ArticlePDF Available

Filogenia de hongos roya (Uredinales) en la zona andina colombiana mediante el uso de secuencias del ADN ribosomal 28S

Authors:

Abstract and Figures

Phylogenetic analysis of rust fungi (Uredinales) from the Colombian Andean region using 28S ribosomal DNA sequences. Rust fungi (Uredinales, Basidiomycetes) are one of the most diverse and economi-cally important plant-obligated parasites. Taxonomy of this group has been under revision during the last years using molecular techniques to define phylogenetic relationships. in this study we evaluated the phylogenetic affinities of a group of 40 rust fungi obtained from different plants in the Colombian Andean region using sequence analysis of the 28S ribosomal DNA, specifically D1/D2 domains. Comparisons were undertaken with sequences of rust fungi from around the world deposited in the GenBank database. An alignment of sequences was used to build a phylogenetic tree through Maximum parsimony analysis. Our results support the taxo-nomical validity of families Pucciniaceae, Phakopsoraceae, Phragmidiaceae, Pileolariaceae, Mikronegeriaceae, Coleosporiaceae and Cronartiaceae, while Pucciniosiraceae represents redundant taxa with Pucciniaceae. The analyses indicated that Uropyxidaceae, Raveneliaceae, Chaconiaceae and Pucciniastraceae correspond to poly-phyletic families. Melampsoraceae appear to be a basal taxon to the Uredinales. information obtained in this study will be useful to incorporate a higher number of sequences from tropical rust fungi within global efforts to redefine the taxonomy of order Uredinales. Additionally, we propose to give priority to future phylogenetic studies of taxa: Gerwasia, Hemileia, Phragmidium, Prospodium, Puccinia and Uromyces, genera that include a high number of rust fungi from the tropics. Rev. Biol. Trop. 59 (2): 517-540. Epub 2011 June 01.
Content may be subject to copyright.
517
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
Filogenia de hongos roya (Uredinales) en la zona andina colombiana
mediante el uso de secuencias del ADN ribosomal 28S
Catalina Zuluaga1, Pablo Buriticá2 & Mauricio Marín1
1. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Cra 64 x Calle 65,
Autopista Norte, Medellín, Colombia; catazuluaga81@gmail.com, mamarinm@unal.edu.co
2. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Departamento de Ciencias Agronómicas, Cra 64 x Calle 65,
Autopista Norte, Medellín, Colombia; pburitica@unal.edu.co
Recibido 16-IV-2010. Corregido 10-IX-2010. Aceptado 26-X-2010.
Abstract: Phylogenetic analysis of rust fungi (Uredinales) from the Colombian Andean region using 28S
ribosomal DNA sequences. Rust fungi (Uredinales, Basidiomycetes) are one of the most diverse and economi-
cally important plant-obligated parasites. Taxonomy of this group has been under revision during the last years
using molecular techniques to define phylogenetic relationships. In this study we evaluated the phylogenetic
affinities of a group of 40 rust fungi obtained from different plants in the Colombian Andean region using
sequence analysis of the 28S ribosomal DNA, specifically D1/D2 domains. Comparisons were undertaken with
sequences of rust fungi from around the world deposited in the GenBank database. An alignment of sequences
was used to build a phylogenetic tree through Maximum parsimony analysis. Our results support the taxo-
nomical validity of families Pucciniaceae, Phakopsoraceae, Phragmidiaceae, Pileolariaceae, Mikronegeriaceae,
Coleosporiaceae and Cronartiaceae, while Pucciniosiraceae represents redundant taxa with Pucciniaceae. The
analyses indicated that Uropyxidaceae, Raveneliaceae, Chaconiaceae and Pucciniastraceae correspond to poly-
phyletic families. Melampsoraceae appear to be a basal taxon to the Uredinales. Information obtained in this
study will be useful to incorporate a higher number of sequences from tropical rust fungi within global efforts
to redefine the taxonomy of order Uredinales. Additionally, we propose to give priority to future phylogenetic
studies of taxa: Gerwasia, Hemileia, Phragmidium, Prospodium, Puccinia and Uromyces, genera that include a
high number of rust fungi from the tropics. Rev. Biol. Trop. 59 (2): 517-540. Epub 2011 June 01.
Key words: maximum parsimony, rDNA, rust fungi, sequence analyses.
Los hongos roya (Urediniomycetes, Uredi-
nales) constituyen uno de los grupos de hongos
más numeroso, diverso y de amplia distribución
mundial (Buriticá 2003a); son parásitos obliga-
dos (holobiótrofos) de un amplio rango de
plantas incluidas helechos, coníferas y angios-
permas, con las cuales han coevolucionado, que
adaptan su ciclo de vida a las condiciones eco-
lógicas del hábitat de sus hospedantes (Buriticá
2001, Buriticá 2003b, Cummins & Hiratsuka
2003, Zuluaga et al. 2009). Los Uredinales
son conocidos como royas por la inducción de
pústulas que contienen esporas con apariencia
de un polvillo herrumbroso sobre los tejidos de
sus hospedantes; sin embargo, también pueden
causar hipertrofias e hiperplasias, escobas de
bruja y formación de pseudoflores (Cummins
& Hiratsuka 2003).
El orden Uredinales está conformado por
13 familias, 163 géneros y unas 7 000 espe-
cies (Hawksworth et al. 2001); aunque se
estima que el grupo puede contener de 20 000
a 24 000 especies (Buriticá 2003b). Reciente-
mente, Bauer et al. (2006) en su estudio de los
Basidiomycetes con septos simples, sugirieron
renombrar las categorías suprafamiliares en
que se ubican los hongos roya como orden
Pucciniales de la clase Pucciniomycetes. Los
518
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
hongos roya pueden producir hasta cinco esta-
dos espóricos que se designan como: esper-
mogonio (espermacios e hifas receptivas) (O),
aeciospora (I), uredospora (II), teliospora (III)
y basidiospora (IV) (Hahn 2000). Cada estado
espórico es morfológica y funcionalmente dife-
rente dentro del ciclo de vida de las especies de
royas (Hawksworth et al. 2001, Cummins &
Hiratsuka 2003).
La clasificación de los Uredinales a nivel
genérico y supragenérico ha sido basada casi
exclusivamente en la morfología de los telio-
soros y teliosporas. Inicialmente dos fami-
lias fueron definidas por las características
morfológicas de sus teliosporas: Melampsora-
ceae con teliosporas no pediceladas (teliosoros
subepidermales, cubiertos) y Pucciniaceae con
teliosporas pediceladas (teliosoros erumpen-
tes) (Dietel 1928). Posteriormente, Gaumann
(1949) adicionó las familias Pucciniastraceae
(teliosoros inmersos), Cronartiaceae (telioso-
ros columnares), Chrysomyxaceae (teliosoros
cupulares) y Coleosporiaceae (basidio interno).
Cummins & Hiratsuka (1983) propusieron la
definición de 14 familias para el orden Uredi-
nales, las cuales luego redujeron a 13, una vez
unidas las familias Raveneliaceae y Sphaero-
phragmiaceae (Cummins & Hiratsuka 2003).
La taxonomía de hongos se ha fundamen-
tado tradicionalmente en el empleo de carac-
teres morfológicos. En muchos casos estas
características son variables, que producen
información insuficiente o poco precisa que
conduce a la generación de clasificaciones no
naturales. En las últimas décadas, la secuencia-
ción de regiones ribosomales y funcionales ha
jugado un papel fundamental en la inferencia
de las relaciones evolutivas entre individuos y
grupos de individuos (Sugiyama 1998, Blac-
kwell et al. 2006). Sin embargo, el número de
estudios que emplean estas herramientas mole-
culares para la realización de estudios taxo-
nómicos en hongos roya es muy reducido, en
comparación con aquellos realizados en otros
grupos de hongos (Zuluaga et al. 2009), siendo
son los más destacados aquellos realizados por
Maier et al. (2003, 2007), basados en la secuen-
ciación de una porción de la región 28S del
ADNr en hongos roya recolectados principal-
mente en Europa y que pusieron de manifiesto
que los géneros Puccinia, Pucciniastrum, The-
kopsora y Uromyces son polifiléticos, mientras
que Chrysomyxa, Coleosporium, Cronartium,
Gymnosporangium, Melampsora, Phrag-
midium y Tranzschelia, representan taxones
monofiléticos. La condición polifilética de los
géneros Puccinia y Uromyces fue confirma-
da posteriormente por Van der Merwe et al.
(2007) quienes usaron análisis de secuencias
de los genes del factor de elongación 1α y
β-tubulina 1. Un estudio similar fue realizado
por Wingfield et al. (2004), pero mediante aná-
lisis de secuencias de la subunidad pequeña del
ADNr en 64 especies de 12 familias de royas;
en este caso se encontró que los géneros que
presentan estados aeciales sobre gimnospermas
están filogenéticamente distantes de los hongos
roya que desarrollan dicho estado sobre plan-
tas angiospermas; además se determinó que
la condición de autoicismo/heteroicismo no
representa un carácter taxonómico válido y que
familias como Pucciniaceae y Pucciniastraceae
representan taxones polifiléticos.
Aime (2006) utiliza la estrategia de com-
binar datos de ambas subunidades ribosomales,
al realizar un estudio tendiente a evaluar el
soporte filogenético de las familias del orden
Uredinales propuestas por Cummins & Hirat-
suka (2003) con base en caracteres morfoló-
gicos. De las trece familias propuestas, ocho
(Coleosporiaceae, Melampsoraceae, Mikrone-
geriaceae, Phakopsoraceae, Phragmidiaceaeae,
Pileolariaceae, Pucciniaceae y Raveneliaceae)
están bien soportadas por el análisis basado en
secuencias, mientras que tres son redundantes
(Cronartiaceae, Pucciniastraceae y Pucciniosi-
raceae), y en dos de ellas, su condición no pudo
ser definida (Chaconiaceae y Uropyxidaceae).
A pesar del alto número de especies de
royas presentes en los trópicos, el nivel de
conocimiento que se tiene de estos hongos en
esta región es incipiente, tanto desde el punto
de vista biológico como en lo relacionado a
su clasificación taxonómica. Esta situación
contrasta con la gran importancia económi-
ca que presentan algunas royas en diversos
519
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
agroecosistemas tropicales y con el potencial
bioprospectivo de especies que podrían ser
utilizadas como biorreguladores de plantas
arvenses. Una de las regiones neotropicales de
las que se posee menor conocimiento sobre este
grupo de organismos, es la zona andina que
comprende una franja altitudinal entre 2 000 y
4 600m.s.n.m, nicho ecológico que ofrece con-
diciones físicas y biológicas muy particulares,
y específicamente para el caso de hongos roya
incluye fundamentalmente especies con ciclos
de vida reducido, poco abordadas en los estu-
dios micológicos mundiales que utilizan herra-
mientas moleculares (Zuluaga et al. 2009),
aunque parcialmente evaluadas en estudios
morfológicos (Buriticá 1991, Buriticá 1994,
Buriticá 2000, Pardo-Cardona 2001, Salazar
2002, Buriticá 2003a).
En esta investigación se llevo a cabo una
recolección de hongos roya procedentes de
plantas cultivables y silvestres de diversas
regiones de la zona andina de Colombia, para
el estudio de sus características morfológicas
y relaciones filogenéticas, como una estrategia
para aumentar el nivel de conocimiento que se
posee de este grupo de hongos en el trópico, así
como para evaluar las hipótesis taxonómicas
recientemente apoyadas en estudios molecula-
res sobre el carácter filogenético de las diferen-
tes familias tradicionalmente propuestas dentro
del orden Uredinales.
MATERIALES Y MÉTODOS
Recolección de muestras: Las muestras
fueron recolectadas en diferentes regiones de
cinco departamentos de la zona andina de
Colombia (Antioquia, Boyacá, Cundinamarca,
Risaralda y Tolima) (Fig. 1), incluye el sistema
de páramos y bosques altoandinos del noroc-
cidente medio antioqueño (Belmira, Yarumal),
además de las zonas andinas del suroccidente
antioqueño (Caramanta, Tamésis, Valparaíso).
También se incluyeron muestras de regiones
montañosas de los departamentos de Boya-
cá (Sogamoso, Sora), Cundinamarca (Bojacá,
El Rosal, Pacho, Subachoque, Tausa, Villa
Pinzón, Zipaquirá) Caldas (Manizales, Villa
María), Risaralda (Quinchia) y Tolima (Pára-
mo de Letras) (Cuadro 1). Para la obtención
de las muestras se realizó un recorrido por vías
primarias y secundarias de cada uno los sitios
descritos, se evaluó la presencia de plantas
con síntomas y signos de royas, ante lo cual se
tomaban los órganos y tejidos afectados (gene-
ralmente al menos una hoja). De esta forma,
cada muestra estaba representada por diferen-
tes pústulas de royas en tejidos de una misma
planta y dependiendo de la uredobiota presente
en cada sitio de muestreo, el número de especí-
menes recolectados variaba entre zonas. Cada
muestra recolectada fue prensada para evitar su
deterioro junto con su respectiva información
referente al hospedante y a las características
geográficas de la zona. Las muestras fueron
llevadas al Herbario MEDEL de la Universidad
Nacional de Colombia sede Medellín, para su
secado e identificación botánica y los especí-
menes así procesados fueron depositados en el
Museo Micológico de la Universidad Nacional
de Colombia Sede Medellín (MMUNM).
Caracterización morfológica: La des-
cripción morfológica de los especímenes reco-
lectados incluyó las siguientes observaciones
de las pústulas: posición respecto al tejido del
hospedante, color, forma, agrupación y consis-
tencia. De cada estado espórico encontrado se
realizaron micropreparados para describir su
Fig. 1. Departamentos andinos de Colombia en los cuales se
obtuvieron las muestras de royas analizadas en este estudio.
Fig. 1. Colombia Andean provinces where rust fungi were
collected for this study.
520
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
CUADRO 1
Uredinales colectados sobre diferentes hospedantes en la región andina de Colombia
TABLE 1
Uredinales collected on different plant hosts in the Colombian Andean region
Familia botánica Planta hospedante Especie de roya Muestra* Fecha de
colección
Ubicación
(Municipio, Departamento, msnm)
Poaceae Zeugites americana var. Mexicana (Kunth) Mc.Vaugh. Uredo zeugites Arthur & Holway R6 7/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2400
Asteraceae Ageratina popayanense (Hieron) R.M. King & H. Rob. Chardoniella gynoxidis Kern R7a 17/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2400
Asteraceae Ageratina popayanense (Hieron) R.M. King & H. Rob. Chardoniella gynoxidis Kern R7b 17/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2400
Fabaceae Trifolium repens L. Uromyces trifolii (Hedwig. ex DC.) Fuckel R9 17/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2400
Asteraceae Vernonia sp. Puccinia vernoniae-mollis Mayor R10 17/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2400
Asteraceae Baccharis latifolia (R.&P.) Pers. Puccinia baccharidis Dietel & Holway R12 17/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2400
Poligonaceae Muehlenbeckia tammifolia (H.B.K.) Meisn. Chrysocelis muehlenbeckiae Lagerheim & Dietel R14a 17/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2400
Poligonaceae Muehlenbeckia tammifolia (H.B.K.) Meisn. Chrysocelis muehlenbeckiae Lagerheim & Dietel R14b 17/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2400
Asteraceae Ageratina popayanense (Hieron) R.M. King & H. Rob. Chardoniella gynoxidis Kern R15 17/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2400
Euphorbiaceae Croton cf. callistanthus Croizat. Arthuria columbiana (Kern & Whetzel) Cummins R18 17/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2400
Cucurbitaceae Cayaponia sp. Uromyces novissimus Spegazzini R20 17/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2300
Solanaceae Solanum aphyodendron S. Knapp. Pucciniosira solani Lagerheim, Bert. R21 17/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2300
Poaceae Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov Phakopsora apoda (Hariot & Patouillard) Mains R24 17/09/2005 Belmira, Antioquia, 2450
Malpigiaceae Stigmaphyllon bogotense Triana & Planch. Puccinia circinata (Arthur) Winter R25 17/09/2005 Belmira, Antioquia, 2450
Dennstaedtiaceae Pteridium sp. Uredinopsis pteridis Dietel & Holway R26 18/09/2005 Belmira, Antioquia, 2700
Apiaceae Hydrocotyle bonplandii A.Rich Puccinia hydrocotyles Cooke R27 18/09/2005 Belmira, Antioquia, 2700
Solanaceae Cestrum tomentosum L.F. Uromyces cestri Bertero ex Montagne R30 18/09/2005 Belmira, Antioquia, 2700
Asteraceae Ageratina popayanense (Hieron) R.M. King & H. Rob. Chardoniella gynoxidis Kern R31 18/09/2005 Belmira, Antioquia, 2700
Solanaceae Cestrum tomentosum L.F. Uromyces cestri Bertero ex Montagne R33 18/09/2005 Belmira, Antioquia, 2700
Rosaceae Prunus sherotina E.H.R spp. Capuli Tranzschelia arthurii Tranzschel & Litvinov R38 18/09/2005 Belmira, Antioquia, 2700
Asteraceae Ageratina popayanense (Hieron) R.M. King & H. Rob. Chardoniella gynoxidis Kern R39a 18/09/2005 Belmira, Antioquia, 2700
Asteraceae Ageratina popayanense (Hieron) R.M. King & H. Rob. Chardoniella gynoxidis Kern R39b 18/09/2005 Yarumal, Antioquia, 2700
Verbenaceae Lantana camara L.Prospodium tuberculatum (Spegazzini) Arthur R44 15/10/2005 Villamaria, Caldas, 2100
Fabaceae Desmodium adsecendens (Sw.) DC. Phakopsora meibomiae (Arthur) Arthur R47 15/10/2005 Villamaria, Caldas, 2100
Solanaceae Solanum aphyodendron S. Knapp. Pucciniosira solani R49 15/10/2005 Villamaria, Caldas 3000
Euphorbiaceae Croton sp. Aeciure sp. R50 15/10/2005 Villamaria, Caldas 3000
521
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
CUADRO 1 (Continuación)
Uredinales colectados sobre diferentes hospedantes en la región andina de Colombia
TABLE 1 (Continued)
Uredinales collected on different plant hosts in the Colombian Andean region
Familia botánica Planta hospedante Especie de roya Muestra* Fecha de
colección
Ubicación
(Municipio, Departamento, msnm)
Solanaceae Solanum tuberosum L. Puccinia pittieriana Henn. R53 15/10/2005 Villamaria, Caldas 3000
Rosaceae Rubus glaucus Benth. Gerwasia lagerheimii (P.magnus) Buriticá R54 16/10/2005 Manizales, Caldas 2650
Betulaceae Alnus acuminata sbsp. acuminata Kunth Melampsoridium hiratsukanum (Arthur) Gaeumann R55 16/10/2005 Manizales, Caldas 2650
Asteraceae Ageratina trinifolia (H.B.K.) K.&R. Chardoniella sp. R72 16/10/2005 Alto de letras, Tolima, 3600
Poaceae Lolium sp. Puccinia coronata Corda R73 04/07/2006 Bojacá, Cundinamarca, 2598
Rosaceae Prunus sherotina E.H.R spp. Capuli Tranzschelia arthurii Tranzschel & Litvinov R74 04/07/2006 Bojacá, Cundinamarca, 2598
Fabaceae Vicia jaba L. Uromyces viciae-fabae Schroeter R76 04/07/2006 Bojacá, Cundinamarca, 2598
Rosaceae Prunus sherotina E.H.R spp. Capuli Tranzschelia arthurii Tranzschel & Litvinov R79 04/07/2006 El rosal, Cundinamarca, 2600
Poaceae Holcus lanatus L. Puccinia coronata Corda R83 04/07/2006 Subachoque, Cundinamarca, 3000
Solanaceae Solanum tuberosum L. Puccinia pittieriana Henn. R84 04/07/2006 Subachoque, Cundinamarca, 3000
Betulaceae Alnus acuminata Kunth Melamsoridium hiratsukanum S. Ito R87 04/07/2006 Subachoque, Cundinamarca, 3000
Polygonaceae Rumex acetosella L. Puccinia acetosae (Schum.) Korn. R89 04/07/2006 Subachoque, Cundinamarca, 2700
Liliaceae Gladiolus sp. Uromyces gladioli Henn. R92 05/07/2006 Villa Pinzón, Cundinamarca, 2940
Solanaceae Solanum tuberosum L. Puccinia pittieriana Henn. R95 05/07/2006 Zipaquira, Cundinamarca, 3162
Solanaceae Solanum tuberosum L. Puccinia pittieriana Henn. R97 05/07/2006 Zipaquira, Cundinamarca, 3262
Asteraceae Achyrocline alata DC. Puccinia investita Schw. R103 24/07/2006 Zipaquirá, Cundinamarca, 2950
Fabaceae Desmodium intortum (Mill) Ubr. Uromyces hedysari-paniculati (Schweinitz) Farlow. R109 24/07/2006 Zipaquirá-Pacho, Cundinamarca, 2040
Solanaceae Cestrum sp. Pucciniosira sp. R111 24/07/2006 Zipaquirá-Pacho, Cundinamarca, 2040
Polygonaceae Polygonum sp. Puccinia polygoni-amphibii Persoon R118 25/07/2006 Tausa, Cundinamarca, 2931
Asteraceae Baccharis latifolia (R.&P.) Pers. Uredo sp. R128 26/07/2006 Sora, Boyacá, 2800
Fabaceae Lupinus sp. Chrysocelis lupini Lagerheim & Dietel R131 26/07/2006 Sora, Boyacá, 2880
Poaceae Calamagrostis sp. Puccinia striiformis Westend R137 27/07/2006 Sogamoso, Boyacá, 3000
Poaceae Calamagrostis sp. Puccinia striiformis Westend R136 27/07/2006 Sogamoso, Boyacá, 3000
Solanaceae Solanum nigrum L.Puccinia imitans Sydow R150a 27/07/2006 Sogamoso, Boyacá, 3000
Solanaceae Solanum nigrum L.Puccinia imitans Sydow R150b 27/07/2006 Sogamoso, Boyacá, 3000
Asteraceae Ageratina popayanense (Hieron) King & H. Rob. Chardoniella gynoxidis Kern R156 27/07/2006 Sogamoso, Boyacá, 4000
522
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
CUADRO 1 (Continuación)
Uredinales colectados sobre diferentes hospedantes en la región andina de Colombia
TABLE 1 (Continued)
Uredinales collected on different plant hosts in the Colombian Andean region
Familia botánica Planta hospedante Especie de roya Muestra* Fecha de
colección
Ubicación
(Municipio, Departamento, msnm)
Solanaceae Solanum tuberosum L.Puccinia pittieriana Henn. R157 27/07/2006 Sogamoso, Boyacá, 4000
Convolvulaceae Ipomoea sp. Puccinia crassipes Berkeley & Curtis R158b 20/11/2006 Támesis, Antioquia, 735
Rubiaceae Hemidiodia ocymifolia Schum Puccinia lateritia Berkeley & Curtis R159 20/11/2006 Támesis, Antioquia, 735
Asteraceae Mikania micrantha H.B.K. Puccinia spegazzinii De Toni R160 20/11/2006 Támesis, Antioquia, 735
Poaceae Chusquea sp. Uredo chusqueae Pardo-Cardona R161 20/11/2006 Támesis, Antioquia, 735
Rubiaceae Coffea arabica L. Hemileia vastatrix Bekeley & Broome R162 20/11/2006 Támesis, Antioquia, 735
Rubiaceae Coussarea sp. Maravalia guianensis Ono. R164 20/11/2006 Támesis, Antioquia, 735
Asteraceae Sonchus sp. Puccinia cnici-oleracei Persoon ex Desmazieres R165 20/11/2006 Támesis, Antioquia, 735
Rubiaceae Spermacoce sp. (=Hemidiodia) Puccinia lateritia Berkeley & Curtis R166 20/11/2006 Támesis, Antioquia, 1420
Poaceae Melinis sp. Uromyces setariae-italicae Yoshino R167 20/11/2006 Támesis, Antioquia, 1420
Rubiaceae Spermacoce ocymifolia Willd. ex Roem. & Schult. Puccinia lateritia Berkeley & Curtis R168 21/11/2006 Támesis, Antioquia, 1200
Asteraceae Baccharis trinervis (Lam.) Pers. Puccinia chardoniensis Pardo-Cardona R177a 20/11/2006 Támesis, Antioquia, 735
Asteraceae Baccharis trinervis (Lam.) Pers. Puccinia chardoniensis Pardo-Cardona R177b 21/11/2006 Támesis, Antioquia, 1200
Asteraceae Elephantopus mollis H.B.K. Coleosporium elephantopodis Berkeley & Curtis R178 21/11/2006 Támesis, Antioquia, 1200
Cannaceae Canna indica L. Puccinia thaliae Dietel R185 21/11/2006 Valparaiso, Antioquia, 1360
Fabaceae Aeschynomene sp. Phakopsora meibomiae (Arthur) Arthur R188 21/11/2006 Valparaiso, Antioquia, 1360
Asteraceae Mikania micrantha H.B.K. Puccinia spegazzinii De Toni R189 21/11/2006 Valparaiso, Antioquia, 1360
Verbenaceae Lantana camara L. Puccinia lantanae Farlow R190 21/11/2006 Valparaiso, Antioquia, 1360
Oxalidaceae Oxalis sp. Puccinia oxalidis Dietel & Ellis R202 21/11/2006 Valparaiso, Antioquia, 1550
Asteraceae Verbesina sp. Uredo sp. R205 22/11/2006 Caramanta, Antioquia, 2050
Verbenaceae Lantana camara L. Prospodium tuberculatum (Spegazzini) Arthur R207 22/11/2006 Caramanta, Antioquia, 2050
Fabaceae Trifolium repens L.Uromyces trifolii (Hedwig. ex DC.) Fuckel R208 22/11/2006 Caramanta, Antioquia, 2050
Rosaceae Rubus urticifolius Poir. Gerwasia rubi-urticifolii (Mayor) Buriticá R209 22/11/2006 Caramanta, Antioquia, 2050
Malvaceae Sida poeppigiana (K.Shum) Fryx Puccinia malvacearum Bert. R211 22/11/2006 Caramanta, Antioquia, 2050
Asteraceae Liabum sp. Puccinia liabi Mayor R212 22/11/2006 Caramanta, Antioquia, 2050
Solanaceae Cestrum sp. Pucciniosira sp. R213 22/11/2006 Caramanta, Antioquia, 2050
523
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
CUADRO 1 (Continuación)
Uredinales colectados sobre diferentes hospedantes en la región andina de Colombia
TABLE 1 (Continued)
Uredinales collected on different plant hosts in the Colombian Andean region
Familia botánica Planta hospedante Especie de roya Muestra* Fecha de
colección
Ubicación
(Municipio, Departamento, msnm)
Lamiaceae Salvia sp. Puccinia impedita Manis & Holway R214 22/11/2006 Caramanta, Antioquia, 2050
Poaceae Melinis minutiflora Beauv. Uromyces setariae-italicae Yoshino R215 22/11/2006 Caramanta, Antioquia, 2050
Lamiaceae Salvia sp. Puccinia impedita Manis & Holway R216 22/11/2006 Caramanta, Antioquia, 2050
Piperaceae Piper sp. Puccinia peperomiae Lindquist R218 22/11/2006 Caramanta, Antioquia, 1550
Asteraceae Oligacthis sp. Puccinia sp. R219 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Asteraceae Oligacthis sp. Puccinia sp. R220 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Apocynaceae Mesechites sp. Hemileia colombiana Buriticá R221 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Asteraceae Austroeupatorium sp. Puccinia eupatorii-columbiani Mayor R222 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Convolvulaceae Ipomoea sp. Coleosporium ipomoeae Burril R223 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Asteraceae Verbesina sp. Puccinia garcesispora Pardo-Cardona R225 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Asteraceae Oligacthis sp. Puccinia sp. R226 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Solanaceae Solanum sp. Chrysocyclus cestri (Dietel & Hennings) Syd. R227 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Euphorbiaceae Croton sp. Aeciure sp. R229 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Fabaceae Desmodium intortum (Mill) Ubr. Uromyces hedysari-paniculati (Schweinitz) Farlow. R230 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Asteraceae Acmella mutisii (H.B.K) Cassini Puccinia cnici-oleracei Persoon ex Desmazieres R231 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Convolvulaceae Ipomoea sp. Coleosporium ipomoeae Burril R232 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Asteraceae Verbesina sp. Uredo sp. R233 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 2010
Rosaceae Rubus glaucus Benth. Gerwasia andinus (P.magnus) Buriticá, Salazar R234 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 1985
Rosaceae Rubus glaucus Benth. Gerwasia andinus (P.magnus) Buriticá, Salazar R236 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 1985
Euphorbiaceae Croton sp. Arthuria sp. R237 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 1985
Malpighiaceae Stigmaphillon sp. Puccinia circinata (Arthur) Winter R238 23/11/2006 Quinchia, Risaralda, 1985
Oxalidaceae Oxalis sp. Puccinia oxalidis Dietel & Ellis R4U 1/09/2005 Madellín, Antioquia, 1538
* Todos los especímenes han sido depositados en el Museo Micológico de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (MMUNM).
524
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
forma, color, ornamentación, número y posi-
ción de poros; dimensiones; tamaño de la pared
apical y lateral; presencia, posición, orna-
mentación y largo de pedicelos; presencia de
estructuras estériles como parafisos y peridio.
Cada muestra fue comparada con especíme-
nes de referencia ubicados en la colección del
MMUNM y la Colección Nacional de Royas de
Colombia de la Facultad de Ciencias Agrope-
cuarias. Además se utilizaron las monografías
taxonómicas de hongos Uredinales (Cummins
1940, 1971, 1978, Buriticá & Hennen 1980,
Hennen et al. 1982, Cummins & Hiratsuka
1991, Buriticá 1991, 1994, 1999 a,b, Pardo-
Cardona 1999, Salazar 2002, Hennen et al.
2005, Salazar et al. 2007) y las bases de datos
del Index Fungorum (CABI et al. 2008) y del
catálogo de especies tipo de hongos roya del
Jardín Botánico de New York (The New York
Botanical Garden Herbarium 2003).
Extracción de ADN: De cada una de
las royas se realizó la extracción de ácidos
nucleicos mediante dos metodologías: método
convencional CTAB 2X/Fenol/Cloroformo y
Kit comercial DNAeasy Plant Mini (Qiagen,
CA, EEUU), cuyo procedimiento se basó en las
instrucciones del fabricante. En ambos casos se
partió de uno o varios soros, que dependen de
su tamaño y grado de esporulación, y se toma
la menor cantidad de tejido vegetal posible
para su ubicación en un tubo eppendorf de
1.8mL. En el método convencional los tubos
se colocaron en un recipiente con nitrógeno
líquido para proceder a la maceración del tejido
en presencia de 200mL del buffer CTAB 2X
(CTAB 2%, NaCl 1.4M, EDTA 20mM, Tris-
HCl 100mM pH 8.0) y 1% de β-Mercaptoeta-
nol, incubándose a 65°C durante 10min. Luego
se separó la fase orgánica mediante 1vol. de
fenol:cloroformo (1:1) y se centrifugó a 13 000
rpm por 10min. De acuerdo al grado de pureza
del sobrenadante, este procedimiento se repitió,
pero con el uso de un sólo vol de cloroformo.
Para precipitar los ácidos nucleicos se emplea-
ron 2vol de etanol absoluto y 0.1vol de acetato
de sodio 3M, y se colocaron los tubos a -20ºC
durante al menos 30min, tiempo después del
cual se centrifugó a 13 000 rpm por 15min. El
microprecipitado resultante se lavó con etanol
al 70% y finalmente se resuspendió en 20mL de
agua destilada estéril, para su utilización en las
amplificaciones de PCR. La cantidad de ADN
obtenida se determinó por espectrofotometría
a 260nm de longitud para lo cual se utiliza
un espectro Thermo Scientific, Genesys 6
(Waltham, MA, EEUU).
Amplificación y secuenciación del ADNr
28S: Para la PCR se emplearon los cebadores
LROR (5’ ACC CGC TGA ACT TAA GC 3’)
y LR6 (5’ CGC CAG TTC TGC TTA CC 3’)
que amplifican una región del extremo 5’ de
la subunidad grande del ADNr que contiene
los dominios D1 y D2, ampliamente utilizados
para estudios filogenéticos de hongos (Gua-
det et al. 1989, Hopple & Vilgalys 1999). La
amplificación de PCR se realizó en un termo-
ciclador T3 (Biometra, Göttingen, Alemania)
y consistió de una modificación del programa
propuesto por Vogler & Bruns (1998), con
una desnaturalización inicial a 94°C por 3min,
seguido por 35 ciclos de 94°C por 1.30min,
50°C por 1min, 72ºC por 1min y una exten-
sión final a 72°C por 7min. Las reacciones se
realizaron en un volumen total de 25 µL, que
contiene 0.5µM de cada cebador, 1U de Taq
ADN polimerasa recombinante (Fermentas,
Vilnius, Lithuania), 0.2mM de cada dNTP,
1X de buffer de enzima (100mM Tris-HCl pH
8.8, 500mM KCl, 0.8% Nonidet P40), 1.8mM
MgCl2, 1µL de ADN [100 - 1000ng/µL] y agua
destilada ésteril. Luego de la amplificación se
tomaron 5µL de los productos de reacción para
analizarlos por electroforesis en gel de agarosa
al 1.5% suplementado con 0.5 µg/mL de bro-
muro de etidio en buffer de corrido TBE 0.5X
(45mM Tris-Borato, 1mM EDTA pH 8.0). La
visualización de las bandas amplificadas se rea-
lizó bajo luz ultravioleta en un transiluminador
automático Bio Doc Analyze (Biometra). Una
vez definida la especificidad y tamaño de los
productos amplificados, se procedió a su puri-
ficación utilizando los kits Wizard PCR Preps
ADN Purification System (Promega, Madison,
EEUU) y QIAquick PCR Purification Kit
525
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
(Qiagen, CA, USA) para proceder a su secuen-
ciación directa mediante el sistema Big Dye
Terminator Cycle Sequencing Ready Reaction
(PE Applied Biosystems, Foster City, EEUU)
y su corrido en un secuenciador ABI Prism
3730xl (PE Applied Biosystems) de la compa-
ñía Macrogen (Corea del Sur).
Las secuencias obtenidas con cada ceba-
dor, fueron editadas mediante el software
BioEdit 6.0.6 y Chromas 1.45, se construyeron
secuencias consenso y se confirmó su vali-
dez por comparación con las bases de datos
moleculares, mediante el programa BLASTn
(NCBI 2007). Paralelamente, se obtuvieron del
GenBank secuencias de la subunidad 28S del
ADNr de hongos roya representativos de las 13
familias propuestas por Cummins & Hiratsuka
(2003) (Cuadro 2), para su alineamiento con
las generadas en este proyecto, mediante el
software Clustal W. Como grupos externos de
análisis (outgroups) se utilizaron las secuen-
cias de los Basidiomycetes: Septobasidium
carestianum Bres. y Eocronartium muscicola
Pers., seleccionados con base en los resultados
de Maier et al. (2003). El análisis filogenético
se realizó utilizando el método de Máxima
parsimonia (MP) con búsqueda heurística y
TBR (tree-bisection-reconnection) mediante
el software PAUP 4.0b10 (Swofford 1998) con
base en 1 000 remuestreos y tratando los gaps
como quinta base. El soporte de la topología
interna del dendrograma fue evaluado mediante
análisis de bootstrap con 1 000 remuestreos o
iteraciones (Felsenstein 1985).
CUADRO 2
Especies de Uredinales cuyas secuencias de la región 28S del ADN ribosomal se obtuvieron del GenBank
para el análisis filogenético
TABLE 2
Species of Uredinales whose 28S rDNA sequences were obtained from GenBank for phylogenetic analysis
Especie de roya Planta hospedante Origen Accesión del
GenBank
Aecidium kalanchoe kalanchoe blossfeldiana AY463163
Batistopsora crucis-filii Annona sp. Guyana DQ354539
Blastospora smilacis Smilax sieboldii Japón DQ354568
Chrysomyxa arctostaphyli AY700192
Coleosporium asterum Solidago sp. Tennessee, EEUU DQ354559
Cronartium ribicola Ribes sp. Virginia, EEUU DQ354560
Cumminsiella mirabilissima Mahonia aquifolium Alemania DQ354531
Dietelia portoricensis Mikania micrantha Costa Rica DQ354516
Endocronartium harknessii AY700193
Endoraecium acaciae Acacia koa Hawaii, EEUU DQ323916
Endoraecium hawaiiense Acacia koa Hawaii, EEUU DQ323920
Frommeella mexicana Duchesnea sp. Maryland, EEUU DQ354553
Gymnoconia peckiana Rubus (Uredo) Massachusetts, EEUU DQ521421
Gymnosporangium juniperi-virginianae Malus domestica Virginia, EEUU DQ354547
Hemileia vastatrix Coffea Arabica México DQ354566
Kuehneola uredinis Rubus argutus Carolina del Norte, EEUU DQ354551
Kweilingia divina Bambusa sp. Costa Rica DQ354554
Melampsora epitea Salix sp. Washington, EEUU DQ354564
Melampsoridium betulinum Alnus sp. Costa Rica DQ354561
Mikronegeria alba Nothofagus nervosa Argentina DQ354569
Miyagia pseudosphaeria Sonchus oleraceus California, EEUU DQ354517
526
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
CUADRO 2 (Continuación)
Especies de Uredinales cuyas secuencias de la región 28S del ADN ribosomal se obtuvieron del GenBank
para el análisis filogenético
TABLE 2 (Continued)
Species of Uredinales whose 28S rDNA sequences were obtained from GenBank for phylogenetic analysis
Especie de roya Planta hospedante Origen Accesión del
GenBank
Naohidemyces vaccinii Vaccinium ovatum Washington, EEUU DQ354563
Olivea scitula Vitex doniana Zambia DQ354541
Phakopsora pachyrhizi Glicyne max Zimbabwe DQ354537
Phakopsora tecta Commelina diffusa Costa Rica DQ354535
Pileolaria brevipes Toxicodendron sp. EEUU DQ323924
Pileolaria marginata DQ242594
Pileolaria sp. DQ242597
Pileolaria toxicodendri AY745698
Prospodium lippiae Aloysia polystachya Argentina DQ354555
Puccinia arundinariae Arundinaria sp. Virginia, EEUU DQ415277
Puccinia caricis Grossularia sp. EEUU DQ354514
Puccinia convolvuli Calystegia sepium Maryland, EEUU DQ354512
Puccinia coronata Rhamnus cathartica Dakota del Norte, EEUU DQ354526
Puccinia hemerocallidis Hemerocallis sp. Alabama, EEUU DQ354519
Puccinia hordei Poaceae (Indeterminada) California, EEUU DQ354527
Puccinia kuehnii Saccharum cultivar CP80-1743 Florida, EEUU EU164549
Puccinia malvacearum Alcea (Estado telial) Massachusetts, EEUU EF561641
Puccinia melanocephala Saccharum cultivar CP05-1592 Florida, EEUU EU164548
Puccinia menthae Cunila origanoides Maryland, EEUU DQ354513
Puccinia physalidis Physalis lancelata Dakota del Norte, EEUU DQ354522
Puccinia poarum Tussilago (Asteraceae) New Hampshire, EEUU DQ831028
Puccinia podophylli Podophyllum peltatum Maryland, EEUU DQ354543
Puccinia smilacis Smilax rotundifolia Maryland, EEUU DQ354533
Puccinia violae Viola cucullata Maryland, EEUU DQ354509
Pucciniastrum circaeae AY745697
Pucciniosira pallidula Triumfetta semitriloba Venezuela DQ354534
Ravenelia echinata var. ectypa Calliandra formosa Argentina DQ323925
Ravenelia macrocarpa Senna subulata Argentina DQ323926
Sphenospora kevorkianii Stanhopea candida Perú DQ354521
Trachyspora intrusa Alchemilla vulgaris Suiza DQ354550
Tranzschelia discolor Prunus domestica Iran DQ354542
Uredinopsis sp. AF522181
Uredo baruensis Guyana DQ021883
Uromyces appendiculatus AY745704
Uromyces ari-triphylli Arisaema triphyllum Maryland, EEUU DQ354529
Uromyces viciae-fabae AY745695
Uromycladium fusisporum Acacia salicina Australia DQ323921
Uromycladium tepperianum Acacia saligna Sur África DQ323922
Septobasidium taxodii DQ241499
Eocronartium muscicola AF014825
527
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
RESULTADOS
Colección de muestras: En total se iden-
tificaron 100 especímenes de hongos roya con
base en sus caracteres morfológicos a partir
de 238 muestras de hospedantes (Cuadro 1).
Del total de muestras identificadas, 25 fueron
obtenidas de plantas de la familia Asteraceae y
14 de la familia Solanaceae. Una sola roya fue
obtenida de plantas de las familias Alstroeme-
riaceae, Apiaceae, Apocynaceae, Bromeliaceae,
Cannaceae, Cucurbitaceae, Denstaedtiaceae,
Liliaceae, Malvaceae, Moraceae y Piperaceae;
dos de Betulaceae, Lamiaceae, Malpighiaceae
y Oxalidaceae; tres de Convolvulaceae y Ver-
benaceae; cuatro pertenecieron a Euphorbia-
ceae y Polygonaceae; seis a Rubiaceae, siete
a Rosaceae y nueve a Fabaceae y Poaceae.
No fue posible identificar botánicamente una
muestra por falta de material (Cuadro 1).
Caracterización morfológica: Las 100
muestras identificadas correspondieron a 61
especies diferentes con la siguiente distribu-
ción: dos especies de las familias Puccinias-
traceae, Coleosporiaceae, Mikronegeriaceae,
Uropixydaceae, Phragmidiaceae; tres especies
de Chaconiaceae; cuatro especies de Pucci-
niosiraceae y Phakopsoracea; 33 especies de
Pucciniaceae y siete muestras correspondie-
ron a estados anamórficos identificados como
Uredo sp. y Aecidium sp. En el Cuadro 3 se
presentan los resultados de las mediciones de
los estados espóricos encontrados en un repre-
sentante de las 61 especies identificadas. Las
dimensiones corresponden al formato: medi-
ción mínima - medición máxima (promedio;
desviación éstandar). Las descripciones para
cada especie se encuentran disponibles en el
material anexo asociado a este manuscrito.
Amplificación y secuenciación de ADNr
28S: Con la metodología de extracción de
ADN convencional se obtuvieron 68 ampli-
cones. En aquellas muestras en las que luego
de varios intentos de amplificación por PCR
no fue posible obtener el fragmento esperado,
se procedió a la extracción de ADN mediante
el kit comercial de Qiagen, se obtuvieron 32
amplicones adicionales. La secuenciación del
fragmento amplificado se realizó en ambas
direcciones en reacciones individuales con
cada uno de los cebadores utilizados en el PCR.
Luego de varios intentos, se obtuvieron ambas
secuencias en 40 de las royas recolectadas, no
se incluyeron en el análisis posterior las royas
para las que se generaron secuencias en un sólo
sentido, pues esto implicaba reducir el número
de sitios para el análisis de MP. Una vez edita-
das las secuencias y construidos los consensos,
se determinó que el tamaño de este fragmento
oscilaba entre 1 080 y 1 170 pb, según la espe-
cie de roya. Pero, con el fin de homogenizar
los extremos de las secuencias, fue necesaria su
edición, obteniéndose entre 1 000 y 1 100 pb.
Las secuencias fueron depositadas en el Gen-
Bank y sus números de accesión se registran
en el Cuadro 3.
Análisis filogenético: Para el análisis filo-
genético se incluyeron secuencias de 89 espe-
címenes, 49 obtenidas del Genbank y las 40
generadas en esta investigación. El alineamien-
to final de las secuencias alcanzó 1 176 sitios,
de los cuales 434 caracteres eran constantes,
236 variables pero no informativos y 506 infor-
mativos. La longitud del árbol filogenético con
máxima parsimonia fue de 4 585, con índices
de consistencia (IC) y retención (IR) de 0.315
y 0.53, respectivamente (Fig. 2). En el dendro-
grama se presentaron siete clados bien defini-
dos, algunos de los cuales contienen subgrupos
internos, así como ramas individuales (Fig. 2).
El clado I albergó un alto número de
especímenes (29) recolectados en esta investi-
gación, así como secuencias obtenidas del Gen-
Bank que representan especies de los géneros
Puccinia, Uromyces, Cumminsiella y Miyagia,
razón por la cual se infiere que este grupo
corresponde a la familia Pucciniaceae. Adicio-
nalmente, el clado incluyó la secuencia de refe-
rencia de Aecidium kalanchoe, lo que puede
implicar que este taxón represente el estado
anamórfico de una especie de la familia Pucci-
niaceae. Un aspecto relevante del análisis, es el
hecho que aquellos especímenes identificados
528
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
CUADRO 3
Dimensiones de las esporas de los hongos roya secuenciados en su region 28S del ADNr y colectados sobre diferentes hospedantes en la región andina de Colombia
TABLE 3
Measurements of spores of 28S rDNA sequenced rust fungi collected from different plant hosts in the Colombian Andean region
Especie de Roya Muestra Estado
Espórico
Ancho de la espora
Min-Max (Prom; Ds)
Longitud de la espora
Min-Max (Prom; Ds)
Pared Lateral
Min-Max (Prom; DS)
Pared Superior
Min-Max (Prom; Ds) Accesión*
Uredo zeugites R6 Uredo 18.75-22.5 (21.04; 1.66) 22.5-25 (23.75; 1.36) 1.25-2.25 (1.7; 0.4) EU851155
Uromyces trifolii R9 Telio 20-25 (22.5; 2.23) 22.5-27.5 (25; 1.58) 2.25-2.5 (2.37; 0.13) GU936634
Puccinia vernoniae-mollis R10 Telio 22.5-27.5 (23.75; 2.09) 35-42.5 (38.33; 3.02) 1.25-1.25 (1.25; 0.0) EU851151
Puccinia baccharidis R12 Telio 30-45 (36.66; 4.91) 100-125 (109.58; 8.72) 2.5-3.75 (2.7; 0.51) 5-12.5 (9.58; 2.45)
Chardoniella gynoxidis R13 Telio 17.5-22.5 (20.41; 1.88) 47.5-55 (50.83; 2.58) 2.5-3.75 (2.70; 0.51) 12.5-17.5 (15.83; 2.04) EU851134
Chrysocelis muehlenbeckiae R14 Telio 12.5-20 (15.83; 3.02) 62.5-112.5 (83.75; 19.41) 2.5-2.5 (2.5; 0.0) EU851158
Uromyces novissimus R20 Telio 20-25 (22.91; 1.88) 48-52.5 ( 49.58; 1.88) 2.5-2.5 (2.5; 0.0) 7.5-10 (8.75 ; 1.36) EU851147
Uredo 20-30 (26.67; 2.04) 28-32.5 (30.41; 1.88) 1.3 - 2.5 (1.583; 0.54)
Pucciniosira solani R21 Telio 22.5-32.5 (25.83; 3.41) 47.5-65 (56.25; 6.07) 2.5-2.5 (2.5; 0.0) 5-10 (7.29; 1.66) EU851140
Phakopsora apoda R24 Telio 15-22.5 (17.5; 3.16) 22.5-30 (25.41; 2.92) 1.25-1.75 (1.33; 0.20)
Puccinia circinata R25 Uredo 30-32.5 (31.66; 1.29) 35-47.5 (40; 4.18) 2.5-5 (3.75; 0.79) 7.5-12.5 (9.5; 2.09)
Uredinopsis pteridis R26 Uredo 15-20 (17.91; 2.45) 37.5-52.5 (45.83; 5.16) 1.25-2.5 (2.12; 0.49)
Puccinia hydrocotyles R27 Uredo 20-22.5 (20.41; 1.02) 20-30 (25.41; 3.32) 2.5-2.5 (2.5; 0.0) GU936635
Uromyces cestri R30 Aecio 22.5-25 (22.91; 1.02) 25-30 (27.91; 1.88) 2.5-2.5 (2.5; 0.0) EU851136
Tranzschelia arthurii R38 Uredo 15-17.5 (15.83; 1.29) 25-32.5 (29.16; 2.58) 1.25-1.5 (1.29; 0.10) 3.75-5 (4.79; 0.51)
Prospodium tuberculatum R44 Uredo 17.5-22.5 (19.58; 1.88) 17.5-27.5 (22.5; 3.53) 2.5-2.5 (2.5; 0.0)
Aeciure sp. R50 Aecio 17.5-25 (22.08; 2.45) 25-30 (27.5; 1.58) 1.75-2.5 (2.37; 0.30)
Gerwasia lagerheimii R54 Telio 12.5-17.5 (15.83; 2.04) 57.5-65 (60.41;3.32)
Uredo 20-22.5 (20.83; 1.29) 20-27.5 (23.75; 2.62) 2.5-2.5 (2.5; 0.0)
Melampsoridium hiratsukanum R55 Uredo 12.5-17.5 (14.16; 2.04) 20-27.5 (23.75; 3.44) 2.25-2.5 (2.45; 0.10)
Chardoniella sp. R72 Telio 25-30 (27.08; 1.88) 55-62.5 (59.58; 3.68) 2.5-5 (2.9; 1.02) 10-12.5 (12.08; 1.02) EU851133
Puccinia coronata R73 Uredo 15-20 (17.91; 1.88) 17.5-22.5 (20.41; 1.88) 2.5-2.5 (2.5; 0.0) EU851141
Uromyces viciae-fabae R76 Uredo 17.5-20 (19.58; 1.02) 25-30 (27.08; 1.88) 2.5-2.5 (2.5; 0.0)
Puccinia acetosae R89 Uredo 20-22.5 (21.66; 1.29) 22.5-30 (26.25; 2.62) 2.5-2.5 (2.5; 0.0)
Uromyces gladioli R92 Uredo 15-17.5 (16.66; 1.29) 17.5-22.5 (20.83; 2.04) 2-2.5 (2.41; 0.20) GU936633
Puccinia investita R103 Telio 20-27.5 (25; 2.73) 47.5-55 (51.25; 2.62) 1.25-2.5 (2.29; 0.51) 10-12.5 (10.83; 1.29)
529
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
CUADRO 3 (Continuación)
Dimensiones de las esporas de los hongos roya secuenciados en su region 28S del ADNr y colectados sobre diferentes hospedantes en la región andina de Colombia
TABLE 3 (Continued)
Measurements of spores of 28S rDNA sequenced rust fungi collected from different plant hosts in the Colombian Andean region
Especie de Roya Muestra Estado
Espórico
Ancho de la espora
Min-Max (Prom; Ds)
Longitud de la espora
Min-Max (Prom; Ds)
Pared Lateral
Min-Max (Prom; DS)
Pared Superior
Min-Max (Prom; Ds) Accesión*
Uromyces hedysari-paniculati R109b Telio 20-20 (20; 0.0) 22.5-27.5 (24.16; 2.04) 1.25-1.25 (1.25; 0.0) 2.5-2.5 (2.5; 0.0)
Uredo 17.5-20 (19.58; 1.02) 22.5-25 (24.16; 1.29) 1.25-2 (1.37; 0.30)
Pucciniosira sp. R111 Telio 17.5-27.5 (24.58; 3.68) 45-55 (48.75; 3.44) 2.5-2.5 (2.5; 0.0) 3.75-5 (4.79; 0.51) EU851145
Puccinia polygoni-amphibii R118 Uredo 22.5-25 (23.33; 1.29) 25-30 (27.08; 1.88) 2.5-2.5 (2.5; 0.0)
Uredo sp. R128 Uredo 20-20 (20; 0.0) 22.5-35 (27.5; 4.74) 1.25-1.25 (1.25; 0.0) EU851161
Chrysocelis lupini R131 Telio 10-17.5 (13.33; 2.58) 42.5-57.5 (51.25; 5.184) 0.5-1.25 (0.62; 0.30)
Aecio 20-32.5 (24.58; 4.30) 25-30 (26.66; 2.041) 2.5-2.5 (2.5; 0.0)
Puccinia striiformis R136 Uredo 20-22.5 (21.25; 1.36) 22.5-27.5 (25; 2.23) 2.5-2.5 (2.5; 0.0) EU851139
Puccinia crassipes R158b Aecio 20-22.5 (20.41; 1.02) 25-30 (26.25; 2.092) 2.5-4.5 (3.12; 0.83)
Puccinia lateritia R159 Telio 17.5-20 (19.58-1.02) 25-30 (27.91; 2.45) 2.5-2.5 (2.5; 0.0)
Puccinia spegazzinii R160 Telio 10-15 (12.08; 1.88) 45-55 (47.91; 4.0) 1.25-1.25 (1.25; 0.0) 1.25-2.5 (2.08; 0.64) EU851150
Uredo chusqueae R161 Uredo 15-17.5 (16.66; 1.29) 17.5-27.5 (23.33; 3.41) EU851156
Hemileia vastatrix R162 Uredo 12.5-27.5 (21.66; 5.16) 27.5-30 (29.16; 1.29) 1.25-2.5 (1.87; 0.68)
Maravalia guianensis R164 Uredo 15-17.5 (15.83; 1.29) 17.5- 22.5 (20; 2.23) EU851143
Puccinia cnici-oleracei R165 Telio 12.5-15 (14.58; 1.02) 35-47.5 (42.5; 4.74) 1.25-1.25 (1.25; 0.0) 3.75-7.5 (5.20; 1.22) GU936637
Uromyces setariae-
italicae R167 Telio 20-27.5 (23.75; 2.62) 25-27.5 (25.83; 1.29) 1.25-2.5 (2.29; 0.510)
Uredo 22.5-25 (22.91; 1.02) 25-32.5 (27.5;3.16) 2.5-2.5 (2.50; 0.0)
Puccinia chardoniensis R177 Telio 17.5-20 (18.75; 1.36) 32.5-50 (41.66; 6.64) 2.5-5 (2.91; 1.021) EU851149
Coleosporium vernoniae R178 Uredo 15-20 (17.5; 2.23) 22.5-30 (25; 3.16) 1.25-2.5 (2.16; 0.540) EU851163
Puccinia thaliae R185 Uredo 17.5-25 (20.83; 3.02) 27.5-37.5 (32.5; 4.74) 2.5-2.5 (2.50; 0.0) EU851154
Phakopsora meibomiae R188 Uredo 12.5-15 (14.16; 1.29) 17.5-20 (18.75; 1.36) EU851164
Puccinia lantanae R190 Telio 12.5-17.5 (14.16; 2.04) 22.5-30 (25; 3.16) 1.25-1.25 (1.25; 0.0) 2.5-3.75 (2.91; 0.64) EU851144
Puccinia oxalidis R202 Uredo 15-17.5 (16.66; 1.29) 17.5-22.5 (20; 2.23) 1.25-2.5 (1.45; 0.51) EU851130
Uredo sp. R205 Uredo 22.5-27.5 (25; 2.23) 42.5-50 (47.08; 3.32) 1.25-1.25 (1.25; 0.0)
Gerwasia rubi-urticifolii R209 Telio 15-17.5 (15.83; 1.29) 25-35 (30.83; 3.76)
530
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
CUADRO 3 (Continuación)
Dimensiones de las esporas de los hongos roya secuenciados en su region 28S del ADNr y colectados sobre diferentes hospedantes en la región andina de Colombia
TABLE 3 (Continued)
Measurements of spores of 28S rDNA sequenced rust fungi collected from different plant hosts in the Colombian Andean region
Especie de Roya Muestra Estado
Espórico
Ancho de la espora
Min-Max (Prom; Ds)
Longitud de la espora
Min-Max (Prom; Ds)
Pared Lateral
Min-Max (Prom; DS)
Pared Superior
Min-Max (Prom; Ds) Accesión*
Puccinia malvacearum R211 Telio 17.5-22.5 (20; 2.23) 45-62.5 (51.66; 5.84) 2.5-2.5 (2.50; 0.0) 5-7.5 (5.41; 1.02)
Puccinia liabi R212 Telio 20-22.5 (21.66; 1.29) 37.5-47.5 (42.5; 3.87) 1.25-2.5 (2.29; 0.51) 5-10 (7.08; 1.88)
Puccinia impedita R214 Uredo 17.5-20 (19.16; 1.29) 20-22.5 (22.08; 1.02) 1.25-1.25 (1.25; 0.0) EU851152
Puccinia peperomiae R218 Uredo 15-20 (17; 1.58) 20-30 (23.75; 4.10) EU851146
Puccinia sp. R219 Aecio 20-27.5 (23.75; 2.62) 32.5-42.5 (35; 3.87) 1.25-2.5 (2.29; 0.51)
Hemileia colombiana R221 Uredo 20-25 (23.33; 2.04) 22.5-27.5 (25; 1.58) EU851165
Puccinia eupatorii-columbiani R222 Uredo 25-27.5 (26.25; 1.36) 28-37.5 (31.66; 4.08) 2.5-2.5 (2.5; 0.0) EU851153
Coleosporium ipomoeae R223 Aecio 17.5-20 (19.16; 1.29) 20-32.5 (24.16; 4.37) 1.3-2.5 (1.45; 0.51) EU851160
Puccinia garcesispora R225 Telio 22.5-27.5 (23.75; 2.09) 40-50 (43.33; 4.08) 2.5-2.5 (2.5; 0.0)
Arthuria sp. R237 Uredo 15-22.5 (19.16; 3.41) 22.5-50 (34.16; 10.08) 2-2.5 (2.41; 0.20) EU851162
Puccinia pittieriana Telio 17-25 (21.3; 1.43) 22-37 (29.5; 5.61) 1-2.5 (1.75; 0.3) 2.5-5 (3.75;0.76) EU851138
Chrysocyclus cestri R227 Telio 12-15 (14.5; 1.23) 100-130 (117.5; 6.76) 1-1.5 (1.25; 0) EU851157
* Números de accesión del GenBank para las especies de roya secuenciadas en la región 28S del ADNr. Los números de accesión para especies con varios especímenes secuenciados
corresponden a: Chardoniella gynoxidis: EU851131, EU851132, EU851135; Pucciniosira solani: EU851137; Puccinia striiformis: EU851142; Puccinia spegazzinii: EU851148;
Coleosporium ipomoeae: EU851160.
531
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
Puccinia oxalidis (Col.)
Puccinia pittieriana (Col.)
Chardoniella gynoxidis (Col.)
Chardoniella gynoxidis (Col.)
Chardoniella sp. (Col.)
Chardoniella gynoxidis (Col.)
Chardoniella gynoxidis (Col.)
Uromyces cestri (Col.)
Pucciniosira solani (Col.)
Pucciniosira solani (Col.)
Pucciniosira sp. (Col.)
Uromyces gladioli (Col.)
Puccinia striiformis (Col.)
Puccinia coronata (Col.)
Puccinia coronata
Puccinia striiformis (Col.)
Maravalia guianensis (Col.)
Puccinia peperomiae (Col.)
Puccinia lantanae (Col.)
Aecidium kalanchoe
Uromyces aritriphylli
Puccinia arundinariae
Puccinia hordei
Puccinia malvacearum
Puccinia poarum
Puccinia mirabilissima
Uromyces novissimus (Col.)
Puccinia spegassinii (Col.)
Puccinia spegassinii (Col.)
Puccinia chardoniensis (Col.)
Puccinia impedita (Col.)
Uromyces trifolii (Col.)
Puccinia vernoniaemollis (Col.)
Puccinia eupatorii-columbiani (Col.)
Pucciniosira pallidula (Col.)
Puccinia hydrocotyles (Col.)
Puccinia cnici-oleracei (Col.)
Puccinia thaliae (Col.)
Uromyces appendiculatus (Col.)
Puccinia convolvuli (Col.)
Uromyces viciae-fabae (Col.)
Puccinia hemerocallidis (Col.)
Puccinia menthae (Col.)
Puccinia violae (Col.)
Miyagia pseudosphaeria (Col.)
Dietelia portoricensis (Col.)
Uredo zeugites (Col.)
Puccinia physalidis (Col.)
Sphenospora kevorkianii (Col.)
Uredo chusqueae (Col.)
Kweilingia divina (Col.)
Uredo baruensis (Col.)
Puccinia podophylli (Col.)
Gymnosporangium juniperi-virginianae (Col.)
Chrysocyclus cestri (Col.)
Chrysocelis muehlenbeckiae (Col.)
Ravenelia echinata var. ectypa (Col.)
Ravenelia macrocarpa (Col.)
Uredo sp. (Col.)
Coleosporium ipomoeae (Col.)
Coleosporium ipomoeae (Col.)
Coleosporium elphantopodis (Col.)
Coleosporium asterum (Col.)
Chrysomyxa arctostaphyli
Cronartium ribicola
Endocronartium harknessii
Pucciniastrum circaeae
Naohidemyces vaccinii
Arthuria sp. (Col.)
Phakopsora meibomiae (Col.)
Phakopsora pachyrhizi
Phakopsora tecta
Batistopsora crucis lii
Prospodium lippiae
Hemileia colombiana
Trachyspora intrusa
Frommeella mexicana
Kuehneola uredinis
Puccinia smilacis
Gymnoconia peckiana
Tranzschelia discolor
Endoraecium acaciae
Endoraecium hawaiiense
Hemileia vastatrix
Olivea scitula
Melampsoridium betulinum
Melampsora epitea
Eocronartium muscicola
Septobasidium taxodii
68
73 51
100
86
60
61 98
100
58
94
100
100
64
51
95
64
57
58
93
100
98
53
98
71
80
73
100
75
79
71
98 96 100
77
72
97
100
100
99
69 98
IA 1
IA
IA 2
IA 3
IA 4
IB 1
IB 2
IB
II
III
IV
V
VI
VII
I
Fig. 2. Árbol filogenético generado mediante análisis de Máxima parsimonia con las secuencias del ADN ribosomal 28S de
87 hongos roya de Colombia (Col.) y otras regiones del mundo. Los números romanos indican los clados principales (ver
texto) y los números ubicados sobre las ramas los valores de bootstrap (valores >50%).
Fig. 2. Phyllogenetic tree constructed through Maxium parsimony analysis using the 28S ribosomal DNA sequences of 87
rust fungi from Colombia (Col.) and other countries. Roman numbers show main clades (see text for details) and numbers
above branches are bootstrap values (values >50%).
532
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
morfológicamente como pertenecientes a los
géneros Chardoniella y Pucciniosira, adscritos
a la familia Pucciniosiraceae, fueron incluidos
en este clado, al igual que las secuencias de
referencia de las especies Pucciniosira pallidu-
la y Dietelia portoricensis. El clado I presentó
dos subgrupos medianamente soportados por el
análisis de bootstrap. El subgrupo IA, incluye
cuatro clados bien soportados estadísticamente:
IA-1: corresponde a varios especímenes iden-
tificados en este estudio como Chardoniella
gynoxidis y Chardoniella sp.; IA-2: conforma-
do por las especies identificadas como Pucci-
niosira solani y Pucciniosira sp.; IA-3: incluyó
la secuencia referencia de Puccinia coronata y
las especies identificadas morfológicamente en
este estudio como P. coronata y P. striiformis;
IA-4: contiene las especies Puccinia pepero-
miae y una especie del género Maravalia (M.
guianensis). Los demás integrantes del subgru-
po IA se presentan en ramas individuales o
clados con bajo soporte estadístico.
El subgrupo IB presenta dos clados bien
soportados, IB-1: incluye las especies Pucci-
nia spegazzinii, mientras que IB-2 contiene
las especies P. vernoniae-mollis, P. eupato-
rii-colombiani y Pucciniosira pallidula. Los
demás integrantes del subgrupo IB correspon-
den a ramas individuales o clados con bajo
soporte estadístico donde están incluidos P.
cnici-oleracei, P. hydrocotyles, P. thaliae, U.
novissimus (recolectados en este trabajo) y la
secuencia de referencia de la especie Dietelia
portoricensis, entre otras.
El clado II se ubica en posición basal con
respecto al clado I e incluye diferentes secuen-
cias referencia de especies representativas de
la familia Pucciniaceae: Gymnosporangium
juniperi-virginianae y Puccinia podophylli,
además contiene las especies anamórficas
Uredo chusqueae y U. baruensis. La secuencia
obtenida del GenBank de Kweilingia divi-
na, adscrita a la familia Phakopsoraceae está
incluida en este grupo, con un fuerte soporte
estadístico y presenta una gran afinidad con el
espécimen U. chusqueae.
El clado III está conformado por secuen-
cias de especies representativas de las familias
Coleosporiaceae, Cronartiaceae y Puccinias-
traceae. Los únicos especímenes del clado,
colectados en este estudio, fueron identificados
morfológicamente como Coleosporium ipo-
moea, C. vernoniae y una especímen ana-
mórfico determinado como Uredo sp. Cada
una de las familias incluidas en este clado
presenta un fuerte soporte estadístico en el
análisis de bootstrap.
El clado IV representa la familia Phakop-
soraceae con secuencias de tres géneros:
Phakopsora, Arthuria y Batistopsora. Además,
el grupo incluye los especímenes colecta-
dos Phakopsora meibomiae y Arthuria sp.
El análisis asocia este grupo con la espe-
cie Prospodium lippiae, que pertenece a la
familia Uropyxidaceae.
El clado V representa los miembros de la
familia Phragmidiaceae al incluir secuencias de
los géneros Frommeella, Kuehneola, Trachys-
pora y Gymnoconia.
El clado VI esta fuertemente soportado
(100%) e incluye dos especies del género Endo-
raecium, perteneciente a la familia Pileolariaceae.
El clado VII está conformado únicamente
por dos especies del género Ravenelia (fami-
lia Raveneliaceae), además de los especíme-
nes colectados Chrysocelis muehlenbeckiae y
Chrysocyclus cestri, que representan especies
de las familias Mikronegeriaceae y Puccinia-
ceae, respectivamente.
Además de los clados mencionados, el
árbol filogenético presenta una serie de espe-
cies dispersas a lo largo del dendrograma, entre
las que se destacan el grupo formado por la
especie recolectada Uredo zeugites y la secuen-
cia de referencia de Puccinia physalidis; ade-
más de las especies Sphenospora kevorkianii
(Raveneliaceae), asociados al clado I; mientras
que las especies Hemileia colombiana y H.
vastatrix, no se presentan relacionadas. Final-
mente, se destaca que la ubicación taxonómica
de las especies Tranzschelia discolor (Uro-
pyxidaceae), Olivea scitula (Chaconiaceae),
Melampsoridium betulinum y Melampsora epi-
gea, no es claramente definida por el análisis
de MP realizado.
533
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
DISCUSIÓN
En este trabajo se realizó un estudio mor-
fológico y filogenético basado en la secuencia-
ción de la subunidad grande (28S) del ADNr de
40 hongos roya recolectados en la región andi-
na de Colombia, estableciéndose sus afinidades
con 47 especies (que incluyen especímenes
tanto del trópico como de la zona templada),
cuyas secuencias se encuentran disponibles en
el GenBank y representan al menos un género
de cada una de las trece familias propuestas por
Cummins & Hiratsuka (2003). Esta investiga-
ción se realizó con el ánimo de incluir informa-
ción referente a hongos roya neotropicales en
los estudios recientes que tratan de dilucidar las
relaciones evolutivas de los Uredinales y que
buscan redefinir su sistema taxonómico.
La validez taxonómica del orden Ure-
dinales (Pucciniales) dentro del Subphylum
Puccininiomycotina, ha sido confirmada en
dos estudio filogenéticos independientes que
utilizaron las secuencias de las subunidades
grande y pequeña del ADNr (Aime et al. 2006,
Bauer et al. 2006), y que concluyeron que éste
representa un grupo monofilético dentro de la
Clase Pucciniomycetes; la cual comparte con
los ordenes Platygoeales, Heliocobasidiales y
Septobasidiales, grupos de los cuales fueron
seleccionados los taxones externos empleados
en nuestro estudio filogenético (E. muscicola
y S. taxodii) y cuya ubicación en el análisis
realizado, ocurrió en forma externa al grupo de
los Uredinales.
Tradicionalmente, la taxonomía de los
Uredinales se ha basado en el empleo de
caracteres morfológicos, cuya ponderación ha
variado dependiendo de cada uno de los siste-
mas planteados. Esta situación ha conducido a
propuestas que dividen el orden en dos familias
(Dietel 1928) basadas en la estructura de las
telioporas (Pucciniaceae: teliosoros erumpen-
tes con teliosporas pediceladas y Melampso-
raceae: teliosoros subepidermales, cubiertos
y teliosporas sésiles), hasta clasificaciones
más complejas que separan el grupo en 13
(Cummins & Hiratsuka 2003), 14 (Cummins
& Hiratsuka 1983) ó 16 familias (Buriticá,
1999a,b), de acuerdo con la estructura de las
teliosporas, el tipo de espermogonio, y en algu-
nos casos las características de los aeciosoros,
uredosporas y basidios (Hiratsuka & Hiratsuka
1980). Estudios filogenéticos recientes basados
en la secuenciación del ADNr y de algunos
genes nucleares (Maier et al. 2003, Wingfield
et al. 2004, Aime 2006, Bauer et al. 2006, Van
Der Merwe et al. 2007) revelan incongruencias
a todos lo niveles taxonómicos con la clasifi-
cación basada en caracteres morfológicos. Así
por ejemplo, Maier et al. (2003) indican que
los géneros Puccinia, Pucciniastrum, Thekop-
sora y Uromyces son claramente polifiléticos,
mientras que Aime (2006) encontró que las
familias Cronartiaceae, Pucciniastraceae y Puc-
ciniosiraceae se presentan como redundantes,
mientras que Chaconiaceae y Uropyxidaceae
corresponden a taxones no naturales.
En nuestro estudio resultó evidente la
separación de Pucciniaceae sensu lato del
linaje Melampsoraceae sensu lato (Coleospo-
raceae, Pucciniastraceae, Cronartiaceae). Sin
embargo, el primer grupo se presentó disper-
so a lo largo del dendrograma, mientras que
Melampsoraceae sensu lato sí correspondió a
un solo clado (III), aunque Melampsora epi-
gea, la única especie analizada de la familia
Melampsoraceae sensu stricto, se ubicó por
fuera de ambos grupos, en posición basal. Esta
situación fue igualmente encontrada por Maier
et al. (2003), quienes proponen que el género
Melampsora representa un linaje primitivo del
orden Uredinales, caracterizado por su falta de
especificidad y la diversidad de relaciones que
sus especies establecen con sus hospedantes
(Durrieu 1980). Es claro que esta hipótesis sólo
puede ser confirmada incluyendo en análisis
posteriores un mayor número de especímenes
pertecientes a este género y especialmente
de hospedantes tropicales ancestrales, tales
como los helechos.
El linaje Pucciniaceae sensu lato se carac-
teriza por presentar especies que cuando son
heteroicas, desarrollan aecios sobre angios-
permas. Este grupo ha sido subdividido por
Cummins & Hiratsuka (2003) con base en
el tipo de espermogonio en nueve familias:
534
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
Mikronegeriaceae, Phakopsoraceae, Cha-
coniacecae, Uropyxidaceae, Pileolariaceae,
Raveneliaceae, Phragmidiaceae, Pucciniaceae
y Pucciniosiraceae. En nuestro análisis las
siguientes familias corresponden a clados bien
definidos con alto soporte estadístico: Puc-
ciniaceae, Phakopsoraceae, Phragmidiaceae,
Pileolariacea y Mikronegeriaceae, aunque en
algunos casos existen especies que no se agru-
pan en los clados representativos de dichas
familias y que por tanto requieren un trata-
miento taxonómico especial, siendo evidente
esta situación con algunas especies del género
Puccinia. Las familias Uropyxidaceae, Rave-
neliaceae y Chaconiaceae se presentan como
polifiléticas, mientras que Pucciniosiraceae es
claramente un taxón redundante con Puccinia-
ceae. Estas conclusiones del análisis concuer-
dan con lo encontrado por Aime (2006) quien
utilizó un grupo diferente de hongos roya y
la combinación de dos regiones ribosomales
para su estudio.
El linaje Melampsoraceae sensu lato está
conformado por especies de royas que cuando
son heteroicas desarrollan su estado aecial
sobre plantas gimnospermas (Wingfield et al.
2004). Las familias Coleosporiaceae y Cronar-
tiaceae definidas por Cummins & Hiratsuka
(2003), se muestran como clados bien soporta-
dos en nuestro análisis, mientras que la familia
Pucciniastraceae es polifilética y Melampsora-
ceae se presenta como un taxón independiente,
que requiere un análisis posterior, tal como se
mencionó anteriormente.
A continuación se realiza una discusión
basada en las familias establecidas por Cum-
mins & Hiratsuka (2003) con relación a los
hallazgos de los análisis filogenéticos y morfo-
lógicos efectuados en este estudio y con énfasis
en los especímenes colectados en la zona andi-
na de Colombia.
Pucciniaceae Chevall
Esta familia comprende el mayor número
de hongos roya del orden, con cerca de 7 000
especies y 16 géneros, los géneros Puccinia
y Uromyces fueron los más numerosos con
3 000 y 600 especies, respectivamente (Kirk
et al. 2001, Cummins & Hiratsuka 2003). El
clado que representa esta familia en el análisis
filogenético aparece dividido en dos subgrupos
(IA y IB), los que a su vez presentan indis-
tintamente especies de Puccinia y Uromyces
colectadas en Colombia y en otras regiones del
mundo, y se demostró la naturaleza polifilética
de dichos géneros. Esta situación fue confir-
mada por dos estudios recientes realizados
con base en secuencias de los genes nucleares
EF 1α y β-tub (Van Der Merwe et al. 2007)
y de la subunidad grande del ADNr (Maier
et al. 2007), en los cuales se analizó un alto
número de especies y se determinó que la prin-
cipal característica morfológica empleada para
diferenciar dichos géneros (número de células
presentes en las teliosporas), no corresponde a
un carácter filogenéticamente informativo. En
dichos estudios se encontró que efectivamente
las especies tipo de estos géneros (P. graminis
y U. appendiculatus) representan linajes dife-
rentes, situación que coincide en esta investi-
gación con la ubicación de U. appendiculatus
en un subgrupo diferente a las especies de
Puccinia colectadas sobre plantas de la familia
Poaceae (P. coronata, P. striiformis), las cuales
están estrechamente relacionadas con P. gra-
minis (Maier et al. 2007). En el subgrupo IA,
se incluye además un representante del género
Cumminsiella y de la especie anamórfica Aeci-
dium kalanchoe. El primero se diferencia del
género Puccinia por presentar dos poros por
cada célula de las teliosporas, sin embargo la
validez filogenética de este género requiere del
análisis de un mayor número de especies.
Una confirmación importante de este estu-
dio con respecto a los trabajos de Wingfield
et al. (2004), Aime (2006) y Van Der Merwe
et al. (2007), corresponde a la redundancia de
las familias Pucciniaceae y Pucciniosiraceae.
Según Buriticá & Hennen (1980), las royas
de esta última familia son derivadas principal-
mente de especies de ciclo largo del comple-
jo Puccinia-Uromyces, géneros que también
resultaron polifiléticos. Interesantemente, estos
autores en su monografía de Pucciniosireae,
sugerían la necesidad de tratar esta familia
535
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
como una tribu dentro de Pucciniaceae, carac-
terizada por presentar royas autoicas con ciclo
reducido, telioporas en cadena que asemejan
aeciosporas y que frecuentemente presentan
células intercaladas o estructuras similares a
pedicelos. La ubicación de las especies recolec-
tadas pertenecientes a la tribu Pucciniosireae
en la parte superior del árbol, sugiere que estas
royas son uno de los grupos más evolucionados
dentro de los Uredinales incluidos en este aná-
lisis, lo cual también es evidenciado por el alto
nivel evolutivo de sus hospedantes (ej. Astera-
ceae: Chardoniella spp). La separación de las
especies del género Pucciniosira recolectadas
en nuestro estudio con respecto a la especie
cuya secuencia se obtuvo del GenBank (P.
pallidula) puede ser explicada por las diferen-
cias evidentes entre sus hospedantes, que para
nuestro caso corresponden a plantas pertene-
cientes a los género Solanum y Cestrum endé-
micas de las zonas altoandinas, mientras que la
especie P. pallidula es parásita de Triumfetta
semitriloba, una planta de origen más ancestral.
De otra parte, la similitud morfológica entre
estas royas, puede ser explicada por un proceso
de evolución convergente, que hace necesario
redefinir los caracteres morfológicos que defi-
nen el género Pucciniosira sensu stricto.
Por fuera del clado se ubicó un represen-
tante del género Gymnosporangium (Puccinia-
ceae) el cual tradicionalmente se ha incluido
en esta familia con base en la morfología de
su espermogonio, aunque presenta otras carac-
terísticas que son únicas y que claramente lo
diferencian de los demás miembros de Pucci-
niaceae: estado telial de consistencia gelatino-
sa desarrollado sobre gimnospermas y estado
aecial tipo Roestelia sobre dicotiledóneas fre-
cuentemente de la familia Rosaceae (Cummins
& Hiratsuka 2003).
Interesantemente, la especie Puccinia
podophylli se presentó asociada con G. juni-
peri-virginianae, aunque con un débil soporte
estadístico. Este grupo a su vez, conformó un
clado con dos especies del género anamórfico
Uredo (U. baruensis y U. chusqueae), además
de la especie Kweilingia divina, un miembro
de la familia Phakopsoraceae. La formación
de dicho clado no presenta ninguna justifi-
cación desde el punto de vista morfológico
y su relación requiere ser redefinida con un
mayor número de representantes de los géne-
ros involucrados. De especial interés resultó
el hecho que U. chusqueae presentó una alta
relación con K. divina, dada la gran afinidad
filogenética de sus hospedantes de la familia
Poaceae: Guadua angustifolia para K. divina y
Chusquea sp. para U. chusqueae.
Finalmente, del análisis filogenético de los
miembros de la familia Pucciniaceae recolec-
tados en este estudio, se presentan situaciones
puntuales que sin duda brindarán un aporte
fundamental desde la perspectiva del neotrópi-
co a la construcción de un sistema taxonómico
“más natural” de los hongos roya, pero para lo
cual deben ser colectados un mayor número
de especímenes. Entre dichas situaciones se
destaca la localización de Puccinia oxalidis y
P. pittieriana en la posición apical del clado I
y la localización de P. smilacis y P. physalidis
por fuera del grupo que representa la familia
Pucciniaceae, pero en asocio con Gymnoconia
peckiana y Uredo zeugites, respectivamente,
así como la estrecha asociación entre la espe-
cie Maravalia guianensis y Puccinia pepe-
romiae, lo que sin duda merece un análisis
futuro, pues morfológicamente estas especies
son bastante diferentes.
Phakopsoraceae
(Arthur) Cummins & Y. Hiratsuka
Esta familia presenta 13 géneros teliomór-
ficos (Cummins & Hiratsuka 2003) y al menos
10 formas anamórficas (Buriticá & Hennen
1994) de royas en gran diversidad de plantas
mono y dicotiledóneas. Se caracterizan por pre-
sentar espermogonios del Grupo VI, teliosporas
sésiles embebidas en el tejido del hospedante y
formadas sobre teliosoros compuestos de una
corteza de teliosporas con dos o más células
de profundidad (Cummins & Hiratsuka 2003).
La familia estuvo representada en el análisis
por miembros de los géneros Phakopsora,
Batistopsora, Arthuria y Kweilingia. Los tres
primeros géneros conformaron el clado IV que
536
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
presentó un alto soporte en el dendrograma,
dentro del cual se ubicó el especímen colectado
Arthuria sp., mientras que Kweilingia lo hizó
en el clado II. La situación de Kweilingia ya fue
discutida anteriormente. En este caso su ubica-
ción por fuera del clado de la familia Phakop-
soraceae conduce a inferir que la asociación
taxonómica de este género es incierta, aunque
su posición en el dendrograma, no soporta la
anotación de Thirumalachar & Narasimhan
(1951) en el sentido que este hongo no debería
ser considerado como una roya, sino como un
miembro de los Auriculares. Una interesante
evaluación que se deriva de este análisis, es
la necesidad de incluir en un estudio posterior
royas de esta familia que parasitan pastos tales
como aquellas del género Dasturella, pues es
posible que dichas especies también se ubiquen
por fuera del clado que representa Phakopso-
raceae sensu stricto, ya que sus características
morfológicas son muy diferentes a aquellas
propias de los demás miembros de esta familia.
De especial interés resultaron las dife-
rencias en las secuencias encontradas entre
P. pachyrhizi y P. meibomiae, comúnmente
conocidas como la roya asiática y americana
de la soya, respectivamente, y alrededor de
cuya clasificación existe una polémica mundial
(Frederick et al. 2002). Nuestros resultados
confirman que estas royas no representan la
misma especie y que el especímen colectado
en Colombia corresponde a P. meibomiae.
Morfológicamente esta diferenciación ha sido
soportada por estudios basados en sus telioso-
ros (Ono et al. 1992) y en los trabajos molecu-
lares adelantados por Frederick et al. (2002) y
Posada (2008), quienes encontraron que éstas
presentan una similitud en las secuencias de
las regiones ITS del ADNr de tan sólo 80%, y
que su genoma mitocondrial presenta diferen-
cias en tamaño y % G+C (P. pachyrhizi: 31.8
kb, 34.6% vs P. meibomiae: 32.5 kb, 34.9%).
Finalmente es importante anotar que el análisis
de MP ubicó a esta familia en estrecha relación
con Prospodium lippiae, un miembro de la
familia Uropyxidaceae caracterizado por for-
mar espermogonios subcuticulares del grupo
VI (tipo 7), los cuales también son típicos de
Phakopsoraceae, pero cuyas teliosporas son
claramente diferentes: pediceladas con dos
células y con presencia de apéndices basales.
Esta relación requiere de un análisis posterior
con un mayor número de representates del
género Prospodium.
Phragmidiaceae Corda
Esta familia está representada por diez
géneros de royas autoicas que parasitan casi
exclusivamente plantas de la familia Rosaceae
y se caracterizan por producir espermogonios
del grupo IV (tipos 6, 8, 10 ó 11) con teliospo-
ras pediceladas con uno a varios septos trans-
versales y desarrolladas sobre telios erumpentes
(Cummins & Hiratsuka 2003). Los análisis
filogenéticos recientes (Maier et al. 2003, Aime
2006) han confirmado el carácter monofilético
de la familia y la cercanía evolutiva entre los
géneros Kuehneola y Phragmidium. En nues-
tro análisis la condición filogenética de esta
familia fue igualmente confirmada con base
en secuencias de los géneros Gymnoconia,
Frommeella, Kuehneola y Trachyspora; sin
embargo, el hecho que ninguna especie reco-
lectada de esta familia en Colombia pudo ser
secuenciada, hace necesario su abordaje en un
futuro estudio. De gran interés será el análisis
de diferentes especies del género Gerwasia, el
cual afecta plantas del género Rubus, es típi-
camente tropical y presenta teliosporas de una
sola célula, que difieren ampliamente de los
demás miembros de esta familia.
Coleosporiaceae Dietel
Esta familia es una de las representantes
del suborden Melampsorineae (Aime 2006)
que sistemáticamente en los diferentes estudios
basados en secuenciación del ADN, se presenta
como un linaje filogenético bien soportado,
pero cuyos límites familiares no están clara-
mente definidos. Esta situación es evidente
cuando se consideran los resultados de los
análisis con los dos géneros de la familia
Coleosporiaceae incluidos en nuestro estudio:
Coleosporium y Chrysomyxa. En este caso,
537
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
ambos se ubican en el clado III y se presentan
individualmente bien soportados, pero con
Chrysomyxa más relacionado con los géneros
Cronartium y Endocronartium de la familia
Cronartiaceae, que con Coleosporium. Esta
situación soporta los hallazgos de Maier et al.
(2003) y Wingfield et al. (2004) en el sentido
que la monofilia de la familia no pudo ser defi-
nida y conduce a interpretar que las diferencias
morfológicas que se presentan entre ambos
géneros: germinación de teliosporas interna
(basidiación interna) (Coleosporium) vs ger-
minación de teliosporas que producen basidios
externamente (Chrysomyxa), deben ser consi-
deradas más detalladamente en los estudios de
este grupo de royas.
Chaconiaceae
Cummins & Y. Hiratsuka y
Mikronegeriaceae
Cummins & Y. Hiratsuka
Morfológicamente la familia Chaconia-
ceae se caracteriza por presentar espermogo-
nios del grupo VI (tipos 5 ó 7), uredosporas
generalmente equinuladas y teliosporas unice-
lulares, lateralmente libres, sésiles ó pedicela-
das. Cummins & Hiratsuka (2003) reconocen
diez géneros dentro de esta familia, aunque
Ono & Hennen (1983) no consideran los géne-
ros Achrotelium, Botryorhiza, Chaconia y
Maravalia como pertenecientes a ésta, debido
a la presencia de teliosporas pediceladas. Es
claro de este estudio y de aquellos adelantados
por Wingfield et al. (2004) y Aime (2006)
que la válidez taxonómica de la familia Cha-
coniaceae no es soportada filogenéticamente,
siendo evidente la necesidad de clarificar la
afinidad de algunos de sus genéros con la fami-
lia Mikronegeriaceae; familia ésta que sólo
estuvo representada por la especie Chrysocelis
muechlenbeckiae y cuya ubicación en el den-
drograma correspondió a un clado compartido
con Chrysocyclus cestri (Pucciniaceae) y dos
especies de Ravenelia (Raveneliaceae).
La afinidad del género Hemileia con esta
familia es igualmente problemática, pues ya
desde la mitad del siglo pasado Thirumalachar
& Mundkur (1949) habían sugerido que este
taxón estaba relacionado con el género Blas-
tospora, hoy en día considerado de la fami-
lia Mikronegeriaceae (Cummins & Hiratsuka
2003). Esta cercana asociación fue reciente-
mente confirmada por Aime (2006), quien
con base en análisis del ADNr sugiere que
Hemileia y al menos una especie del géne-
ro Maravalia (M. cryptostegiae) deberían ser
ubicadas en Mikronegeriaceae, la que además
representa un grupo ancestral dentro del orden
Uredinales. Esta situación se vió reflejada
en nuestro estudio mediante MP. El análisis
además no permitió establecer una cercana
relación entre H. vastatrix (agente causal de la
roya del café) y H. colombiana (roya de Apo-
cynaceae); así como tampoco fueron definidas
afinidades entre éstas royas y las otras especies
estudiadas de la familia Chaconiacae (Olivea
scitula y Maravalia guianensis); pues la pri-
mera especie aparece en posición basal en el
dendrograma, mientras que M. guianensis se
ubicó en el clado IA, que representa un linaje
de la familia Pucciniaceae.
A partir de los resultados de esta inves-
tigación, que incluyó un alto número de hon-
gos roya representantes de diferentes géneros,
se propone priorizar la continuación de este
estudio con base en el análisis filogenético de
los siguientes taxones: Gerwasia, Hemileia,
Phragmidium, Prospodium, Puccinia y Uromy-
ces. Dichos grupos contienen gran cantidad de
royas presentes en el trópico que requieren ser
estudiadas más detalladamente.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación se realizó gracias al
apoyo económico de la dirección de Inves-
tigaciones de la Universidad Nacional de
Colombia sede Medellín a través del proyecto
20201005428. La identificación taxonómica de
los hospedantes se realizó con apoyo de Jorge
Pérez del Herbario Medel y el análisis filoge-
nético con la colaboración de Andrés López
Rubio y Sandra Uribe Soto del Grupo de siste-
mática molecular UNAL-MED. Se agradece a
538
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
Mauricio Salazar Yepes por la revisión crítica
del manuscrito.
RESUMEN
Los hongos roya (Uredinales, Basidiomycetes) repre-
sentan uno de los grupos de fitoparásitos más diversos y
con mayor importancia económica agrícola mundial. Su
taxonomía se ha basado en el estudio de caracteres mor-
fológicos, que resulta en muchos casos en la formación de
taxones polifiléticos. Sin embargo, en los últimos años se
han tratado de incorporar herramientas moleculares que
conduzcan a la generación de sistemas de clasificación
basados en afinidades evolutivas. Este trabajo pretendió
aumentar la base del conocimiento sobre la uredobiota
tropical, mediante el estudio de características morfológi-
cas y filogenéticas de un grupo de royas de los Andes de
Colombia. Para esto se secuenció parte de la región 28S del
ADNr y se realizó un análisis de agrupamiento mediante
Máxima parsimonia. Los resultados confirmaron la validez
de las familias Pucciniaceae, Phakopsoraceae, Phragmidia-
ceae, Pileolariaceae, Mikronegeriaceae, Coleosporiaceae y
Cronartiaceae, mientras que Pucciniosiraceae es un taxón
redundante con Pucciniaceae. Por su parte, Uropyxida-
ceae, Raveneliaceae, Chaconiaceae y Pucciniastraceae
se muestran como familias polifiléticas. Aparentemente
Melampsoraceae se presenta como un taxón basal al grupo.
La información que se deriva de este estudio se espera sea
incorporada en los estudios mundiales que buscan redefinir
el sistema taxonómico de los hongos roya.
Palabras clave: ADNr, hongos roya, máxima parsimonia,
Puccinia, secuenciación.
REFERENCIAS
Aime, M.C. 2006. Toward resolving family-level relation-
ships in rust fungi (Uredinales). Mycoscience 47:
112-122.
Aime, M.C., M.P. Brandon, D.A. Henk, E.M. Frieders,
R.H. Nilson, M. Piepenbring, D.J. Mclaughlin, L.J.
Szabo, D. Begerow, J.P. Sampaio, R. Bauer, M. Weib,
F.Y. Oberwinkler & D. Hibbert. 2006. An overview
of the higher level classification of Pucciniomyco-
tina based on combined analyses of nuclear large
and small subunit rDNA sequenses. Mycologia 98:
896-905.
Bauer, R., D. Begerow, J.P. Sampaio, M. Weiß & F.
Oberwinkler. 2006. The simple-septate basidiomyce-
tes: a synopsis. Mycol. Progr. 5: 41-66.
Blackwell, M., D. Hibbert, J.W. Taylor & J.W. Spatafora.
2006. Research Coordination Networks: a phylogeny
for kingdom Fungi (Deep Hypha). Mycologia 98:
829-837.
Buriticá, P. 1991. Familias del orden Uredinales con ciclo
de vida completamente reducido. Rev. Acad. Col.
Cienc. 18: 131-148.
Buriticá, P. 1994. Cambios taxonómicos y nuevos registros
de Uredinales de la flora andina. Rev. I.C.N.E. 5:
173-190.
Buriticá, P. 1999a. Familia Phakopsoraceae (Uredinales) en
el Neotrópico III, géneros Batistopsora y Phakopso-
ra. Rev. Acad. Col. 23: 272.
Buriticá, P. 1999b. Familia Phakopsoraceae (Uredinales)
en el Neotrópico IV, Géneros Cropssopsora, Cero-
telium, Phragmidiella y Catenulopsora. Rev. Acad.
Col. 23: 407.
Buriticá, P. 2000. Adaptación al ambiente de Uredinales
neotropicales. O Biol. 62: 127-141.
Buriticá, P. 2001. Descubriendo ancestros de los Uredina-
les. Rev. Acad. Col. Cien. 25: 395-401.
Buriticá, P. 2003a. Centros naturales de diversificación en
el orden Uredinales (Fungi, royas). Rev. Fac. Nal.
Agr. Medellín 56: 1999-2019.
Buriticá, P. 2003b. Estado del conocimiento universal sobre
el orden Uredinales (Fungi, royas). Rev. Fac. Nal.
Agr. Medellín 56: 1813-1838.
Buriticá, P. & J. Hennen. 1980. Familia Phakopsoraceae
(Uredinales). Géneros anamórficos y teliomórficos.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 19: 47-62.
Buriticá, P. & J. Hennen. 1980. Pucciniosireae (Uredi-
nales, Pucciniaceae). Flora Neotropica Monograph
24: 1-50.
Buriticá, P. & J. Hennen. 1994. Familia Phakopsoraceae
(Uredinales). 1. Géneros anamórficos y teliomór-
ficos. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
19:47-62.
CABI, CBS & Landcare Research. 2008. Index Fun-
gorum. (Consultado: Diciembre 2007, http://www.
indexfungorum.org).
Cummins, G. 1940. The genus Prospodium (Uredinales).
Lloydia 3: 1-78.
Cummins, G. 1971. The rust fungi of cereals, grasses and
bamboos. Springer-Verlag, Nueva York, EEUU.
539
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
Cummins, G. 1978. Rust fungi on legumes and composites
in North America. University of Arizona Tucson,
Tucson, EEUU.
Cummins, G. & Y. Hiratsuka. 1983. Illustrated genera of
rust fungi. American Phytophatological Society, San
Pablo, EEUU.
Cummins, G. & Y. Hiratsuka. 1991. Illustrated genera of
rust fungi. American Phytophatological Society, San
Pablo, EEUU.
Cummins, G. & Y. Hiratsuka. 2003. Illustrated general of
rust fungi. American Phytophatological Society, San
Pablo, EEUU.
Dietel, P. 1928. Hemibasidii (Ustilaginales and Uredina-
les), p 24-98. In A. Engler & K. Plantl (eds). Die
Natürlichen Pflanzenfamilien, vol 2. Engelmann,
Leipzig, Alemania.
Durrieu, G. 1980. Phylogeny of Uredinales on Pinaceae.
Rep. Tottori Mycol. Inst. 18: 283-290.
Felsenstein, J. 1985. Confidence limits on phylogenies: an
approach using the bootstrap. Evolution 39: 783-791.
Frederick, R.D., C.L. Snyder, G.L. Peterson & M.R.
Bonde. 2002. Polymerase chain reaction assays for
the detection and discrimination of the soybean rust
pathogens Phakopsora pachyrhizi and P. meibomiae.
Phytopathology 92: 217-227.
Gaumann, E. 1949. Die Pilze. Grundzüge ihrer Ent-
wicklungsgeschichte und Morphologie. Birkhauser,
Basilea, Suiza.
Guadet, J., J. Julien & J. Francois. 1989. Phylogeny of
some Fusarium species, as determined by large-
subunit rRNA sequence comparison. Mol. Biol. Evol.
6: 227-242.
Hahn, M. 2000. The rust fungal, p. 267-306. In J. Krons-
tand (ed.). Fungal pathology. Kluwer, Holanda.
Hawksworth, D.L., P.M. Kirk, B.C. Sutton & D.N. Pegler.
2001. Ainswork & Bisby´s dictionary of the fungi. 8th
ed. Int. Mycol. Inst., CAB Int., Egham, Reino Unido.
Hennen, J., M. Hennen & M. Figueiredo. 1982. Indice das
ferrugens (Uredinales) do Brasil. Arq. Inst. Biol. (Sao
Paulo) 49: 1-201.
Hennen, J., M. Figueiredo, A. De Carvalho & P.G. Hen-
nen. 2005. Catalogue of the species of plant rust
fungi (Uredinales) of Brazil. (Consultado: Octubre
2007, http://www.jbrj.gov.br/publica/uredinales/Bra-
zil_Catalogue1drevisado.pdf).
Hiratsuka, Y. & N. Hiratsuka. 1980. Morphology of sper-
mogonia and taxonomy of rust fungi. Rep. Tottori
Mycol. Inst. 18: 257-268.
Hopple, J. & R. Vilgalys. 1999. Phylogenetic relation-
ships in the mushroom genus Coprinus and dark-
spored allies based on sequence data from the nuclear
gene coding for the large ribosomal subunit RNA:
divergent domains, outgroups, and monophyly. Mol.
Phylogenet. Evol. 13: 1-19.
Kirk, P.M., P.F. Cannon, J.C. David & J.A. Stalpers. 2001.
Dictionary of the fungi. CABI, Wallingford, Reino
Unido.
The New York Botanical Garden Herbarium. 2003. Catalog
of Rust Types. (Consultado: Abril 2008, http://www.
nybg.org/bsci/hcol/rust).
Maier, W., D. Begerow, M.Y. Wei & F. Oberwinkler. 2003.
Phylogeny of the rust fungi: An approach using
nuclear large subunit ribosomal DNA sequences.
Can. J. Bot. 81: 1-12.
Maier, W., B.D. Wingfield & M. Mennicken. 2007.
Polyphyly and two emerging lineages in the rust
genera Puccnia and Uromyces. Mycol. Res. 176-185.
Ono, Y., P. Buriticá & J.F. Hennen. 1992. Delimitation of
Phakopsora, Physopella and Cerotelium and their
species on Leguminosae. Mycol. Res. 96: 825-850.
Ono, Y. & J.F. Hennen. 1983. Taxonomy of the Chaconia-
ceous genera (Uredinales). Trans. Mycol. Soc. Jpn.
24: 369-402.
Pardo-Cardona, V. 1999. Notas técnicas especies de Ure-
dinales (Royas) con rara formación del estado telio-
mórfico en Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín
52: 755-764.
Pardo-Cardona, V. 2001. Historia, estado actual y perspec-
tivas de la investigación de los Uredinales en Colom-
bia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 54: 1333-1350.
Posada, M.L. 2008. Soybean rust, a rising star in phytopatho-
logy. (Consultado: Abril 2008, http://www.osti.gov/
bridge/servlets/purl/860744-7ClNx8/860744.PDF).
Salazar, M. 2002. Uredinales (royas) en la zona cafetera
colombiana. Tesis Maestría, Universidad de Caldas,
Manizales, Colombia.
Salazar, M., V. Pardo-Cardona & P. Buriticá. 2007. Espe-
cies de Colombia, Ecuador y Perú pertenecientes al
género Gerwasia Raciborski del orden Uredinales.
Caldasia 29: 105-120.
540
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (2): 517-540, June 2011
Sugiyama, J. 1998. Relatedness, phylogeny, and evolution
of the fungi. Mycoscience 39: 487-511.
Swofford, D.L. 1998. PAUP: Phylogenetic analysis using
parsimony (* and other methods). Versión: 4. Sinauer
Associates, Sunderland, EEUU.
Thirumalachar, M.J. & B.B. Mundkur. 1949. Genera of rust
II. Ind. Phytopathol. 2: 65-101.
Thirumalachar, M.J. & M.J. Narasimhan. 1951. Critical
notes on some plant rusts. III. Sydowia 5: 476-483.
Van Der Merwe, M., L. Ericson, J. Walker, P.H. Thrall &
J.J. Burdon. 2007. Evolutionary relationships among
species of Puccinia and Uromyces (Pucciniaceae,
Uredinales) inferred from partial protein coding gene
phylogenies. Mycol. Res. 111: 163-175.
Vogler, D. & T. Bruns. 1998. Phylogenetic relationships
among the pine stem rust fungi (Cronartium and
Peridermium spp.). Mycologia 99: 244-257.
Wingfield, B., L. Ericson, T. Szaro & J. Burdon. 2004.
Phylogenetic patterns in the Uredinales. Australas.
Plant Pathol. 33: 327-335.
Zuluaga, C., P. Buriticá & M. Marín. 2009. Generalidades
de los Uredinales (Fungi: Basidiomycota) y de sus
relaciones filogenéticas. Acta Biol. Colomb. 14: 39-54.
... The first molecular phylogenetic study of rust fungi in Colombia was carried out by Zuluaga et al. (2011), presenting the first molecular sequences for specimens of rust fungi from Colombia deposited in GenBank. There are sequences for only 37 species of rust fungi, representing only 7% of the diversity currently occurring in Colombia. ...
... Selected fungi were molecularly identified by the amplification and sequencing of the LSU region of the 28S ribosomal DNA with the primers LROR, 5'-ACCCGCTGAACTTAAGC-3' (Tm = 54.29 °C) and LR6, 5'-CGCCAGTTCTGCTTACC-3' (Tm = 55.21 °C) [28]. The strains were cultured in triplicate in liquid PDA medium (400 g/L of potato, 20 g/L of glucose and 3 g/L of ammonium sulfate) and were incubated at 30 °C and 200 rpm for 3-4 days. ...
Article
Full-text available
Fungi, with all their biological and enzymatic qualities, could have great potential being implemented in industrial processes. In this study, filamentous fungi from Sonsón-Antioquia region were isolated and characterized. A morphological characterization was carried out using taxonomic keys and additionally a biochemical characterization qualitatively evaluated the amylolytic, cellulolytic, lipolytic, proteolytic, catalase, peroxidase, and laccase capacity of the strains. Furthermore, isolated fungi were molecularly identified using the LSU region of the rDNA (28S). Among the strains identifie d, Trichoderma sp., Penicillium sp., Mucor sp. Aspergillus sp. and Lecythophora sp. genera were found and it was observed that the analyzed fungi present at least one of the seven enzymatic activities evaluated and some genera such as Trichoderma sp. and Aspergillus sp. present even six of them. Therefore, the isolated strains show desirable characteristics in food, paper, cosmetic, and textile industries, and in areas such as bioremediation and biological control. Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos de muestras de madera y suelos de la reserva natural "La Lorena" de Sonsón, Antioquia (Colombia) Resumen Los hongos podrían ser implementados en procesos industriales debido a su potencial biológico y enzimático. En este estudio se aislaron y caracterizaron hongos filamentosos de muestras de madera y suelo de la reserva natural "La Lorena" (Sonsón, Colombia). Para ello, se realizó una caracterización morfológica empleando claves taxonómicas que, complementada con una caracterización bioquímica, evaluó cualitativamente la capacidad enzimática amilolítica, celulolítica, lipolítica, proteolítica, catalasa, peroxidasa y lacasa de las cepas. Lo anterior se corroboró molecularmente utilizando la región LSU del ADNr (28S). Entre los géneros identificados se encuentran Trichoderma sp., Penicillium sp., Mucor sp., Aspergillus sp. y Lecythophora sp. que presentan mínimo una de las siete actividades enzimáticas evaluadas y algunos como Trichoderma sp y Aspergillus sp. presentan incluso seis de ellas. Por lo tanto, los hongos aislados muestran características para ser utilizados en industrias como la alimenticia, papelera, cosmética, textil e incluso en campos como biorremediación y control biológico.
... Tradicionalmente, la clasificación taxonómica de Pucciniales se ha basa en las características morfológicas, el tamaño y la ornamentación de la pared de las teliosporas, uredosporas y basiodiosporas (Cummins, 1971;Cummins & Hiratsuka, 2003), y el tamaño y la forma del espermogonio (Hiratsuka & Hiratsuka, 1980;Cummins & Hiratsuka, 2003). Así mismo, se han hecho grandes esfuerzos para la determinación de las relaciones filogenéticas de las especies de royas utilizando diferentes marcadores moleculares (Maier, Begerow, Wei, & Oberwinkle, 2003;Zuluaga et al., 2009;Dixon, Castlebury, Aime, Glynn & Comstock, 2010;Zuluaga, Buriticá, & Marín, 2011). ...
Article
Full-text available
Introducción: Los aspectos histopatológicos e histoquímicos relacionados con el ataque de royas en plantas, así como su relación con los diferentes estados espóricos, son escasos en la literatura científica. Objetivos: Describir y analizar los aspectos histopatológicos e histoquímicos en Cymbopogon citratus y su relación con los diferentes estados espóricos de la roya Puccinia nakanishikii. Métodos: Durante abril y agosto 2013 se recolectaron hojas sanas e infectadas con Puccinia nakanishikii en la escarpa noroccidental de la meseta de Bucaramanga-Colombia. Las muestras con lesiones en diferentes etapas del desarrollo se fijaron y procesaron de acuerdo a protocolos estándar para la inclusión y corte en parafina y resina. Las secciones obtenidas en parafina (5-7 µm) fueron teñidas con Safranina-azul de Alcian y azul de Alcian-Hematoxilina. En tanto que las secciones obtenidas en resina (0.5 µm) se tiñeron con azul de Toluidina. También se elaboraron secciones a mano alzada para análisis de autofluorescencia. Las observaciones y registro fotográfico se efectuaron con microscopio fotónico y microscopía de epifluorescencia. Para observaciones con microscopía electrónica de barrido (MEB), las muestras se fijaron en Glutaraldehído, se deshidrataron con 2,2 dimetoxipropano, se desecaron a punto crítico y se metalizaron con oro. Resultados: Las hojas son por lo general hipostomáticas, con células epidérmicas largas y cortas formando filas paralelas y con la presencia de tricomas unicelulares espinosos y microtricomas. La superficie abaxial está cubierta por una densa capa de ceras epicuticulares y la adaxial está formada por agrupaciones de células buliformes y células epidérmicas de contorno rectangular o cuadrado. En el mesófilo no hay diferenciación entre parénquima de empalizada y esponjoso y su anatomía refleja el metabolismo C4 presente en esta gramínea. Se observó la formación de urediosoros y teliosoros hipófilos. Las urediosporas son la fase de reinfección y estas tienen de 4-5 poros germinativos ecuatoriales y su pared es equinulada. Las teliosporas son de pared lisa y de pedicelo persistente. Las urediosporas forman tubos de geminación por lo general sobre la superficie abaxial de la hoja y se desarrollan en dirección de los estomas, por donde penetran al interior del mesófilo. No se observó la presencia de apresorios. La epidermis se desprende y levanta por del desarrollo de las urediosporas y las paráfisis capitadas, a medida que el urediosoro crece. Con el avance de la infección, los tejidos fotosintéticos se desorganizan, pierden la autofluorescencia de la clorofila y las células sufren necrosis. Posteriormente, los tejidos vasculares se fragmentan y colapsan. Para este momento, la infección se ha extendido sobre toda la lámina foliar llevando a la muerte de la hoja y defoliación de la planta. Durante etapas avanzadas de la infección en los urediosoros se observaron picnidios, probablemente del hiperparásito Sphaerellopsis, asociados estrechamente a los tejidos infectados por la roya. Conclusiones: Puccinia nakanishikii se desarrolla sobre las hojas de Cymbopogon citratus produciendo urediosoros y teliosoros. Las urediosporas son la fase de reinfección, y las teliosporas solo se observaron en etapas avanzadas de la infección. La epidermis y los tejidos fotosintéticos son severamente afectados por la necrosis celular. En etapas avanzadas de la infección los tejidos vasculares se ven afectados.
... The teliospores (n = 30) were measured according to described by Zuluaga et al. (22,23). ...
Article
Calafate (Berberis microphylla G. Forst) is an endemic species of the Patagonian Andes of Chile and Argentina, with potential use for agroindustry. One aspect that could be restrictive for the production is the Calafate rust (Puccinia meyeri-albertii P. Magn), which the last reference in Chile dated from 1945. The objective of this study was to identify and updated report about to the prevalence of Calafate rust in La Araucanía Region, Chile. The rust identification was consistent as that reported for P. meyeri-albertii, aspects also confirmed by Centre for Agricultural Bioscience International (CABI) under number IMI-50016. The sequence amplified of the 28S rDNA (accession number KY555071) had an identity of 97% with others six Puccinia species, likewise, the genetic relationship analysis established that P. meyeri-albertii had higher divergences in the nucleotide substitutions respect to the others rusts; it consign that no nucleotide sequences available in NCBI database for P. meyeri-albertii. Prospecting realized the 2011-2012 seasons in an experimental Calafate orchard, the incidence and severity were respectively: 24.70% (range 4.72-36.90%) and severity 2.97 (2.15-3.30, range affected area) in leaves; and in fruits 13.78 % (range 1.13-23.84%) and 2.40 (2.01-2.78, range affected area). Hence, we suggest that it is necessary to develop molecular, epidemiological and control research, as also to determine the infection level of this pathogen in others Calafate ecotypes and Berberis species growing in different edaphoclimatic conditions.
... Puccinia thaliae has been reported infecting several Canna spp. in American countries, including USA [11,12], Panama [13], Venezuela [10], Colombia [14], and Ecuador [15]. The pathogen also occurs widespread on other genera of the families Cannaceae and Marantaceae [3]. ...
Article
Full-text available
During the spring and fall of 2017, typical symptoms of rust were observed on canna lily (Canna indica L.) plants at an ornamental nursery in Cuautla, Morelos, Mexico. Based on morphological characteristics of uredinial stage, the causal agent was identified as Puccinia thaliae. In addition, pathogenicity tests were conducted and Koch’s postulates were fulfilled. To our knowledge, this is the first report of Puccinia thaliae causing rust on Canna indica in Mexico.
... Consensus sequences were compared against GenBank's database using Mega BLAST. Based on the BLASTn results, sequences were selected for the greatest similarity, and data from recent phylogenetic studies focused on Pucciniaceae (Bruns et al. 1992, Maier et al. 2003, Chung et al. 2004, Aime 2006, Matheny et al. 2006, Henricot et al. 2007, Maier et al. 2007, Yun et al. 2010, Deadman et al. 2011, Zuluaga et al. 2011, Busby et al. 2012, McTaggart 2014, Padamse and McKenzie 2014, Liu et al. 2015. After selection, the sequences were downloaded in FASTA format and aligned by the multiple sequence alignment program MUSCLE® (Edgar 2004), built in MEGA v. 6 software (Tamura et al. 2011). ...
Article
Full-text available
The common weed Euphorbia hirta (Euphorbiaceae) grows widely across tropical and subtropical regions. In this study, plants infected by an Uromyces species displayed characteristic rust pustules delimited by a necrotic band with a reddish-brown border. Observation of leaf tissues revealed 74% of lesions encircled by a row of dark brown setose acervuli, present exclusively within the necrotic area. Acervuli were never observed in the absence of Uromyces pustules. Isolation from healthy leaf tissues revealed the fungus to be endophytic. Morphological and molecular characterization confirmed Uromyces euphorbiae as the pathogen and revealed both the endophyte and the pustule-associated fungus to be members of the Colletotrichum trucatum complex, representing the first record of this fungus on E. hirta. As understanding of the interaction between host plants, endophytes and phytopathogens is currently limited, this system constitutes a model for investigation of the physiological processes involved in this endophyte-biotrophic pathogen interaction.
Article
Full-text available
Fig rust, caused by Cerotelium fici, was first recorded in South Africa in 1927. Recent observations have revealed high incidence of rust and untimely defoliation of fig trees (Ficus carica) in residential gardens and commercial orchards. Using phylogenetic analysis, the causal organism of a fig rust isolate (PREM63073) collected in 2020 was confirmed as Phakopsora nishidana. Inoculation and microscope studies showed that mulberry plants were immune to P. nishidana isolate PREM63073. Infection of fig leaves occurred through stomata on the abaxial leaf surfaces. Very long germ tubes were observed for P. nishidana, often with no clear contact with the leaf surfaces and an apparent lack of directional growth towards stomata. Inoculated plants from 15 fig cultivars varied in their severity of leaf infection, whereas fruit of the cultivar Kadota developed reddish-brown blemishes without sporulation. Currently, C. fici and P. nishidana are recognised as occurring on F. carica in South Africa. This suggests a need to resolve the worldwide distribution and identity of the rust species involved.
Article
Full-text available
Fungi, with all their biological and enzymatic qualities, could have great potential being implemented in industrial processes. In this study, filamentous fungi from Sonsón-Antioquia region were isolated and characterized. A morphological characterization was carried out using taxonomic keys and additionally a biochemical characterization qualitatively evaluated the amylolytic, cellulolytic, lipolytic, proteolytic, catalase, peroxidase, and laccase capacity of the strains. Furthermore, isolated fungi were molecularly identified using the LSU region of the rDNA (28S). Among the strains identified, Trichoderma sp., Penicillium sp., Mucor sp. Aspergillus sp. and Lecythophora sp. genera were found and it was observed that the analyzed fungi present at least one of the seven enzymatic activities evaluated and some genera such as Trichoderma sp. and Aspergillus sp. present even six of them. Therefore, the isolated strains show desirable characteristics in food, paper, cosmetic, and textile industries, and in areas such as bioremediation and biological control.
Article
Full-text available
Coffee leaf rust is the main disease that causes significant losses in Coffea arabica. In Peru, this disease caused epidemics between 2008 and 2013 with production losses of 35 %. The objective was to identify H. vastatrix using a morphological and molecular approach based on a phylogenetic species concept. Coffee leaf samples with symptoms of chlorotic lesions with the presence of yellow uredospores at different severity stages of different cultivars were collected from 11 locations in the departments of Pasco and Junin during 2017-2018. DNA was purified as proposed by Cristancho and coworkers. The major subunit of ribosomal DNA was amplified with universal primers LR0R and LR5, and sequenced by Macrogen and deposited in GenBank. Sequences from the genera Achrotelium, Blastospora, Cystopsora, Hemileia, and Mikronegeria were included for phylogenetic analysis. The results showed that the rust was distributed in coffee growing regions of Pasco: Villa Rica (Catimor, Caturra, and Gran Colombia); Oxapampa (Yellow Caturra), and Junín: San Luis de Shuaro (Catimor), Chanchamayo (Catimor), San Ramón (Catimor), Vitoc (Caturra), Pichanaki (Caturra), Río Negro (Caturra), Pangoa (Yellow Caturra, Gran Colombia, Limani). It was also grouped into a single clade with isolated H. vastatrix from Mexico and Australia, suggesting that they come from a common ancestor. This is the first confirmed report using molecular barcoding of H. vastatrix in the central jungle of Peru.
Article
Previously, few studies have focusad on the Pucciniales on Convolvulaceae. In our examination of various materials from studies investigating Pucciniales from Neotropics and Brazil, some forms seem worthy of description as new species. Most reports of Puccinia on Ipomoea are from neotropic regions, but some occur in Africa, Asia, China, India, Oceania and United States of America. Four of the thirteen Puccinia species on Ipomoea are proposed to be new species: P. cuasoensis, P. hyalostrata, P. iporangae and P. opulentissima. A key to aid in the identification of the thirteen species of Puccinia on the host Ipomoea is provided. Nomenclature, descriptions, illustrations and notes are presented for each species.
Chapter
Rust fungi (Basidiomycota; Order Uredinales) belong to the largest groups of fungi, with more than 6000 recognized species. Rust diseases have accompanied human history from the beginning of agriculture in the Fertile Crescent and Central America, by threatening the health and productivity of the earliest cereal (wheat, barley, maize) and legume (pea, bean) crops. In antiquity, the Romans have practiced the ceremony of the Robigalia, to sacrifice to and to appease Robigo, the god of cereal rust diseases. In the 17th century, French laws ordered the eradication of barberry bushes surrounding fields of wheat to avoid stem rust epidemics, before the causal agent of the disease (P. graminis f. sp. tritici) had even been recognized.
Book
— We studied sequence variation in 16S rDNA in 204 individuals from 37 populations of the land snail Candidula unifasciata (Poiret 1801) across the core species range in France, Switzerland, and Germany. Phylogeographic, nested clade, and coalescence analyses were used to elucidate the species evolutionary history. The study revealed the presence of two major evolutionary lineages that evolved in separate refuges in southeast France as result of previous fragmentation during the Pleistocene. Applying a recent extension of the nested clade analysis (Templeton 2001), we inferred that range expansions along river valleys in independent corridors to the north led eventually to a secondary contact zone of the major clades around the Geneva Basin. There is evidence supporting the idea that the formation of the secondary contact zone and the colonization of Germany might be postglacial events. The phylogeographic history inferred for C. unifasciata differs from general biogeographic patterns of postglacial colonization previously identified for other taxa, and it might represent a common model for species with restricted dispersal.