comunidades virtuales que se con-
vierten en objetos de estudios etnográficos.
Las tecnologías también se incorporan
a otras formas tradicionales de recogida de
datos tales como las narrativas y las inte-
racciones personales (Gratton y O’Donnell,
2011; y Mondada, 2008). Un ejemplo de es-
tas aplicaciones las encontramos en el tra-
bajo de Koch y Zumbach, (2002). Ellos ha-
cen uso del video digital y de software de
análisis visual para estudiar los patrones
comunicativos de interacción verbales y
no verbales en la realización de tareas en
pequeños grupos. Gracias a estas tecnolo-
gías se pudieron detectar patrones de in-
teracción intra-grupal difíciles de detectar
sin ellas.
Sin embargo, el uso de la videoconfe-
rencia como un método de recolección de
datos cualitativos sigue siendo relativa-
mente inexplorado. También se encuentra
en un estado incipiente la utilización de los
foros y las listas de correo electrónico con
una finalidad investigadora en opciones
tan interesantes como la realización de
grupos de discusión.
También la recogida de datos docu-
mentales se ha visto favorecida por inter-
net. Así, por ejemplo, las páginas web de
los centros educativos son fuentes inesti-
mables de información y datos, ya que a
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
86
Pilar COLÁS BRAVO y Juan DE PABLOS PONS
través de ellas se puede acceder a las me-
morias y los planes anuales de centro, así
como a actividades y materiales escolares.
La difusión pública de esta información
tiene consecuencias muy positivas para la
investigación cualitativa, facilita la dispo-
nibilidad de fuentes que pueden tener muy
diversas aplicaciones: triangulación de la
información, obtener información comple-
mentaria o datos secundarios, selección de
casos, etc.
En la recogida de datos, las tecnologías
anteriormente referidas, se complemen-
tan con otros dispositivos que se han utili-
zados tanto en la producción de datos,
como en el análisis y la representación:
dispositivos como los denominados PDA
(personal digital assistant) que pueden re-
alizar muchas de las funciones que hace un
ordenador (ver películas, crear documen-
tos, juegos, correo electrónico, navegar por
internet, reproducir archivos de audio,
etc.), muy útiles para el registro de datos
durante el trabajo de campo (Gravlee,
2006; Ice, 2004), teléfonos móviles de alta
gama para entrevistas o tecnologías vi-
suales (foto y video) para el registro y la re-
presentación de los datos visuales (Kno-
blauch, 2008).
Por tanto, como síntesis, los trabajos
aquí presentados muestran que la incor-
poración de las tecnologías de internet a la
investigación cualitativa enriquece y faci-
lita la producción de datos, el anonimato,
elimina la distancia espacial con los suje-
tos del estudio y potencia la sincronía de la
comunicación. En suma, crea unas condi-
ciones que hacen posible acceder, recabar
y registrar gran cantidad de información
multimodal.
Por tanto la conversión de internet en
un medio para la investigación cualitativa,
lleva a configurar un nuevo escenario cien-
tífico con la denominación de “métodos on-
line de investigación cualitativa”. En
este concepto se engloban tanto las adapta-
ciones y reformulaciones de técnicas y mé-
todos convencionales, como otras propuestas
singulares e innovadoras, principalmente
fundamentadas en el análisis de hiperenla-
ces como el análisis de esferas web (web sp-
hereanalysis) o la investigación de redes de
hiperenlaces (web hyperlinkresearch), ba-
sadas tambn en el análisis de hiperenlaces
y destinadas específicamente a la etnogra-
fía, dando origen a denominaciones como
“etnografía conectiva” o “etnografía en red”.
5. El apoyo de las TIC para el análisis
de datos
En lo que respecta al análisis cualita-
tivo de datos, Karsenti y Lira (2011) plan-
tean que las tecnologías digitales posibili-
tan, un mayor rigor en los procedimientos,
consecuencia de un manejo más preciso de
datos, así como la posibilidad de trabajar
con una mayor cantidad de ellos y, por úl-
timo, llevar a cabo un análisis colaborativo
(como es el caso de la función «Merge» del
programa NVIVO que permite el análisis
multi-sites). También favorecen la trian-
gulación metodológica, al posibilitar un
tratamiento complementario con técnicas
estadísticas. En este sentido las TIC per-
miten dotar de un mayor rigor científico a
la investigación cualitativa.
La mayoría de los programas de aná-
lisis cualitativo de datos se basan y fun-
damentan en la metodología del análisis de
contenido (Miles y Huberman, 1994). El
análisis de contenido es, en síntesis, un
método mediante el cual se extraen y sacan
a la luz las ideas fundamentales conteni-
das en el material recogido, así como los
elementos constitutivos de la información
analizada. Las TIC facilitan todo el proceso
analítico. Los programas de software hoy
día existentes son, entre otros, ETHNO-
GRAPH [2], HYPERRESEARCH [3],
ATLAS.TI [4], NVIVO, NUD*IST [5], QDA
MINER [6] o MAXQDA [7].Sus versiones
de prueba están normalmente disponibles
en línea durante 30 días en las direcciones
indicadas en las correspondientes notas
de este artículo. Estos programas consti-
tuyen un importante apoyo técnico en las
diferentes fases del análisis cualitativo.
Facilitan en un primer momento la clasi-
ficación, organización y recuperación de la
información. En este sentido permiten in-
cluso una codificación automática de la in-
formación, recuperar de forma instantá-
nea los segmentos de información
asociados a determinados códigos, así como
hacer rectificaciones automáticas de cate-
gorías en la información afectada por las
reformulaciones de códigos. También es
posible generar cuantificaciones o fre-
cuencias de aparición de códigos o catego-
rías para un posterior tratamiento de ín-
dole cuantitativa y/o cualitativa. Siendo
en todos los casos automática su traslación
a matrices de datos compatibles con soft-
ware estadístico.
Los programas informáticos actuales
de análisis cualitativo de datos van más
allá de la clasificación, organización y re-
cuperación de la información. Algunos pro-
gramas posibilitan establecer relaciones e
hipótesis de trabajo así como elaborar teo-
rías explicativas del fenómeno estudiado.
Así por ejemplo, el programa NVIVO, que
es la versión moderna del muy popular
NUD*IST permite el desarrollo de concep-
tos, así como establecer relaciones entre los
datos. Una de las principales ventajas de
este programa es la creación de matrices
de respuestas proporcionadas por diferen-
tes “casos” o grupos identificados. Otros
avances tecnológicos estriban en la posibi-
lidad de codificación de datos no textuales
(imágenes, sonidos y videos), como en el
caso de los programas NVIVO, ATLAS.TI
e HYPERRESEARCH.
Concretamente el programa ATLAS.TI,
presenta una función que permite crear
diagramas conceptuales o estructuras teó-
ricas, presentando de forma gráfica rela-
ciones entre conceptos e incluso proyeccio-
nes teóricas de forma sencilla y clara.
6. Calidad de la investigación cualita-
tiva y TIC
Finalmente, cabe indicar también la
relevancia de las tecnologías aquí mencio-
nadas en el cumplimiento de los criterios
de rigurosidad científica de la investiga-
ción cualitativa. Así, las interacciones so-
ciales mediadas por las tecnologías digita-
les, generan abundantes registros
materiales (páginas web, imágenes, hiper-
textos, etc.) que son muy a menudo per-
manentes y fácilmente accesibles, lo que
aporta confirmabilidad a la investigación,
al propiciar un registro mayor de datos
empíricos mecánicos .Tradicionalmente la
mayor parte de las interacciones sociales
en contextos cara a cara tienen una natu-
raleza efímera de modo que sólo a través
de la práctica del investigador (tomando
notas, realizando grabaciones, etcétera) es
posible preservar registros materiales de
esas interacciones; las interacciones socia-
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
87
Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación…
les mediadas por las tecnologías digitales,
en cambio, producen registros materiales
recuperables sin menoscabo de su calidad
y fácilmente accesibles. De tal manera que
un hiperenlace o un comentario en un foro
son registros que frecuentemente no pue-
den ser modificados y que se hacen visibles
en muchos lugares a la vez. Esta condición
de permanencia y accesibilidad convierte a
las tecnologías en recursos científicos de
gran valor para asegurar la calidad de la
investigación cualitativa.
La contrastación empírica de los datos
es otra faceta que se ve enormemente fa-
cilitada por las tecnologías digitales. Así,
por ejemplo, tradicionalmente los datos de
una investigación cualitativa procedentes
de transcripciones de entrevistas y graba-
ciones visuales, solamente eran accesibles
para los investigadores y sólo una parte de
los resultados se hacián públicos a través
de los artículos, libros o presentaciones.
Sin embargo, cuando un investigador ob-
tiene sus datos a través de internet la si-
tuación es diferente, la permanencia y ac-
cesibilidad, de los registros de las
interacciones permite el acceso de terceros
al referente empírico de la investigación, lo
que posibilita cumplir con los criterios de
réplica paso a paso, que se plantea en la in-
vestigación cualitativa. Así, la mera cita de
fragmentos de un foro, enlaces de una pá-
gina web, nombres de usuario, etcétera,
ofrece a terceros la posibilidad de localizar
esos registros y acceder a una parte del re-
ferente empírico de las investigaciones; de
esta forma, los datos empíricos que nor-
malmente permanecen ocultos, quedan
disponibles, permitiendo opciones como la
replicación del estudio. Una consecuencia
de ello es que la actividad investigadora se
hace en este sentido más transparente y se
intensifica el espacio de responsabilidad
de los científicos (accountability) ante la
posibilidad de ser auditados de una forma
más minuciosa por sus pares.
El criterio de credibilidad de la investi-
gación, que afecta a la validez interna y
que se garantiza en la metodología cualita-
tiva mediante la comprobación y contrasta-
ción de los resultados con los informantes,
se ve también enormemente facilitada por
estas tecnologías. Así, el investigador tiene
la opción de publicar los borradores de las
conclusiones del estudio en un área común
en la Red y luego abrir un panel de discu-
sión en este espacio virtual donde los parti-
cipantes pueden enviar sus impresiones y
valoraciones de las conclusiones provisio-
nales, ofreciendo sugerencias y alternati-
vas. Estos recursos tecnológicos facilitan y
hacen posible la participación activa y cola-
borativa de todos los participantes del es-
tudio, cumpliéndose de esta manera el cri-
terio de comprobación de los resultados con
los sujetos integrantes del estudio.
7. A modo de conclusión
Por tanto y como síntesis, las TIC se
presentan como potentes herramientas con
la capacidad para mejorar considerable-
mente la calidad de la investigación cuali-
tativa, teniendo impacto en todos los cri-
terios de calidad tradicionalmente
utilizados en la investigación cualitativa:
credibilidad, transferibilidad, dependen-
cia y confirmabilidad (ver Cuadro 1).Las
TIC facilitan y mejoran los procedimientos
que se aplican en la metodología cualita-
tiva para asegurar su calidad científica,
tales como recogida mecánica de abun-
dantes datos, contrastación de los resulta-
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
88
Pilar COLÁS BRAVO y Juan DE PABLOS PONS
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
89
Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación…
dos con los participantes, triangulación (de
fuentes, metodológica , de informantes,
etc.), el muestreo teórico, y las observacio-
nes persistentes o dilatadas en el tiempo.
Los métodos apoyados en tecnologías
online transforman las circunstancias con-
vencionales para la producción de conoci-
miento en la investigación cualitativa. En
este marco paradigmático, tres dimensio-
nes se ven afectadas y reformuladas en la
producción de datos empíricos: el espacio,
el tiempo y la modalidad comunicativa
(Markham, 2004). Así, la utilización de in-
ternet rompe con las posibles barreras ge-
ográficas de los sujetos de estudio. Si la dis-
tancia puede ser gestionada, el tiempo es
también una variable que resulta modu-
lada en las interacciones generadas en es-
pacios virtuales. Por último, la multimo-
dalidad de la comunicación permite
interacciones basadas en texto, voz o imá-
genes, e incluso la combinación de varias
de ellas, lo que habilita modalidades de
interacción complejas. Por ende, las tecno-
logías aplicadas en la investigación cuali-
tativa crean nuevas opciones que afectan
tanto al acceso a los sujetos como a las for-
mas de registro y recopilación de datos,
así como a las técnicas de análisis. Estas
tecnologías también repercuten de forma
directa y positiva en la validez y fiabilidad
de los resultados de la investigación, inci-
diendo globalmente en la calidad de la in-
vestigación cualitativa.
Dirección para la correspondencia: Pilar Colás Bravo.
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de
Sevilla. C/ Pirotecnia, s/n. 41013, Sevilla (España). E-
mail: pcolas@us.es.
Fecha de recepción definitiva de la versión definitiva de este
artículo: 1. IX. 2011
Notas
[1] TEJEDOR, J. y GARCÍA-VALCARCEL, A. (2011) Sociedad
Tecnológica e investigación educativa. Revista Española
de Pedagogía. (Consultar este mismo número).
[2] http://www.qualisresearch.com/
[3] http://www.researchware.com/
[4] http://www.atlasti.com/
[5] http://www.qsrinternational.com/products_previous-
products_n6.aspx
[6] http://www.provalisresearch.com/QDAMiner/QDA-
MinerDesc.html
[7] http://www.maxqda.com/
Bibliografía
ATKINS, D. (2003) Revolutionizing Science and Engineering th-
rough Cyberinfrastructure, Informe de la National Science
Foundation Blue-Ribbon Advisory. Panel on Cyberinfras-
tructure (Washington, DC, National Science Foundation).
CISNEROS, C. (2003) Análisis cualitativo asistido por compu-
tadora, Sociologías, 9: 9, pp. 288-313.
COLÁS, P. (1998) Enfoques en la metodología cualitativa: sus
prácticas de investigación, en BUENDÍA, L.; COLÁS, P. y
HERNANDEZ, F. Métodos de Investigación en Psicope-
dagogía (Madrid, McGraw-Hill), pp. 225-249.
COLÁS, P. y BUENDÍA, L. (1992) Investigación educativa (Se-
villa, Alfar).
DÍAZ DE RADA, A. (2010) Cultura, antropología y otras tonte-
rías (Madrid, Trotta).
ESTALELLA, A. y ARDÉVOL, E. (2011) E-research: desafíos y
oportunidades para las ciencias sociales, Convergen-
cia, 18: 55, pp. 87-111. Ver: http://redalyc.uaemex.mx/-
src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10515210004 (Consul-
tado el 20.VI.2011).
FIELDING, N. (2008) Grid Computing and Qualitative Social
Science, SocialScience Computer Review, 26: 3, pp.
301-316.
GIBBS, G. (2002) The Use of New Technology in Qualitative Re-
search. Introduction to Issue 3(2) of FQS, Forum Quali-
tative Social Research, 3:2. Ver: http://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/847 (Con-
sultado el 21.VI.2011).
GIBBS, G. (2007) Analyzing qualitative data (Beverly Hills, CA,
Sage).
GRATTON, M. F. y O’DONNELL, S. (2011) Communication tech-
nologies for focus groups with remote communities: a
case study of research with First Nations in Canada,
Qualitative Research, 11: 2, pp. 159-175. Ver:
http://qrj.sagepub.com/content/11/2/159 (Consultado
el 10.VII.2011).
GRAVLEE, C. L. (2006) Handheld Computers for Direct Ob-
servation of the Social and Physical Environment, Field
Methods, 18: 4, pp. 382-397.
GUBA, E.y LINCOLN, Y. (1985) Naturalistic inquiry (Beverly
Hills, CA, Sage).
HESSLER, R. y Otros(2003) Qualitative Research on Adolescent
Risk Using E-Mail: A Methodological Assessment, Quali-
tative Sociology, 26:1, pp. 111-124.
HINE, CH. (2008) Systematics as Cyberscience. Computers,
Change and Continuity in Science (Cambridge, Massa-
chusetts, The MIT Press).
ICE, G. (2004) Technological Advances in Observational Data
Collection: The Advantages and Limitations of Computer-
Assisted Data Collection, Field Methods, 16: 3, pp. 352-
375.
ILLINGWORTH, N. (2001) The Internet Matters: Exploring the
Use of the Internet as a Research Tool, Sociological Re-
search Online, 6: 2. Ver: http://www.socresonline.-
org.uk/6/2/illingworth.html (Consultado el 20.IV.2009).
JANKOWSKI, N. (2007) Exploring e-science: An introduction,
Journal of Computer Mediated Communication, 12: 2.
Ver: http://jcmc.indiana.edu/vol12/issue2/jankowski.-
html (Consultado el 22.IV.2009).
KARSENTI, T. H. y LIRA, M. L. (2011) Las tecnologías de in-
formación y de comunicación (TIC): un componente esen-
cial de la investigación en ciencias humanas, Revista Elec-
trónica Actualidades Investigativas en Educación, 11,
Número Especial, pp. 1-27.
KOCH, S. y ZUMBACH, J. (2002) The Use of Video Analysis
Software in Behavior Observation Research: Interaction
patterns in task-oriented small groups, Forum Qualitative
Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research,
3:2. Ver: http://www.qualitative-research.net/fqs/fqs-
eng.html (Consultado el 20.VI.2011).
KNOBLAUCH, H. (2008) Visual Analysis. New Developments in
the Interpretative Analysis of Video and Photography, Fo-
rum: Qualitative Social Research, 9: 3. Ver: http://nbn-re-
solving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0803148 (Consultado el
20.VI.2011).
LEWINS, A. y SILVER, C. (2007) Using software in qualitative
research (Los Angeles, CA, Sage).
MARKHAM, A. (2004) Internet communication as a tool for qua-
litative research, en SILVERMAN, D. (ed.) Qualitative Re-
search: Theory, Methods, and Practice (Thousand Oaks,
CA, Sage), pp. 95-123.
MATTHEWS, J. y CRAME, E. (2008) Using Technology to En-
hance Qualitative Research with Hidden Populations, The
Qualitative Report, 13: 2, June, pp. 301-315. Ver:
http://www.nova.edu/ssss/QR/QR13-2/matthews.pdf
(Consultado el 20.VI.2011).
MEYER, E. T.; SCHROEDER, R. y DUTTON, W. H. (2008) The
Role of e-Infrastructures in the Transformation of Rese-
arch Practices and Outcomes, Proceedings of the Third
Annual Conference, UCLA, February 28-March 1.
MILES, M. B. y HUBERMAN, A. M. (1994) Qualitative data
analysis (2nd ed.) (Thousand Oaks, CA, Sage).
MONDADA, L. (2008) Using Video for a Sequential and Multi-
modal Analysis of Social Interaction: Videotaping Institu-
tional Telephone Calls [88 paragraphs], Forum Qualitative
Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research,
9:3. Ver: http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-
fqs0803390 (Consultado el 19.VII.2011).
MORSE, J. M. (1998) Validity by committee. [Editorial], Quali-
tative Health Research, 8, pp. 443-445.
NENTWICH, M. (2003) Cyberscience. Research in the Age of
the Internet (Vienna, Austrian Academy of Sciences
Press).
PATTON, M. Q. (1980) Qualitative evaluation methods (Bever-
ley Hills, CA, Sage).
SECRIST, C.; DE KOEYER, L.; BELL, H. y FOGEL, A. (2002)
Combining Digital Video Technology and Narrative Met-
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
90
Pilar COLÁS BRAVO y Juan DE PABLOS PONS
hods for Understanding Infant Development, Forum Qua-
litative Social Research, 3:2. Ver: http://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/view/863 (Consul-
tado el 19.VII.2011).
SELWYN, N. y ROBSON, K. (1998) Using email as a research
tool, Social Research Update, 21, University of Surrey,
Guidford. Ver: http://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU21 (Con-
sultado el 15.V.2011).
VALLES, M. (2005) El reto de la calidad en la investigación so-
cial cualitativa: de la retórica a los planteamientos de
fondo y las propuestas técnicas, Reis, 110, pp. 91-114.
WELSHONS, M. (2006) Our Cultural Commonwealth. The report
of the American Council of Learned Societies Commission
on Cyberinfrastructure for the Humanities and Social
Sciences (American Council of Learned Societies, EUA).
WOOLGAR, S. (2004) What happened to provocation in Science
and Technology Studies?, History and Technology, 20: 4,
pp. 339-349.
WOUTERS, P. y BEAULIEU, A. (2006) Imagining e-science be-
yond computation, en HINE, C. (ed.) New Infrastructures
for Knowledge Production: Understanding E-Science
(Hershey, PA, Information Science Publishing), pp. 46-70.
Resumen:
Aplicaciones de las tecnologías de la
información y la comunicación en la
investigación cualitativa
En este artículo se presenta una pers-
pectiva de los recursos digitales que pue-
den ser aplicados a la investigación cuali-
tativa. En él se analiza el impacto que la
incorporación de las tecnologías de la in-
formación y la comunicación (TIC) ha te-
nido sobre el ámbito de la investigación
en ciencias sociales y específicamente, en
los estudios de carácter cualitativo desa-
rrollados en el campo de la educación; así
como los cambios metodológicos que dicha
incorporación ha propiciado. Se muestra la
incidencia que esta relación tiene en la
mejora de la calidad científica de los re-
sultados de investigación. Después de una
breve presentación de las características
metodológicas de la investigación cualita-
tiva, se exponen los recursos tecnológicos
que se incorporan preferentemente en los
procesos de muestreo, en la recogida de
datos y en el análisis de la información. Por
último, se plantean algunas ideas de de-
sarrollo de las TIC en su aplicación a la in-
vestigación cualitativa.
Descriptores: Tecnologías de la Informa-
ción y la Comunicación (TIC), investigación
cualitativa, metodología cualitativa, in-
vestigación educativa.
Summary:
Applications of information and com-
munication technologies to qualitative
research
This article shows an overview of the
digital resources that can be applied to
qualitative research. It analyzes the im-
pact produced by the incorporation of in-
formation technologie sand communica-
tion technologies (ICT) on the field of social
science research. Specifically, this analysis
is focused on developing qualitative studies
in educational research and methodologi-
cal changes that the introduction of ICT
has led. It shows the impact that this re-
lationship has on improving the scientific
quality of research results. After a brief
presentation of the methodological cha-
racteristics of qualitative research, the
technological resources that are preferably
incorporated in the processes of sampling,
data collection and analysis of informa-
tion are explained. Finally, it shows some
future developments of ICT in its applica-
tion to qualitative research.
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
91
Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación…
Key Words: Information Communication
Technologies (ICT), qualitative research,
qualitative methodology, educational re-
search.
revista española de pedagogía
año LXX, nº 251, enero-abril 2012, 77-92
92
Pilar COLÁS BRAVO y Juan DE PABLOS PONS
... 77. En Colás & De Pablos, 2012) Paralelamente, cada vez cobra mayor atención el uso de métodos y técnicas cualitativas que desde una aproximación naturalista e interpretativa realizan una crítica a los métodos del positivismo (Denzin y Lincoln, 1994. En Iñiguez, 1995 y que pueden ser un aporte al estudio de los pequeños datos sociales. ...
... Por último, la computación distribuida o redes de ordenadores ofreció a las y los investigadores la oportunidad de intercambiar sus recursos (Wouters y Beaulieu, 2006. En Colás & De Pablos, 2012) El uso de tecnologías todavía es reciente en la práctica cualitativa, de las publicaciones analizadas en esta revisión sólo un mínimo incorporó algún tipo de tecnología en el proceso de investigación. Aquellas que han llamado más la atención de las investigadoras y los investigadores han sido los dispositivos (smartphones, laptops) utilizados en el registro, organización y presentación de los datos y los programas de software para su análisis. ...
... Algunos autores denominaron a esta introducción gradual de las tecnologías en la investigación cualitativa como métodos online de investigación cualitativa, para nombrar, tanto a las adaptaciones y reformulaciones de técnicas y métodos convencionales, como a las nuevas propuestas metodológicas (Colás & De Pablos, 2012) (…) principalmente fundamentadas en el análisis de hiperenlaces como el análisis de esferas web (web sphereanalysis) o la investigación de redes de hiperenlaces (web hyperlinkresearch), basadas también en el análisis de hiperenlaces y destinadas específicamente a la etnografía, dando origen a denominaciones como "etnografía conectiva" o "etnografía en red" (Colás & De Pablos, 2012, p. 86). ...
Chapter
Full-text available
Desde una lectura crítica de la literatura científica publicada en los últimos diez años, se reflexiona sobre las diferentes tendencias en la investigación cualitativa en el campo de la comunicación, atendiendo, especialmente al tratamiento de los nuevos medios y entornos digitales. Se proponen los siguientes ejes temáticos para comprender la discusión; el uso de métodos y técnicas de investigación, la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación y las aportaciones para el análisis cualitativo. El análisis de las prácticas actuales muestra que la investigación en las ciencias de la comunicación ha evolucionado desde una perspectiva teórica positivista a una más fenomenológica, desde un análisis centrado en la medición a un análisis centrado en los procesos, el lenguaje y la experiencia humana donde la cultura y la comunicación son fuentes inagotables de significados. Sin embargo, es necesaria mayor flexibilidad y variedad en el estudio de los fenómenos comunicativos, en cuanto a los principios teóricos y metodológicos empleados. La investigación cualitativa recientemente toma fuerzas en este campo, a pesar de su reconocible impacto en las ciencias sociales. Este manuscrito ofrece a las investigadoras y los investigadores una primera aproximación a la práctica de investigación cualitativa en comunicación digital y a su vez distintas opciones y herramientas metodológicas para el desarrollo sus trabajos académicos
... 77. En Colás & De Pablos, 2012) Paralelamente, cada vez cobra mayor atención el uso de métodos y técnicas cualitativas que desde una aproximación naturalista e interpretativa realizan una crítica a los métodos del positivismo (Denzin y Lincoln, 1994. En Iñiguez, 1995 y que pueden ser un aporte al estudio de los pequeños datos sociales. ...
... Algunos autores denominaron a esta introducción gradual de las tecnologías en la investigación cualitativa como métodos online de investigación cualitativa, para nombrar, tanto a las adaptaciones y reformulaciones de técnicas y métodos convencionales, como a las nuevas propuestas metodológicas (Colás & De Pablos, 2012) (…) principalmente fundamentadas en el análisis de hiperenlaces como el análisis de esferas web (web sphereanalysis) o la investigación de redes de hiperenlaces (web hyperlinkresearch), basadas también en el análisis de hiperenlaces y destinadas específicamente a la etnografía, dando origen a denominaciones como "etnografía conectiva" o "etnografía en red" (Colás & De Pablos, 2012, p. 86). ...
... También datos no textuales como imágenes, sonidos o videos pueden ser codificados en los siguientes programas: NVIVO, HYPERRESEARCH y ATLAS.TI. Éste último, permite crear estructuras teóricas o diagramas conceptuales, presentando de forma gráfica proyecciones teóricas y relaciones entre conceptos (Colás & De Pablos, 2012). ...
Book
Full-text available
CÓMO CITAR: Salinas, J & Gómez, J. (2018). La investigación cualitativa en la comunicación y sociedad digital: nuevos retos y oportunidades. Zaragoza: Ediciones Egregius. La investigación cualitativa puede aún generar confusión entre las y los comunicadores adoptando diferentes significados. De ahí la urgencia de mirar el modo cómo estamos realizando nuestras investigaciones. La comunicación como producción de significados habitualmente se enfrenta al problema teórico-metodológico de transformar el nivel del discurso (escrito, hablado, visual, etc.) en el nivel numérico, descontextualizando los significados discursivos. En este sentido, la investigación cualitativa es una alternativa para encarar al mundo, digital de nuestros días, reconociendo siempre la importancia del contexto y de los procesos sociales, culturales, políticos y económicos que en su mediación con la comunicación nos permiten comprender los fenómenos contemporáneos. La presente publicación recoge el trabajo colaborativo de más de diez investigadores e investigadoras de diferentes disciplinas, provenientes del sur de Latinoamérica (Ecuador, Chile y Brasil), que participaron en el Simposio 13: La Investigación Cualitativa en la Comunicación Digital: Nuevos Retos y Oportunidades en la séptima versión del Congreso Internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital (CICID 2017) en Zaragoza, España. Encuentro organizado por el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Gobierno de Aragón y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea. En esta oportunidad, se debatió y reflexionó críticamente sobre los desafíos actuales a los que nos enfrentamos en el tratamiento de los nuevos medios y entornos digitales desde una mirada cualitativa de la investigación en ciencias sociales y de la comunicación. A su vez, sobre temas tales como: calidadde la investigación cualitativa, obtención y análisis de datos cualitativos en redes sociales y comunidades virtuales, el rol del participante, usuario y/o consumidor en el entorno digital, entre otras. Esta obra de carácter académico no se habría realizado sin el apoyo de quienes participaron activamente en su co-construcción, a ustedes un agradecimiento profundo y sincero. La entrega y rigurosidad en cada trabajo, esperamos pueda fortalecer nuestra práctica de investigación, siempre en movimiento y atenta a los procesos sociales, desde una visión ético-política.
... ), el cual encierra la descripción de los elementos aportados por los sujetos involucrados en entorno al problema, así como también las acciones a tomar como respuesta al asunto presentado (Guevara et. al. 2020). Para ello se detalló de forma cuantitativa los datos derivados por encuestas de percepción, para luego realizar los respectivos análisis (Colás y de Pablos. 2012). Esto llevó a que los resultados obtenidos avalaran el diseño y su impacto tuviera una aceptación positiva en un alto porcentaje (94.4%). A continuación, se expondrá con mayor detalle, los aspectos metodológicos y el desarrollo organizativo de la información recabada, y posteriormente se mostrará los resultados y la discusión de la mis ...
Article
Full-text available
Este artículo es la síntesis de un trabajo de investigación que centró su mirada en el desinterés hacia los métodos de enseñanza y aprendizaje de la literatura de forma tradicional en la Universidad de Cartagena. Para ello se propuso el uso de la tecnología, a través de un diseño de un sitio web, explorando herramientas novedosas y creativas, que generaron una expectativa diferente hacia el quehacer literario. Tal apuesta fue posible mediante la observación de clases, entrevistas y encuestas a docentes, administrativos y estudiantes del programa de lingüística y literatura del alma mater, obteniendo resultados favorables, lo que hizo viable crear esta propuesta de intervención. Lo anterior permitió concluir que la comunidad udeceista no debe estar a espaldas a los avances tecnológicos y al desarrollo de la sociedad e incluirlos, con los ajustes pertinentes, a sus planes investigativos y académicos. El artículo está dividido en tres momentos esenciales: el primero consta de una revisión de la literatura legal que facilita el uso de la tecnología en la educación y hace posible el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación. El segundo, muestra la ruta metodológica que se siguió para llevar a cabo la propuesta de diseño y, un tercero, que expone los resultados, la discusión y conclusión que avalaron esta iniciativa pedagógica en torno al uso de las TIC para afianzar los conocimientos de la literatura.
... Su papel como medio de comunicación y de socialización, así como sus funciones en busca de mejorar procesos en campos de la economía, la salud o el ocio, han convertido a las TIC en un elemento fundamental de cambio, incluso en aspectos cotidianos de nuestro día a día. La introducción de las TIC está transformando nuestra sociedad en todos los ámbitos, también nuestra cultura científica, base sobre la cual se instaura el desarrollo de la sociedad moderna (Colás y De Pablos, 2012). ...
Article
Full-text available
This study aims to map out the effects of the inclusion of ICT in Secondary and Primary Education within the Spanish education system from a general and broad perspective. Rather than offering a thorough and detailed account of the existing scientific production on effects or consequences, we seek to address specifically those aspects that, in our view, are relevant to visualize said incidence on teaching and establish some implications. This literature review allows for the identification of a series of features which characterize the evolution and the transformations which these technologies trigger at non-university teaching levels. Similarly, the present literature review analyzes the main difficulties for a complete integration to occur, examining the likely changes and transformations which can promote such an integration within the analyzed educational system. The description of some features within teaching policies aimed at the integration of ICT at European, national and regional levels highlights the necessity to characterize good practices as the backbone of innovation and the improvement of teaching, where ICT have great educational potential as students feel more motivated while, at the same time, ICT foster independent learning and more participative forms of teaching.
Article
El enfoque educativo STEAM apuesta por las ciencias (S), la tecnología (T), la ingeniería (E), las artes (A) y las matemáticas (M) de manera transversal e interdisciplinar, para transformar los procesos de enseñanza aprendizaje, e impulsar vocaciones científico-tecnológicas. El objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis de la legislación vigente que rige la Educación Infantil en Galicia, para clasificar los objetivos y contenidos en áreas temáticas atendiendo al enfoque STEAM. Para ello se desarrolla un estudio mixto, combinando el análisis documental y de contenido, con la clasificación de los diferentes objetivos y contenidos curriculares desde una perspectiva descriptiva. Posteriormente, se analizaron las relaciones semánticas dentro de cada disciplina, para averiguar las áreas temáticas de mayor influencia. Los resultados muestran que el 43% de los objetivos generales de etapa, el 61% de área y el 71,2% de los contenidos establecidos a nivel estatal están relacionados con STEAM. Mientras, en la legislación autonómica, el 56% de los objetivos generales de Educación Infantil, el 74% de área y el 78% de los contenidos están relacionados con dichas disciplinas. Estos resultados han propiciado una nueva reagrupación de los contenidos, atendiendo a criterios semánticos en 26 nuevas áreas temáticas, 9 de ellas en ciencia, 2 en tecnología, 4 en ingeniería, 8 en arte y 3 en matemáticas. En conclusión, se constata la poca presencia de la tecnología, la ingeniería y las matemáticas con respecto a las ciencias y al arte. Además, es posible y existe contenido curricular para diseñar y aplicar proyectos STEAM.
Article
Full-text available
El presente artículo analiza la implementación de la política de primer empleo en el Distrito Especial de Santiago de Cali, Colombia. La política surge de la Ley 1429 (2010), orientada a formalizar empresas, fomentar trabajo y crear el programa «40 mil Primeros Empleos», como estrategia para paliar el desempleo juvenil. Los resultados evidencian un aumento en la intermediación de actores, de coberturas y de ofertas laborales que no brindan soluciones de fondo. Las conclusiones muestran la precariedad en la contratación juvenil, así como la ausencia de mecanismos de sostenibilidad y de seguimiento del proceso de implementación de la política pública en el ámbito local.
Article
Full-text available
El desarrollo continuo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han convertido en una de las principales opciones para el mejoramiento de actividades generales y específicas de la sociedad. La presente investigación busca determinar cómo las TIC contribuyen a fortalecer el desarrollo de las competencias matemáticas en la formación del futuro docente de la Carrera de Pedagogía de las Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador. Se entiende por competencia matemática aquellas habilidades y destrezas que permitan pensar, comunicarse y utilizar el lenguaje simbólico matemático, resolver problemas y utilizar herramientas y recursos. En tal sentido, se evalúo que competencias matemáticas puede fortalecer el futuro docente de esta área del conocimiento, su nivel de desarrollo y su aplicación en la práctica docente con el uso de los diversos recursos y herramientas que ofrecen las TIC. Para ello se efectuó un estudio cuantitativo de nivel bibliográfico, de campo, aplicada, descriptivo y tipo cuasi-experimental, el cual permitió concluir la incidencia de las TIC en el desarrollo de las competencias matemáticas básicas de los futuros docentes. En función al tema abordado dentro del artículo, debe señalar objetivo, metodología, resultados y conclusiones.
Article
Full-text available
En 2017 Chile es denunciado por las Naciones Unidas, junto con otros 37 países, por ejercer esterilizaciones forzadas contra mujeres y niñas con discapacidad. Esta investigación explora las visiones de activistas, profesionales e investigadoras chilenas sobre elementos que favorecen la continuidad de esta práctica en el país. Desde un enfoque cualitativo basado en la teoría fundamentada constructivista, se entrevistaron 21 informantes. Como principales factores que propician este tipo de esterilizaciones emergieron la aceptación de la violencia sexual y el no reconocimiento de la violencia ejercida, la ausencia de un Estado protector y las dinámicas de abuso de poder sobre mujeres y niñas con discapacidad. Se concluye que la esterilización forzada forma parte de un vasto repertorio de violencias contra mujeres y niñas con discapacidad, que profundizan y perpetúan dinámicas de opresión, injusticia y desigualdad social.
Article
Introducción. Las normas legales se fundamentan en unos principios y valores que las instituciones escolares asumen y expresan en las diferentes dimensiones de su planificación y, sobre todo, en su acción. En aras de hallar los valores comunes que se supone impregnan los hechos educativos de cualquier escuela española, nos hemos decantado por realizar un estudio axiológico del currículo básico, que es el texto legal que orienta los desarrollos curriculares autonómicos y, en última instancia, de cada centro y equipo docente. Presentamos un estudio axiológico del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, en concreto del área a la que se atribuye mayor compromiso para alcanzar las competencias previstas para el final de la etapa: Lengua Castellana y Literatura. El principal objetivo de nuestro trabajo se centra en descubrir los valores con los que esta área contribuye al modelo de persona subyacente en el real decreto, teniendo como referencia el modelo axiológico de educación integral indicado. Método. Determinamos la jerarquía axiológica implícita, así como sus implicaciones educativas, mediante una metodología de investigación documental, fundamentalmente cualitativa, basada en la técnica de análisis de contenido (Bardin, 2002). Resultados. Los resultados revelan el dominio de los valores intelectuales y la preeminencia, de entre el resto, principalmente de los sociales, a los que siguen los valores estéticos e instrumentales. También se extraen datos significativos como la escasa representación de los valores afectivos o espaciales, e incluso la ausencia de valores ecológicos y corporales. Discusión. Será imprescindible, en aras de que la educación sea integral, que estos sean atendidos en otras áreas. Es más, dentro de la conveniencia de un planteamiento transversal, resultaría necesario que los valores ausentes fuesen también atendidos en los diferentes momentos de concreción curricular de esta materia.
Article
Full-text available
Resumen La evolución constante de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) va pareja a la universalización, deslocalización y globalización del movimiento a nivel mundial, así como a favor del uso de estos recursos en diferentes ámbitos, entre ellos el educativo. Con todo, el desarrollo de experiencias y de investigaciones sobre la utilización de la tableta en el aula continúa siendo reducido en contextos en los que, entre otros factores, se cuenta con dificultades para el acceso o la adquisición de la tecnología. Por ello, con este trabajo se pretende conocer la tipología de actividades asociadas a la utilización de la tableta, a través de un estudio de caso, encuadrado en la Educación Básica y las dinámicas generadas por la misma, con el alumnado de tres aulas de 1º, 3º y 5º curso (de entre 6 y 11 años) de un centro educativo situado en el noroeste de España. Este trabajo se enmarca en la investigación cualitativa a través del enfoque etnográfico-narrativo, a partir de la recogida de datos con la técnica de la observación y los grupos de discusión. Los resultados y conclusiones ponen de manifiesto que las prácticas abordadas con la tableta tienen un carácter episódico y se hallan influenciadas por las actividades asociadas con la enseñanza tradicional. Con todo, se vislumbran algunas dinámicas innovadoras desencadenadas por el propio acopio que ofrece este dispositivo, originando diferentes acciones de tipo indagativo y lúdico. Por otra parte, los resultados indican que el patrón de trabajo en pequeño grupo (fundamentalmente en pareja) es el habitual cuando se utiliza la tableta en el aula.
Article
Full-text available
El presente artículo busca descubrir al especialista o al investigador en Humanidades la gama de oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para ayudarle en su trabajo del proceso de investigación. ¿Pueden las TIC participar realmente del proceso de investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades? ¿Las TIC se convierten en un valor agregado real para la investigación? ¿Realmente cambian las prácticas de los investigadores? ¿Cómo usarlas en forma efectiva en la investigación? ¿Cómo contribuyen las TIC a la formación en la investigación? Éstas son algunas de las interrogantes que se abordarán en este artículo. Asimismo, se proporcionan pistas sobre el uso de las TIC al servicio de la investigación en Ciencias Humanas, ya sea que se trate del desarrollo de la problemática, la elaboración del marco teórico, el desarrollo de la metodología, recolección y análisis de datos, o incluso la difusión de los resultados de la investigación. El objetivo del presente estudio es contribuir a la utilización más integrada y estratégica de las herramientas tecnológicas disponibles durante todas las etapas de la investigación.
Book
An exploration of the use of information and communication technologies by biologists working in systematics (taxonomy) and the dynamics of change and continuity with past practices in the development of systematics as a cyberscience. The use of information and communication technology in scientific research has been hailed as the means to a new larger-scale, more efficient, and cost-effective science. But although scientists increasingly use computers in their work and institutions have made massive investments in technology, we still have little idea how computing affects the way scientists work and the kind of knowledge they produce. In Systematics as Cyberscience, Christine Hine explores these questions by examining the developing use of information and communication technology in one discipline, systematics (which focuses on the classification and naming of organisms and exploration of evolutionary relationships). Her sociological study of the ways that biologists working in this field have engaged with new technology is an account of how one of the oldest branches of science transformed itself into one of the newest and became a cyberscience. Combining an ethnographic approach with historical review and textual analysis, Hine investigates the emergence of a virtual culture in systematics and how that new culture is entwined with the field's existing practices and priorities. Hine examines the policy perspective on technological change, the material culture of systematics (and how the virtual culture aligns with it), communication practices with new technology, and the complex dynamics of change and continuity on the institutional level. New technologies have stimulated reflection on the future of systematics and prompted calls for radical transformation, but the outcomes are thoroughly rooted in the heritage of the discipline. Hine argues that to understand the impact of information and communication technology in science we need to take account of the many complex and conflicting pressures that contemporary scientists navigate. The results of technological developments are rarely unambiguous efficiency gains, and are highly discipline-specific.
Chapter
This chapter problematizes the relation between the varied modes of knowledge production in the sciences and humanities, and the assumptions underlying the design of current e-science initiatives. Using the notion of “epistemic culture” to analyze various areas of scientific research practices, we show that current conceptions of e-science are firmly rooted in, and shaped by, computer science. This specificity limits the circulation of e-science approaches in other fields. We illustrate this using the case of women’s studies, a contrasting epistemic culture. A view of e-science through the analytic lens of epistemic cultures therefore illustrates the limitations of e-science and its potential to be reinvented.
Book
In illustrating examples of software use in different contexts through three distinct case-study examples we hope to paint a picture of some common aspects of analysis in the context of software tools so that you can draw out ideas about what might be useful in your own particular research. We understand that your choice of software may be limited within the constraints of local provision, but our purpose is to enable ambitious yet secure use of any CAQDAS package and the moulding of its functions to your needs, while also adding to your awareness of what other tools work well for particular contexts. We believe that a broad understanding of software packages other than the one you happen to be using will open up your thinking about your own work. Above all, we see ourselves as ‘facilitators’ rather than ‘instructors’. The way we teach is informed by the belief that you are the expert about your project and your needs. We can show you tools, illustrate their benefits and caution against their potential limitations. We can make suggestions about their suitability (or not) for different approaches to data analysis. But you need to decide whether to use software at all – and if so, then which package. If you decide not to use software then you need to be able to justify this. If you decide to use software, you need to design a strategy for doing so within the parameters of your broader methodological context, specific analytic needs and any practical constraints within which you are working. We hope this book will provide you with the context you need to frame your thinking about software, to give you insights into the way particular tools might be useful at various moments, and to heighten your reflection about the relationship between technology and methodology. More than anything else, we hope this book will inspire you to explore your data to greater depths, to experiment with software tools and to develop systematic and creative ways of conducting robust and well-evidenced analysis.