ArticlePDF Available

El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo

Authors:

Abstract

This paper offers an analysis of the implications of the work system for the analysis and prevention of risks at work and health promotion in companies. The work system is perhaps the central aspect of productive organizations and the one that most directly determines the characteristics of work activity and its potential psychosocial risks. It is an organization-related component, thus psychosocial, fruit of the design and can be improved and adapted to the workers' basic needs. Nevertheless, in many occasio-ns it is taken for granted in organizations, something which requires the adaptation of workers. An adequate understanding of the work system and its different components is basic for the psychosocial intervention towards the prevention of work risks. At work, specific characteristics of the work system in service organizations are given attention, because in this context, psychosocial emerging risks are identified, in which the interventions of psychologists can be appropriate and accurate.
179
1 Trabajo realizado gracias a la ayuda de la Generalidad Valenciana a los Grupos de I+D+I. GRUPO 03/159.
* Correspondencia: Prof. José M. Peiró. Depto. de Psicología Social. Facultad de Psicología. Avda Blasco Ibáñez, 21, 46010 Valencia.
España. E-mail: jose.m.peiro@uv.es
Recibido: diciembre 15 de 2003 Revisado: enero 15 de 2004 Aceptado: enero 20 de 2004
EL SISTEMA DE TRABAJO Y SUS
IMPLICACIONES PARA LA
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS
PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO1
JOSÉ M. PEIRÓ*
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
ABSTRACT
This paper offers an analysis of the implications of the work system for the analysis and prevention of
risks at work and health promotion in companies. The work system is perhaps the central aspect of
productive organizations and the one that most directly determines the characteristics of work activity
and its potential psychosocial risks. It is an organization-related component, thus psychosocial, fruit of
the design and can be improved and adapted to the workers' basic needs. Nevertheless, in many occasio-
ns it is taken for granted in organizations, something which requires the adaptation of workers. An
adequate understanding of the work system and its different components is basic for the psychosocial
intervention towards the prevention of work risks. At work, specific characteristics of the work system
in service organizations are given attention, because in this context, psychosocial emerging risks are
identified, in which the interventions of psychologists can be appropriate and accurate.
Keywords: Work psychology, psychosocial risks, prevention.
RESUMEN
El presente trabajo ofrece un análisis de las implicaciones del sistema de trabajo para el análisis y preven-
ción de los riesgos laborales y la promoción de la salud en las empresas. El sistema de trabajo es quizás
la faceta central de las organizaciones productivas y la que más directamente determina las características
de la actividad laboral y sus potenciales riesgos psicosociales. Es un componente organizativo y por ello
psicosocial, fruto del diseño y que puede ser mejorado y adaptado a las necesidades de los trabajadores.
Sin embargo, en muchas ocasiones se asume en las organizaciones como algo dado, que requiere la
adaptación de los trabajadores. Una adecuada comprensión del sistema de trabajo y sus diferentes com-
ponentes es básica para la intervención psicosocial en la prevención de riesgos laborales. En el trabajo se
presta especial atención a las características específicas del sistema de trabajo en organizaciones de servi-
cios porque en este contexto se identifican riesgos emergentes de carácter psicosocial en los que las
intervenciones de los psicólogos pueden resultan especialmente indicadas y eficaces.
Palabras clave: Psicología del trabajo, riesgos psicosociales, prevención.
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 179-186, julio-diciembre de 2004 ISSN 1657-9267
SINTITUL-1 26/10/2004, 8:48179
180
Introducción
Durante la última década la prevención de riesgos
laborales en Europa ha experimentado cambios
importantes, debidos al menos en parte a la
promulgación de la directiva europea sobre esta
materia y el desarrollo de la correspondiente le-
gislación en los diferentes Estados que compo-
nen la Unión Europea. Uno de los cambios más
significativos es la consideración de una concep-
ción biopsicosocial de la salud y la necesidad de
que ésta sea promovida en los lugares de trabajo.
Ello ha supuesto una concepción de la preven-
ción de los riesgos y accidentes laborales que in-
cluye los llamados riesgos ergonómicos y
psicosociales. Ha llevado también a la considera-
ción de los daños psicosociales como una de las
consecuencias de una inadecuada prevención de
riesgos. Ha planteado también la consideración de
los factores psicológicos que incrementan la vul-
nerabilidad ante los riesgos y por último ha for-
mulado diversas estrategias psicosociales para la
prevención. Entre ellas cabe mencionar la infor-
mación, la formación y la participación de los tra-
bajadores (ver Peiró, 2000). En este contexto la
investigación y la práctica profesional en el análisis
y la prevención de los riesgos psicosociales ha ex-
perimentado un amplio desarrollo en Europa y
ello ha potenciado las investigaciones sobre el
estrés, el Burnout, el acoso psicológico y otros
fenómenos psicosociales (Peiró y Bravo, 1999).
También se ha prestado cada vez más atención a
los aspectos ambientales que pueden constituir
factores de riesgo psicosocial para el trabajador.
Uno de esos factores de riesgo es precisamente el
sistema de trabajo que junto a otros como la es-
tructura, la tecnología o el clima social y los estilos
de dirección, es una faceta relevante de las organi-
zaciones empresariales (Peiró, 1999). Es éste un
componente organizativo que condiciona y de-
termina las tareas, tecnología y contexto en los
que las personas llevan a cabo su actividad laboral
y puede ser un factor salutogénico de primer or-
den o por el contrario puede suponer un riesgo
importante para la salud del trabajador y su bien-
estar psicológico.
Cabe definir el sistema de trabajo como el
conjunto de tareas, reglas, procedimientos y pro-
cesos que, plasmados en actividad humana indivi-
dual y/o colectiva y en procesos mecánicos
automatizados, posibilitan la producción de bie-
nes y servicios con un determinado nivel de efica-
cia y eficiencia, utilizando para ello tecnología y
recursos, y ocurriendo todo ello en un contexto
físico, social y temporal que, en buena manera,
determina las condiciones de trabajo.
El presente trabajo tiene como objetivo el
análisis de las principales características del siste-
ma de trabajo, sus riesgos y sus implicaciones para
la salud de los trabajadores. Para ello, en primer
lugar, presentaremos una breve perspectiva histó-
rica sobre la concepción del sistema de trabajo.
Posteriormente, analizaremos los cambios recien-
tes en el entorno social y económico y sus
implicaciones sobre los sistemas de trabajo en las
empresas. En tercer lugar, analizaremos brevemen-
te las características principales de los nuevos sis-
temas de trabajo en la industria. En cuarto lugar,
señalaremos las implicaciones de los nuevos siste-
mas de trabajo sobre la actividad laboral de los
trabajadores. En quinto lugar, analizaremos los
procesos de gestión del cambio del sistema de
trabajo y las condiciones bajo las que esa gestión
puede suponer nuevos riesgos para los trabaja-
dores. En sexto lugar, plantearemos las
implicaciones del sistema de trabajo y sus cam-
bios para la prevención de riesgos laborales. En
séptimo lugar, abordaremos de forma más espe-
cífica las peculiaridades del sistema de trabajo en
los servicios, y las diferencias con el de la indus-
tria. En octavo lugar, analizamos las demandas
laborales que esto plantea a los trabajadores y fi-
nalmente señalamos las exigencias adicionales de
todos estos fenómenos para la realización del aná-
lisis y prevención de riesgos de carácter psicosocial
en el sector servicios que viene experimentando
un fuerte incremento en el mercado laboral de las
sociedades desarrolladas.
Una breve perspectiva
histórica de los sistemas de trabajo
Durante décadas han sido muchos los esfuerzos y
las contribuciones de la ciencia, la ingeniería, y la
gestión de las empresas al desarrollo e implanta-
ción de nuevas formas de organizar el trabajo.
De todos modos, no conviene perder de vista
que durante siglos el trabajo se organizaba en ta-
lleres artesanales en los que era llevado a cabo por
un artesano, experto en las distintas fases del pro-
JOSÉ M. PEIRÓ
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 179-186, julio-diciembre de 2004
SINTITUL-1 26/10/2004, 8:48180
181
ceso, y por aprendices que recibían sus enseñanzas
al tiempo que colaboraban en diferentes tareas de
producción. El artesano era conocedor de su pro-
pio trabajo y tenía, por ello, el control sobre el
mismo y sobre los diferentes procesos que lo con-
figuraban. La revolución industrial, con la con-
centración del capital y de los medios de
producción desarrolla un sistema fabril en el que
la dirección, para potenciar la eficacia y la eficien-
cia, trata de tener bajo su control el sistema de
trabajo. Con el fin de evitar la dependencia del
experto (maestro artesano), se diseña un sistema
de trabajo cuya gestión va a depender más direc-
tamente de la dirección con la ayuda de los inge-
nieros y los técnicos.
La Organización Científica del Trabajo su-
puso una contribución y un impulso relevante para
esa pretensión. En primer lugar, las aportaciones
de Taylor, entre las que cabe recordar la fragmen-
tación de las unidades de trabajo mediante el aná-
lisis de tiempos y movimientos, permitieron una
organización del trabajo que ya no estaba contro-
lada por el trabajador experto. La Dirección tenía
así una mayor capacidad de planificación y un
control más directo del sistema de producción.
Por otra parte, el desarrollo del sistema de trabajo
en cadena (Fordismo), permitió un avance sensi-
ble en la misma dirección favoreciendo una ma-
yor eficiencia y una reducción de costos. De todos
modos, este sistema de trabajo también introdujo
para los trabajadores una serie de condiciones y
de exigencias que se mostraron inadecuadas y
nocivas para su bienestar y salud laboral, y que
acababan siendo causas de ineficiencia e inefica-
cia. Mencionemos las deficientes condiciones la-
borales, la monotonía, la fatiga, la falta de
oportunidades para que el trabajador utilizara sus
propias capacidades en el trabajo y la falta de con-
trol sobre prácticamente todos los aspectos rele-
vantes del trabajo (su planificación, su ritmo, sus
contenidos, etc.).
Las aportaciones de la psicología y de otras
ciencias sociales fueron poniendo de manifiesto la
relevancia del factor humano, de las relaciones
humanas y también la necesidad de tomar en con-
sideración la realidad socio-técnica del sistema de
trabajo y el valor de una gestión de los recursos
humanos inspirada en los principios humanistas.
Todo ello llevó a los profesionales y a la dirección
a mejorar el sistema de trabajo utilizando las si-
guientes estrategias:
El refinamiento de los métodos de tiempos
y movimientos.
Un diseño ergonómico de los puestos.
La ampliación del puesto (con más tareas di-
ferentes) y el enriquecimiento del mismo (te-
niendo una cierta capacidad de planificación
y control de lo que se hace).
La mejora de las condiciones de trabajo y la
humanización del trabajo ampliando, en lo
posible, el control del trabajador sobre su tra-
bajo.
De todos modos, las exigencias de los siste-
mas de producción seguían requiriendo la utiliza-
ción de la cadena de montaje como sistema de
trabajo de una gran parte de la producción. Ésta
ha sido la situación durante un buen número de
décadas del siglo XX y el sistema de trabajo en
cadena todavía tiene una presencia importante en
la actualidad. Ahora bien, las transformaciones
tecnológicas, económicas y sociales ocurridas du-
rante las últimas décadas del siglo XX han condu-
cido a planteamientos y cambios radicales en los
sistemas de trabajo.
Cambios recientes en el entorno social y eco-
nómico con implicaciones para el sistema de
trabajo
Las transformaciones sociales, económicas y tec-
nológicas suponen un nuevo contexto de la acti-
vidad empresarial y productiva. La globalización
de la economía, la internacionalización de los mer-
cados, la diversificación de las demandas y prefe-
rencias de los consumidores y la fuerte
competencia plantean exigencias cada vez mayo-
res a las empresas en su productividad, calidad,
reducción de costos, innovación, distribución,
comercialización y otros aspectos relevantes. Es-
tas exigencias requieren a su vez actuaciones de las
empresas en diversos ámbitos y, muy particular-
mente, en las formas de organizar el trabajo. Ade-
más, los cambios tecnológicos, cada vez más
fuertes y frecuentes, también tienen importantes
consecuencias para la reorganización del trabajo y
las actividades que lo configuran. Todos estos cam-
bios requieren una gran capacidad de adaptación
de los trabajadores y una gestión mucho más flexi-
EL SISTEMA DE TRABAJO Y SUS IMPLICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 179-186, julio-diciembre de 2004
SINTITUL-1 26/10/2004, 8:48181
182
ble de los recursos humanos por parte de la em-
presa. ¿Cuáles son los nuevos sistemas de trabajo
que van apareciendo?
Características principales
de los nuevos sistemas de trabajo en la in-
dustria
En las últimas décadas, se han propuesto sistemas
de trabajo alternativos al tradicional con el fin de
adaptar la producción de bienes y servicios a los
nuevos cambios que acabamos de describir. Esas
nuevas formas de organizar el trabajo buscan una
mayor eficiencia y eficacia, una mayor flexibilidad,
una optimización de los recursos tecnológicos y
una mayor productividad y calidad como dife-
rencia competitiva de la empresa.
La gestión de la calidad total (TQM), la exi-
gencia de "cero defectos", el aprovisionamiento
"justo a tiempo" (JIT) y el "stock cero", la reinge-
niería de procesos, el "adelgazamiento" de las or-
ganizaciones (lean organizations), los grupos
semi-autónomos de trabajo, los equipos de tra-
bajo autodirigidos, el trabajo telemático, la exter-
nalización de la producción y la gestión flexible
de esa producción son estrategias y procedimien-
tos que se utilizan en la configuración de los nue-
vos sistemas de trabajo.
Todos estos planteamientos tienen fuertes
implicaciones sobre las actividades laborales y la
cualificación de los trabajadores. Determinados
conocimientos, habilidades y destrezas que eran
importantes en el desempeño del trabajo resultan
ahora prácticamente irrelevantes y competencias
que antes ni siquiera se tomaban en consideración
resultan, ahora imprescindibles.
Implicaciones de los nuevos sistemas de
trabajo sobre la actividad laboral de los tra-
bajadores
Todos estos cambios tienen fuertes consecuencias
sobre las actividades que se han de realizar en el
trabajo y sobre las competencias, conocimientos,
habilidades y destrezas que van a ser relevantes
para el desempeño del mismo.
En primer lugar, trabajar va siendo cada vez
menos una actividad física y pasa a ser sobre todo
una actividad mental, de procesamiento de infor-
mación, de solución de problemas y de gestión
de incertidumbre. Esto redefine las cuestiones re-
levantes en el ámbito de la ergonomía y requiere
fuertes desarrollos de la ergonomía cognitiva para
facilitar la adaptación de la persona a las nuevas
tecnologías de la información y de la comunica-
ción.
En segundo lugar, un incremento de la flexi-
bilidad en sus múltiples formas: funcional (basa-
da en nuevos aprendizajes y cualificaciones),
horaria, geográfica, etc. requiriendo todas ellas una
mayor capacidad de adaptación.
En tercer lugar, se incrementa el trabajo en
equipo y también aumenta la diversidad de los
equipos con los que se trabaja. Esto cuestiona las
concepciones clásicas de supervisión y dirección
concediendo más importancia al desarrollo de
equipos autorregulados y autogestionados que
requieren creencias compartidas de autoeficacia
grupal.
En cuarto lugar, las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación representan una
superación de diversas barreras relacionadas con
el tiempo y el espacio de trabajo facilitando di-
versas formas de tele-trabajo. Se redefine así el
contexto físico y social del trabajo en relación con
el grupo de trabajo, la supervisión y la propia vida
y entorno familiar.
En quinto lugar, está cambiando lo que se
entiende por "buen desempeño" laboral. Ya no
se trata únicamente de hacer bien lo que está esta-
blecido. Otras características cobran mayor peso:
la iniciativa, la toma de decisiones, la asunción de
riesgos para resolver problemas, la innovación en
el puesto de trabajo, los mecanismos de autocon-
trol y autorregulación y el desarrollo de estrate-
gias de automotivación.
Todas estas transformaciones llevan a un cam-
bio radical en el concepto de ajuste de la persona
al puesto de trabajo y también cambios fuertes en
la gestión y el desarrollo de la propia carrera.
Por otra parte, la actuación ante los cambios
también ha de ser diferente. Frente a las estrate-
gias pasivas y reactivas, se requieren ahora otras
proactivas e interactivas, es decir, que la persona
contemple múltiples escenarios y que según estos
evolucionen vaya también adoptando diversas
actuaciones previamente preparadas.
JOSÉ M. PEIRÓ
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 179-186, julio-diciembre de 2004
SINTITUL-1 26/10/2004, 8:48182
183
La gestión del cambio del sistema de trabajo
Otro elemento relevante de los sistemas de traba-
jo es que cambian cada vez con mayor frecuencia.
Cada vez se señala con más énfasis que "lo único
permanente es el cambio" y por ello, consolidar
un cambio en un sistema de trabajo puede ser
sólo la fase previa de un nuevo cambio.
En esta situación resulta fundamental la for-
ma en la que se introducen esos cambios. Un cam-
bio tiene más probabilidades de éxito, cuando se
informa con antelación a las personas implicadas,
se toma en consideración sus aportes y opiniones,
y se les prepara, con la formación adecuada, para
facilitar su adaptación.
Sin embargo, son frecuentes las experiencias
empresariales y organizativas en las que una buena
planificación técnica de un cambio ha derivado
en fracaso por no haber tomado en considera-
ción a las personas implicadas y la dinámica social
generada. La información, consulta y participa-
ción son elementos importantes para involucrar a
los distintos agentes implicados y hacer que el cam-
bio resulte eficaz y productivo.
Por lo general los cambios son una fuente
adicional de estrés y por ello las personas y los
grupos generan resistencias y ansiedad ante ellos.
El miedo a lo nuevo y la inseguridad ante lo des-
conocido, hace que muchos cambios sean en sí
mismos una fuente de estrés. Ese estrés es mayor
si la persona afectada no ha sido informada con
antelación, ni consultada y no tiene una visión su-
ficiente de los fines, procesos y consecuencias del
cambio. El mejor caldo de cultivo para los rumo-
res y los temores es la falta de información. El
desconocimiento de las implicaciones del cambio
en el sistema de trabajo sobre el empleo, la indefi-
nición de las nuevas actividades y de las nuevas
condiciones de trabajo, la falta de formación para
afrontar las nuevas demandas, la alteración en las
oportunidades de desarrollo y de carrera, las nue-
vas formas de control y la modificación de las
relaciones con el supervisor y con los otros traba-
jadores son factores que, si se desconocen, pro-
ducen mayores vivencias de estrés en los
trabajadores.
No conviene olvidar, pues, que la introduc-
ción de cambios en las formas de organización el
trabajo o en las tecnologías, aun teniendo impor-
tantes componentes técnicos, no es solamente ni
ante todo un problema técnico. Una adecuada
gestión de la dinámica social del cambio puede
prevenir muchos riesgos laborales, reducir mu-
chos miedos y superar muchas resistencias y con
ello, conseguir que el cambio, al tiempo que efi-
caz, resulte también humano.
El sistema de trabajo y la prevención
de los riesgos laborales
Todas estas transformaciones pueden ser una fuen-
te importante de estrés para los trabajadores y ello
es causa de un deterioro significativo de su bien-
estar psicológico y de su salud. Por todo ello, es
necesario un análisis preciso de los factores psico-
sociales de riesgo y el desarrollo de intervencio-
nes dirigidas a prevenir, neutralizar o amortiguar
los efectos negativos de esos riesgos.
Existe evidencia suficiente para señalar que
muchos de los cambios que persiguen la innova-
ción tecnológica y el rediseño del sistema de tra-
bajo tienen implicaciones y consecuencias para la
salud y el bienestar de los trabajadores. Por una
parte, mejoran determinadas condiciones de tra-
bajo (ruido, sobrecarga física, posturas inadecua-
das, riesgos de accidente, trabajo monótono, etc.)
pero por otra, acaban introduciendo nuevos ries-
gos de carácter psicosocial.
Entre esos riesgos cabe destacar, en primer
lugar, los temores a perder el empleo por no es-
tar cualificado para las nuevas exigencias y deman-
das del trabajo o por la reducción de mano de
obra que con frecuencia conllevan esas innova-
ciones en la organización del trabajo. También son
riesgos relevantes la sobrecarga mental, la incerti-
dumbre de determinados procesos, las exigen-
cias excesivas en la resolución de problemas y en
la responsabilidad de sus consecuencias o la falta
de preparación para realizar las nuevas activida-
des introducidas.
Es importante, pues, tomar en consideración
ésas y otras potenciales fuentes de estrés y plan-
tear el diseño de los nuevos sistemas de trabajo
de modo que se prevengan, desde el principio, las
consecuencias negativas para la salud y el bienes-
tar del trabajador.
EL SISTEMA DE TRABAJO Y SUS IMPLICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 179-186, julio-diciembre de 2004
SINTITUL-1 26/10/2004, 8:48183
184
El sistema de trabajo en los servicios,
principales diferencias con el de la industria
Como acabamos de ver, el análisis del sistema de
trabajo desde la perspectiva de la salud e higiene
en el trabajo se ha centrado tradicionalmente en la
actividad laboral industrial y en especial en el tra-
bajo en cadena. En ese contexto los riesgos psi-
cosociales más habituales identificados han sido la
monotonía, la repetitividad de las tareas, la dura-
ción muy breve del ciclo de trabajo, la falta de
significado percibido de las tareas que se realizan
y otras características similares. Entre las estrate-
gias más habituales para reducir y prevenir esos
riesgos se cuentan el enriquecimiento del trabajo,
la reorganización del trabajo en grupos semiautó-
nomos o la introducción de las nuevas tecnolo-
gías con un enfoque psicotécnico.
Sin embargo, durante las últimas décadas se
ha experimentado un fuerte incremento de las
actividades laborales en los servicios y ello repre-
senta un cambio importante en las características
de la actividad laboral y de su contexto. Lógica-
mente ello supone también la aparición de nue-
vos riesgos psicosociales y con ello nuevos retos
para las empresas que han de prevenir esos ries-
gos y potenciar la salud de los trabajadores.
Para comprender la magnitud de esos cam-
bios conviene reflexionar sobre algunas caracte-
rísticas que diferencian la actividad laboral en
organizaciones de servicios si se las compara con
las que se desarrollan en las empresas de produc-
ción. En primer lugar, en los servicios, el emplea-
do que produce el servicio y el que lo entrega
suele ser el mismo, lo que hace que las demandas
que recibe ese trabajador no se limiten a las com-
petencias técnicas sino que se extienden también a
las que se requieren para establecer una relación
adecuada en el encuentro con el cliente.
En segundo lugar, el servicio con mucha fre-
cuencia se produce y se entrega al mismo tiempo.
Por ello, si por cualquier contingencia un servicio
no puede entregarse, no es posible almacenarlo
(ponerlo en stock) y los recursos preparados para
su producción se desperdician. Esto exige una
mayor capacidad de gestión de las incidencias e
imprevistos con el fin de que esto ocurra en el
menor número de casos posibles. La carga men-
tal que esto representa para el trabajador es im-
portante al tener que gestionar incertidumbre y
ambigüedad.
En tercer lugar, los productos, una vez fabri-
cados, pueden ser sometidos a un control con el
fin de garantizar su calidad cuando se entregan a
los clientes, sin embargo, el control de la calidad
de los servicios la ha de garantizar el empleado o
trabajador que lo está produciendo y no resulta
fácil establecer un control de calidad externo du-
rante el proceso de provisión de ese servicio. Esto
pone un mayor peso en la responsabilidad del
propio trabajador.
En cuarto lugar, los productos pueden ser
inspeccionados y probados antes de su adquisi-
ción; sin embargo los servicios, en muchos casos,
se adquieren antes de contrastar su calidad y por
ello se adquieren sobre la base de la confianza que
merece la empresa y sobre todo el profesional
que los proporciona. Ello requiere disponer de
empleados que merezcan la confianza de los clien-
tes y que no la defrauden.
En quinto lugar, el servicio se proporciona
previa demanda y por lo tanto resulta muy com-
plejo planificar un ritmo regular y estable al traba-
jo de los profesionales que proporcionan esos
servicios. Esto obliga a gestionar los picos y valles
de esas demandas, siendo los empleados los que
han de atenderlas, regulando su ritmo y forma de
realizar el trabajo y "asumiendo" las presiones de
los clientes que esperan.
En sexto lugar, muchos servicios son de ca-
rácter interactivo y por lo tanto su calidad óptima
depende en parte de la calidad de la relación que
se desarrolla con el cliente y no sólo de su com-
ponente técnico. Por ejemplo, en los servicios de
asesoramiento, la calidad depende en buena parte
de la empatía que se produce entre profesional y
cliente y de la colaboración que el propio cliente
aporta durante la prestación del servicio. Si la re-
lación y la colaboración del cliente no es de cali-
dad el servicio tampoco lo va a ser, afectando
ello al prestigio e imagen del profesional. Esto
lleva a que el trabajador se vea implicado emo-
cionalmente en la relación y tenga que mostrar un
determinado tipo de emociones si quiere crear
unas condiciones adecuadas en el cliente para pro-
porcionar ese servicio de calidad.
JOSÉ M. PEIRÓ
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 179-186, julio-diciembre de 2004
SINTITUL-1 26/10/2004, 8:48184
185
El sistema de trabajo en los servicios plantea
nuevas demandas para los trabajadores
Todas estas características del trabajo en las orga-
nizaciones de servicios plantean una serie de de-
mandas que producen nuevas fuentes de
satisfacción y de realización personal en el trabajo
pero también nuevos riesgos y problemas que
pueden afectar gravemente la salud mental y física
de los trabajadores. Veamos algunos de ellos.
En primer lugar, el trabajador de servicios
ha de tener unas competencias y habilidades ade-
cuadas para las relaciones interpersonales y para el
trato con el cliente en unas condiciones en las que
se asume que "el cliente siempre tiene razón". Esto
hace que el profesional tenga que tomar en consi-
deración las opiniones y preferencias del cliente
gestionando, con frecuencia, los conflictos que
puede experimentar por las discrepancias entre sus
propias opiniones y preferencias y las del cliente.
Además, una de las fuentes de estrés cada
vez más relevante es la falta de control que el pro-
fesional tiene sobre su trabajo porque la demanda
y el ritmo del mismo con frecuencia depende de
las demandas de los propios clientes. Esta falta de
control va acompañada de presiones y demandas
más o menos sutiles y pertinaces de parte de los
clientes que esperan.
En tercer lugar, dado que en la prestación de
servicios aparecen con frecuencia contingencias
imprevistas y situaciones de incertidumbre, es más
relevante una adecuada capacidad para la solu-
ción de problemas y para el trabajo bajo condi-
ciones de incertidumbre y ambigüedad, sin poder
contar con un proceso de estandarización y unos
criterios claramente definidos de resultados y pro-
cedimientos. Esto genera con mayor frecuencia
situaciones de carga mental.
De modo similar, los criterios de calidad es-
tán mucho menos estandarizados y con frecuen-
cia incluyen las propias preferencias del cliente y la
calidad de la relación que se desarrolla durante el
encuentro de provisión del servicio. Este hecho
plantea situaciones de incertidumbre y de ambi-
güedad de las demandas que son una fuente im-
portante de estrés de rol conocido como
ambigüedad de rol.
Además, con frecuencia el proveedor del ser-
vicio tiene que atender a expectativas conflictivas
del cliente y de la propia empresa, siendo el obje-
tivo, a veces "la misión imposible", mantener y
respetar las pretensiones del cliente y la imagen
positiva y los intereses de la empresa. Estas situa-
ciones son otro componente importante del es-
trés de rol conocido como conflicto de rol.
Uno de los aspectos que recientemente ha
recibido más atención es el trabajo emocional. Se
ha constatado que un buen número de trabajos
de servicios requieren la expresión de unas deter-
minadas emociones por parte de los trabajadores
(por ejemplo la amabilidad de un empleado in-
cluso ante situaciones poco amistosas o educadas
de un determinado cliente). La expresión de estas
emociones con frecuencia incide de forma signi-
ficativa sobre la calidad del propio servicio. Sin
embargo puede ocurrir que las respuestas emo-
cionales "indicadas" no coincidan, en determina-
dos momentos o situaciones, con las que el
empleado o profesional desea o necesita expresar
en ese momento. Esto le produce un conflicto
entre las emociones requeridas en su trabajo y las
que quiere realmente expresar. Si esto ocurre con
frecuencia conlleva problemas emocionales que
pueden conducir a alteraciones y problemas men-
tales de los empleados.
De hecho, se ha reiterado con frecuencia en
la literatura especializada que el Burnout (o sín-
drome de estar quemado por el trabajo) es una
de las consecuencias negativas de los trabajos en
los que se prestan servicios a personas. Este sín-
drome se describe como agotamiento emocional
ante los esfuerzos constantes por lograr resulta-
dos satisfactorios en el trabajo sin conseguirlo, ci-
nismo o despersonalización de la persona a la que
se está atendiendo y falta de realización personal.
El Burnout es una experiencia que resulta de
situaciones de estrés crónico que se deriva de de-
mandas que exceden los recursos de los emplea-
dos y esas demandas se producen con mucha
frecuencia en trabajos de servicios. Otras conse-
cuencias negativas de este tipo de trabajos son con
frecuencia la depresión, las crisis nerviosas o las
alteraciones psicosomáticas que pueden tener re-
percusiones graves sobre la salud física y mental
del trabajador. Sin embargo, ninguna de estas pa-
tologías está reconocida como enfermedad pro-
fesional a pesar de que existe considerable evidencia
de que van ligadas al ejercicio de una serie de pro-
fesiones.
EL SISTEMA DE TRABAJO Y SUS IMPLICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 179-186, julio-diciembre de 2004
SINTITUL-1 26/10/2004, 8:48185
186
Nuevas exigencias para la realización del
análisis y prevención de riesgos de carácter
psicosocial
La presencia cada vez mayor de los trabajos de
servicios en nuestra sociedad requiere nuevas es-
trategias en el análisis y la prevención de riesgos
psicosociales. La importación de los modelos de
análisis y prevención de los riesgos que se vienen
utilizando en la industria, y que en buena medida
se han basado en la higiene y la seguridad, se han
mostrado insuficientes y no ofrecen resultados
satisfactorios. Es necesario determinar estrategias
más adecuadas para una serie de riesgos que tie-
nen con mayor frecuencia un carácter crónico más
que agudo y que tienen manifestaciones a largo
plazo pero que muestran indicadores de riesgo
mucho antes de que sus consecuencias sean real-
mente dañinas. Ahora bien esos riesgos a la larga
tienen unas consecuencias tanto o más nocivas que
las que producen los riesgos abordados princi-
palmente desde la higiene y la seguridad.
Es importante prestar atención a los riesgos
psicosociales emergentes en los trabajos de servi-
cios y diseñar sistemas de trabajo que hagan com-
patible una calidad excelente de servicios a los
clientes y la prevención de los riesgos y promo-
ción de la salud de los empleados. El bienestar, la
satisfacción y la calidad de vida laboral de los pro-
fesionales y empleados es un derecho de los tra-
bajadores que hay que garantizar y preservar. Los
retos para las empresas y los psicosociólogos de
la prevención son importantes y apasionantes.
También van siendo positivos los logros y los avan-
ces en esta dirección, tanto en la investigación como
en la práctica profesional.
Referencias
Gil Monte, P. y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico
en el trabajo. El síndrome de quemarse. Madrid:
Sintesis.
Peiró, J. M. (1983-84). Psicología de la organización.
Madrid: Uned.
Peiró, J. M.(1990). Organizaciones. Nuevas perspecti-
vas psicosociológicas. Barcelona: PPU.
Peiró, J. M. (1993). Desencadenantes del estrés laboral.
Madrid: Eudema.
Peiró, J. M. (1997). Psicología social de las organizacio-
nes. En J. L. Alvaro, A. Garrido, & J. R. To-
rregrosa (Eds). Madrid: McGraw-Hill.
Peiró, J. M. (1999). El Modelo AMIGO: Marco
contextualizador del desarrollo y la gestión
de recursos humanos en las organizaciones.
Papeles del psicólogo, 72, 3-15.
Peiró, J. M. (1999b). Valoración de riesgos psico-
sociales y estrategias de prevención: El mo-
delo AMIGO como base de la metodología
"prevenlab/psicosocial". Revista de psicología del
trabajo y de las organizaciones, 15 (2), 267-314.
Peiró, J. M. (2000). Assessment of psychosocial
risks and prevention strategies: the AMIGO
model as the basis of the prevenlab/psico-
social methodology. Psychology in Spain, 4 (1),
139-166.
Peiró, J. M. (2001). El estrés laboral: Una pers-
pectiva individual y colectiva. Prevención, tra-
bajo y salud. Revista del INST, 13, 18-38.
Peiró, J. M. (2003). Metodología PREVENLAB
para el análisis y prevención de riesgos psico-
sociales. Capital humano, 167, 82-90.
Peiró, J. M. y Bravo, M. J. (1999). Factores psico-
sociales en la prevención de riesgos laborales.
Oportunidades y retos para la psicología del
trabajo y de las organizaciones. Número
monográfico sobre factores psicosociales de
la prevención de riesgos laborales: Perspecti-
vas internacionales. Revista de psicología del tra-
bajo y de las organizaciones, 15 (2), 137-146.
Peiró, J. M y F. Prieto, (Dirs.) (1996). Tratado de
psicología del trabajo. Vol. 1: La actividad laboral
en su contexto. Vol. 2: Aspectos psicosociales del tra-
bajo. Madrid: Síntesis.
Peiró, J. M y Salvador, A. (1993). Control del estrés
laboral. Madrid: Eudema.
Prieto, F. y Zornoza, A. y Peiró, J. M. (1997). Nue-
vas tecnologías de la información en la empresa. Ma-
drid: Pirámide.
JOSÉ M. PEIRÓ
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 179-186, julio-diciembre de 2004
SINTITUL-1 26/10/2004, 8:48186
... Por otro lado, en un estudio publicado en 2010, Luceño, Rubio, Díaz y Martín afirman que los trabajadores que presentan mayor riesgo psicosocial son los policías municipales y en segundo lugar los militares. Los agentes de policía pertenecen al conjunto de profesiones expuestas más frecuentemente a situaciones generadoras de estrés, no sólo por las características propias de su tarea, sino también por los riesgos derivados de la gestión y organización de la función policial (Agerbo, Bonde, Mortensen y Wieclaw, 2006;Akerstedt et al., 2002;Firth-Cozens, 1990;García, 2011;Peiró, 2004;Sos et al., 2002). En la actualidad, se sigue considerando la profesión policial como una de las más estresantes (Luceño et al., 2010;Schabracq, Winnubst y Cooper, 2009); aunque los estudios en España acerca de este grupo de profesionales y su relación con el estrés son muy escasos. ...
... A los trabajadores relacionados con el sector Servicios, a la cual pertenece la profesión policial, se les pide que realicen sus competencias haciendo uso de habilidades sociales, que estén formados en ellas o capacitados cuando se relacionan con los ciudadanos, que desarrollen sus funciones bajo los principios del trabajo en equipo, etc. (Charles y Miller, 2006;García, 2011). A ello se añaden las altas demandas por parte del ciudadano, la falta de control que se tiene sobre él y los conflictos diarios que éstos presentan; sin estar los policías dotados para muchas situaciones con protocolos estandarizados de actuación (Peiró, 2004). La policía local, en las situaciones de emergencia, es considerada como grupo de primeros intervinientes (Parada, 2009), por lo que deben estar entrenados para llegar al lugar de la emergencia en primera instancia, antes que otros dispositivos más especializados, haciendo las primeras valoraciones. ...
... Existen otros factores de riesgo psicosocial dentro de una organización jerarquizada que pueden afectar a los trabajadores como: la falta de participación en la toma de decisiones (Margolis, Kroes y Quinn, 1974;Robbins y Coulter, 2005), los policías con frecuencia manifiestan una pobre comunicación bidireccional con los mandos superiores (Rodríguez et al., 2004); de acuerdo con García (2011), la comunicación influye positivamente o negativamente dentro de una organización en el buen funcionamiento de la misma y de sus integrantes; el apoyo percibido (Acosta, 2008;Caplan, Cobb, French, Harrison y Pinneau, 1975;Cortés, 2007;Coyné y Downey, 1991;Gil-Monte, 2005;Hernández, 2010;Peiró, 2004;Robbins y Coulter, 2005;Rodín y Salovey, 1989;Vallejo, 2011); la percepción que el trabajador tiene de las recompensas que obtiene por su trabajo (Martín, Luceño, Jaén y Rubio, 2007;Robbins y Coulter, 2005); así como de las demandas cognitivas y el control que se tiene sobre las tareas (García, 2011;Karasek y Theorell, 1990;Martín et al., 2007). El conflicto de rol es otro de los aspectos al que se enfrenta el policía (Delgado, 2009;García, 2011;Gil-Monte, 2005;Goiria, San Sebastián, Torres y Ibarretxe, 2003), ya que éste en determinadas ocasiones tiene que cumplir con dos o más requerimientos opuestos; por un lado, demandas del ciudadano, y por otro, órdenes de los mandos superiores. ...
Article
La función policial está relacionada con potenciales estresores físicos y psicológicos de la propia organización que pueden verse agravados por la naturaleza del trabajo de estos profesionales. El objetivo general es evaluar el riesgo del estrés laboral en policías locales: a) Describir el riesgo de padecer estrés psicosocial en la organización y su relación con el sexo, la antigüedad y los tipos de turno de trabajo; b) Evaluar el estrés laboral percibido y compararlo con la población general; c) Establecer si el riesgo de estrés psicosocial en estos profesionales permite predecir o no la probabilidad de estrés laboral percibido. En un estudio descriptivo transversal participaron 462 policías locales de la Comunidad de Madrid (España), seleccionados mediante muestreo aleatorio por conglomerados. El riesgo de estrés psicosocial en el trabajo se evaluó por medio del cuestionario DECORE; el estrés laboral percibido con la Escala SEAE. Las pruebas MANOVA indican que las variables Demandas Cognitivas (DECORE) están relacionadas con la variable turno, siendo superior en el de tipo rotatorio. La percepción de estrés laboral en la población evaluada es superior a la media normalizada en Frecuencia (presencia de estrés) y por debajo en Intensidad (grado de estrés). El riesgo de estrés psicosocial predice significativamente la percepción de estrés laboral, en Frecuencia e Intensidad. Estos resultados muestran una escasa influencia del sexo, la antigüedad y el turno en relación con el riesgo de estrés psicosocial en la organización y estrés percibido.
... Se hallaron datos cualitativos relevantes relacionados con las variables del presente estudio, respecto a la Seguridad y Salud Ocupacional enfoque Sistemático, como lo indican Molano y arévalo (2013) concuerdan que los sistemas de seguridad reflejan resultados positivos, cuando el empoderamiento de la prevención de riesgos forma parte holística en la organización, de esta manera Peiró (2004); aguilera, Pérez, ...
... Una vez establecido el contexto, la alta Dirección debe comunicar a todos los trabajadores sobre el nuevo enfoque, puesto que el cambio tiene más probabilidades de éxito, cuando se informa con prelación a las personas involucradas ya que se toma en consideración sus aportes y comentarios, preparándolos mediante la formación acertada, facilitando la adaptación a estos cambio, según lo establece Peiró (2004). es fundamental que la alta Dirección impulse la formación a todos los niveles sobre la Seguridad y Salud en el trabajo, de manera de ir estableciendo buenas prácticas o hábitos en todo su equipo. ...
Article
Full-text available
The participation of the leader in the development of Occupational Health and Safety (OHS) programs is fundamental, since it is the leader who has the ability to shape the behavior of their peers, for this reason the present study aims to analyze the relationship of leadership level and its influence on SSO programs. An exploratory systematic review was carried out, synthesizing research on the subject described through a search in scientific databases, the study was addressed under the perspectives of Occupational Safety and Salad systematic approach, Engagement and Leadership and Roles for SSO in all organizational levels. According to the results of this study, several authors agree that the involvement of the management, as well as the Organizational Engagement can generate efficient results in the systems and programs oriented to the prevention of occupational risks, if the leader promotes positive behaviors and corrects the substandard actions, the Occupational Health and Safety culture is strengthened. The importance of organizations promoting management systems based on the development of human talent is highlighted, as well as the initial establishment of roles and responsibilities for the prevention of occupational risks.
... Desde mediados del siglo pasado el interés por estudiar el estrés y su vinculación con los ambientes laborales fue incrementándose de manera consistente. Muchos de los estudios realizados se orientaron para conocer el nivel de estrés laboral en diversas industrias y países, reuniendo evidencia del impacto de los factores psicosociales en la manifestación del estrés en los colaboradores (Almirall et al., 2018;Peiró, 2004). ...
... Existen una variedad de trabajos que muestran la evidencia de los riesgos psicosociales sin importar el contexto en el que se desempeñan (Santoyo Telles et al., 2022;Luna-Chávez et al., 2019;Saldaña Orozco, et al., 2018;Luceño, et al., 2017;Rodríguez, 2009;Martín, et al., 2007). Uribe et al., (2020) señalan que la prevención de enfermedades y riesgos psicosociales en el ambiente laboral, es tan importante como analizar, probar o diseñar modelos teóricos desde otra perspectiva, como podrían ser las ciencias sociales, y el desarrollo de nuevas estrategias a seguir en los negocios, tal como lo menciona Peiró (2004) al reflexionar sobre las implicaciones de los nuevos sistemas de trabajo como la disminución de la actividad física, la adaptación de la persona a las nuevas tecnologías de información y al incremento de la flexibilidad en sus diversas formas. ...
Article
Full-text available
p>Los factores psicosociales derivados del estrés laboral se han convertido un problema global. Con la finalidad de identificar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el entorno organizacional en México, el gobierno federal publicó la Norma Oficial Mexicana 035 (NOM-035), en octubre de 2018. La NOM-035 incluye diversos instrumentos, en formato de cuestionarios, que pretenden identificar el grado de riesgo psicológico al que es sometido un empleado en el desempeño de sus labores. El objetivo de este trabajo es analizar la confiabilidad del segundo instrumento de medida propuesto en la NOM-035. A fin de realizar la validación del instrumento, se aplicó el cuestionario en una muestra de 434 empleados. Luego de múltiples pruebas de confiabilidad y validez, los resultados demuestran que el instrumento carece de las propiedades estadísticas suficientes para identificar con certeza a los empleados mexicanos que padecen un riesgo psicológico alto.</p
... Las fuerzas psíquicas que componen la percepción final del trabajador (situaciones intralaborales, extralaborales e individuales) pueden actuar como estímulos que dirijan al desarrollo del aprendizaje y la autoestima. (2) Gracias a los aportes realizados por Peiró, (3) Castañeda et al. (4) y Aranda, (5) se logra conceptualizar este conglomerado de fuerzas en tres estamentos: los agentes psicosociales, los factores de riesgo y los factores buffer-eugenésicos o amortiguadores. Se denominan agentes psicosociales a todas las condiciones o características de la realidad subjetiva y objetiva del individuo que colisionan en la psique humana, predisponiéndolo en su esfera anímica, afectiva, conductiva y comportamental. ...
... Son esenciales para el fortalecimiento de competencias, para la autoestima y la satisfacción laboral. (3) La OIT señala tres principios de interpretación de estos agentes psicosociales. El primero, concibe a las relaciones del sujeto con su mundo laboral. ...
Article
Full-text available
Introducción: actualmente, el estudio de las relaciones del individuo con las condiciones de su trabajo resulta de gran interés. Objetivo: analizar la influencia de factores psicosociales de riesgo en el clima y estrés laboral de los trabajadores de un hospital básico en la ciudad de Ambato, en Ecuador. Materiales y métodos: estudio no experimental, transversal y prospectivo. A cincuenta trabajadores se le aplicaron tres encuestas: CoPsoq-istas21 (versión 2), cuestionario de clima laboral FOCUS-93 y el cuestionario para la evaluación del estrés (versión 3) de la Pontificia Universidad Javeriana. Se utilizaron la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, con un nivel de significancia del 0,05, para descartar la hipótesis nula, y la regresión lineal curvilínea para determinar la influencia de los factores en las dos variables dependientes. Resultados: la estima (100 % de desfavorabilidad), las exigencias psicológicas (94 %) y la doble presencia (90 %) fueron los factores psicosociales peor calificados por los informantes. Solo el 40,5 % de los participantes consideraron su clima laboral como satisfactorio; y se registró en el 80 % de la población la presencia de síntomas fisiológicos y sicoemocionales provocados por el estrés. La inseguridad sobre el futuro y el apoyo social/calidad de liderazgo, fueron las subvariables que mayor número de inferencias estadísticas tuvieron con el estrés y el clima laboral. Conclusiones: los factores de riesgo psicosociales influyeron en la percepción negativa del clima laboral y en el incremento de la sintomatología del estrés.
... Desde aquellas características mencionadas por la OIT se infiere que, como institución global, ellos reconocen reconfiguraciones en las divisiones de trabajo, relaciones sociales, protección social, entre otros. De fondo, son estos aspectos los que demandan que el trabajador sea competente en su capacidad de adaptación y de rendimiento incrementadas, que sea más rápido en tiempos de reacción o respuesta, que resuelva, se anticipe, y se flexibilice, entre otras exigencias que instauran estas formas de trabajo (Bell, 1973;Enriquèz, 2002;Han, 2012;Harvey, 2008Harvey, , 2011Heloani, 2011;Peiró, 2004;2023). Ante esto es preciso preguntarse ¿Quién precariza? ...
Chapter
Full-text available
El trabajo en plataformas digitales (TPD) es considerado por la OIT (2021) como una forma de trabajo atípico porque no funciona como el trabajo tradicional (consideraciones del modo empleo y el desplazamiento hasta un lugar de trabajo plenamente identificado geográficamente). El TDP ha sido objeto de discusión en diferentes contextos sociales, económicos y políticos por el auge de trabajadores asociados a sus servicios en Latinoamérica, especialmente -no por ella durante la pandemia por Covid-19. El interés se encuentra justamente en que no propone límites espaciotemporales y esa situación permite que la relación organización-trabajador sea invisibilizada por los propietarios de las plataformas. La introducción de plataformas digitales en el trabajo es una dimensión que modifica los contextos y formas de trabajo, agrega complejidad a la lectura de las relaciones que se dan en el intercambio de servicios y productos del trabajo. Sin embargo, el trabajo mediado por plataformas también ha sido identificado como un indicador de la precarización, individualización, fragilidad y deslocalización de las relaciones de trabajo (Rivera-Aguilera et al, 2022; Cifuentes-Leiton, 2022a). Aunque este tipo de trabajo se presentaba como tendencia antes de la pandemia, es ante esa situación de salud pública mundial que su dinámica es conocida por los trabajadores, y más investigada y divulgada en la academia y publicaciones en el mundo de las ciencias sociales (Cifuentes-Leiton, 2022a). Ser trabajador de plataformas digitales se ha convertido en una alternativa para obtener ingresos básicos y también para quienes necesitan ingresos extras, pudiendo conciliar con otras actividades que no son tan flexibles (Farrell y Greig, 2016) dado que este tipo de trabajo no está vinculado a una ubicación específica y se puede realizar desde cualquier lugar, con acceso a un dispositivo con conexión a Internet ejecutando una App. El trabajo en plataformas se puede enmarcar en la denominada gig economy. Su principal característica es que esta lógica económica permite pactar remuneración variada por la realización de un trabajo a corto plazo o por tarea (o al destajo), aceptando la mediación de aplicaciones de teléfonos inteligentes o computadoras (Woodcock y Graham, 2020). Las formas de relacionamiento en este tipo de trabajo han traído consigo la configuración de acuerdos contemporáneos de trabajo que responden a lógicas alternativas, han diversificado productos y servicios, así como también se han creado limitaciones para identificar deberes y obligaciones entre actores (clientes, usuarios, beneficiarios, trabajadores, organizaciones). Estas características se han asociado con un contexto de trabajo precario, en un contexto de individualización, competitividad y debilidad sindical (Muñoz-Rodríguez y Santos, 2019), lo que dificulta actuar sobre realidades de trabajo que no se consideran dignas, en especial en aquellos contextos donde hay una sensación de degradación de las condiciones y dimensiones que componen el trabajo (Álvarez-Blanco y Gómez, 2016). Es en ese contexto donde es formulado por Gondim et al (2020), en la Universidad Federal de Bahía (Brasil), el proyecto internacional Digitrab: comprendiendo el mundo del trabajo mediado por plataformas digitales. Investigadores de Brasil, Colombia, España, Chile y Argentina contribuyeron con el objetivo de mapear las configuraciones que caracterizan los vínculos de trabajo de trabajadores de plataformas digitales que el proyecto internacional convocaba. Este capítulo tuvo como objetivo caracterizar el grupo de trabajadores de plataformas digitales de Colombia que participó en el proyecto internacional Digitrab. Para ello, se tuvieron en cuenta cuatros ejes, mismos que estructuran el capítulo: aspectos sociodemográficos y ocupacionales, la descripción de las configuraciones objetivas en este tipo de trabajo (¿cuáles son las características de los acuerdos o contratos? ¿cómo se organizan los horarios de trabajo? ¿Cuáles son los lugares donde es realizado el trabajo? ¿Cuáles son los rendimientos económicos para estos trabajadores?), la descripción de las configuraciones subjetivas en este tipo de trabajo (¿por qué eligen este tipo de trabajo? ¿cuál es la valoración de su ritmo de trabajo, realización profesional, ventajas y desventajas, riesgos e inseguridad? ¿cuál es la percepción del futuro del trabajo actual? ¿por qué abandonaría este tipo de trabajo?), y finalmente, la aplicación de la Escala de incertidumbre laboral JIS-8. Para resolver estos interrogantes, se diseñó una investigación cuantitativa no experimental de corte transversal (Creswell, 2009), la estrategia fue la investigación por encuesta que permite una descripción cuantitativa (Creswell, 2009), en este caso del trabajo en plataforma digitales desde personas que lo ejercen. Se utilizó una encuesta por cuestionario validada por expertos de la línea de investigación Indivíduo e trabalho: processos micro organizacionais (Instituto de Psicología-Universidade Federal da Bahia), y revisado por los investigadores principales de las universidades de los países invitados. El instrumento se diseñó para trabajadores de plataformas digitales, y su estructura se basó en los ejes previamente referidos: datos demográficos y ocupacionales (31 ítems); condiciones objetivas de trabajo (23 ítems); percepciones acerca de las condiciones subjetivas de trabajo (12 ítems); escala adaptada sobre incertidumbre laboral con (8 ítems) (Llosa et al., 2017). Los ítems se estiman a partir de una escala de valoración tipo Likert y el formato del cuestionario autoadministrado se encuentra en versión física para aplicación presencial y en versión online de aplicación remota. Se usó un muestreo no probabilístico a través de la técnica de bola de nieve. Respondieron a la encuesta por cuestionario 1247 trabajadores de plataformas digitales en Colombia (MEdad= 28, Máximo=65 mínimo=15). La aplicación fue posible a través de la participación de un sindicato de trabajadores de aplicaciones móviles, organizaciones con trabajadores en plataformas, estudiantes de asignaturas de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Administración (2021-I) de la Universidad del Valle, el Facebook de la Red Iberoamericana de Psicología Organizacional y del Trabajo-RIPOT; así como la página de estudiantes y egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad del Valle, y la de Doctoralia Colombia, que apoyaron como nodos de distribución y aplicación de la encuesta por cuestionario en los diferentes contextos y grupos poblacionales con los que se relacionan. Dicha estrategia de recolección de datos se llevó a cabo durante dos periodos, febrero-abril (interrumpido por el Estallido Social de Colombia), y julio-noviembre de 2021. El Comité de Ética del Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Bahía bajo protocolo 4.454.983, y la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, permitieron garantizar voluntariedad, posibilidad de abandonar la encuesta al sentir alguna incomodidad, confidencialidad, aseguramiento de la información y anonimato. Para el procesamiento de la información se usó estadística descriptiva, a partir del software SPSS SPSS (versión 8.5, IBM, 2017).
... En este sentido está abierto un panorama interesante para evaluar los ambientes de trabajo ya que las empresas no deben descuidar los factores que influye directamente en la productividad del colaborador, orientando de esta manera sus esfuerzos hacia una comprensión integral de la dimensión humana, con la suposición que si el trabajador se encuentra en buenas condiciones de salud física y psicológica, habrá un impacto positivo en la producción y disminución de costos en materia de atención médica y acompañamiento. (Peiró, 2014) Los factores de riesgos psicosociales se pueden definir como las características que se perciben dentro de ambiente de trabajo y que afecta de manera emocional, física y psicológica que va creciendo o acumulándose, por ejemplo para en un trabajador que está en un puesto donde está relacionado con constante carga mental, sobrecarga de trabajo o que tiene que soportar un trato de indiferencia por parte de sus compañeros o superiores, el riegos está presente pero no es evidente desde los primeros momentos y se puede exponer después con un fuerte impacto anímico y emocional. (Sánchez, 2017) Factores de riesgos psicosociales Para (Asociación Chilena de Seguridad, 2019) los riesgos psicosociales se pueden clasificar en seis, los cuales son: ...
Article
Full-text available
En todas las empresas están presentes los factores de riesgo psicosociales que afectan al desarrollo del trabajo, la salud física y social de los colaboradores de dicha empresa. Por lo cual se propone un plan de prevención de riesgos psicosociales en el desempeño laboral, de los trabajadores en el área administrativa del Instituto Tecnológico Bolivariano de Guayaquil. Por lo cual tiene un estudio descriptivo porque se quiere analizar características y rasgos importantes basado en los factores de riesgo psicosocial y como estos influyen en el desempeño laboral. Tiene un enfoque cuantitativo su técnica es la encuesta en la cual se aplica a los 30 trabajadores del instituto siendo este número de pobladores y muestra. Para poder analizar la presencia de riesgos psicosociales se utiliza el cuestionario ISTAS 21 en el cual se miden seis dimensiones psicosociales como: exigencias psicológicas, trabajo activo, inseguridad, apoyo social doble presencia y compensación en la cual se califica al instituto con tres opciones: bajo, medio y alto. Se detecta que de las 6 dimensiones de factores de riesgo solo 3 están en un riesgo alto, teniendo como resultado que el Instituto está en un nivel medio por consiguiente se da unas recomendaciones para todo su personal administrativo.
Book
Full-text available
C. A. Severiche Sierra, F. A. Jiménez Bolívar, M. J. De la Hoz Toscano, C. R. Vidal Tovar, y G. Angulo Blanquicett, «SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Aportes Multidisciplinarios», TajamarRep, pp. 1-228, dic. 2023.
Book
Full-text available
Esta obra realiza un análisis organizacional de trabajadores del sector salud y en un segundo apartado reflexiona sobre las políticas públicas, tales como jóvenes construyendo el futuro, la micropolítica laboral de la NOM 035 de factores de riesgos psicosociales en los trabajadores y los programas de combate a la pobreza en gobiernos subnacionales.
Article
Full-text available
Los riesgos psicosociales son aquellas situaciones que sobrellevan los trabajadores dentro de su ámbito laboral y que pueden causar afectaciones tanto física como psicológicas. El objetivo del presente trabajo fue analizar los riegos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021. Se utilizó una metodología cuantitativa, estudio de carácter descriptivo, tipo transversal, la población de estudio estuvo constituida por 347 personas. Se utilizó el cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales. Los datos obtenidos del cuestionario se ingresaron en la herramienta de tabulación de datos del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial que está disponible en la página web institucional del Ministerio del Trabajo. Como resultados se obtiene que para la dimensión 1 Carga y ritmo de trabajo, con un 73% de riesgo bajo y un 27% de riesgo medio-alto, para la dimensión 8.2 Acoso laboral, expuso el 58% a riesgo medio y un 42% de riesgo alto. El resultado global de acuerdo a los datos de la encuesta aplicada en el hospital privado mostró un 84% de riesgo bajo, y el 16% se encuentra entre riesgo medio y alto. En cuanto a las conclusiones se corrobora que los empleados del hospital se encuentran expuestos a un bajo riesgo de factores psicosociales.
Article
El objetivo de la investigación es determinar la importancia del manejo del adulto mayor dependiente según la teoría de consecución de objetivos de Imogene King, que permita el conocimiento sobre esta área que va en beneficio de estas personas a mejorar su calidad de vida y su inserción en la vida social. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo y corte transversal, con estudio cuasiexperimental, los métodos empleados fue el inductivo-deductivo, la recolección de la información se aplicó el test de la teoría de King, con un cuestionario de 27 ítems, que se aplicó a los 100 cuidadores informales. Se valido el cuestionario con el Alfa de Cronbach de los 27 elementos estandarizados, el resultado fue 0,867. Tuvo la modalidad bibliográfica-documental y de campo. Se baso en la investigación biomédica. Los resultados obtenidos en relación con el estado de salud de los pacientes, dio a relucir que se deteriora según avanza su edad. También las relaciones interpersonales con los familiares y con los asistentes de salud son fundamentales en el transcurso de los tratamientos y cuidados. A demás que la organización es parte fundamental en el desarrollo de ciertas actividades cotidianas del adulto mayor dependiente, para optimizar el tiempo. Las conclusiones refieren a la capacitación de los cuidadores en diferentes áreas, se socializó sobre las enfermedades que adolecen estas personas, se educó sobre el cumplimiento de las actividades diarias del paciente.
Article
Full-text available
A lo largo del siglo XX el estrés se ha convertido en un fenómeno relevante y reconocido socialmente, siendo vinculado, con frecuencia, al trabajo y a la actividad laboral. De hecho, las diferentes encuestas sobre condiciones de trabajo ponen de manifiesto que se trata de un fenómeno ampliamente extendido y son múltiples las fuentes de estrés que producen esta experiencia laboral, que suele ir asociada con consecuencias negativas. Así, por ejemplo, en una encuesta reciente patrocinada por la Comisión Europea entre casi 16,000 trabajadores de los 15 estados miembros de la Unión Europea el 42% indican que su ritmo de trabajo es demasiado alto. (Paoli, 1997). En ella se ponen también de manifiesto diversas experiencias de estrés laboral. Por otra parte, en la III y en la IV Ecuesta sobre Condiciones de Trabajo realizada en nuestro país (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1997; 2000) se ofrecen datos en esta misma dirección sobre la población trabajadora española. Al tiempo que ha ido creciendo la importancia del estrés en nuestra sociedad ha ido aumentando también la investigación sobre este fenómeno planteada desde diversos ámbitos disciplinares como la biología, la psicofisiología, la psicología y otras ciencias sociales. En el marco de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones se han desarrollado diversos modelos que han puesto de relieve diversos aspectos significativos. Entre esos modelos han cobrado cada vez más importancia los que defienden un planteamiento interaccionista y transaccional (Ver Peiró, 1999). Ahora bien, estos planteamientos han puesto el énfasis en una conceptualización individual del estrés, que arranca de una consideración psicofisiológica y subjetiva del mismo y tomado en consideración su componente experiencial y sus consecuencias para la salud y el bienestar personal. Sin embargo, esta aproximación presenta importantes limitaciones al no tomar en consideración los aspectos colectivos del estrés, que son de especial relevancia en el ámbito laboral. En el presente trabajo analizaremos, en primer lugar, el planteamiento clásico del estrés laboral y señalaremos después las características de una aproximación que trata de ir más allá de dichos planteamientos, tomando en consideración sus componentes sociales y colectivos y el contexto laboral actual que requiere este tipo de aproximación.
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como objetivo presentar las principales características de la metodología "Pre venlab-Psicosocial" dirigida al análisis y evaluación de riesgos y a la elaboración de planes de prevención en los ámbitos ergonómicos y psicosociales de las organizaciones de trabajo. Esta metodología se fundamenta en el modelo de Análisis Multifacético para la Intervención y Gestión Organizacional (AMIGO) que le proporciona el marco conceptual. Se analiza el contexto socioeconómico y laboral actual Y sus transformaciones que conceden cada vez más relevancia a los riesgos y factores Psicosociales del trabajo. Se ofrecen, además, datos acerca de la situación española en cuanto a ciertos riesgos de carácter psicosocial y se analiza el papel de esos fenómenos en la legislación española sobre prevención de riesgos. Se presenta una revisión de la investigación y de la práctica profesional tanto en lo que se refiere al análisis y evaluación de riesgos como a las intervenciones de prevención. Todo ello, contextualiza la presentación del modelo AMIGO y la metodología "Prevenlab-Psicosocial" y sus aportaciones.
Article
Full-text available
El desarrollo y la gestión de los Recursos Humanos es una función que cada vez está cobrando mayor importancia en las organizaciones. Las fuertes transformaciones en el ámbito del trabajo y de las organizaciones requieren una revisión crítica en profundidad de los supuestos, conocimientos, tecnologías y prácticas que los caracterizan. Ello requiere la elaboración de modelos sobre la organización que permitan y faciliten esa revisión y reconceptualización. En el presente trabajo ofrecemos un modelo integrador que pone enfasis en los aspectos relacionales y en la congruencia dinámica entre las diferentes facetas relevantes de una organización. Ese modelo resulta útil para analizar el cambio y las intervenciones en las organizaciones y permite contextualizar la faceta, de la gestión y desarrollo de los recursos humanos facilitando un replanteamiento de la misma en función de su relación dinámica con el resto del modelo.
Article
This paper presents a theoretical model to study historical developments and takes into consideration its scientific and professional dimensions. Such a model is used to study the historical evolution of Work, Organizational, and Personnel Psychology in Spain during the last decades of the 20th century. Recent research, teaching of the discipline, and professional development are reviewed. In addition, the results of a research program addressing these issues are briefly presented using the model. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
Sumario: Cambio tecnológico y cambio organizacional -- Aspectos psicosociales del diseño de nuevas tecnologías en la organización -- Estrategias de implantación den nuevas tecnologías en la organización -- Gestión del cambio tecnológico y uso operativo de las nuevas tecnologías de la información -- Evaluación de sistemas tecnológicos
Article
Bibliograf.: P. 249-284 Contiene: V. I: Actividad laboral en su contexto -- V. II: Aspectos psicosociales del trabajo
julio-diciembre de 2004 SINTITUL-126/10
  • M Univ
JOSÉ M. PEIRÓ Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 179-186, julio-diciembre de 2004 SINTITUL-126/10/2004, 8:48186