Book

Juan de Albret y Catalina de Foix o la defensa del Estado navarro (1483-1517).

Authors:
  • Université de Pau et des Pays de l'Adour / Casa de Velazquez

Abstract

He aquí un necesario estudio de conjunto sobre la política de los reyes navarros Juan de Albret y Catalina de Foix, olvidados durante largo tiempo, en buena medida por su condición de perdedores tras la anexión de Navarra a la Corona de Castilla. Su «política de balancín» con los reyes de Francia y España fue a menudo de lo más acertada, y en la mayor parte de las ocasiones iba orientada a proteger los intereses de Navarra, centro fundamental de su actividad política y piedra angular para el desarrollo y realización de sus objetivos políticos, así como los del conjunto de sus territorios pirenaicos. La política que desarrollaron en el plano internacional de la época les hizo conseguir objetivos difíciles de alcanzar, como la pacificación de los conflictos internos entre beamonteses y agramonteses, el gobierno y e1 pleno control de Navarra sin intromisiones efectivas de reyes extranjeros, desde inicios del siglo XVI hasta el momento de la invasión armada de 1512. La importancia de Navarra para estos reyes fue enorme. El naciente Estado moderno navarro se erigió para ellos en centro político vital del conjunto de sus territorios pirenaicos, constituyéndose también desde 1494 en el enclave principal de residencia de Juan, Catalina y la mayor parte de sus hijos, los príncipes e infantes de Navarra.
... Entre fines del siglo xv y los primeros años de la centuria siguiente, en Navarra se realizó una importante reforma del Consejo Real que dio lugar al surgimiento de una renovada institución que entre otros aspectos se erigió en tribunal Superior de Justicia del reino, y que si bien tenía un caracter itinerante tuvo su sede principal en pamplona, donde los reyes habitaron la mayor parte del tiempo que residieron en el reino, entre su coronación en enero de 1494 y su forzoso exilio en julio de 1512 (Adot, 1999(Adot, , 2000(Adot, , 2005 provocado por la invasión armada ordenada por Fernando el Católico. Esta reforma se enmarcó dentro de un periodo que supuso en Europa el tránsito del mundo medieval al «moderno», caracterizado, entre otros aspectos, por la puesta en marcha de importantes cambios en el ámbito de los consejos reales y principescos de los distintos estados renacentistas europeos de la época 1 . ...
... lo formaban los «miembros pensionados del Consejo», es decir, aquéllos que recibían un salario anual por su trabajo efectivo como consejeros. De este modo, la documentación distingue entre un «Consejo en pleno», cuyo número y componentes no Príncipe son detallados 8 , y un pequeño sector de personas dentro del Consejo que asesoraba a los virreyes de Navarra, principalmente en el plano de justicia y gobierno (Adot, 2005(Adot, , pp. 281-291, 2013. ...
... Durante las dos últimas décadas del reinado de Juan de Albret y Catalina de Foix las medidas de control y reformas aplicadas en la administración, destacando los altos organismos de gobierno y justicia, ayudaron notoriamente a alcanzar una estabilidad política e institucional en Navarra inexistentes en décadas anteriores (Adot, 2005(Adot, , 2012(Adot, , 2015. Al iniciarse el siglo xvi, antes de la conquista militar del reino realizada por Fernando el Católico, la justicia estaba asentada en Navarra y en buen funcionamiento, como lo expusieron las Cortes navarras en diversos momentos. ...
Article
This study presents the reform of the Royal Council of Navarre, which took place during the reign of Catherine of Foix and John of Albret. The different measures carried out established the foundation of a new modernized and efficient Royal Council. Its organization, composition and rules and regulations, represented a change with respect to the models which had characterized this Council in medieval times. Keywords: Navarre; Institutional History; Royal Council; Legislative powers, Government and justice; Late Medieval Age; Early Modern period. En este estudio hemos presentado la reforma del Consejo Real de Navarra realizada bajo el reinado de Catalina de Foix y Juan de Albret. Las diversas medidas que se llevaron a cabo lograron establecer las bases de un «moderno», tecnificado y eficaz Consejo Real, cuya organización, composición, normativas y atribuciones supusieron un cambio respecto a los modelos que habían caracterizado a dicho organismo en la época medieval. Palabras clave: Navarra; historia institucional; Consejo Real; atribuciones legislativas, de gobierno y de justicia; Baja Edad Media; Alta Edad Moderna.
... No es objetivo de este artículo pormenorizarla. Destacamos tan solo las valiosas aportaciones de Monteano Sorbet 2010, 2012, 2021Adot 2005;Esarte 2014. favorable para que el soberano galo se decidiese a agredir al español. ...
Article
Full-text available
Este artículo explora una parcela poco conocida de un tema muy trabajado en la literatura: el impacto de la guerra. Se busca profundizar nuestro conocimiento sobre un fenómeno en concreto: el del saqueo. Eso sí, se desplaza el foco de los protagonistas de la guerra (los ejércitos) a algunas de sus principales víctimas (las instituciones eclesiásticas). Se utiliza como estudio de caso las distintas reacciones de las instituciones eclesiásticas riojanas ante la amenaza del ataque franco-navarro de 1521, dirigido por el general Asparros, así como las consecuencias que algunas de ellas sufrieron en términos de saqueo y pillaje.
Article
Full-text available
Este texto aborda el estudio de un linaje nobiliario, los Torreblanca, oriundo de la villa de Urroz, en el reino de Navarra. El seguimiento de su trayectoria durante la Edad Moderna permite, gracias al uso de fuentes notariales y pro- cesales, conocer no solo su activa participación en la vida política, económica y social de este reino, sino también acceder al relato de su origen, ya que los Torreblanca afirman ser uno de los doce linajes de ricoshombres oriundos del citado reino. Aunque tras este estudio persisten abundantes sombras, todo parece indicar que en su origen no muy remoto los Torreblanca no eran más que una familia destacada que supo aprovechar las oportunidades que ofrecía la turbulenta Navarra de finales del siglo XV y comienzos del XVI.
Article
Full-text available
Family relationships were the foundation of dynastic monarchy and provided a crucial basis for the support of the rule of a reigning queen, who was arguably in a far more vulnerable position than that of her male counterparts. This article will examine the situation of the queens regnant of Navarre, between 1274 and 1517 with particular regard to their relationship with their natal and marital families. It will highlight various examples which demonstrate the key support that reigning queens received from their family members, which was especially vital in times of crisis. While the paper will also discuss episodes of conflict and tension within the queens’ family over the succession, it will ultimately argue that support from within the dynasty and from her ruling partner, the king consort, played a vital role in securing and maintaining the rule of a reigning queen.Las relaciones familiares constituyeron el fundamento de la monarquía dinástica y proporcionaron una base de apoyo crucial en el gobierno de una reina con potestad propia, que se encontraba en una posición mucho más vulnerable que sus homólogos masculinos. Este artículo examinará la situación de las reinas titulares de Navarra entre 1274 y 1517, con especial énfasis en su relación con sus familias, tanto de origen como política. Estudiaremos varios ejemplos que ponen de manifi esto la importancia de los apoyos que las reinas gobernadoras recibieron de los miembros de su familia, primordiales en época de crisis. Aunque el artículo también trata episodios de confl icto y tensión en torno a la sucesión dentro de la familia de la reina, mantenemos que, en última instancia, el apoyo desde el interior de la propia dinastía, y de su pareja, el rey consorte, desempeñó un papel fundamental a la hora de garantizar y mantener el poder de una reina gobernadora.
Chapter
Full-text available
The present study approaches a double interrelated subject: royal journeys and itineraries, and the political relations between the Hispanic kingdoms at the end of the 15th century. By analysing two books of expense accounts, we expose those itineraries taken by John III of Navarre and his retinue on his journey from Pamplona to Seville, as well as on the return from Seville to Olite, while reflecting some of the prominent figures of King John’s Hotel and its organizational divisions. We also analyze the content of the international agreements signed in Seville in May 1500 by the kings of Navarre and Castile-Aragon, and the degree of their fulfilment by the Navarre’s sovereign, specially on the matter of the matrimonial engagements agreed in the Andalusian capital.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.