ArticlePDF Available

Interferencias en la detección de embarazo en los sistemas POCT

Authors:

Abstract

El diagnóstico precoz de embarazo mediante la detección de coriogonadotropina humana (hCG) con los sistemas de Point of Care Testing (POCT) en sangre y orina es una práctica habitual desde principios de los años ochenta del siglo pasado. Éstos métodos son una alternativa rápida y bastante fiable a otros más complejos que se realizan en el laboratorio, pero, aunque la sensibilidad y especificidad de los mismos es alta, tienen algunas limitaciones, que han ido mejorando con el tiempo, debido al perfeccionamiento de los inmunoanálisis. Las interferencias que se observan son frecuentes, siendo más probables los errores por resultados falsos positivos que por el caso contrario. Los resultados indeterminados que muchas veces aparecen en este tipo de ensayos se deben a posibles interferencias que pueden retrasar el diagnóstico. Es muy importante tener en cuenta que esta prueba, aparentemente tan sencilla, puede tener una importancia crucial y una repercusión importante, como en el caso de decidir acerca de la realización de una prueba radiológica, ya que la radiación puede afectar al desarrollo fetal, o en la indicación de una intervención invasiva en la paciente.
40Documentos de la SEQC - abril 2011
Interferencias en la detección del embarazo en los sistemas POCT
1Composición de la Comisión
F. Antoja Ribó, MT. Casamajó Dalmau, MP. Chueca Rodríguez, D. Fatela
Cantillo, N. Fernández García, R. Galimany Solé (Presidente), R. Güell
Miró, F. Izquierdo Quirce, S. Ventura Pedret
Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular
Comité Cientíco
Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos1
Documento O, Fase 3, Versión 2
Preparado por:
S. Ventura Pedret, F. Antoja Ribó, Mª P. Chueca Rodríguez, F. Izquierdo Quirce, D. Fatela Cantillo
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objeto y campo de aplicación
3. Estructura molecular de la coriogonadotropina
4. Semiología de la coriogonadotropina
5. Fundamento del ensayo
6. Interpretación de los resultados
7. Interferencias
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
El diagnóstico precoz de embarazo mediante la detección de
coriogonadotropina humana (hCG) con los sistemas de Point of
Care Testing (POCT) en sangre y orina es una práctica habitual
desde principios de los años ochenta del siglo pasado.
Éstos métodos son una alternativa rápida y bastante able a otros
más complejos que se realizan en el laboratorio, pero, aunque la
sensibilidad y especicidad de los mismos es alta, tienen algunas
limitaciones, que han ido mejorando con el tiempo, debido al per-
feccionamiento de los inmunoanálisis.
Las interferencias que se observan son frecuentes, siendo más
probables los errores por resultados falsos positivos que por el
caso contrario.
Los resultados indeterminados que muchas veces aparecen en este
tipo de ensayos se deben a posibles interferencias que pueden retrasar
el diagnóstico. Es muy importante tener en cuenta que esta prueba,
aparentemente tan sencilla, puede tener una importancia crucial y
una repercusión importante, como en el caso de decidir acerca de
la realización de una prueba radiológica, ya que la radiación puede
afectar al desarrollo fetal, o en la indicación de una intervención
invasiva en la paciente.
2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
El objeto de este documento es suministrar información para la
valoración de las interferencias en los actuales ensayos de detección
del embarazo por POCT, proponer unas recomendaciones que sean
útiles en la práctica habitual de estos procedimientos diagnósticos y
dar a conocer las limitaciones y las posibles soluciones que afectan
a dichos procedimientos.
3. ESTRUCTURA MOLECULAR
DE LA CORIOGONADOTROPINA
El peso molecular de la coriogonadotropina humana (hCG) se estima
que varía entre 36000-40000 daltons, y sus propiedades inmunológicas
y biológicas son similares a las de la lutropina (LH), ya que 97 de
sus 145 aminoácidos son similares, y también a la hormona foliculo
estimulante (FSH) y la tirotropina (TSH) en menor proporción. La
hCG está codicada por dos genes que se transcriben y traducen
para dar lugar a dos cadenas polipeptídicas denominadas alfa y beta
que se encuentran unidas en la hCG mediante enlaces no covalentes.
En el primer trimestre de la gestación se sintetiza 6 veces más
subunidad alfa que β, mientras que, una vez superadas las 37 semanas
de embarazo, se produce 8 veces menos cantidad de subunidad alfa
y cantidades mínimas de subunidad β. La disponibilidad limitada
de cadena β explica también la disminución de la hCG circulante,
junto con el aumento de la fracción alfa libre después del primer
trimestre de embarazo. Por el contrario, la hCG libre no se encuentra
normalmente, o se detecta en concentraciones muy bajas en el suero
de la embarazada. El predominio de las subunidades α y β es una
característica no sólo de la placenta sino también de la hipósis (1).
4. SEMIOLOGÍA
DE LA CORIOGONADOTROPINA
El aumento de hCG se puede observar en circunstancias sioló-
gicas como el embarazo y en algunas situaciones patológicas, por
lo que esto se debe considerar cuando se valora un resultado de la
prueba de embarazo.
La secreción de gonadotropinas se puede presentar en una serie
de tumores (2-8):
• Mola hidatiforme y coriocarcinoma.
• Adenocarcinoma pancreático y tumores de las células de los
islotes pancreáticos.
• Tumores digestivos: intestino delgado, colon y estómago.
• Hepatomas.
• Carcinomas de pulmón, mama, ovario y riñón.
• Teratomas indiferenciados e intermedios.
• Seminomas y tumores no seminomatosos.
Documentos de la SEQC - abril 201141
Interferencias en la detección del embarazo en los sistemas POCT
En el caso del coriocarcinoma, se observa un aumento de hCG
glicosilada (hCG-H) que es segregada por la células precursoras
de las células citotrofoblásticas por lo que es recomendable que en
los ensayos para el diagnóstico de embarazo se pueda detectar esta
molécula para evitar problemas de interferencias (7, 8).
5. FUNDAMENTO DEL ENSAYO
Los ensayos para el diagnóstico del embarazo se basan en la tecnología
Gold Absorbed Immuno Assay (GAIA) que utiliza anticuerpos mono-
clonales marcados con un coloide de oro y dirigidos contra la subunidad
beta-hCG. Estos anticuerpos se unen a ella y dan un precipitado de color.
Este ensayo consta de un soporte físico, en el cual se dispone
una membrana de nitrocelulosa o nylon, en la que se encuentran
adsorbidos en la línea de reacción anticuerpos contra hCG y sobre
la línea control anticuerpos anti-conjugado, de forma que cuando
la muestra contiene hCG ésta uye por la membrana quedando
retenida en la línea de reacción. El conjugado, que también es un
anticuerpo especíco frente a hCG, está marcado con una molécula
de oro coloidal, que también uye por la membrana, es retenido
por la hCG en la línea de reacción y por el anticuerpo en la línea
control. En el caso de muestras negativas que no contienen hCG,
el conjugado es retenido únicamente en la línea control. Éstas téc-
nicas son rápidas, obteniéndose resultados en pocos minutos (9).
Son ensayos dicotómicos, con resultado positivo/negativo, y con
valores de corte que suelen oscilar entre 20 y 50 UI/L.
6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
6.1. Resultados positivos
El resultado positivo es aquel que se obtiene sin ninguna duda
de interpretación y que se realiza en la mujer para diagnosticar la
presencia de embarazo.
Existe correlación entre hallazgos analíticos y ecográcos.
6.2. Resultados negativos
El resultado negativo, cuando es claro e inequívoco, permite
excluir sin ninguna duda la presencia de un embarazo.
6.3. Resultados falsos positivos
6.3.1. En suero
El resultado es positivo pero no existe un embarazo demostrado
por ecografía.
Se han publicado resultados falsos positivos de embarazo en
pacientes con mieloma (10, 11), en una paciente postmenopáusica
con mieloma múltiple (12) y en la enfermedad de Gaucher (13).
6.3.2. En orina
El resultado es positivo débil pero no existe un embarazo de-
mostrado por ecografía.
Se debe tener en cuenta el aclaramiento de la hCG para realizar la
correcta interpretación de la prueba en las siguientes situaciones (6,14):
• Aborto espontáneo.
• Embarazo molar.
• Postparto.
• Legrado.
• Histerectomía.
• Manipulación uterina/ligadura.
• Postmenopausia.
En algunos pacientes con enfermedad renal crónica la tasa
de aclaramiento disminuida induce la positividad en pruebas de
embarazo en suero.
6.4. Resultados falsos negativos
6.4.1. En orina
Los resultados falsos negativos se pueden producir cuando la
prueba no se realiza en la primera orina de la mañana.
7. INTERFERENCIAS
Los ensayos para el diagnóstico del embarazo son bastante sen-
sibles y generalmente se puede detectar el embarazo en la primera
semana después del inicio de la amenorrea; no obstante, la prueba
es sensible a diversos interferentes.
7.1. Interferencias por analogía estructural
El hecho de compartir la similitud de la cadena alfa con otras
moléculas ha sido la causa de muchas interferencias, sobre todo
con los primeros reactivos o bien cuando no se utilizaban tests
basados en la subunidad beta-hCG. Esta situación se presenta
con la FSH, la LH, y la TSH; todas ellas dan una interferencia
positiva y generalmente a concentraciones bastante elevadas
(15). La cadena beta confiere individualidad biológica a la
hCG frente a las demás glicoproteínas, aunque su cadena beta
de 145 aminoácidos comparte los primeros 121 aminoácidos
con la cadena beta de la LH (16).
7.2. Interferencias relacionadas con anticuerpos
Este tipo de interferencias se ha detectado cuando la medición
se realiza en suero.
7.2.1. Anticuerpos heterófilos
Los anticuerpos heterólos se desarrollan como respuesta a la
presencia de anticuerpos de origen animal. Estos anticuerpos pueden
ser adquiridos, por contacto con animales, o por administración de
preparados con anticuerpos animales. Estos anticuerpos pueden
reaccionar con los anticuerpos de reacción dando un complejo es-
table que provoca habitualmente resultados falsos positivos, aunque
a veces pueden generar falsos negativos.
Si se utiliza una muestra de suero para la detección del embarazo,
existe un elevado riesgo potencial de resultados falsos positivos,
especialmente en aquellos casos en que no existe un agente
bloqueante adecuado que evite su interferencia. Para evitar este
problema, algunos reactivos incorporan un exceso de anticuerpos
tipo IgG para que bloqueen a los anticuerpos heterólos, aunque
debido a su baja especicidad y su reacción con los propios anti-
cuerpos de reacción, representa una solución muy poco favorable.
Existen muchas referencias bibliográcas que describen las
interferencias por presencia de anticuerpos heterólos (17).
7.2.2. Factor reumatoide
Se ha descrito que el factor reumatoide conduce a resultados
falsos positivos en suero debido a que realiza un efecto puente
42Documentos de la SEQC - abril 2011
en la reacción antígeno-anticuerpo, posibilitando la reacción. En
algunos reactivos no se presenta interferencia hasta concentraciones
de 1.200 UI/mL de FR (18, 19).
7.2.3. Inmunodeficiencia por déficit de IgA
Se han publicado casos de falsos positivos de prueba de embarazo en
suero de pacientes con deciencia de IgA, con una tasa de falsos po-
sitivos de hasta el 30 % utilizando tres inmunoensayos diferentes (20).
7.3. Interferencias endógenas
7.3.1. Muestras de orina
7.3.1.1. Hematuria
La hematuria ha sido causa de resultados falsos positivos en la
prueba de detección de embarazo, cuando se utilizaban antiguos
ensayos que se basaban en las técnicas de hemaglutinación, actual-
mente en desuso (21,22).
7.3.1.2. Proteinuria
La proteinuria se ha citado en el pasado como un interferente
dando resultados falsos positivos (21, 22) con los antiguos métodos
de hemaglutinación, ya en desuso.
7.3.2. Muestras de suero
7.3.2.1. Interferentes endógenos
Se han detectado interferencias por hemólisis, lipemia o ictericia.
Aunque las perspectivas han mejorado bastante, la hemólisis aún
produce interferencia positiva (23).
7.3.2.2. Efecto gancho
Un estudio cita un caso de falso negativo por efecto gancho
(hook) debido a exceso de presencia de antígeno en la muestra
(24). Otros autores conrman recientemente la misma interferencia
en diferentes inmunoanálisis cuantitativos en suero sobre varias
plataformas (25).
7.4. Anomalías relacionadas con algunas
características de la muestra
7.4.1. Muestras de orina
7.4.1.1. pH
Se han publicado casos de resultados falsos negativos en orinas
con pH bajo, aunque también se han encontrado interferencias en
orinas alcalinas (26, 27, 28).
7.4.1.2. Contaminación bacteriana
En infecciones bacterianas, como los abscesos, se han encontrado
casos de resultados falsos positivos (29).
7.4.1.3 Metales
Es un efecto más bien mecánico del soporte físico donde se realiza
la reacción. Algunos ensayos de reactivos avisan de la posibilidad
de esta interferencia debido a la suciedad (30).
7.4.1.4. Dilución
Se ha observado este efecto con muestras de embarazos recientes,
y con reactivos cuyos límites de detección son más elevados, que
les afecta más el grado de dilución de la orina que los que tienen
un dintel de detección más bajo, por lo que aquellos pueden dar
lugar a falsos negativos (31).
7.5. Medicamentos
En el caso de las interferencias debidas a medicamentos se debe
señalar que éstas afectan tanto a las determinaciones en suero
como en orina.
Se han descrito interferencias por diferentes medicamentos:
Alglucerasa: su administración puede producir resultados falsos
positivos debido a que es un fármaco que puede contener hCG
procedente de la placenta humana (32).
• Butaperazina: puede producir valores falsos positivos en caso
de retrasos menstruales y de la ovulación (33).
• Carbamazepina: en algunos reactivos ensayados produce resul-
tados falsos positivos (33,34) y falsos negativos (35).
• Clordiazepóxido: en alguno de los reactivos ensayados se pro-
dujeros resultados falsos positivos (36,37).
Clorpromazina: se han descrito resultados falsos positivos
(36,37) y falsos negativos (38).
• Clorprotixeno: puede producir valores falsos positivos por los
desórdenes que provoca en el sistema endocrino (33).
• Flufenazina: Se pueden producir falsas reacciones con fenotia-
zinas. Puede producir valores falsos positivos (36, 37).
• Metadona: en algunos de los reactivos ensayados provocó una
alta incidencia de falsos positivos (36, 39).
• Pentilenetetrazol: en una paciente produjo valores falsos po-
sitivos (36,38).
• Perfenacina: su administración puede producir valores falsos
positivos (38).
• Piperacetazina: puede producir falsos positivos. Se asocia con
desórdenes del sistema endocrino (33,37).
• Prometazina: puede producir resultados falsos negativos con
algunos reactivos inmunológicos (37,39).
Tioridazina: con algunos reactivos ensayados produjo resultados
falsos positivos (34,37).
• Tiotixeno: su administración puede producir resultados falsos
positivos que se atribuyen a algunas fenotiazinas (40,41).
• Triuoperazina: su administración puede producir resultados
falsos positivos (42).
7.6. Otras sustancias
• Cannabis: en un principio se habían citado elevaciones ocasio-
nales de la hCG por el estímulo de los THC, pero posteriormente
otros estudios lo desmienten (43).
• Tabaco: se ha demostrado que disminuye la concentración de
hCG. (44,45)
7.7. Errores de procedimiento
Este tipo de situaciones no son propiamente interferencias, pero
hay que tenerlos en cuenta porque puede ser una fuente muy impor-
tante de errores, en realidad la más frecuente como consecuencia
del uso generalizado de este tipo de procedimientos por personal
no entrenado.
7.7.1. Tiempo de lectura inadecuado
Si se excede del tiempo de lectura recomendado, puede ser
fuente de resultados falsos positivos. El tiempo de lectura menor
del recomendado puede producir resultados falsos negativos.
Documentos de la SEQC - abril 201143
Interferencias en la detección del embarazo en los sistemas POCT
7.7.2. Toma de la muestra inadecuada
Es frecuente en aquellos sistemas en los cuales la tira reactiva
se ha de introducir en la muestra de orina. Si la tira reactiva no se
sumerge bien hasta el nivel indicado, puede producir falsos negativos.
7.7.3. Ventana temporal de la determinación
La mayor parte de los métodos descritos son sensibles a niveles
de hCG que se encuentran en orina varios dias después de la falta
de la menstruación, por lo que si la determinación se realiza precoz-
mente, la concentración de hCG será inferior al nivel de detección
del método, obteniendo resultados falsos negativos, por lo que se
debe considerar la sensibilidad del ensayo utilizado (43).
8. Recomendaciones
Al tratarse de un ensayo de tipo POCT, las recomendaciones de
este documento pueden dirigirse a profesionales del laboratorio,
de atención primaria, ginecólogos, personal de enfermería, farma-
céuticos, etc.
Las instrucciones de manejo de la prueba deben estar disponibles
en un lugar accesible y redactado de manera clara y comprensible
para los usuarios.
Debe constar de forma muy clara el límite de detección de la hCG.
• La prueba de embarazo se debe realizar con la primera orina de
la mañana para evitar errores de interpretación.
Se recomienda realizar la correcta recogida de la muestra, con objeto
de que existan concentraciones detectables de hormona en la orina.
• Es recomendable que los reactivos puedan detectar, junto a la hCG,
su fracción glicosilada para evitar problemas diagnósticos (7, 8).
• En caso de no presentar esta opción, se debe avisar al respecto
y explicar sus consecuencias.
• La fecha de caducidad debe estar bien clara en el envase, así
como las condiciones de almacenamiento.
• Las interferencias más comunes deben estar presentes en las
instrucciones del procedimiento técnico.
8. Bibliografía
1. Usandizaga JA y cols. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Editorial
Interamericana. Madrid. 1997.
2. En htt://www.egtm.eu/tumour_markers_in_germ_cell_cancer.html
(Accedido el 13-09-2010).
3. Rosenshein NB, Grumbine FC, Woodruff JD, Ettinger DS. Pregnancy
following chemotherapy for an ovarian immature embryonal teratoma.
Gynecol Oncol 1979; 8: 234-9.
4. En http://www.boloncol.com/boletin-16/sindromes-paraneoplasicos-
parte-1.html (Accedido el 13-09-2010).
5. Harrison. Principios de Medicina Interna 17ª edición. Anthony S. Fauci,
Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo,
J. Larry Jameson and Joseph Loscalzo, Eds. 2008.
6. En http://www.patologia.es/volumen35/vol35-num2/35-2n07.htm (Ac-
cedido el 13-09-2010).
7. Cole LA, Khanlian SA. Hyperglycosylated hCG: a variant with separate
biological functions to regular hCG. Mol Cell Endocrinol 2007 Jan
2;260-262:228-36. Epub 2006 Nov 1.
8. Cole LA. Human chorionic gonadotropin and associated molecules.
Expert Rev Mol Diagn 2009; 9:51-73.
9. En http://www. freepatentsonline.com/7344893.html (Accedido el 13-
09-2010).
10. Slone SP, Ahmed Z, Cole LA, Elin RJ, Martin AW, Herzig RH et al.
Positive pregnancy tests in a nongravid, premenopausal woman due to
hCG beta-chain production by multiple myeloma. Am J Clin Pathol
2005; 124:108-12.
11. Kricka LJ. Interferences in immunoassay-still a threat. Clin Chem
2000; 46:1037-8.
12. Tageja N, Valent J, Giorgadze T, Bentley G, Zonder J. Positive
pregnancy tests in a postmenopausal woman due to beta-human
chorionic gonadotropin production by multiple myeloma. Am J Med
Sci. 2010; 339:182-4.
13. Sidransky E, Dietrich KM, Ginns EI. False-positive pregnancy tests in
Gaucher’s disease. Lancet 1994; 344: 1156.
14. En www.hcglab.com (Accedido el 13-09-2010).
15. Thomas CM, Segers MF. Measurement of serum human lutropin (hLH):
hCG-interference evaluated for two hLH-specic IRMA kits. Clin Chem
1988; 34:768.
16. Barth JH. Throphablastic disease: Analytical problems associated with
HCG assay. BMJ 2008 Oct 13;337:a2076.
17. Kricka LJ. Human anti-animal antibody interferences in immunological
assays. Clin Chem 1999; 45: 942-56.
18. Doménech MV, Castaño JL. Interferencias analíticas en Química Clí-
nica. Capítulo 2: Interferencias en inmunoensayos: aspectos teóricos
pag 19-29. 2005.
19. Buckner CL, Wilson L, Papadea CN. An unusual cause of elevated serum
total beta hCG. Ann Clin Lab Sci. 2007; 37:186-91.
20. Knight AK, Bingemann T, Cole L, Cunningham-Rundles C. Frequent
false positive β human chorionic gonadotropin tests in immunoglobulin
A deciency A. Clin Exp Immunol 2005; 141: 333-7.
21. Hogan WJ, Price JW. Proteinuria as a cause of false positive results in
pregnancy tests. Obstet Gynecol 1967; 29: 585-9.
22. Fletcher JL Jr. Update on pregnacy testing. Prim Care 1986; 13: 667-77.
23. Delfert DM, Rea MR, Kessler G, Siegfried BA, Valdes R Jr. Criteria for
Evaluating Nonquantitative Assays: Application to Serum Choriogona-
dotropin. Clin Chem. 1987;33:150-3.
24. Gronowski AM, Cervinski M, Stenman UH, Woodworth A, Ashby
L, Scott MG. False-Negative Results in Point-of-Care Qualitative
Human Chorionic Gonadotropin (hCG) Devices Due to Excess
hCGβ Core Fragment. Clin Chem. 2009 Jul;55(7):1389-94. D.G.
Grenache, D.N. Greene, A.S. Dighe, C.R. Fantz, D. Hoefner, C.
McCudden, et al. Falsely Decreased Human Chorionic Gonado-
tropin (hCG) Results Due to Increased Concentrations of the Free
β Subunit and the β Core Fragment in Quantitative hCG Assays.
Clin Chem 2010; 56: 1839-44.
25. Filstein M, Knee G, Poliet M, Strauss JF 3rd. Clinical evaluation
of two urine tests for the early diagnosis of pregnancy. J Reprod Med
1984; 29:242-4.
26. En http://www.ispub.com/ostia/index.php?xmlFilePath=journals/ijgo/
vol16n2/test.xml (Accedido el 13-09-2010).
27. En http://accessdata.fda.gov/cdrh_docs/K053236.pdf (Accedido el
13-09-2010).
28. Er TK, Chiang CH, Cheng BH, Hong FJ, Lee CP, Ginés MA, Falsepo-
sitive urine pregnancy test in woman with adenomysosis Am J Emerg
Med 2009;27: 1019.e5-7. Epub 2009 Sep 22
29. En http://www.meditests.com/t-pregnancy1.html (Accedido el 13-
09-2010).
30. Ikomi A, Matthews M, Kuan AM, Henson G. The effect of physiological
urine dilution on pregnancy test results in complicated early pregnancies
Br J Obstet Gynaecol 1998; 105:462-5.
31. S Sidransky E, Dietrich KM, Ginns EI. False-positive pregnancy tests
in Gaucher’s disease. Lancet. 1994;344:1156.
32. Huff B, Brogeler E, Felknor L et al (Eds). Physicians Desk Reference, 26th
ed, Medical Economics Inc, Oradell NJ (1972). En http://www.nlm.nih.
gov/medlineplus/druginfo/meds/a682078.html (Accedido el 09-12-2010).
33. En http://www.modern-psychiatry.com/carbamazepine.htm (Accedido
el 13-09-2010).
34. Lindhout D, Meinardi H. False-negative pregnancy test in women
taking Carbamazepine. Lancet 1982; 2: 505. En http://www.medpill.
info/carbamazepine-1144.htm. (Accedido el 09/12/2010).
35. Hansten PD. Drug interactions, 2nd Ed.Lea and Febiger, Philadelphia,
PA (1973). Enhttp://://www.livestrong.com/article/106440-medications-
cause-false-positive-pregnancy (Accedido el 09-12-2010).
44Documentos de la SEQC - abril 2011
36. Ortiz Y, García MM, Rosales KK, Vázquez Y, Fonseca E. Interferencias de medi-
camentos con pruebas de laboratorios. Rev Cubana Farm 2005; 39(3). En http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152005000300012
37. En http://www.medpill.info/chlorpromazine-1189.htm (Accedido el
09-12-2010).
38. Sanchís G, Mauri M, Boix V, Portilla J. Med Clin (Barc). 1994 Feb
5;102(4):158.
39. En http://im.unboundmedicine.com/medicine/ub/view/A-Z_Drug_
Facts/43713/all/Navane (Accedido el 09-12-2010).
40. En http://m.medlineplus.gov/mlp/rw/10/web/drug/a682867.htm (Acce-
dido el 09-12-2010).
41. Rippey JH. Pregnancy Tests: Evaluation and Current Status. Crit Rev
Clin Lab Sci. 1984;19:353-9.
42. Braunstein GD, Thompson R, Gross S, Soares JR. Marijuana use does
not spuriously elevate serum human chorionic gonadotropin levels.
Urology 1985;25:605-6.
43. En http://www.kantrowitz.com/cancerpoints/tumormarkerfalsepositives.
html) (Accedido el 10-12-2010)
44. Disease in childhood 2008 , vol 93 a.Varvarigou et al. En http://adc.
bmj.com/cgi/content/meeting_abstract/93/2_MeetingAbstracts/ps365
(Accedido el 10-12-10)
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El presente trabajo se realizó teniendo en cuenta la insuficiente bibliografía sobre las interacciones de las pruebas de laboratorio con los fármacos, con el propósito de actualizar este tema para el personal médico. Se realizó una extensa revisión bibliográfica con vistas a exponer estas interacciones con los parámetros más usuales en el laboratorio de análisis clínico.Taking into account the lack of literature about interactions of lab tests with drugs, the present paper was aimed at updating the medical staff on this topic. An extensive literature review was made with a view to disclosing these interactions with the most usual parameters in the clinical analysis laboratory.
Article
Full-text available
Earlier studies have shown that increased concentrations of certain human chorionic gonadotropin (hCG) variants can cause false-negative results in some qualitative hCG devices. The objective of this study was to determine if increased concentrations of hCGβ and hCGβ core fragment (hCGβcf) cause falsely decreased results on 9 commercially available quantitative hCG assays. Several concentrations of purified hCGβ and hCGβcf were added to 2 sets of 6 serum samples with and without a fixed concentration of intact hCG. We examined 9 widely used immunoassays to measure immunoreactive hCG. Falsely decreased results were defined as those in which the measured hCG concentration was ≤50% of expected. High concentrations of hCGβ (≥240 000 pmol/L) produced falsely decreased hCG measurements in 2 assays known to detect this variant. Similarly, high concentrations of hCGβcf (≥63 000 pmol/L) produced falsely decreased hCG measurements in 3 assays that do not detect purified hCGβcf. Two assays were identified that detected both hCGβ and hCGβcf, and neither produced falsely decreased results in the presence of high concentrations of these variants. Extremely high concentrations of hCG variants can cause falsely decreased results in certain quantitative hCG assays. Of the 9 assays examined, none exhibited falsely decreased results in the presence of hCGβ concentrations typically associated with hCGβ-producing malignancies. Two assays exhibited decreased (>50%) hCG results in the presence of hCGβcf concentrations found during normal pregnancy.
Article
Full-text available
During pregnancy, human chorionic gonadotropin (hCG) immunoreactivity in urine consists of intact hCG as well as a number of hCG variants including the core fragment of hCGbeta (hCGbeta cf). We identified 3 urine specimens with apparent false-negative results using the OSOM(R) hCG Combo Test (Genzyme Diagnostics) qualitative hCG device and sought to determine whether an excess of 1 of the fragments or variants might be the cause of the interference. We measured concentrations of hCG variants in the urine from 3 patients with apparent false-negative hCG results. Purified hCG variants were added to urines positive for hCG and tested using the OSOM, ICON(R) 25 hCG (Beckman Coulter), and hCG Combo SP(R) Brand (Cardinal Health) devices. Dilution of these 3 urine samples resulted in positive results on the OSOM device. Quantification of hCG variants in each of the 3 patient urine specimens demonstrated that hCGbeta cf occurred in molar excess of intact hCG. Addition of purified hCGbeta cf to hCG-positive urines caused false-negative hCG results using the OSOM and ICON qualitative urine hCG devices. Increased concentrations of hCGbeta cf can cause false-negative results on the OSOM and ICON qualitative urine hCG devices.
Article
Purpose: The scope and significance of human anti-animal antibody interference in immunological assays is reviewed with an emphasis on human anti-animal immunoglobulins, particularly human anti-mouse antibodies (HAMAs). Issues: Anti-animal antibodies (IgG, IgA, IgM, IgE class, anti-isotype, and anti-idiotype specificity) arise as a result of iatrogenic and noniatrogenic causes and include human anti-mouse, -rabbit, -goat, -sheep, -cow, -pig, -rat, and -horse antibodies and antibodies with mixed specificity. Circulating antibodies can reach gram per liter concentrations and may persist for years. Prevalence estimates for anti-animal antibodies in the general population vary widely and range from <1% to 80%. Human anti-animal antibodies cause interferences in immunological assays. The most common human anti-animal antibody interferent is HAMA, which causes both positive and negative interferences in two-site mouse monoclonal antibody-based assays. Strategies to prevent the development of human anti-animal antibody responses include immunosuppressant therapy and the use of humanized, polyethylene glycolylated, or Fab fragments of antibody agents. Sample pretreatment or assay redesign can eliminate immunoassay interferences caused by anti-animal antibodies. Enzyme immunoassays, immunoradiometric assays, immunofluorescence, and HPLC assays have been designed to detect HAMA and other anti-animal antibodies, but intermethod comparability is complicated by differences in assay specificity and lack of standardization. Conclusions: Human anti-animal antibodies often go unnoticed, to the detriment of patient care. A heightened awareness on the part of laboratory staff and clinicians of the problems caused by this type of interference in routine immunoassay tests is desirable. Efforts should be directed at improving methods for identifying and eliminating this type of analytical interference.
Article
Extensive immunochemical characterization has shown that the free beta subunit of hCG (betahCG) can be produced by common epithelial tumors, including lung, colon, and bladder. However, the expression of beta-human chorionic gonadotropin (hCG) in hematologic malignancies and its significance is largely unknown. We present an extremely rare case of positive serum betahCG in a postmenopausal woman with relapsed, refractory multiple myeloma with myeloma cells expressing betahCG on immunohistochemical stain.
Article
We present a case of a 39-year-old woman presenting to the emergency department with persistent vaginal bleeding with myoma and endometrium thickness. The qualitative urine human chorionic gonadotropin (hCG) showed positive result, however, the quantitative serum hCG had negative result. The negative serum hCG result suggests that the false-positive result was not caused by elevated circulating hCG. According to the urine hCG one-step pregnancy device, 1 mg/dL of hemoglobin may not interference the pregnancy result. Nevertheless, we found that the hemoglobin level was 40 mg/dL in the urine specimen. We designed a in vitro experiment to evaluate the effects of hemoglobin on urine pregnancy test. The concentrations of hemoglobin from 5 to 500 mg/dL did not yield a positive urine pregnancy test. On the basis of our findings, the false positive pregnancy test was not caused by hemoglobin. It is important to confirm a suspected false-positive urine hCG test using a quantitative serum hCG test. Although it is not certain the mechanism for false positive reaction in this peculiar sample, the ACON urine hCG one-step pregnancy will occasionally yield a false-positive result in this class of patients.
Article
When considering human chorionic gonadotropin (hCG) and hCG tests, it is important to realize that it is not a single biological molecule. The regular form of hCG produced by differentiated syncytotrophoblast cells (regular hCG) is a hormone made with the primary function of maintaining the myometrial and decidual spiral arteries and the vascular supply of the placenta during the full course of pregnancy. Hyperglycosylated hCG (hCG with double-size O-linked oligosaccharides) is made by undifferentiated cytotrophoblast cells. This is an autocrine hormone with separate functions, it maintains invasion as in implantation of pregnancy and malignancy in gestational trophoblastic diseases. A hyperglycosylated free beta-subunit is produced by a high proportion of all malignancies. This functions as an autocrine hormone to promote the growth and invasion of the malignancy. It is important to realize when ordering an hCG test what you are measuring and whether the test ordered will detect appropriately these three variant of hCG as well as their degradation products. Most automated commercial laboratory tests, point-of-care test and over-the-counter tests are limited in what is detected, focusing only on regular hCG. This is in part due to the US FDA, who only consider hCG as a pregnancy test, and to whom only detection of regular hCG is critical. This may be a cause of test errors since primarily hyperglycosylated hCG is produced in early pregnancy, choriocarcinoma and germ cell testicular malignancies, and only free beta-subunit may be produced in other germ cell malignancies (all applications for hCG test). The exceptions are the older style hCGbeta radioimmunoassay and the Siemen's Immulite platform hCG test which detect all variant and their degradation product appropriately. Regardless of test specificity limitations, assays for hCG variants are widely used clinically in pregnancy detection, early pregnancy detection, prediction of spontaneously aborting and ectopic pregnancies and prediction of trisomy pregnancies. hCG tests are essential in managing gestational trophoblastic diseases, whether hydatidiform mole, invasive mole or choriocarcinoma, and are very useful in management of testicular malignancies and other germ cell malignancies.