ArticlePDF Available

Validación mediante método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al Windsurf

Authors:

Abstract

This study is designed to use an expert panel consultation method, such as the Delphi Method, to validate the adaptation of the Questionnaire for the Analysis of Prior Experiences in Water-Based Activities (Moreno, 2005) to identify experiences of and interest in aquatic activities, paying special attention to Windsurfing. The study is a response to the interest shown by those in charge of managing municipal leisure, recreation and sports activities in developing a Municipal Tourist Development plan based on sports events at the coastal resort of Santa Pola (Alicante). It seemed logical to carry out a pilot study to identify said experiences among Primary school children aged from 8 to 12 and Secondary School/Vocational Training students (13 to 18) as possible consumers of these kinds of activities. All of this is backed up by the excellent climate enjoyed by the municipality the whole year round. After reviewing the literature on experiences in the water-based activities field, we agreed to modify Mor
75 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96|ISSN:1578-2174 |EISSN:1989-7200
recibido en noviembre 2009
aceptado en abril 2010
VALIDACIÓN MEDIANTE MÉTODO DELPHI DE UN CUESTIONARIO
PARA CONOCER LAS EXPERIENCIAS E INTERÉS HACIA LAS
ACTIVIDADES ACUÁTICAS CON ESPECIAL ATENCIÓN AL WINDSURF
DELPHI METHOD VALIDATION OF A QUESTIONNAIRE TO GET EXPERIENCE AND INTEREST IN
WATER ACTIVITIES WITH SPECIAL ATTENTION TO WINDSURFING
JOSEFA E. BLASCO MIRA1 Universidad de Alicante (España).
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN Universidad Agraria de la Habana (Cuba).
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS Universidad de Alicante (España).
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es validar mediante un método de consulta a expertos, como
es el Método Delphi, la adaptación del Cuestionario para el Análisis de las Experiencias
Previas en Actividades Acuáticas (C.A.E.P.A.A) (Moreno, 2005) para conocer las experiencias e
interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al Windsurf. El estudio obedece
al interés expresado por los responsables de la gestión municipal en materia de ocio,
recreación y deporte para desarrollar un plan de Dinamización Turística Municipal a través de
eventos deportivos de la población costera de Santa Pola (Alicante). En este sentido pareció
interesante realizar un estudio piloto para conocer dichas experiencias en los estudiantes
de Educación Primaria de entre 8 y 12 años; los de Secundaria y Formación Profesional (13 a
18 años) como posibles consumidores de este tipo de actividades. Todo ello fundamentado
por las excelentes condiciones climatológicas de las que disfruta el municipio durante todo
el año. Después de realizar una revisión de la literatura sobre experiencias en el ámbito
acuático, llegamos al consenso de modi car el cuestionario ya existente de Moreno (2005)
y proceder a su adaptación para nuestro caso de estudio. Para ello convenimos utilizar el
Método Delphi ya que está considerado como instrumento e caz y able.
1 josefa.blasco@ua.es
76 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
ABSTRACT
This study is designed to use an expert panel consultation method, such as the Delphi Me-
thod, to validate the adaptation of the Questionnaire for the Analysis of Prior
Experiences in Water-Based Activities (Moreno, 2005) to identify experiences of and
interest in aquatic activities, paying special attention to Windsur ng. The study is a response
to the interest shown by those in charge of managing municipal leisure, recreation and
sports activities in developing a Municipal Tourist Development plan based on sports events
at the coastal resort of Santa Pola (Alicante). It seemed logical to carry out a pilot study to
identify said experiences among Primary school children aged from 8 to 12 and Secondary
School/Vocational Training students (13 to 18) as possible consumers of these kinds of
activities. All of this is backed up by the excellent climate enjoyed by the municipality the
whole year round. After reviewing the literature on experiences in the water-based activities
eld, we agreed to modify Moreno’s (2005) existing questionnaire and adapt it for our
particular study. To this end, we decided to use the Delphi Method, as it is regarded as an
effective and reliable tool.
PALABRAS-CLAVE. Método Delphi, Actividades Acuáticas, Windsurf, motivación.
KEY-WORDS. Delphi Method, Water-Based Activities, Windsur ng, motivation.
1. Introducción
El método Delphi es un procedimiento e caz (Linstone y Turoff, 1975) y siste-
mático que tiene como objeto la recopilación de opiniones de expertos sobre
un tema particular con el n de incorporar dichos juicios en la con guración
de un cuestionario y conseguir un consenso a través de la convergencia de
las opiniones de expertos diseminados geográ camente (Bass, 1983; Ludwig,
1996,1997). Desde los inicios de su utilización, atribuida a Dalkey y Helmer
(1963) en la década de los 50, ha sufrido algunas modi caciones. Inicialmente
se partía de un cuestionario abierto sobre un tema concreto que era presentado
a expertos con el tema a investigar para que cada uno presentara, de forma
anónima, sus aportaciones, aunque actualmente muchos estudios utilizan la
versión modi cada (Lee, 2009). Su principal novedad consiste en el uso desde
la primera ronda de un cuestionario estructurado al que se van adicionando o
modi cando, si es el caso, las diferentes opiniones de los expertos en las suce-
sivas rondas hasta completar al menos tres (Linstone y Turoff, 1975).
Por otra parte, este método tiene sus ventajas e inconvenientes. En cuanto a es-
tos últimos Bernard (1988) destaca la selección de los ítems iniciales del cues-
tionario y la selección de los expertos, que Andracnovich (1995) recomendó se
hiciera coincidir con el interés de los expertos y el tema de estudio, a n de que
Nº12 (1) 2010, 75-96 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE 77
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
su participación fuera signi cativa. La no existencia de directrices que marquen el
consenso entre los expertos es una de las desventajas. Los resultados, son las
percepciones de los expertos. El tiempo requerido para completar el cuestionario
puede llevar a dar respuestas/opiniones apresuradas. En cuanto a las ventajas
podemos citar que permite obtener y participar en el procedimiento de validación a
expertos distribuidos geográ camente, cosa que de hacerse de forma presencial
costaría mucho más tiempo y dinero. En cuanto a la subjetividad de las respuestas,
éstas se verán avaladas por el análisis de contenidos que se realizará de cada una
de las opiniones a n de evitar esta circunstancia.
La utilización del Método Delphi como instrumento de validación de cuestionarios
ha sido ampliamente utilizado en numerosos estudios y ámbitos de conocimiento
(Hung, Altschuld y Lee, 2007), siendo el que nos ocupa, las Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, uno de los menos utilizados. Se ha hecho en el ámbito de la
Economía y Marketing (Santacruz, 2000; Torrón, 2000), y en las Ciencias Médicas
(Enfermería, Medicina) es un instrumento que cuenta con gran predicamento (Ga-
noso, Blanco, Aira y García, 2001; Díaz y Rey, 2006; Moreno; Angarita; Peñuela,
Ramírez, 2005). En el ámbito de la Educación se han encontrado evidencias en la
plani cación curricular (Clayton, 1997), si bien destacamos los trabajos de Kramer,
Walter y Brill (2007) sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y
Comunicación en un proyecto de colaboración entre profesorado de diferentes paí-
ses; o los de Lee (2009) sobre la identi cación de competencias que deben adquirir
los estudiantes coreanos que estudian el Master sobre Recursos Humanos. Abbiss
(2009) analiza si la permisibilidad y exibilidad de la utilización de las Tecnologías
de la Información y Comunicación de los planes de estudios de secundaria de Nue-
va Zelanda pueden ser predictivos de una selección de la asignatura en función
del sexo.
En nuestro ámbito de conocimiento se ha utilizado para establecer los criterios de
calidad para la formación en animación sociocultural y tiempo libre (Pozo, Gutiérrez
y Rodríguez, 2007); o conocer las percepciones de los espectadores acerca de la
calidad de las instalaciones y eventos deportivos (Calabiug y Crespo, 2009). Si nos
centramos en la formación del profesorado en Educación Física, cabe destacar
el estudio realizado por el Instituto de Psicología y Pedagogía de la Universidad
Europea de Madrid (IPP-UEM, 2001) para la validación de un cuestionario que
identi cara las competencias profesionales del licenciado en Ciencias de la Activi-
dad Física y del Deporte; este mismo fue utilizado por Bonet, Rodríguez Mayorga
y Merino (2006). Reciente el método Delphi ha sido utilizado en la investigación de
Romero y Salicetti (2009) sobre la contribución del trabajo grupal de los estudian-
tes como estrategia docente en la formación del maestro especialista en Educación
78 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
Física. Pero por lo que respecta a nuestro objeto de estudio, y en concreto las
actividades acuáticas, no hemos encontrado evidencia alguna.
1.1. Objetivo de investigación
Validar un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia actividades
acuáticas, con especial atención al Windsurf, de los estudiantes de entre 8 y 18
años de la localidad costera de Santa Pola (Alicante).
2. Método
2.1. Muestra
Para conseguir el objetivo de la investigación, en concordancia con lo que plan-
tea el Método Delphi en sus postulados teóricos (Oñate, Ramos y Díaz, 1998;
Bravo y Arrieta, 2005; Luna, Infante y Martínez, 2005; Cruz, 2006; Calabuig y
Crespo, 2007), se conformaron los dos grupos humanos encargados de validar
el instrumento diseñado, en este caso el grupo coordinador y el grupo de ex-
pertos.
El grupo coordinador se conformó a partir de los miembros del Grupo de Inves-
tigación Educación, Deporte, Actividad Física y Salud (EDAFIS) del Departa-
mento de Didáctica General y Didácticas Especí cas de la Universidad de Ali-
cante, encargados de desarrollar la investigación. Éste está compuesto por dos
doctores, un licenciado en Psicopedagogía y dos licenciados en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, siguiendo las características de nitorias del grupo
coordinador propuestas por Konow y Pérez (1990) y rea rmadas por Calabuig
y Crespo (2007) en su investigación, donde los integrantes deben cumplir con
requisitos tales como: buen conocimiento del Método Delphi, ser investigadores
académicos con relación al tema a estudiar y tener gran facilidad de intercomu-
nicación al trabajar conjuntamente en otros estudios.
La selección del grupo de expertos la realizó el grupo coordinador, para lo cual
el primer paso fue jar como criterio fundamental de selección la competencia
de los candidatos en el área del conocimiento en que se inserta la investigación
sobre la base de su currículo personal. Se identi caron 20 posibles candidatos
de los cuales se descartaron la mitad por falta de disposición a participar o tener
contacto habitual con otros posibles miembros del grupo. Del total inicial queda-
ron 10 expertos en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte a los cuales, y
como segundo paso, se les aplicó la metodología propuesta por el Comité Esta-
Nº12 (1) 2010, 75-96 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE 79
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
tal para la Ciencia y la Técnica de la URSS (1971) con vistas a la autoevaluación
por parte del experto de su nivel de competencia en el tema de investigación.
2.2. Instrumento
El instrumento que se somete a validación por el panel de expertos constituye una
adaptación del Cuestionario para el Análisis de las Experiencias Previas en Activi-
dades Acuáticas (C.A.E.P.A.A.) (Moreno, 2005). El cuestionario agrupa los ítems
en torno a dos temas: uno referido a experiencias e interés en la práctica de activi-
dades acuáticas, y el otro a experiencias e interés en la práctica del Windsurf. Está
estructurado en 21 ítems, 4 de los cuales se re eren a datos sociodemográ cos y
17 a preguntas cerradas. Además, de estas 17, cuatro incluyen un apartado para
responder de forma abierta. Se debe destacar que, en el caso de los datos sociode-
mográ cos y en 7 de las 17 preguntas cerradas enfocadas a medir la experiencia e
intereses en la práctica de actividades acuáticas, existe una coincidencia absoluta
con el cuestionario C.A.E.P.A.A., cuya validez ha sido demostrada por Moreno en
su investigación “El Método Acuático Comprensivo en la Escuela” (Moreno 2005).
El resto se re eren a las preguntas relacionadas con conocer las experiencias e
intereses de los alumnos en la práctica del Windsurf y son las que han sufrido las
modi caciones fundamentales respecto al cuestionario original; razón por la cual
se requiere realizar la validación por criterio de expertos.
2.3. Procedimiento
Siguiendo los criterios de un grupo de autores que han aplicado el Método Delphi
en sus investigaciones (Oñate, Ramos y Díaz, 1998; Bravo y Arrieta, 2005; Cruz,
2006; López, 2008), se estableció la secuencia metodológica a seguir, la cual se
compone de tres fases fundamentales: Preliminar, Exploratoria y Final.
80 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
FASE PRELIMINAR
FASE EXPLORATORIA
FASE FINAL
Conformación del grupo coordinador
Formulación cuestiones de investigación.
Selección del cuestionario C.A.E.P.A.A. (Moreno, 2005)
Selección de los Expertos
Selección y Adaptación del
cuestionario C.A.E.P.A.A.
(Moreno, 2005) por grupo
Coordinador
1ª Versión del
Cuestionario Análisis y discusión
Grupo Coordinador, discu-
sión y ajustes cualitativos
PRIMERA RONDA
PRIMERA RONDA
Respuestas de los
expertos a la 2ª versión
del cuestionario
2ª Versión del
Cuestionario
Análisis estadístico
y cualitativo de las
respuestas de los
expertos y agregación de
los comentarios por el
grupo coordinador
3ª Versión del
Cuestionario
SEGUNDA RONDA
SEGUNDA RONDA
TERCERA RONDA
TERCERA RONDA
Argumentación de los
expertos a la 3ª versión
del cuestionario
Cuestionario definitivo
Fase Preliminar
En esta primera fase se conformó el grupo coordinador, que asumió la respon-
sabilidad de delimitar el tema de estudio concibiendo inicialmente el problema
de investigación; seleccionar el grupo de expertos y conseguir su compromiso
de colaboración; interpretar los resultados parciales y nales de la investigación;
y supervisar la marcha correcta de la investigación pudiendo realizar ajustes
y correcciones. El procedimiento para la conformación de los dos grupos que
intervienen en la investigación se explica en el apartado correspondiente a la
muestra.
Nº12 (1) 2010, 75-96 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE 81
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
Fase Exploratoria
En ella se llevó a cabo la adaptación del Cuestionario para el Análisis de las Ex-
periencias Previas en Actividades Acuáticas (C.A.E.P.A.A., Moreno, 2005) que
consistió en la inclusión de aquellos ítems necesarios para lograr el objetivo de la
presente investigación. Una vez construida la primera versión del cuestionario se
realizaron las siguientes acciones:
1. La primera versión obtenida por parte del grupo coordinador de la Adaptación
del Cuestionario el Análisis de las Experiencias Previas en Actividades Acuáticas
(C.A.E.P.A.A., Moreno, 2005), se sometió en una primera ronda al análisis y dis-
cusión de los miembros del Grupo de Investigación EDAFIS, donde se realiza-
ron determinadas correcciones y ajustes a partir de los criterios cualitativos que
obtuvieron mayor consenso.
2. La versión del cuestionario consensuada por los miembros del grupo se sometió,
en una segunda ronda, a la validación por el grupo de expertos seleccionados
por el grupo coordinador, con la intención de recabar los criterios cuantitativos y
cualitativos más estables. El envío y la recepción del cuestionario se realizó por
correo electrónico en archivo adjunto, el cual estaba conformado por una prime-
ra página con una breve introducción al tema de investigación, la explicación
clara del objetivo de la investigación, el método que se utiliza, la fase en que se
encontraba el proceso de investigación, las instrucciones para cumplimentar el
cuestionario, seguido del correspondiente instrumento para la validación. Este
último consta de una escala de respuesta tipo Likert con 5 categorías, además
de una pregunta abierta para recoger las valoraciones cualitativas de cada uno
de los expertos acerca de los ítems planteados o la introducción de alguno nuevo
(Anexo 1). El plazo máximo que se les dio para responder fue de 10 días.
3. Los resultados de la segunda ronda de consulta para la validación por parte del
grupo de expertos, fueron analizados desde el punto de vista cuantitativo apli-
cando la metodología descrita por Green (1954) adaptada por Oñate, Ramos y
Díaz (1998) y Cruz (2006) para su tratamiento estadístico. Asímismo, se realizó
un análisis cualitativo de las opiniones expresadas por los expertos a la pregunta
abierta incorporada al instrumento de consulta. Los resultados estadísticos ta-
bulados, y el cuestionario modi cado teniendo en cuenta las sugerencias de los
expertos, fueron devueltos al grupo para una tercera ronda de consulta.
82 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
4. La tercera ronda de consulta para la validación por parte del grupo de exper-
tos, consistió en presentar los argumentos uni cados de las opiniones sobre
el cuestionario, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo,
para que cada uno reconsiderara sus criterios en caso necesario o mantuviera
su estabilidad.
Fase Final
En esta última fase se sintetizan los resultados de todo el proceso de validación
mediante consulta iterativa a los expertos con la versión de nitiva del cuestiona-
rio para su posterior aplicación en el proceso de investigación.
3. Resultados
Fase Preliminar
El grupo coordinador se conformó tal como se expresa en el apartado de selec-
ción de la muestra al describir los métodos usados para desarrollar la presente
investigación. Seguidamente, el grupo coordinador seleccionó a los expertos,
los cuales se determinaron a partir de los resultados de la valoración del grupo
coordinador, unido a la autoevaluación de los propios expertos del nivel de com-
petencia en el tema de investigación, al aplicarles la metodología propuesta por
el Comité Estatal para la Ciencia y la Técnica de la URSS (1971). La consulta
se realizó a 20 expertos especialistas en Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte, de los cuales, en correspondencia con lo planteado por Oñate, Ramos
y Díaz (1998) y Cruz (2006), 10 alcanzaron resultados satisfactorios de desem-
peño en los valores del coe ciente de competencia (alto y medio) para estudiar,
analizar, dar criterios válidos y con ables sobre el trabajo elaborado tal como se
aprecia en la Tabla 1.
Como se puede apreciar en la caracterización de los expertos que participan en
la consulta (Tabla 2), el 80 % de los 10 expertos seleccionados procedían de
seis instituciones académicas diferentes de alto nivel y prestigio relacionadas
directamente con la temática de investigación. El resto son de la Universidad
de Alicante.
Nº12 (1) 2010, 75-96 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE 83
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
TABLA 1.
Resultados del procesamiento para la determinación del coe ciente de
competencia de los expertos.
Expertos Kc Ka K Valoración
1 0.9 0,7 0,8 Alto
2 0.9 0.6 0.75 Medio
3 0.8 0.8 0.8 Alto
4 0.8 0.8 0.8 Alto
5 0.9 0.6 0.75 Medio
6 0.9 0.7 0.8 Alto
7 0.7 1.0 0.85 Alto
8 1.0 1.0 1.0 Alto
9 0.8 0.9 0.85 Alto
10 0.9 0.8 0.85 Alto
TABLA 2.
Caracterización de los expertos que participaron en la consulta.
Responsabilidad, formación académica, cientí ca y especialidad
Puesto de
trabajo actual Cali cación
profesional Categoría docente
Años de
exper
iencia
1Universidad de Valencia Doctora en ciencias Titular de Universidad 34
2Universidad de Granada Doctor en Ciencias Titular de Universidad 24
3Universidad
Complutense Doctora en Ciencias Catedrática de
Escuela Universitaria 32
4Universidad de Jaén Doctora en Ciencias Catedrática de Universidad 32
5Universidad de Granada Doctor en Ciencias Titular de Universidad 37
6Universidad de Barcelona Doctora en Ciencias Titular de Universidad 28
7Universidad de Barcelona Doctora en Ciencias Titular de Universidad 16
8Instituto Miguel
Hernández Universitario de
grado Medio Contratada Interina 2
9Universidad
de Alicante Universitario de grado
Superior Asociado 15
10 Universidad de Alicante Doctora en Ciencias Titular de Universidad 32
Kc: Coe ciente de
conocimiento
Ka: Coe ciente de
argumentación
K: Coe ciente de
competencia de los
expertos
LEYENDA
84 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
Fase Exploratoria
Esta fase constó de tres rondas de consulta para la validación de la adaptación
del cuestionario C.A.E.P.A.A. (Moreno, 2005) para conocer las experiencias y el
interés hacia las actividades acuáticas, con especial atención al Windsurf.
En la primera ronda de esta fase se sometió la versión inicial del cuestionario a
la valoración de los miembros del Grupo de Investigación Educación, Deporte,
Actividad Física y Salud (EDAFIS), lo que arrojó como resultado un grupo de
consideraciones de orden cualitativo que favorecieron el ajuste y corrección del
mismo, las cuales se presentan a continuación:
Se presentan errores ortográ cos de redacción y concordancia que di -
cultaban el buen entendimiento de los ítems.
No quedan explicados claramente los objetivos de la investigación.
Se recomienda consultar una tesis doctoral y una patente para aplicar
relacionada con Windsurf.
Se recomienda añadir en la pregunta 4 la acotación “Responder sólo en
caso de que no lo practiques actualmente”.
Una vez modi cado el cuestionario a partir de las consideraciones obtenidas
como resultado de la primera ronda, se sometió el mismo a una segunda ronda
de consulta al grupo de expertos seleccionados cuyos resultados cuantitativos
de las valoraciones realizadas se procesaron mediante análisis estadístico apli-
cando la metodología descrita en los métodos. La Tabla 3 permite apreciar que
de las 17 preguntas que conforman el cuestionario, 14 han sido valoradas de
muy adecuadas y 3 de bastante adecuadas.
Además, los expertos plantearon un grupo de consideraciones de orden cuali-
tativo en respuesta a la pregunta abierta incluida en el instrumento. Éstas fue-
ron recogidas y analizadas con el n comprobar, en términos de discrepancia o
concordancia, la necesidad de complementación de los ítems. Entre ellas des-
tacamos:
Valorar en el ítem 9 que el que ha aprendido en un cursillo es muy proba-
ble que haya aprendido también en una piscina.
Si lo que se pretende es conocer la motivación de los alumnos hacia la
práctica de las actividades acuáticas ¿Por qué se hacen preguntas tan
especí cas y no más generales sobre natación?
Si el cuestionario ha sido utilizado por Moreno y la abilidad y validez es
adecuada, lo que cabría es hacer un pilotaje con una muestra pequeña
de la población a estudiar para ver si los criterios de validez y abilidad
también se cumplen, y por tanto pasarlo a una población representativa.
Nº12 (1) 2010, 75-96 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE 85
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
Debe tenerse en cuenta el tipo de escala establecida en cada caso para el
posterior análisis estadístico.
En la tercera ronda de consulta al grupo de expertos, al presentarle los resultados
estadísticos de la segunda ronda tabulados y el cuestionario modi cado teniendo
en cuenta los argumentos uni cados de sus opiniones cualitativas, se obtuvo que
al procesar los resultados cuantitativos de las valoraciones realizadas repitiendo el
mismo análisis estadístico utilizado para la segunda ronda, así como las conside-
raciones de orden cualitativo en respuesta a la pregunta abierta, el 100 % de los
expertos consultados mantuvieron estabilidad de sus criterios valorando las 17 pre-
guntas del cuestionario como muy adecuadas, considerando que la estructura de
ítems que componen el cuestionario en la forma que están estructurados son su-
cientes para la investigación, razón por la cual no se hace necesario realizar una
nueva ronda como señalan en sus investigaciones Orate, Ramos y Díaz (1998),
Luna, Infante y Martínez (2005) y Cruz (2006).
Fase Final
Una vez que los expertos han llegado a un consenso en relación a la validez del
cuestionario a partir de su consulta iterativa aplicando el Método Delphi, el grupo
coordinador de la investigación estableció la estructura de nitiva del mismo, que-
dando el cuestionario de la forma que se presenta en la Tabla 4.
4. Conclusiones/Discusión
Por tanto, podemos concluir que en opinión del grupo de expertos consultados,
la “Adaptación del Cuestionario para el Análisis de las Experiencias Previas en
Actividades Acuáticas (C.A.E.P.A.A.) (Moreno, 2005)” puede considerarse un ins-
trumento válido y able para conocer experiencias e interés hacia las actividades
acuáticas con especial atención al Windsurf en alumnos de la educación primaria,
secundaria y formación profesional, si bien es necesario realizar nuevas investi-
gaciones que permitan la aplicación del cuestionario en poblaciones, con vistas a
validar el nivel de consistencia y abilidad así como validez del mismo mediante
otros métodos (utilizar Análisis Factorial, Coe ciente de abilidad de Cronbach,
Análisis Correlacionales, etc.) tal como se ha llevado a cabo en los trabajos de
Moreno (2005) y Moreno, González-Cutre y Chillón (2009), y fue recomendado por
los expertos consultados en sus criterios cualitativos.
En consecuencia con lo anterior y siguiendo dichas recomendaciones, en estos mo-
mentos el grupo de trabajo está realizando un estudio piloto en la localidad Santa
Pola (Alicante) cuya muestra ha sido seleccionada de forma disponible, constituida
86 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
TABLA 3. Resultados estadísticos del análisis de las respuestas ...
Resultados Frecuencias Acumuladas
Ítems C1 C2 C3 C4 C5
TOTAL
C1 C2 C3 C4 C5
1 5 4 1 0 0 10 5 9 10 10 10
2 7 2 1 0 0 10 7 9 10 10 10
3 5 3 2 0 0 10 5 8 10 10 10
4 62110106891010
5 43210104791010
6 8200010810101010
7 7300010710101010
8 7300010710101010
9 4311110478910
10 8200010810101010
11 811001089101010
12 712001078101010
13 622001068101010
14 514001056101010
15 514001056101010
16 532001058101010
17 4 3 2 1 0 10 4 7 9 10 10
por 1364 alumnos (n=1364) de los Colegios Públicos de Santa Pola (4 Centros
de Infantil y Primaria y 2 Institutos de Secundaria y Formación Profesional) de
un total de 9 centros escolares, de los cuales un 51,5 % son mujeres y un 48,5
% son hombres de edades comprendidas entre los 8 y los 18 años. El trabajo
se sitúa en el marco de las investigaciones de tipo descriptivo-exploratorio no
experimental. Para la recogida de datos hemos aplicado el “Cuestionario Adap-
tado del CAEPAA (Moreno, 2005) para el Análisis de las Experiencias Previas en
Actividades Acuáticas” (Tabla 4) que reproducimos a continuación validado por
expertos a través del Método Delphi.
Nº12 (1) 2010, 75-96 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE 87
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
...a la consulta de los expertos. TABLA 3.
Frecuencias Relativas Imágenes por la Inv. de la curva normal
C1 C2 C3 C4 C1 C2 C3 C4 SUMA PROM. N-P CATEG.
0.50 0.90 1.00 1.00 0.00 1.28 3.49 3.49 8.26 2.06 - 0.44 MA
0.70 0.90 1.00 1.00 0.52 1.28 3.49 3.49 8.78 2.19 -0.57 MA
0.50 0.80 1.00 1.00 0.00 0.84 3.49 3.49 7.82 1.95 -0.33 MA
0.60 0.80 0.90 1.00 0.25 0.84 1.28 3.49 5.86 1.46 0.16 MA
0.40 0.70 0.90 1.00 -0.25 0.25 1.28 3.49 5.04 1.26 0.36 BA
0.80 1.00 1.00 1.00 0.84 3.49 3.49 3.49 11.31 2.36 -1.21 MA
0.70 1.00 1.00 1.00 0.52 3.49 3.49 3.49 10.99 2.75 -1.13 MA
0.70 1.00 1.00 1.00 0.52 3.49 3.49 3.49 10.99 2.75 -1.13 MA
0.40 0.70 0.80 0.90 -0.25 0.52 0.84 1.28 2.39 0.60 1.02 BA
0.80 1.00 1.00 1.00 0.84 3.49 3.49 3.49 11.31 2.83 1.21 MA
0.90 1.00 1.00 0.84 3.49 3.49 3.49 11.31 2.83 2.83 -1.21 MA
0.70 0.80 1.00 1.00 0.52 0.84 3.49 3.49 8.34 2.08 -0.46 MA
0.60 0.80 1.00 1.00 0.25 0.84 3.49 3.49 8.07 2.02 0.40 MA
0.50 0.60 1.00 1.00 0.00 0.25 3.49 3.49 7.23 1.81 0.19 MA
0.50 0.60 1.00 1.00 0.00 0.25 3.49 3.49 7.23 1.81 0.19 MA
0.50 0.80 1.00 1.00 0.00 0.84 3.49 3.49 7.82 1.95 0.33 MA
0.40 0.70 0.90 1.00 -0.25 0.52 1.18 3.49 5.04 1.26 0.36 BA
PUNTOS DE CORTE 0.26 1.54 2.94 3.36 137.79
MA: Muy adecuado
BA: Bastante adecuado
A: Adecuado
PA: Poco adecuado
NA: Nada adecuado
LEYENDA
88 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
5. Referencias/Bibliografía
ABBIS, J. (2009): Gendering the ICT curriculum: The paradox of choice. Computer
&Education, 53, 343-354.
ANDRANOVICH, G. (1995). Developing community participation and consensus: The
Delphi technique
(WREPO131). Pullman, WA: Western Regional Extension Publication.
BERNARD, H. R. (1988). Research methods in cultural anthropology. Newbury Park:
Sage.
BASS, B. M. (1983). Organizational decision making. Homewood, IL: Irwin.
BONET, C., RODRÍGUEZ, G., MAYORGA, J. Y MERINO, A. (2006): Competencias Pro-
fesionales del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista
Motricidad, 15.
KRAMER, B., WALKER, A. & BRILL, J. (2007): The underutilization of information and
communication and tecnology-assited collaborative proyect-based learning among
internacional educators: a Deldhi study. Education Tech Reearch Dev, 55, 527-543.
BRAVO, M. DE L. Y ARRIETA, J. J. (2005): El Método Delphi. Su implementación en
una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas,
Revista Iberoamericana de Educación. [www.rieoei.org/inv_edu38.htm] [Consulta
20/10/2009]
CALABUIG, F., QUINTANILLA, I. y MUNDANA, J. (2007): La calidad Percibida de los
servicios deportivos: diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario
en servicios náuticos, Revista Internacional de Ciencias del Deporte. IV, 25-43.
CALABUIG, F. Y CRESPO, J. (2009): Uso del método Delphi para la elaboración de una
medida de calidad percibida de los espectadores de eventos deportivos. Revista
Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 21-25.
CLAYTON, M.J. 81997): Delphi: A techique to armes expert opinión for criticas
decisión-marking tasks in education. Education Psycology, 17, 4, 373-386.
[http://www.sciencedirect.com/science/article/B6V7V-4S03RG8-
2/1/13910006d42ee8e1398f46f01ccaa596] [Consulta 12/09/2009/].
CRUZ, M. (2006): El Método Delphi en las investigaciones educacionales. Informe Final
del Proyecto de Investigación “Estadística para la Educación”, 1-40.
DALKEY, N. C., & HELMER, O. (1963). An experimental application of the Delphi. Me-
thod to the use of experts. Management Science, 9(3), 458–467.
DÍAZ-RUBIO, M. y REY DIAZ-RUBIO, E. (2006): Diagnóstico y tratamiento del síndrome
de intestino irritable: estudio mediante el Método Delphi. You & US. [http://dialnet.
unirioja.es/servlet/libro?codigo=277717] [Consulta 20/10/2009]
Nº12 (1) 2010, 75-96 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE 89
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
GAYOSOA, P.; BLANCO, M.C.; AIRA, M. Y GARCÍA MACHI, A. (2001): Estudio para la
determinación de necesidades formativas en un área de salud: Método Delphi. Cua-
dernos de Atención Primaria, (8),4 ,253-258.
GONZÁLEZ CARMONA, A.; GUERRERO ARANTEVE, A. Y MALDONADO JURADO, J.A.
(2001): Desarrollo de un sistema de experto para la aplicación del Método Delfos (del-
phi). BEIO, Boletín de Estadística e Investigación Operativa, 17, 4, p.9
HUNG H-L.; ALTSCHULD, J.W. & LEE, Y.(2008): Methodological and conceptual issues
confronting a cross-country Delphi study of educational program evaluation. Evaluation
and Program Plannin, 31, 191–198
KONOW, I. Y PÉREZ, G. (1990): Métodos y técnicas de investigación prospectiva para la
toma de decisiones. Santiago de Chile: Funturo Universidad de Chile.
LANDETA, J. (1999): El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre.
Barcelona: Ariel Practicum.
LÓPEZ, A. (2008): La modelación de la habilidad Diagnóstico Patológico desde el Enfoque
Histórico Cultural para la asignatura Patología Veterinaria. Revista Pedagogía Univer-
sitaria, Vol. XIII (5), 51-71.
LUDWIG, B. G. (1996). U.S. Extension systems—Facing the Challenge to Internationalize.
Journal of Extension (electronic version), 34 (2).
[http://www.joe.org/joe/1996april/rb3.html] [Consulta 02/11/2009].
LUDWIG, B. G. (1997). Predicting the future: Have you considered using the Delphi me-
thodology? Journal of Extension (electronic version), 35 (5).
[http://www.joe.org/joe/1997october/tt2.html] [Consulta 02/11/2009].
LUNA, P., INFANTE, A. Y MARTÍNEZ, F. J. (2005): Los Delphi como fundamento metodo-
lógico predictivo para la investigación en Sistemas de Información y Tecnologías de la
Información (IS/IT). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 26, 89-112.
MORENO MENESES, J.L.; ANGARITA SEGURA, M.E.; PEÑUELA HIGUERA, M.A. y RA-
MÍREZ BOCANEGRA, K.S. (2005): Aplicación del Método Delphi para determinar el
costo máximo admisible en mantenimiento de los equipos médicos. Umbral Cientí co,
6, 41-44.
MORENO, J. A. (2005): Las experiencias previas del alumno en las actividades acuáticas
educativas. NSW, XXVII (1), 23-32.
MORENO, J. A., GONZÁLEZ-CUTRE, D. Y CHILLÓN, M. (2009): Preliminary Validation in
Spanish of a Scale Designed to Measure Motivation in Physical Education Classes:
The Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology.
12 (1), 327-337.
OÑATE, N., RAMOS, L. Y DÍAZ, A. (1988): Utilización del Método Delphi en la pronostica-
ción: Una experiencia inicial. Cuba: Economía Plani cada, 3 (4), 9-48.
90 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
ROMERO, C. Y SALICETTI, A. (2009): La contribución del trabajo grupal de los estu-
diantes como estrategia docente en la formación del maestro especialista en Edu-
cación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 8-10.
LEE, Y. (2009). Competencias Hended by Korean HRD Master’s Graduates: A Compa-
rarison Between the ASTD WLP Competency Model and the Korean Study. Huma
Resource Development Quarterly, vol. 20,1.
LINSTONE,H.A. & TUROFF, M. (1975): The Delphi method: Techniques and applica-
tions. Reading, MA: Addison WEsley Publishing
SANTA CRUZ, M. (2000): Análisis por el Método Delphi de la idea de ciudad. Anuario de
la Universidad Internacional de SEK, 6, 89-102.
POZO LLORENTE, M.T.; GUTIÉRREZ PÉREZ, J. y RODRÍGUEZ SABIOTE, C. (2007):
El uso del Método Delphi en la de nición de los criterios para una formación de ca-
lidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación educativa,
RIE, (25), 2,351-366.
SOLIÑO MILLÁN, M. (2003): Investigaciones sobre economía ambiental y de los recur-
sos naturales en España: una discusión sobre el Método Delphi. Anales de Econo-
mía aplicada, Congreso de la Asociación Europea de Economía Aplicada, Almería.
TARRAGÓ, J. (2002): La satisfacción de los usuarios del sistema educativo obligatorio.
Un estado de la opinión según el Método Delphi. Universitas Tarraconenses: Revis-
ta de Ciències de l’educació, 2002, 156-172.
TORRÓN DURÁN, R. (2000): Metodología Prospectiva: Método Delphi y otros. La in-
vestigación en Marketing, 677-690.
Nº12 (1) 2010, 75-96 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE 91
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
ANEXO 1
Cuestionario para someter a valoración de expertos la adaptación del
C.A.E.P.A.A. (Moreno, 2005)
Estimado(a) Profesor(a):
El medio acuático constituye un medio ideal, no sólo como medio de disfrute para
la ocupación del ocio y tiempo libre, sino también como medio de aprendizaje. Este
tipo de prácticas no son demasiado habituales en nuestro país, aún cuando exis-
ten zonas geográ cas en las que las condiciones climatológicas así lo permiten. La
revisión de la bibliografía ha arrojado como resultado que los estudios desarrolla-
dos tratan de analizar la in uencia de la motivación en la práctica de las actividades
acuáticas, pero la mayoría se sitúan en el ámbito del entrenamiento deportivo y en
las actividades acuáticas de forma genérica.
Por ello la presente investigación propone la adaptación del Cuestionario para el
Análisis de las Experiencias Previas en Actividades Acuáticas (C.A.E.P.A.A.) (Mo-
reno, 2005) para conocer experiencias e interés hacia actividades acuáticas con
especial atención al Windsurf en alumnos de la educación infantil, primaria, secun-
daria y formación profesional.
El presente cuestionario forma parte de una consulta sobre la base de la aplicación
del Método de Expertos Delphi para la validación del Cuestionario antes menciona-
do. Con este n solicitamos afectuosamente su colaboración, teniendo en cuenta
que sus opiniones serán de gran valor en este trabajo de investigación para validar
o recti car nuestra propuesta, garantizando en todo el proceso la con dencialidad
de sus respuestas, utilizando los datos únicamente con intenciones académico-
cientí cas.
Muchas Gracias por su colaboración.
92 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
1. Datos Personales.
2. Marque con una cruz (x), en la casilla que le corresponda al grado de conocimientos
que usted posee acerca del tema de investigación que desarrollamos, valorándolo en una
escala de 0 a 10 (considerando 0 como no tener absolutamente ningún conocimiento y 10
el de pleno conocimiento de la problemática tratada).
012345678910
3. Autovalore el grado de in uencia que cada una de las fuentes que le presentamos a conti-
nuación, ha tenido en su conocimiento y criterios sobre el tema de la presente investigación.
FUENTES DE ARGUMENTACIÓN Grado de in uencia de cada fuente
alto medio bajo
Análisis teóricos realizados por usted.
Su experiencia obtenida de su actividad
práctica.
Estudio de trabajos sobre el tema, de au-
tores españoles.
Su propio conocimiento acerca del esta-
do del problema en el extranjero.
Su intuición sobre el tema abordado.
Nombre Apellidos:
Puesto de trabajo actual:
Cali cación profesional:
Titulado/a Universitario de Grado Superior Master Doctor/a
Categoría Docente:
Catedrático/a de universidad Contratado/a doctor/a
Titular de universidad Ayudante doctor/a
Catedrático/a Ayudante
escuela universitaria
Asociado/a Colaborador/a
Contratado/a interino/a Otros
Años de experiencia en la profesión:
Nº12 (1) 2010, 75-96 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE 93
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
4. A continuación le pedimos su opinión respecto a si está usted de acuerdo con los ítems
que conforman la adaptación propuesta del CAEPAA (Moreno, 2005) que se presenta a conti-
nuación. Tenga en cuenta que este cuestionario es un instrumento para conocer y analizar la
disposición de los sujetos hacia la práctica de las actividades acuáticas. Para ello solo deberá
marcar con una cruz (x) en la columna que considere, para cada uno de los ítems.
ITEMS DEL CUESTIONARIO MA BA A PA NA
1. ¿Conoces el deporte del Windsurf?
si no
2. ¿Has practicado alguna vez este deporte?
si, actualmente no, nunca si, alguna vez
3. ¿Te gustaría practicarlo?
(Responder solo en caso de que no lo practiques actualmente)
si no
4. ¿Con qué frecuencia practicas Windsurf?
semanalmente (
indica qué días sueles practicarlo)
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
sábado
domingo
ocasionalmente
en vacacaciones
nunca
otros
5. ¿Eres socio/a de algún club en el que se practica
Windsurf?
si no ¿Cuál?
6. ¿Has practicado otro deporte acuático?
si no (
indica qué días sueles practicarlo)
natación
esquí acuático
remo
vela
otros (
indica cuál)
7. ¿Sabes nadar?
(En caso positivo, pasa a la pregunta 9)
si no
94 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
8. ¿Te gustaría aprender?
si no ¿Cuál?
9. ¿Dónde has aprendido?
en un cursillo de natación
en la playa
en la piscina
10. ¿Has tenido alguna experiencia desagradable
en el agua?
si no ¿Cuál/es?(descríbela)
11. ¿Tienes miedo al agua?
si no
12. ¿Te gustaría que las actividades acuáticas
formaran parte de la clase de Educación Física?
si no índica cuales ..................................
13. ¿ Participas/has participado en actividades
organizadas por las escuelas municipales?
si no
¿Cuál/es?(descríbela) .............................................
naúticas otras ...............................................
14 ¿Sabías que en 2007 se organizó en Santa Pola el
Campeonato de Europa de Windsurf?
si no
15. ¿Sabías que en septiembre de 2009 se celebrará
en Santa Pola el Campeonato del mundo de
Windsurf?
si no
16. ¿Te gustaría asistir al Campeonato del mundo de
Windsurf?
si no
17. ¿Qué otras actividades te gustaría que se organi-
zaran junto al Campeonato del mundo de Windsurf?
cometas
exhibiciones
animación
¿qué otras?.....................................................
NOTA: Si desea hacer alguna observación sobre cualquiera de los ítems planteados, o
proponer uno nuevo, puede hacerlo a continuación.
MA: Muy adecuado|BA: Bastante adecuado|A: adecuado |PA: Poco adecuado|NO: No adecuado
Nº12 (1) 2010, 75-96 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE 95
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
ANEXO2
Tabla 4. Estructura de nitiva validada por expertos de la Adaptación del Cuestionario
C.A.E.P.A.A Centro:
Centro:
Edad: años. Género: chico chica
Ciclo:
Primaria Secundaria Bachiller
tercero primero primero
cuarto segundo segundo
quinto tercero
sexto cuarto
1. ¿Conoces el deporte del Windsurf?
si no
2. ¿Has practicado alguna vez este deporte?
si, actualmente
no, nunca
si, alguna vez
3. ¿Te gustaría practicarlo? (Responder solo en
caso de que no lo practiques actualmente)
si no
4. ¿Con qué frecuencia practicas Windsurf?
semanalmente
(indica qué días suele practicarlo)
lunes sábado
martes domingo
miércoles ocasionalmente
jueves en vacaciones
viernes nunca
5. ¿Eres socio/a de algún club en el que se
practica Windsurf?
si no
¿cuál?
6. ¿Has practicado otro deporte acuático?
si no (
indica qué días sueles practicarlo)
natación
esquí acuático
remo
vela
otros (
indica cuál)
7. ¿Sabes nadar?
(En caso positivo, pasa a la pregunta 9)
si no
8. ¿Te gustaría aprender?
si no
9. ¿Dónde has aprendido?
en un cursillo de natación
en la playa
en la piscina
10. ¿Has tenido alguna experiencia
desagradable en el agua?
si no ¿Cuál/es?(descríbela)
96 ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº12 (1) 2010, 75-96
JOSEFA E. BLASCO MIRA
JOSEFA E. BLASCO MIRA
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
ALEXANDER LÓPEZ PADRÓN
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
SANTIAGO MENGUAL ANDRÉS
Validación de un cuestionario para conocer el interés hacia las actividades acuáticas
11. ¿Tienes miedo al agua?
si no
12. ¿Te gustaría que las actividades
acuáticas formaran parte de la clase de
Educación Física?
si no
Indica cuales ...................................
13. ¿ Participas/has participado en actividades organizadas por las escuelas municipales?
si no ¿Cuál/es?(descríbela) .................................................................................
naúticas otras ............................................................................................................
14 ¿Sabías que en 2007 se organizó en Santa
Pola el Campeonato de Europa de Windsurf?
si no
15. ¿Sabías que en septiembre de 2009 se
celebrará en Santa Pola el Campeonato del
mundo de
Windsurf?
si no
16. ¿Te gustaría asistir al Campeonato del
mundo de Windsurf?
si no
17. ¿Qué otras actividades te gustaría que
se organizaran junto al Campeonato del
mundo de Windsurf?
cometas
exhibiciones
animación
¿qué otras?....................................
... Still, progress has been made in terms of disaster risk reduction by all the countries of the Balkans lagging, however, behind on the cross-border dimension due to the historical geopolitical turmoil that exists between the countries. Having this in mind, the full integration of the Balkan Region is deemed an essential step for the future of the EU (Berisha et al., 2021) the development of cross-border cooperation (CBC) programmes and activities encompassing the regions intends to tackle issues of mutual relevance, producing benefits in terms of political understandings, economic and social prosperity and increased integration in general (Blasco et al., 2010). That is why this research targets its research in the Balkan peninsula not only to address the challenges of cross-border cooperation in terms of disaster management but also to contribute and expand the efforts that have been done so far to provide new insights on better disaster risk reduction in the Balkans and pave the way for a better cross-border collaborative disaster management. ...
... The Delphi study of this research was performed through a two-round Delphi iterative consultation process with experts (Keeney et al., 2006). The technique is broadly utilised in the research context (Blasco et al., 2010;Peeraer & Van Petegem, 2015;Yeh & Cheng, 2015) have already described its validity for questionnaire development. This section provides an analysis of the method used for the elaboration of the research survey. ...
Article
Full-text available
This abstract presents the methodological approach employed in a comprehensive study focusing on decision making in a collaborative manner in disaster management, with a specific emphasis on cross-border disasters in the Balkan region. Disasters, characterized by their sudden and profound impacts on human life, property, and the environment, necessitate a well-coordinated response. Emergency management, which encompasses preparation, response, and recovery phases, relies on the collective efforts of diverse agencies, organizations, and individuals to ensure an efficient response. The preparedness phase is particularly vital, entailing the formulation and execution of plans, policies, and procedures to effectively respond to disasters. Cross-border disasters, which transcend international borders and affect multiple countries and communities, present unique challenges due to the need for coordination and cooperation among various national governments and organizations. This research addresses the multifaceted aspects of disaster preparedness and cross-border disaster management within the intricate context of the Balkan region. The management of disasters demands a coordinated and proactive approach, especially when dealing with cross-border disasters. International cooperation and effective communication are essential for an effective response and minimizing the disaster’s impact on affected communities. Consequently, it is imperative to establish collaborative frameworks that enhance cross-border disaster risk reduction on various levels. To construct the components of a cross-border emergency preparedness framework, an extensive literature review was conducted, identifying ten essential pillars for disaster management. Subsequently, 129 recommendations formed the initial framework, which became the subject of a Delphi study. In this study, 104 experts from 12 participating Balkan countries aimed to reach a consensus on the framework’s elements. The study unveiled common aspects necessary for a cross-border preparedness framework tailored to the Balkans’ geographical characteristics. This framework was jointly endorsed by various emergency management experts with distinct functions and roles in disaster response. The process and results of this thesis underscore the critical need among Balkan countries to establish a tangible and sustained collaborative environment. This environment should foster a shared mindset and create a pathway towards resilient and sustainable cross-border emergency management cooperation and unity among Balkan countries.
... Para la investigación, en concordancia con lo que plantea el método Delphi en sus postulados teóricos (Oñate, Ramos & Díaz, 1998;Bravo & Arrieta, 2005;Blasco, López & Mengual, 2010), se conformaron los dos grupos que se encargaron de dirigir el proceso y validar la estrategia educativa diseñada, en este caso el grupo coordinador y el grupo de expertos respectivamente. ...
Article
Full-text available
When the term parenting styles is mentioned, it is usually associated with educational models, developed from school-based education and not from basic education in order to establish a pattern that can be a guide in the future for those who benefit from it. The general objective of this work is to validate an educational strategy oriented to the family environment for the determination of parenting styles and the strengthening of intra-family relationships of students at the Elementary Basic Education level of an Educational Unit. The proposal was validated through the method of consulting experts with wide prestige and knowledge of the topic addressed. From the results obtained, it can be concluded that the implementation of the educational strategy is viable, because it allows strengthening parenting styles and intrafamily relationships through innovative activities that were designed.
... In a second stage of reviewing; the assessment and external validation of the designed measurement instrument (Thomas & Nelson, 2007), the Delphi method was used (Okoli & Pawlowski, 2004), following other studies (Blasco et al., 2010;Escobar-Pérez & Cuervo-Martínez, 2008;Sánchez-Alcaraz & Parra, 2013). Taking into account the guidelines about the number of members of an expert panel (Gable & Wolf, 1993;McGartland et al., 2003;Walz et al., 1991), our study included a deliberate sample of five specialists in sports management and/or the use of indicators to quantitatively assess each item. ...
Article
Drawing upon a literature review concerning the diagnosis, description, and evaluation of local sports, we formulated and validated a precise measurement instrument intended for characterizing the municipal sports services in the province of Buenos Aires (PBA), Argentina. The objective of the present study was to design and validate a measurement instrument for the characterisation of the municipal sports services of the PBA. We conducted a content validation process in two phases. In the first phase, the initial preliminary version of the instrument was reviewed and assessed by a panel of five experts, with a follow-up and adaptation by the research team. Afterwards, the final measurement instrument was evaluated by an expanded panel of 12 experts, showing high validity indexes (Aiken's V = 0.93) with figures greater than 0.9 in the lower extreme confidence intervals. In the second phase, to assess the reliability of the measurement instrument, a pilot study was carried out with 10 municipal sports offices from the PBA. Correlation coefficients of the test and retest responses greater than 0.9 were obtained, reflecting a high level of stability in the answers of the officials. The validated tool is a useful and reliable resource for managers of municipal sports services to operate with updated technical knowledge in decision-making. The instrument could be useful for the provincial authorities of the area, as it would allow to have a georeferenced characterisation of the sports supply and guide the local governments in the decision about sports interventions and the monitoring of the public sports service.
... Así mismo, para determinar la validez de los instrumentos y comprensión del mismo, se recurrió a la validación por expertos cuyo perfil se enmarca dentro de la línea de investigación de TIC en la Educación donde se aplica la validación mediante método Delphi de un cuestionario aplicando las fases: preliminar, exploratorio, final (Blasco et al., 2010). Los expertos que participaron en la validación fueron docentes de la Carrera de Pedagogía de la Informática de la Universidad Nacional de Chimborazo. ...
Article
Full-text available
La investigación presenta los resultados de la utilización de cuentos educativos creados mediante inteligencia artificial y realidad aumentada como herramientas innovadoras para fomentar las habilidades lectoras en niños de instituciones educativas rurales de la ciudad de Riobamba. La población de estudio son 70 estudiantes de sexto año de educación general básica de dos instituciones educativas rurales que incluyó niños de 10 - 11 años. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental y con alcance descriptivo. La investigación se desarrolló en tres fases: (1) Recolección datos del estado inicial, (2) Diseño y elaboración de cuentos educativos y, (3) Recolección de datos luego de aplicar los cuentos como herramienta innovadora. La fase de diseño de cuentos se fundamenta en el diagnóstico inicial que, evidenció el género preferido por los estudiantes para la construcción de imágenes y texto mediante prompts, en aplicaciones de inteligencia artificial. Los resultados obtenidos luego de aplicar los cuentos interactivos a los estudiantes fueron positivos evidenciando un gran interés por parte de los encuestados en usar un cuento generado por inteligencia artificial con contenido de realidad aumentada esto demuestra que la incorporación de las TIC en los procesos de aprendizaje resulta ser una estrategia que beneficia los procesos educativos mediante la innovación.
Article
Full-text available
The pandemic caused by covid-19 has revealed an enormous vulnerability in health, economic and social terms. We are facing a new unprecedented environmental and socioeconomic reality, which poses a challenge for risk control and management. This forces a methodological effort to be made in all areas in the creation of models for the prevention and prediction of existing impacts, risks, and potential threats. In Social Services’ field, we propose a tool that will allow, on the one hand, to measure the impact of COVID-19 on the Social Services system and, on the other hand, to evaluate the areas with the highest socioeconomic risk in the post-COVID scenario. The modified Delphi technique has been used to reach a consensus on a proposal of 37 indicators with a group of experts, which in the final phase resulted in 34. To our knowledge, this represents the first risk assessment tool in social services designed specifically for use at local level. The proposed tool can help determine the situation of municipal social services in relation to risk, assessing weaknesses and improving the capacity of the system.
Article
Full-text available
The use of the methodological proposal in the form of a practical student workshop is considered an effective tool to achieve this purpose. Through interviews with researchers, it became evident the need to validate this type of proposal by experts for its immediate implementation and application in the city of Babahoyo. For this reason, the general objective of the research was to design and validate a practical student workshop in the evaluation of the Right to Good Living in the city mentioned above. For its fulfillment, the fusion of the Delphi and Kendall methods was used in the search for selecting a group of experts through their level of knowledge and achieving their consensus regarding the evaluation of the proposed criteria. The cut through Kendall's comparison factor made it possible to determine the criteria to be strengthened in the design of the methodological proposal and the methodology designed was outlined for its application to other educational tools.
Article
Full-text available
Enquadramento: Os estilos de vida construídos na pré-adolescência influenciarão todo o desenvolvimento humano ao longo do ciclo vital. O seu diagnóstico constitui uma necessidade efetiva para a prestação dos cuidados de enfermagem ao nível da saúde escolar. Objetivo: Traduzir, adaptar e validar o questionário FANTASTICO para pré-adolescentes portugueses. Metodologia: realizou-se um processo de tradução e de adaptação do questionário com recurso à Técnica de Delphi. Foi criada uma base informática específica. Realizou-se um estudo exploratório para avaliar as propriedades psicométricas do instrumento. O processo desenvolveu-se entre janeiro e julho de 2019. Resultados: A versão traduzida e adaptada em painel de peritos, manteve os 30 itens do instrumento original. O estudo exploratório revelou que o instrumento apresenta um bom alfa de Cronbach total de 0,72. Conclusão: A versão portuguesa O Meu Estilo de Vida FANTASTICO (pré-adolescentes) constitui um bom instrumento de medida para avaliar os estilos de vida dos pré-adolescentes portugueses.
Article
Full-text available
Dentro del planteamiento de una educación para la igualdad, uno de los aspectos básicos de la intervención educativa es la corresponsabilidad entre géneros. Con el objetivo de poder analizar el nivel de reparto de dichas tareas en los hogares, se desarrolló un cuestionario sobre corresponsabilidad denominado CORGEN que fue sometido a un proceso de validación de contenido. Para ello, se utilizó el criterio de expertos realizando una modificación del método Delphi, aplicando posteriormente un estudio piloto de cara a evaluar la confiabilidad interna. En la validación de contenido se siguieron los criterios de Moriyama. Finalmente, la consistencia interna se determinó a través del cálculo del coeficiente alpha de Cronbach. Los datos obtenidos en la valoración de expertos apuntaban la conveniencia de modificaciones en la propuesta inicial. El estudio piloto nos indicó la realización de algunos pequeños ajustes. La validación de contenido determinó una alta correlación entre ítems, mostrando una adecuación entre las categorías planteadas. El coeficiente alpha de Cronbach fue igual o superior a 0.70 en la totalidad de los ítems. En conclusión, el cuestionario CORGEN se plantea como un recurso útil y fiable para la recogida de datos sobre la corresponsabilidad entre géneros.
Article
El presente estudio tiene como objetivo analizar la percepción de los estudiantes sobre diferentes variables de la metodología de trabajo en grupo, como éstas están relacionadas e identificar las variables que más contribuyen en la valoración de esta opción metodológica. Asimismo, describir los planteamientos que los estudiantes ha realizado sobre las diferentes opciones que ofrece el trabajo en grupo. Participaron en la investigación 111 estudiantes de la asignatura Educación Física y su Didáctica I del título de Maestro en Educación Física. Los resultados se obtuvieron mediante un cuestionario sobre el trabajo grupal (CTG), que se construyó para tal fin con preguntas cerradas y abiertas, validado previamente y con una alta fiabilidad estadísticamente comprobada. En la parte cuantitativa, el análisis de regresión múltiple demuestra que, fundamentalmente, la variable “colaboración entre los miembros del grupo”, seguida de las variables “preparación del trabajo”, y “exposición teórica del trabajo” predicen el trabajo grupal en un 99% (R2= 0,998). También encontraron correlaciones altas, positivas y estadísticamente significativas entre todas las variables analizadas sobre el trabajo grupal, lo que indica una buena percepción de los estudiantes ante este tipo de metodología, que fortalece la idea de que este tipo de estrategia metodológica es válida para el desarrollo de competencias en la formación profesional de los futuros maestros especialistas en Educación Física. Se destaca, en la parte cualitativa, que la aplicación de la estrategia metodológica ha favorecido la relación emocional entre los compañeros de grupo, mejorando la responsabilidad individual y desarrollando habilidades a través de la interpretación realista de lo estudiado teóricamente.
Article
The purpose of the study was to identify the characteristics that will describe an internationalized state Extension system. The study used a modified Delphi technique to explore and describe the characteristics of an internationalized state Extension system. By consensus of the Delphi Panel, five critical elements were identified. Extension systems can use these as criteria to make initial assessments on the level of internationalization present.
Article
Frequently business, governmental agencies and organizations are faced with the problem of predicting or forecasting future events and relationships in order to make appropriate and reasonable plans or changes. Several methods exist for forecasting, one of which is called the Delphi technique. This approach has not been frequently used by Extension practitioners, but has potential as a tool for consensus building. The Tools for the Trade article provides an overview of the process and suggestions for implementation.
Article
This paper gives an account of an experiment in the use of the so-called DELPHI method, which was devised in order to obtain the most reliable opinion consensus of a group of experts by subjecting them to a series of questionnaires in depth interspersed with controlled opinion feedback.
Article
The primary purpose of this study was to identify competencies needed by current human resource development (HRD) master's degree graduate students in Korea. The study used a quantitative method, the Delphi technique, in combination with a qualitative method consisting of a series of in-depth interviews. The Delphi technique was conducted using a survey questionnaire instrument based on a list of competencies analyzed by means of median scores and standard deviation that was developed for the ASTD study. The in-depth interviews were conducted with the Delphi panelists. The study found that both faculty and professional respondents rated all the ASTD competencies as quite important, and there were considerable gaps between the importance and expertise level of each competency for Korean HRD master's graduates. In the qualitative portion of the study, respondents suggested several additional competencies that were relevant to the Korean cultural context.
Article
Resumen En España existe un pequeño número de aplicaciones en el campo de economía de los recursos naturales y ambientales que utilizan como herramienta de análisis el método delphi. Este método de valoración económica, a través del análisis de las preferencias colectivas, permite calcular la "disposición a aceptar" realizar cierto tipo de acciones beneficiosas para el medioambiente y, además, ordenar las líneas de actuación prioritarias en el diseño de políticas agroambientales. En este trabajo comparamos tres recientes aplicaciones delphi a sistemas agrícolas y forestales en España y, en base a algunos de los resultados de los mismos, discutimos dos cuestiones metodológicas. La primera de ellas versa sobre uno de los principios del método que, por definición, ha de ser un proceso iterativo. Discutimos, en base al análisis de estabilidad y consenso de las respuestas, la necesidad de realizar más de una ronda en un análisis de este estilo, llegando a la conclusión de que, en términos coste-eficiencia, no sería una temeridad realizar solamente una. La segunda cuestión aborda el tema de la elección del formato de encuesta. Realizamos un análisis del índice de abandono experimentado en los tres estudios de referencia que favorece las encuestas cara a cara y el diseño de preguntas semi-abiertas. Palabras clave: Demanda de compensaciones, método delphi, política agroambiental. 1 Este trabajo ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Proyecto referencia AGL2002-04753 del Plan Nacional de I+D+I 2000-2003).