ArticlePDF Available

Funcionalidad y satisfacción familiar en el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes

Authors:

Abstract

El funcionamiento familiar es la interacción de vínculos afectivos entre miembros de la familia (cohesión) y que pueda ser capaz de cambiar su estructura con el fin de superar las dificultades evolutivas familiares (adaptabilidad). Asimismo el propósito del estudio fue determinar la relación y el efecto del funcionamiento familiar con el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes de secundaria de Villahermosa, Tabasco, México. El presente estudio fue descriptivo correlacional, con una muestra de 171 estudiantes, con un muestreo de tipo probabilístico estratificado con asignación proporcional al tamaño de cada estrato y con selección aleatoria simple. Los resultados muestran que se encontró una relación negativa y significativa entre el funcionamiento familiar (índice APGAR) con el consumo de alcohol (puntaje AUDIT) (rs=-.241, p=.039), esto indica que a mayor consumo alcohol menor es la funcionalidad familiar que perciben los adolescentes. Las variables que mantienen su efecto son la funcionalidad familiar (B=-.087, DE=.031, t=-2.802, p=.007) y la cohesión familiar (B= -.051, DE=.024, t=-2.136, p=.036). Cabe mencionar que la funcionalidad familiar no estuvo ningún efecto significativo sobre el consumo de tabaco. Se concluye que el funcionamiento familiar potencia y refuerza la confianza en las decisiones tomadas por los adolescentes, siendo mejor la capacidad de discriminar situaciones de riesgo social disminuyendo la vulnerabilidad al consumo de drogas.
Health and Addictions, Vol. 18, No.2, 195-205
195
© Health and Addictions 2018
ISSN 1578-5319 ISSNe 1988-205X
Vol. 18, No.2, 195-205
Recibido: Febrero 2018 Aceptado: Marzo 2018
FUNCIONALIDAD Y SATISFACCIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y
TABACO EN LOS ADOLESCENTES
FUNCTIONALITY AND FAMILY SATISFACTION IN THE USE OF ALCOHOL AND
TOBACCO IN ADOLESCENTS
Yadira Mateo-Crisóstomo, Valentina Rivas-Acuña, Mariana González-Suárez, Griselda Hernández Ramírez y Arminda Victorino-Barra
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Abstract
Resumen
Family functionality is defined as the adolescent's
perception
of interaction with family members, while
family satisfaction is the result of verbal and / or physical
interactions with other members of its family.
The purpose of the present study was to determine the
relationship and effect of functionality and family
satisfaction with alcohol and tobacco consumption
among adolescents in high school in Villahermosa,
Tabasco, Mexico. Method.
Correlational descriptive design, with a sample of 171
students, with a stratified probabilistic type sampling with
assignment proportional to the size of each stratum and
with simple random selection. Results. A
negative and
significant relationship was found between family
functionality (APGAR index) and alcohol consumption
(AUDIT score) (rs = -. 241, p = .039). The variables that
maintain their effect are the family functionality (B = -.
087, DE = .031, t = -2.802, p = .007) and family cohesion (B
= -.051, DE = .024, t = -
2.136, p = .036).
Family functionality had no significant effect on tobacco
use. Conclusion. The effect of
family functionality and
cohesion in relation to alcohol consumption influence the
onset, so family dynamics can be a risk factor for the early
start of alcohol consumption, as well as a way to escape
from the family reality.
Keywords: Adolescent, Alcohol, Family relationships,
Tobacco.
La funcionalidad familiar se define
como la percepción
que tiene el adolescente de
la interacción con los
miembros de su familia, mientras que
la satisfacción
familiar es el resultado de las interacciones verbales y/o
físicas que se mantienen con los otros miembros de su
familia. El propósito del presente estudio fue determinar
la relación y el efecto de la funcionalidad y la
satisfacción
familiar con el consumo de alcohol y tabaco entre
adolescentes de secundaria d
e Villahermosa, Tabasco,
México. Método. Diseño descriptivo correlacional, con una
muestra de 171 estudiantes, con un muestreo de tipo
probabilístico estratificado con asignación proporcional
al tamaño de cada estrato y con selección aleatoria
simple. Resultados. Se encontró una relación negativa y
significativa entre la funcionalidad familiar (índice APGAR)
con el consumo de alcohol (puntaje AUDIT) (rs=-.241,
p=.039), esto indica que a mayor consumo alcohol menor
es la funcionalidad familiar que perciben los
adolescentes. Las variables que mantienen su efecto son
la funcionalidad familiar (B=-.087, DE=.031, t=-2.802,
p=.007) y la cohesión familiar (B= -.051, DE=.024, t=-2.136,
p=.036). La funcionalidad familiar no tuvo ningún efecto
significativo sobre el consumo de tabaco. Conclusión. El
efecto de la funcionalidad familiar y la cohesión en
relación con el consumo de alcohol influyen en el inicio
de consumo, por lo que la dinámica familiar puede ser un
factor de rie
sgo del inicio temprano del consumo de
alcohol, además de una forma de evadirse de la realidad
familiar.
Palabras clave: Adolescente, Alcohol, Relaciones familiares,
Tabaco.
Correspondencia: Yadira Mateo-Crisóstomo
yadiracrisostomo@hotmail.com
YADIRA MATEO-CRISÓSTOMO, VALENTINA RIVAS-ACUÑA, MARIANA GONZÁLEZ-SUÁREZ, GRISELDA HERNÁNDEZ RAMÍREZ Y ARMINDA VICTORINO-BARRA
196
Health and Addictions, Vol. 18, No.2, 195-205
La familia es la unidad básica de la sociedad, base
importante para el desarrollo humano, es definida como
la “unión de personas que comparten un proyecto vital
de existencia común, en el que se generan fuertes
sentimientos de pertenencia, en donde existe un
compromiso personal entre sus miembros y se
establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad
y dependencia; es la encargada de brindar los cuidados
básicos de bienestar y salud a cada uno de sus
integrantes”, convirtiéndola en un factor protector
importante en el desarrollo físico, emocional y social de
los adolescentes. Para ello es necesario que la familia
cumpla con sus funciones de: comunicación, afectividad,
apoyo, autonomía, reglas, normas, adaptabilidad y
flexibilidad, que la llevaran a mantener su propia
identidad, cohesión familiar, satisfacción y un
funcionamiento familiar saludable (Arés, 2007, pp.328).
La funcionalidad familiar es definida como la
percepción que tiene el adolescente sobre la interacción
con los miembros de su familia, es evaluada mediante
cinco componentes o dimensiones siendo la primera la
adaptabilidad que se define como la capacidad de utilizar
recursos intra y extra familiares para resolver problemas
en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis; la
cooperación definida como la implicación de los
miembros familiares en la toma de decisiones y en las
responsabilidades relacionadas con el mantenimiento
familiar; el desarrollo, es la posibilidad de maduración
emocional y física, de los miembros de la familia para el
apoyo mutuo; así mismo la afectividad, es la relación de
amor y atención entre los miembros de la familia, y
capacidad resolutiva es el compromiso de dedicar tiempo
a atender las necesidades físicas y emocionales de otros
miembros de la familia, generalmente implica compartir
unos ingresos y espacios (Suárez & Álcala, 2014).
Muchas veces la funcionalidad puede ser adecuada,
pero otras veces puede verse afectado por algunas
situaciones o factores estresantes que se presenten a lo
largo del ciclo evolutivo de la familia, como en el caso que
tengan un hijo adolescente. Se ha observado en algunos
estudios que las pautas de interacción familiar, como la
comunicación deficiente, los frecuentes conflictos, la baja
cohesión, el excesivo castigo, ausencia física y emocional,
falta de confianza en cada uno de sus miembros o el
consumo de alcohol y tabaco de los propios padres,
repercuten directamente en el consumo de los hijos (as)
(Alonso-Castillo, Yañez-Lozano & Armendáriz-García,
2017; Ramírez & De Andrade, 2005).
La adolescencia ha representado un periodo crítico
en el inicio y experimentación en el consumo de
sustancias, un tema que ha sido de gran interés para los
científicos. Este fenómeno se entiende debido a que en
los últimos datos de prevalencia del consumo alcohol;
que hace referencia a que 320 000 jóvenes de entre 15 y
29 años de edad mueren por causas relacionadas con el
consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las
defunciones en ese grupo etario. El consumo de alcohol
provoca defunción y discapacidad a una edad
relativamente temprana (OMS, 2014). La Encuesta
Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco
(ENCODAT, 2017) reporta que el consumo de alcohol
alguna vez en la vida en los adolescentes ha permanecido
estable desde 2011, (de 42.9% a 39.8%). Así también las
prevalencias del último año y el último mes no han tenido
variaciones significativas, al pasar de 30% a 28% y de
14.5% a 16.1% respectivamente. En lo que respecta al
consumo excesivo durante el último mes ha aumentado
significativamente (se duplicó de 4.3% en 2011 a 8.3% en
2016) y en las mujeres tuvo un incremento de más de tres
veces de (2.2% a 7.7%); en los hombres no se encontraron
variaciones significativas.
Con respecto al consumo de tabaco, la gran mayoría
de los consumidores de todo el mundo empieza a fumar
durante la adolescencia. Actualmente, más de 150
millones de adolescentes consumen tabaco y más de 4
millones mueren al año y esta cifra se espera que alcance
cerca de 10 millones en el 2030 (OMS, 2014). En México el
4.9% de la población de 12 a 17 años fuma tabaco
actualmente. Esto corresponde a 684 mil adolescentes
mexicanos, entre los cuales, el 3.0% (210 mil) son mujeres
y el 6.4% (474 mil) son hombres. Del total de fumadores
actuales, sólo el 0.5% fuma diariamente (74 mil) y el 4.4%
fuma de forma ocasional (611 mil). Asimismo, la edad
promedio de inicio de consumo tabaco diario en los
adolescentes es de 14.3 años, esto es muy similar entre
hombres y mujeres (ENCODAT, 2017).
En los resultados de algunos estudios sobre la
funcionalidad familiar alterada, refieren que los factores
que intervienen son: la familia monoparental que tienen
mayor conducta de riesgo, debido a que existe una
menor capacidad de supervisión de sus actividades, en
comparación con las familias en donde están presentes
FUNCIONALIDAD Y SATISFACCIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN LOS ADOLESCENTES
Health and Addictions, Vol. 18, No.2, 195-205
197
ambos padres, además de la calidez, cercanía y
comunicación deficiente dentro de la familia, ya que estas
características afectan la salud emocional de los
adolescentes, contribuyendo a una baja autoestima,
depresión, rebeldía, enojos y frustraciones (Alonso-
Castillo, Yañez-Lozano & Armendáriz-García, 2017;
Lavielle-Sotomayor, Sánchez-Pérez, Pineda-Aquino &
Amancio-Chasin, 2012; Trujillo-Guerrero, Vázquez-Cruz &
Córdova-Soriano, 2016).
Es importante mencionar que la satisfacción familiar
es el resultado de las interacciones verbales y/o físicas
que mantiene la persona con los otros miembros de su
familia. Es la suma de distintos sentimientos que se
despiertan en el sujeto al estar con su familia, por lo que
cada miembro del grupo puede tener una satisfacción
completamente diferente; es decir, es una valoración del
estado de ánimo despertado por la familia basada en el
número de experiencias positivas y negativas vividas en
ella (Luengo & Román, 2006). Cuando las interacciones
son positivas para el sujeto, tenderá a estar satisfecho y
formulará un juicio satisfactorio de su familia; mientras
que cuando son negativas, tenderá a estar insatisfecho.
Esta condición de insatisfacción se ha asociado a
ambientes familiares con elevados niveles de frustración,
resentimiento, agresión y enojo, menos cohesión y más
conflictos, dificultades en la comunicación , aislamiento,
escasas redes de apoyo; utilización de estrategias de
afrontamiento disfuncionales para intentar resolver los
problemas que se les presentan; ambigüedad en los
límites; es decir, en muchas ocasiones los miembros de la
familia no saben cómo relacionarse unos con otros y
cuáles son sus roles y tareas (Berge, 2007; Luengo &
Román, 2006 ). Esto tiene como consecuencia que el
individuo no se siente integrado a su familia.
Aunado a lo anterior en relación a la funcionalidad
familiar con el consumo de alcohol y tabaco en los
adolescentes, algunos estudios indican que cuando los
adolescentes experimentan o perciben un conflicto
familiar, cuando identifican la existencia de déficit de
atención por parte de los padres a los hijos, o cuando
sienten escasa relación afectiva de sus padres hacia ellos,
genera o desarrollan dificultades en la dinámica o
funcionamiento familiar, el cual tiene un papel
significativo en el consumo de alcohol y tabaco en los
adolescentes, esto puede ser explicado por la
socialización familiar; en este núcleo las personas se
convierten en seres sociales, y de esta manera
interiorizan las normas, valores y conductas que dan
sentido social a las relaciones, de esta manera si en la
familia se práctica la conducta de consumo de alcohol,
puede ser que ésta se convierta en un factor decisivo para
que el consumo se presente en los adolescentes que son
miembros de estas familias como vehículo de
socialización (Mota, et al, 2010; Natera, et al, 2001).
En tal sentido, resulta evidente que una elevada
satisfacción personal y familiar generará dentro del
contexto familiar una dinámica positiva que permite
consolidar y fortalecer la estructura de dicha familia. Esto
garantiza a sus miembros un ambiente estable, positivo y
se convierte en un óptimo soporte familiar que motiva y
refuerza las acciones asumidas por éstos, en situaciones
difíciles. Una familia disfuncional tanto en su estructura
como en su dinámica generará hacia su interior, actitudes
y comportamientos negativos, afectando los niveles
comunicacionales y por ende la satisfacción personal y
familiar, será percibida como desfavorable. Estos niveles
altos y permanentes de insatisfacción familiar suele
afectar la personalidad de los integrantes de la familia,
convirtiéndose dicha familia en un factor de alto riesgo
para sus integrantes. Esto estaría explicando por qué
últimamente se han incrementado los problemas
psicosociales en los adolescentes como es el consumo de
drogas (Sobrino, 2008).
Por tal motivo, es importante tener en cuenta que el
ambiente o el contexto en el que se desarrollan los
adolescentes marcan pautas de conductas que muchas
veces pueden ser perjudiciales para la salud, este es el
caso del consumo de drogas licitas, determinada por
influencia de los pares, por un ambiente permisivo, por
factores estresantes, y decisión personal de los
adolescentes. Cabe mencionar que en la búsqueda de la
literatura referente a las variables del estudio, hasta el
momento no se ha encontrado suficiente evidencia entre
la relación de la satisfacción, funcionalidad familiar y el
consumo de alcohol, tabaco, por lo que es importante
que en este estudio se muestren los resultados obtenidos
referente a la problemática, para que sea un punto de
partida en las siguientes investigaciones.
Con base en lo anterior y a la revisión de la literatura
se plantea como objetivo del presente estudio
determinar la relación y el efecto del funcionamiento
familiar con el consumo de alcohol y tabaco en los
adolescentes de secundaria de Villahermosa, Tabasco,
YADIRA MATEO-CRISÓSTOMO, VALENTINA RIVAS-ACUÑA, MARIANA GONZÁLEZ-SUÁREZ, GRISELDA HERNÁNDEZ RAMÍREZ Y ARMINDA VICTORINO-BARRA
198
Health and Addictions, Vol. 18, No.2, 195-205
México. Asimismo, determinar las prevalencias y tipo de
consumo de alcohol, tabaco en los adolescentes.
MÉTODO
Diseño
El diseño del presente estudio fue descriptivo-
Correlacional de corte transversal.
Participantes
La población de estudio fue de 410 estudiantes de
secundaria de 12 a 15 años de edad, pertenecientes a una
institución pública del estado de Tabasco, México. Se
realizó un muestreo de tipo probabilístico estratificado
con asignación proporcional al tamaño de cada estrato y
con selección aleatoria simple. La muestra se obtuvo con
nivel de significancia de .05, con un enfoque conservador
de .20 y una potencia de 95%, la muestra se obtuvo del
estrato del año escolar n1 45 (Primer año), n2 58
(segundo año) y n3 66 (tercer año) haciendo un total de
171 estudiantes de secundaria, los cuales debían estar
inscritos en dicha institución educativa.
Instrumentos
Para la recolección de los datos se utilizó la Cédula
de Datos Personales y de Prevalencia Consumo de
Alcohol y Tabaco diseñada para el presente estudio, la
cual está constituida por dos apartados: el primero se
dirige a recabar información sobre datos personales
como sexo, edad, año escolar que actualmente cursa,
escolaridad, ocupación y preguntas sobre la familia; el
segundo apartado corresponde al consumo de alcohol y
tabaco donde se indaga acerca de la frecuencia y
cantidad de consumo en un día típico, así como la edad
de inicio de consumo y el tipo de bebida de preferencia.
Se utilizó la Escala de Evaluación Familiar (APGAR) de
Smilkstein Ashworth & Montano (1982) para evaluar la
percepción de la funcionalidad familiar; esta escala se
deriva de cinco componentes que son: La adaptabilidad,
que es la capacidad de utilizar recursos intra y extra
familiares para resolver problemas en situaciones de
estrés familiar o periodos de crisis. La cooperación, la cual
implica a los miembros de la familia la toma de decisiones
relacionadas con el mantenimiento familiar. El desarrollo,
involucra la maduración física y emocional de los
integrantes de la familia, gracias al apoyo y
asesoramiento mutuo. La afectividad, se refiere a las
relaciones de cariño y amor que existen entre los
miembros de la familia. Finalmente, la capacidad
resolutiva, es dedicar tiempo a atender las necesidades
físicas y emocionales de otros miembros de la familia.
Esta escala consta de 5 ítems, con puntuaciones de 0 a 2.
Los puntajes totales pueden oscilar entre 0 y 10; a mayor
puntaje mejor funcionalidad familiar. Una puntación total
entre 0 y 3 indica disfunción severa; entre 4 y 6 disfunción
moderada y entre 7 y 10 funcionalidad familiar. Este
instrumento ha sido utilizado en una población de
estudiantes de secundaria del estado de Nuevo León,
reportando un Alpha de Cronbach de 0.78 (Alonso-
Castillo, Yáñez-Lozano & Armendáriz-García, 2017); en el
presente estudio se presentó un Coeficiente de
Confiabilidad de 0.82.
Se aplicó el Cuestionario de Satisfacción Familiar (CSF)
de Olson, Russell & Sprenkle (1983), que evalúa
directamente a partir de 14 ítems la satisfacción de los
miembros de la familia con respecto a las dimensiones de
cohesión y adaptabilidad con puntuaciones de 1 a 5. Las
puntuaciones totales pueden oscilar de 5 a 70; 11 y 25
indican una satisfacción muy baja; entre 26 y 36 baja; 37
y 47 medio; 48 y 58 alto y entre 59 y 70 una satisfacción
muy alta. La escala CSF pregunta directamente sobre el
nivel de satisfacción con respecto al funcionamiento
familiar, centrando el contenido de los ítems en aspectos
que tienen que ver con la cohesión y la adaptabilidad. La
cohesión es el grado de cercanía afectiva entre los
miembros, y la adaptabilidad, el grado de flexibilidad del
grupo familiar para cambiar la respuesta a situaciones
internas o externas que acontecen con el tiempo.
Este cuestionario evalúa dos dimensiones:
Satisfacción con la cohesión familiar (ítems 1,3,5,7,9,11,13
y 14) y Satisfacción con la adaptabilidad familiar (ítems
2,4,6,8,10,12). El alpha de Cronbach de la escala global es
de .87, y para cada una de las escalas es de 0.78
vinculación emocional y 0.77 flexibilidad. Esta escala con
puntuaciones de 0 a 2.
La dimensión cohesión asume cinco niveles, desde
cohesión extremadamente baja hasta extremadamente
alta (Muy baja, Baja, Media, Alta y Muy alta), lo que
permite tipificar cuatro categorías de grupos familiares:
1. Grupo desligado (familias con extrema separación
emocional, pobre afectividad entre los miembros y
FUNCIONALIDAD Y SATISFACCIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN LOS ADOLESCENTES
Health and Addictions, Vol. 18, No.2, 195-205
199
lealtad, compromiso e intercambio de actividades e
intereses en un nivel mínimo o inexistente; 2. Grupo
separado (familia con separación emocional
caracterizada por una pobre cercanía afectiva, bajo nivel
de lealtad, individualismo en la toma de decisiones y en
los intereses de las actividades recreativas; 3. Grupo
conectado corresponde al nivel Medio y Alto (familia con
apreciables cercanía y lealtad emocional, incluso entre
padres e hijos, se respeta, la necesidad de los espacios
individuales, se prefiere realizar de manera individual las
actividades recreativas y toma de decisiones y 4. Grupo
amalgamado (familias cuya cercanía y lealtad emocional
es extremadamente exigida, con alta dependencia
afectiva, no se permite la toma de decisiones y la
realización de actividades de manera personal. Por su
parte, la dimensión de adaptabilidad también varía desde
niveles extremadamente bajos hasta extremadamente
altos (Muy baja, Baja, Media, Alta y Muy alta, lo que
también permite tipificar cuatro categorías: 1. Grupo
rígido (familias autoritarias, con fuerte control de los roles
paternos la disciplina es rígida y severa; 2. Grupo
estructurado (familia que oscila entre el liderazgo
autoritario y el democrático, la disciplina y las reglas
existen, pero están no suelen cumplirse y aquélla es poco
severa; 3. Grupo flexible pertenece al nivel Medio y alto
(liderazgo habitualmente democrático la disciplina no es
severa en lo absoluto y las reglas pueden cambiar, los
padres, sin embargo, son quien toman las decisiones y 4.
Grupo caótico (familia con liderazgo muy limitado, los
roles ni las reglas son estables y claras, o cuando lo son,
se incumplen constantemente, las decisiones parentales
son impulsivas (Olson, Russell & Sprenkle, 1983).
Para medir el tipo de consumo de Alcohol se aplicó
el Cuestionario de Identificación de los Desórdenes por uso
de Alcohol (AUDIT); este cuestionario fue desarrollado por
la OMS y adaptado en México por (De la Fuente &
Kershenobich, 1992). Dicho instrumento está compuesto
por 10 ítems de opción múltiple que examinan el
consumo de alcohol. Los reactivos del AUDIT permiten
conocer los patrones de consumo de alcohol de las
personas (consumo sensato, dependiente y dañino). Los
reactivos 1 a 3 decretan la cantidad y frecuencia de
consumo de alcohol y determinan el consumo sin riesgo
o sensato; los reactivos 4 a 6 estipulan el consumo
dependiente o de riesgo y los reactivos 7 a 10 permiten
fijar el consumo perjudicial o dañino. La escala fluctúa de
0 a 40 puntos, donde a mayor puntuación existe mayor
consumo de alcohol. Los puntos de cohorte utilizados
para establecer el tipo de consumo de 1 a 3 se considera
un consumo sensato, de 4 a 7 se considera un consumo
dependiente y de 8 a 40 un consumo dañino. Este
instrumento ha sido utilizado en una población de
estudiantes de educación media superior del estado de
México, reportando un Alpha de Cronbach de 0.82 (Pérez
& Lucio-Gómez, 2010); en el presente estudio se presentó
un Coeficiente de Confiabilidad de 0.80.
En la Escala de Dependencia a la Nicotina Fagerstrom,
instrumento desarrollado por Karl O. Fagerstrom en
1999, se contemplan 6 interrogantes que miden la
dependencia a la nicotina. La primer pregunta indaga el
tiempo que transcurre habitualmente desde que se
levanta hasta que fuma su primer cigarrillo; esta
pregunta tiene un puntaje de uno a cinco donde 1= 5 min,
y 5= Más de 60 min. El segundo reactivo analiza si es difícil
para la persona no fumar en lugares donde está
prohibido, con respuesta dicotómica 1= sí, 2= no. El tercer
reactivo pregunta sobre el cigarro que es más difícil de
omitir, con puntaje de 1 “al primero de la mañana” y un
valor de 0 a “otro”. En el cuarto reactivo se valora la
cantidad de cigarros que fuma al día con un puntaje que
va desde 0= Menos de 10, a 3= 31 o más. Se pregunta si
la persona fuma más cigarros durante la primera parte
del día que durante el resto, con repuesta dicotómica 0=
no y 1= sí, finalmente se examina si fuma cuando está
enfermo y/o en cama, con un valor de 1 a sí y un valor de
0 a la respuesta no. Para valorar globalmente los
resultados, las puntuaciones inferiores o iguales a 4
indican una dependencia leve o baja; si la puntuación es
de 5 y 6 la adicción es moderada o media y si el resultado
es superior a 7 puntos, la dependencia es alta o elevada.
Procedimiento
Para la realización del presente estudio se solicitó
autorización por escrito a la autoridad de la secundaria
pública. La selección de los participantes fue aleatorio
estratificado. A los participantes se les entregó un
consentimiento informado para padres con el objetivo de
que estos autorizaran la participación de su hijo (a) en el
estudio, y un asentimiento informado para el adolescente
a fin de que el participante firmará en caso de desear
formar parte del estudio.
Análisis de datos
Para el análisis de los datos se utilizó el paquete
estadístico Statistical Package for the Social Sciences
YADIRA MATEO-CRISÓSTOMO, VALENTINA RIVAS-ACUÑA, MARIANA GONZÁLEZ-SUÁREZ, GRISELDA HERNÁNDEZ RAMÍREZ Y ARMINDA VICTORINO-BARRA
200
Health and Addictions, Vol. 18, No.2, 195-205
(SPSS) versión 22 para Windows. Se empleó estadística
descriptiva e inferencial. La estadística descriptiva
permitió conocer las características de los participantes
del estudio; posteriormente se utilizó la prueba de
normalidad Kolmogorov-Smirnov con corrección de
Lilliefors para decidir el uso de pruebas paramétricas o
no paramétricas; en virtud de que las variables numéricas
no mostraron distribución normal se decidió utilizar el
Coeficiente de Correlación de Spearman y por último, se
aplicó un Modelo de Regresión Lineal Múltiple para
verificar la posible relación entre las variables
satisfacción, funcionalidad familiar y consumo de alcohol
y tabaco en los adolescentes.
Consideraciones éticas
El estudio cumplió con el reglamento de la Ley
General de Salud en Materia de Investigación de México
(Secretaría de Salud [SSA], 1987), para garantizar la
dignidad y el bienestar de los participantes en la
investigación. Aunado a lo anterior una vez que fue
aprobada la investigación por las Comisiones de Ética y
de Investigación se acudió a solicitar la autorización de la
institución educativa donde se realizó el estudio, así como
la autorización de los padres de familia, además que
incluye la participación voluntaria, confidencialidad de la
información, consentimiento informado por parte del
alumno y padre o tutor.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos muestran que los
participantes tienen un promedio de edad de 12.97 años
(DS=0.96), el género que predomino fue el masculino con
55.6%, así mismo se observó que la mayoría de los
alumnos de secundaria que participaron en el estudio
(35.7%) pertenecían al segundo año de secundaria,
seguido por los participantes de primer año (35.1%) y
posteriormente los de tercer año (29.2%). En cuanto a los
adolescentes que viven con sus padres, el (67.8%) vive
con ambos y tan solo el (24.6%) vive con su madre.
En la Tabla 1, se presenta la prevalencia del
consumo de alcohol en donde se muestra que la
prevalencia algunas vez en la vida fue 61.4%, IC 95% (54-
69), prevalencia lápsica 43.9%, IC 95% (36-51), respecto a
la prevalencia en el último mes se obtuvo un 32.7%, IC
95% (26-40) y la última semana fue de 16.4%, IC 95% (11-
22). Por otro lado se identificó que la edad de inicio en el
consumo de alcohol reportado por los participantes fue
en promedio 10.39 años (DS= 1.1) y la bebida alcohólica
que reportaron con mayor preferencia es la cerveza
(44.5%).
En cuanto a la prevalencia del consumo de tabaco alguna
vez en la vida (Tabla 1) fue de 9.4%, IC 95% (5-14), en el
último año fue 8.8%, IC 95% (4-13), la prevalencia en el
último mes fue de 5.8% IC 95% (2-9), y en los últimos siete
días 2.9%, IC 95 (0-5). Además, se identificó la edad de
inicio del consumo de tabaco de los adolescentes con un
promedio de 12.19 años (DS=1.5) y el promedio de
numero de cigarrillos que consumen en dio típico fue de
1.71 (DS=0.8).
Tabla 1. Prevalencia de consumo de alcohol y tabaco
Consumo de Alcohol
Si
No
IC 95%
f
%
f
%
LI
LS
Alguna vez en la vida
105
61.4
66
38.6
.54
.69
En el último año
75
43.9
96
56.1
.36
.51
En el último mes
56
32.7
115
67.3
.26
.40
En la última semana
28
16.4
143
83.6
.11
.22
Consumo de Tabaco
Si
No
IC 95%
f
%
f
%
LI
LS
Alguna vez en la vida
16
9.4
155
90.6
.05
.14
En el último año
15
8.8
156
91.2
.04
.13
En el último mes
10
5.8
161
94.2
.02
.09
En la última semana
5
2.9
166
97.1
.00
.05
Nota: f=frecuencias, %=porcentajes, IC= Intervalo de Confianza, LI=Límite
inferior, LS=Límite superior, n=171
En relación al tipo de consumo de alcohol por parte
de los adolescentes se identificó que el 45.9% de estos
presentó consumo perjudicial, seguido por el 32.4%
quienes presentaron consumo dependiente y un 21.6%
presentaron consumo sensato. Asimismo, en el consumo
de tabaco el (66.7%) tiene una adicción moderada y el
(33.3%) una dependencia alta.
En lo concerniente al funcionamiento familiar, en la
Tabla 2 se puede observar que el 39.2% tiene una
disfunción severa, seguido de una disfunción moderada
con 25.1% y tan solo el 35.7% de los participantes tiene
una funcionalidad familiar sana.
FUNCIONALIDAD Y SATISFACCIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN LOS ADOLESCENTES
Health and Addictions, Vol. 18, No.2, 195-205
201
Tabla 2. Nivel de Funcionalidad familiar en los participantes
Funcionalidad familiar f %
Disfunción severa 67 39.2
Disfunción moderada
43
25.1
Funcionalidad familiar
61
35.7
Nota: ƒ = frecuencia, % = porcentaje; n=171
El nivel de cohesión familiar que presentaron los
adolescentes de secundaria se obtuvo que el 4.7%
presenta una cohesión familiar muy baja perteneciente al
grupo desligado (en donde las familias presentan
extrema separación emocional, pobre afectividad entre
los miembros y lealtad, y existe un compromiso e
intercambio de actividades e intereses en un nivel
mínimo o inexistente; el 7.6% obtuvo una cohesión
familiar baja correspondiente al grupo separado, la
familia presenta separación emocional caracterizada por
una pobre cercanía afectiva, bajo nivel de lealtad,
individualismo en la toma de decisiones y en los intereses
de las actividades recreativas; la cohesión familiar media
y alta se encontró con un 26.9% y 35.7% respectivamente
correspondiente al grupo conectado donde las familias se
encuentran con aprecio, cercanía y lealtad emocional,
incluso entre padres e hijos, se respeta, la necesidad de
los espacios individuales, se prefiere realizar de manera
individual las actividades recreativas y toma de
decisiones y finalmente el 25.1% presenta una cohesión
familiar muy alta formando parte del grupo amalgamado;
haciendo referencia a familias cuyas cercanía y lealtad
emocional es extremadamente exigida, con alta
dependencia afectiva, no se permite la toma de
decisiones y la realización de actividades de manera
personal.
Respecto a la adaptabilidad familiar se obtuvo que
el 1.2% presento una adaptabilidad muy baja que
corresponde al grupo rígido en donde las familias son
autoritarias, con fuerte control de los roles paternos, la
disciplina es rígida y severa; el 10.5% presenta una
adaptabilidad baja se integran en el grupo estructurado
en donde las familias presentan liderazgo autoritario y el
democrático, la disciplina y las reglas existen, pero están
no suelen cumplirse y aquella es poco severa. En cuanto
a la adaptabilidad media fue 25.7% y la adaptabilidad alta
fue 39.2% respectivamente los cuales se integran en el
grupo flexible en donde las familias muestran un
liderazgo habitualmente democrático la disciplina no es
severa en los absoluto y las reglas pueden cambiar, sin
embargo los padres son quienes toman las decisiones y
finalmente el 23.4% presento una adaptabilidad muy alta
el cual pertenece al grupo caótico donde las familias
tienen un liderazgo muy limitado, los roles ni las reglas
son estables y claras o cuando lo son, no se llevan a cabo
y las decisiones parentales son impulsivas (Tabla 3).
Tabla 3. Nivel de satisfacción, Cohesión y Adaptabilidad familiar en los adolescentes
Variables
Muy Bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Satisfacción familiar
3
1.8
14
8.2
43
25.1
66
38.6
45
26.3
Cohesión familiar
8
4.7
13
7.6
46
26.9
61
35.7
43
25.1
Adaptabilidad familiar
2
1.2
18
10.5
44
25.7
67
39.2
40
23.4
Nota: ƒ = frecuencia, % = porcentaje; n=171
En lo que respecta a la relación que existe entre el
funcionamiento familiar y el consumo de alcohol y tabaco
de los adolescentes, se encontró una relación negativa y
significativa entre el funcionamiento familiar (índice
APGAR) con el consumo de alcohol (puntaje AUDIT) (rs=-
.241, p=.039); esto indica que a mayor consumo alcohol
menor es la funcionalidad familiar que perciben los
adolescentes. No obstante no se observó una relación
significativa entre el funcionamiento familiar y el
consumo de tabaco ((rs=-.094, p=.739).
Finalmente, para analizar el efecto del
funcionamiento familiar sobre el consumo de alcohol se
desarrolló un Modelo de Regresión Lineal Múltiple (Tabla
4) para las variables funcionamiento familiar, cohesión
familiar y la adaptabilidad familiar, como variables
independientes del consumo de alcohol para determinar
el efecto sobre el consumo de alcohol donde se identificó
que el Modelo es significativo (p=.027, f=3.23, gl=3) con un
8.5% de la varianza explicada por el consumo de alcohol.
Las variables que mantienen su efecto son la
YADIRA MATEO-CRISÓSTOMO, VALENTINA RIVAS-ACUÑA, MARIANA GONZÁLEZ-SUÁREZ, GRISELDA HERNÁNDEZ RAMÍREZ Y ARMINDA VICTORINO-BARRA
202
Health and Addictions, Vol. 18, No.2, 195-205
funcionalidad familiar (B=-.087, DE=.031, t=-2.802,
p=.007) y la cohesión familiar (B= -.051, DE=.024, t=-2.136,
p=.036). Cabe mencionar que la funcionalidad familiar no
tuvo ningún efecto significativo sobre el consumo de
tabaco.
Tabla 4. Modelo de Regresión Lineal Múltiple para funcionamiento familiar y satisfacción familiar sobre el consumo de alcohol
Suma de cuadrados
gl
Cuadrado medio
F
P
R2
Regresión
5.430
3
1.810
3.233
.027
8.5%
Residual
38.625
69
.560
Total
44.055
72
Variables
Coeficiente no estandarizados
Coeficiente tipificado
T p
B
DE
B
Índice de APGAR
-.087
.031
-.337
-2.802
.007
Índice de Cohesión
-.051
.024
-.433
-2.136
.036
Índice adaptabilidad
.054
.034
.320
1.588
.117
Nota: gl=grados de libertad, f=fuerza, p=significancia, R2=varianza explicada
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Con respecto a las prevalencia de consumo de
alcohol, más de la mitad de los adolescentes ha
consumido alguna vez en la vida, con una edad promedio
de inicio de consumo de 10 años y la cerveza como su
bebida de preferencia. Este estudio difiere con Alonso-
Castillo, Yañez-Lozano & Armendáriz-García (2017), ya
que la edad de inicio de consumo de alcohol reportado
en su estudio fue de 11 años. Este aumento se le puede
atribuir a que el alcohol es considerada como la droga de
inicio en los jóvenes de más fácil acceso y menor costo,
así como también es socialmente aceptada entre la
población mexicana por lo que el inicio del consumo se
presenta cada vez más a edades tempranas. En relación
al tipo de consumo de alcohol por parte de los
adolescentes, se identificó que más de la mitad presentan
un consumo perjudicial y dependiente. Esto es similar a
lo reportado por Villareal-González, Sánchez-Sosa, Musitu
y Varela (2010), ya que refieren en su estudio que más del
60% de los adolescentes ingieren alcohol. Los hallazgos
anteriores puede deberse a que el empleo del alcohol se
observa cada vez a edades más tempranas, donde la
utilización se presenta en mayor cantidad por ocasión;
por lo que se puede decir que a menor edad de inicio de
consumo de alcohol mayor el riesgo de uso de manera
excesiva y dañina.
Asimismo, menos del 10% de los adolescentes ha
consumido tabaco alguna vez en la vida y la edad de inicio
de consumo es de12 años de edad. Esto difiere del
estudio realizado por Alamilla-González et al, (2017) en
estudiantes de preparatoria, ya que encontraron que
más de la mitad de los participantes presenta consumo
de tabaco alguna vez en la vida. Esto pudiera explicarse,
debido en que en el Estado de Tabasco, México el
consumo se presenta a mayor edad con un promedio de
inicio de consumo de 19 años, asimismo en uno de los
tres estados con menor prevalencia de tabaquismo de la
República Mexicana. (ENCODAT, 2016).
En lo que respecta al tabaco, tan solo el 10% de los
adolescentes presenta una adicción moderada y una alta
dependencia al tabaco. Esto puede deberse, a que la
nicotina es considerada un estimulante que genera
dependencia hacia el tabaco; tiene efectos nocivos sobre
el sistema respiratorio. Muchos de los adolescentes
inician el consumo de un cigarrillo por curiosidad y
aceptación en su grupo de pares. Asimismo la
disminución del consumo de tabaco, puede deberse a
que más del 71.1% de los fumadores actuales, están
interesados en dejar de fumar; entre los que intentaron
en dejar de fumar, el 7.7% recurrió al uso de
farmacoterapia y el 6.8% se apoyó en la
asesoría/consejería con un profesional de la salud
(ENCODAT, 2016).
En lo concerniente a la funcionalidad familiar, más
de la mitad de los adolescentes presenta una disfunción
moderada y severa. Esto es similar a lo reportado por
Vélez y Bentancurth (2014) donde refieren en su estudio
que más del 60% de los participantes tienen una
disfunción familiar y tan solo el 40% tiene una buena
funcionalidad familiar. Esto puede deberse, a que
FUNCIONALIDAD Y SATISFACCIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN LOS ADOLESCENTES
Health and Addictions, Vol. 18, No.2, 195-205
203
muchas veces este funcionamiento puede verse afectado
por algunas situaciones o factores estresantes que se
presenten a lo largo del ciclo evolutivo de la familia, como
en el caso del consumo de alcohol y tabaco. En este
sentido, está ampliamente contrastado que la calidad de
las relaciones familiares es crucial para determinar la
competencia y confianza con la que el adolescente
afronta el periodo de transición de la infancia a la edad
adulta; estas relaciones influyen en cómo los jóvenes
negocian las principales tareas de la adolescencia
(adquisición de la identidad y autonomía), la medida en
que se encuentran implicados en problemas
comportamentales generalmente asociados a este
periodo (conductas de riesgo como el consumo de
sustancias) y la habilidad de establecer relaciones íntimas
significativas y duraderas fuera del contexto familiar
(Jiménez, Musito & Murgui, 2006).
Cuando en una familia existe una disfuncionalidad
da la pauta para generar problemas socioemocionales y
de salud en el adolescente, por lo cual un entorno familiar
problemático expone al adolescente a dificultades
psicológicas que pueden ser expuestas en su perspectiva,
ya que la mayor parte de ellos genera un vínculo de
separación entre sus padres, logrando establecer
mayores lazos con las personas como sus amigos
quienes forman parte de su mundo, y en los que pueden
tener mayor confianza y seguridad exponiendo a riesgos
de salud tales como el inicio de sustancias como el
alcohol y tabaco (Trujillo, Vázquez & Córdova, 2017).
Asimismo, en la dimensión de cohesión se encontró
que la mayoría de los adolescentes pertenecen al grupo
conectado (media y alta) donde las familias se encuentran
con aprecio, cercanía y lealtad emocional, incluso entre
padres e hijos, se respeta, la necesidad de los espacios
individuales, se prefiere realizar de manera individual las
actividades recreativas y toma de decisiones. Asimismo,
cabe resaltar que más del 20% presenta una cohesión
familiar muy alta formando parte del grupo amalgamado;
haciendo referencia a familias cuyas cercanía y lealtad
emocional es extremadamente exigida, con alta
dependencia afectiva, no se permite la toma de
decisiones y la realización de actividades de manera
personal. Esto difiere del estudio realizado por Ruíz,
Hernández, Mayrén & Vargas (2014), ya que encontraron
que los adolescentes presentaban baja cohesión familiar;
perciben que en sus familias, cada integrante está más
orientado a conseguir sus propios intereses, se organizan
y buscan la obtención de logros; pero, presentan
conflictos familiares; consideran que en su familia existe
poco soporte afectivo y escasas actividades de desarrollo
compartidas entre sus miembros. Esto ocasiona la
separación personal del adolescente, pues su familia no
le brinda el soporte emocional y, en consecuencia, el
adolescente carece de autoestima y se expone a
situaciones de riesgo, como el consumo de drogas
(Muñoz, Pinto, Callata, Napa & Perales, 2006).
En lo que respecta a la adaptabilidad familiar se
encontró que conciernen al grupo flexible (media y alta)
en donde las familias muestran un liderazgo
habitualmente democrático, la disciplina no es severa en
y las reglas pueden cambiar, sin embargo los padres son
quienes toman las decisiones. Cabe mencionar que
23.4% presento una adaptabilidad muy alta el cual
pertenece al grupo caótico donde las familias tienen un
liderazgo muy limitado, los roles ni las reglas son estables
y claras o cuando lo son, no se llevan a cabo y las
decisiones parentales son impulsivas. La adaptabilidad
alta afecta la dinámica familiar y la posibilidad de que en
las familias de los adolescentes, los roles en el hogar no
sean claros, no se cumplan de forma efectiva, que los
padres no tengan autoridad ni liderazgo en su dinámica
familiar, causando frecuentes cambios en las reglas, y
que las decisiones parentales sean impulsivas; situación
que se puede presentar debido a la ausencia de unos o
ambos padres en el hogar por motivos laborales o
fallecimiento, tal como lo señala Pinto et al, (2004).
Además, se encontró una relación positiva y
significativa entre la funcionalidad familiar y el consumo
de alcohol en los adolescentes, similar a lo reportado por
Alonso-Castillo, Yañez-Lozano & Armendáriz-García
(2017), resultados que corroboran que una familia
funcional es protectora frente al consumo de alcohol en
adolescentes. Las características positivas del
funcionamiento familiar potencian y refuerzan la
confianza en las decisiones tomadas por los
adolescentes, siendo mejor la capacidad de discriminar
situaciones de riesgo social y disminuyendo la
vulnerabilidad al consumo de drogas. Cabe mencionar
que los datos anteriores del funcionamiento familiar no
saludable y con tendencia a la disfuncionalidad familiar
que evidencian probablemente que los hogares no son
armónicos debido a la carencia de manifestaciones de
cariño, sumado a que los adolescentes perciben a sus
familiares con cierta separación emocional, o que son
YADIRA MATEO-CRISÓSTOMO, VALENTINA RIVAS-ACUÑA, MARIANA GONZÁLEZ-SUÁREZ, GRISELDA HERNÁNDEZ RAMÍREZ Y ARMINDA VICTORINO-BARRA
204
Health and Addictions, Vol. 18, No.2, 195-205
sometidos a circunstancias adversas o situaciones
estresantes, puede influir en la presencia de problemas
emocionales y mentales trascendentales como los
trastornos de conducta o consumo de alcohol y tabaco,
entre otros (Ruiz & Andrade 2005).
En este estudio se identificó un efecto de la
funcionalidad familiar y la cohesión en relación con el
consumo de alcohol, similar a lo reportado en otros
estudios (Alonso-Castillo, Yañez-Lozano & Armendáriz-
García 2017) que encontraron que las variables que
mantienen el efecto en el consumo de alcohol son el
trabajo, estudiar, la edad de inicio, el consumo de alcohol
y la funcionalidad familiar. Cuando la familia no se adapta
a cambios generados por sus integrantes, cuando se
generan conflictos en la funcionalidad familiar, cuando
existen escasas muestras de cariño entre los mismos
miembros y cuando no se respetan los espacios de cada
integrante, puede desencadenar un consumo de
sustancias en los adolescentes. En este caso la
percepción que tiene el adolescente sobre la
funcionalidad de su familia, influye en el inicio del
consumo de alcohol, por lo que la dinámica familiar
puede ser un factor de riesgo del inicio temprano del
consumo de alcohol; asímismo el consumo de alcohol
puede ser una forma de evadirse de la realidad que están
viviendo en su familia (Obradors-Risa, Arisa & Muntaner,
2014; Ohannessian et al. 2016).
En general, los resultados del presente estudio
indican la importancia de la familia como fuente de apego
y ayuda emocional durante la adolescencia, así como la
importancia de contar con un contexto cohesionado
moderado en el sistema familiar como condición para
que la frecuencia de los conflictos con los padres no
afecten de manera importante a la percepción de los
adolescentes sobre la satisfacción de su vida con su
familia.
Se concluye que el consumo de alcohol ha tenido
aumentos significativos en los adolescentes, además que
la mayor parte de los participantes presenta un consumo
dañino y dependiente; la edad de inicio de consumo está
presentándose cada vez más a edades mucho más
tempranas, lo cual implica un mayor riesgo de salud de
esta población tan vulnerable. En lo que corresponde al
consumo de tabaco se encontró que este consumo se
presenta a mayor edad; siendo un factor de riesgo para
la población adulta; asímismo se encontró que una
minoría de los participantes del estudio presentaba una
adicción moderada-alta a la dependencia del tabaco,
considerando con ello enfermedades complejas para la
salud del adolescente.
En cuanto a la funcionalidad familiar se encontró
que existe una disfunción moderada y severa, lo cual
puede contribuir a generar susceptibilidad en el
desarrollo físico, psicológico y social en el adolescente.
Asimismo, en lo que concierne a la satisfacción familiar
(cohesión y adaptabilidad familiar), la mayor parte de los
adolescentes refieren una media y alta satisfacción; es
decir pertenecen al grupo conectado donde encuentran
aprecio, cercanía y lealtad emocional, incluso entre
padres e hijos, se respeta, la necesidad de los espacios
individuales. En lo que respecta a la adaptabilidad, la
mayoría de los adolescentes presentaron una media y
alta satisfacción; se encontró que conciernen al grupo
flexible en donde las familias muestran un liderazgo
habitualmente democrático, la disciplina no es severa en
y las reglas pueden cambiar, sin embargo los padres son
quienes toman las decisiones.
Además se encontró una relación positiva y
significativa de la funcionalidad familiar con el consumo
de alcohol; el aumento de la cohesión familiar unido a la
funcionalidad familiar predice un incremento en la
satisfacción familiar de los adolescentes y viceversa, una
disminución de la funcionalidad y cohesión familiar
pueden predecir la disminución de satisfacción familiar,
que conlleva como resultado el consumo de alcohol en
los adolescentes.
REFERENCIAS
Alamilla-González, L. A., Rivas-Acuña, V. Carrillo-Hernández, L. Mateo-
Crisóstomo, Y., Hernández-Ramírez, G & González-Suarez, M.
(2017). Prevalencia y Motivos del Consumo de Alcohol y Tabaco en
Estudiantes de Nivel Medio Superior. Revista Adicción y Ciencia, 5 (2),
2-16.
Alonso-Castillo, M.M., Yañez-Lozano, A & Armendáriz-García, N.A. (2017).
Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de
secundaria. Revista Health and Adicctions, 17 (1), 87-96.
Arés, P. (2007). Introducción a la Psicología de la familia. En: Colectivo de
autores. Selección de lectura sobre psicología de las edades y la
familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Berge, J.M & Holm, K.E. (2007). Boundary ambiguity in parents with
chronically ill children: Integrating theory and research. Family
Relations, 56 (2), 123-134.
FUNCIONALIDAD Y SATISFACCIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN LOS ADOLESCENTES
Health and Addictions, Vol. 18, No.2, 195-205
205
De la Fuente, J.R & Kershenobich, D. (1992). El alcoholismo como problema
médico. Revista Faculta d de Medicina de la UNAM, 35(2), 47-51.doi:
http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692010000700006.
Fagerström K.O. (1999). Interventions for treatment-resistant smokers.
Nicotine Tob Res, 1, 201-205.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto
Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las
Adicciones, Secretaria de Salud. (2017). Encuesta Nacional de
Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte Alcohol.
Disponible en: www. Inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.
Cenadic.salud.gob.mx.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto
Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las
Adicciones, Secretaria de Salud. (2017). Encuesta Nacional de
Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte Tabaco.
Disponible en: www. Inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.
Cenadic.salud.gob.mx
Jiménez, T.I, Musito, G & Murgui, S. (2006). Funcionamiento y
comunicación familiar y consumo de sustancias en la adolescencia:
el rol mediador del apoyo social. Revista de Psicología Social, 21 (1).
21-34.
Lavielle-Sotomayor, P, Sánchez-Pérez, P, Pineda-Aquino, V & Amancio-
Chasin, O. (2012). Impacto de las características familiares sobre el
consumo de tabaco en los adolescentes. Revista Médica del Hospital
General de México, 75 (2), 84-89.
Luengo, R.T & Román, J.M. (2006). Estructura familiar y satisfacción
parental: propuestas para la intervención. Acciones e investigaciones
sociales, 1. 1-35. ISSN 1132-192X.
Mota, N, Álvarez-Gil, R, Corral, M, Rodríguez, H.S., Parada, M & Crego, A.
(2010). Risky alcohol use and heavy episodic drinking among
Spanish University students: a two-year follow-up. Gaceta Sanitaria,
24(5), 372-377.
Muñoz, J, Pinto, V, Callata, H, Napa, N & Perales, A. (2006). Ideación suicida
y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24
años. Revista Perú Med Exp Pública, 23 (4), 239-246.
Natera, G, Borges, G, Medina, M.A., Solís, L & Tiburcio, M. (2001). La
Influencia de la historia familiar de consumo de alcohol en hombres
y mujeres. Revista de Salud Pública de México, 43(1), 17-26.
Obradors- Rial, N., Ariza, C., & Muntaner, C. (2014). Consumo de riesgo de
alcohol y factores asociados en adolescentes de 15 a 16 años de la
Cataluña Central: diferencias entre ámbito rural y urbano. Gaceta
Sanitaria, 28 (5), 381-385.
Ohannessian, C. M., Flannery, K. M., Simpson, E., & Russell, B. S. (2016).
Family functioning and adolescent alcohol use: A moderated
mediation analysis. Journal Of Adolescence, 49,19-27.
doi:10.1016/j.adolescence.2016.02.009.
Olson, D.H, Russell, C.S & Sprenkle, D.H (1983). Circumplex model VI:
Theoretical update. Family process, 22, 69-83.
Organización mundial de la salud. Informe Mundial sobre drogas. [En
línea]; 2014 [Fecha de acceso Mayo 2016] Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pd
f
Pérez, M. & Lucio-Gómez, M.E. (2010). Construcción de un modelo de
riesgo en el consumo de alcohol y otras sustancias ilícitas en
adolescentes estudiantes de Bachillerato. Healt and Addictions,
10(1), 79-96.
Pinto, F, Livia, J, Zegarra, V, Ortiz, M, Camacho, O & Isidoro, J. (2004).
Trastorno de conducta y funcionamiento familiar en adolescentes.
Revista Científica Umbrales de Investigación en Psicología, 1 (1), 55-65.
Ramírez, M & De Andrade, D. (2005). La familia y los factores de riesgo
relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y
adolescentes. Revista Latino am Enfermagem, 15 (ns), 813-818.
Ruíz, A.O, Hernández, M.I, Mayrén, P.J.J & Vargas, M.L. (2014).
Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas
con y sin conducta delictiva. Revista de psicología, 20 (1), 110-119.
Ruiz, M & Andrade, D. (2005). La familia y los factores de riesgo
relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y
adolescentes (Guayaquil-Ecuador). Revista Latino-Am. Enfermagem,
13, (spe), 813-818.
Secretaria de salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación. [En
línea]; 2014 [Fecha de acceso Mayo del 2016]. Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html.
Smilkstein, G. Ashworth, C. & Montano, D. (1982). Validity and reliability of
the family APGAR as a test of family function. Journal Family
Practising, 15 (2), 303-311.
Sobrino, L. (2008). Niveles de Satisfacción familiar y de comunicación entre
padres e hijos. Av. Psicol, 16 (1), 1-15.
Suárez, M.A & Alcalá, M. (2014). Apgar familiar: una herramienta para
detectar disfunción familiar. Rev Med la Paz, 20 (1), 53-57.
Trujillo, G.T.J, Vázquez, C.E & Córdova, S.J.A. (2017). Percepción de la
Funcionalidad Familiar y el Consumo de Alcohol en
Adolescentes. Revista Médico Especialista en Medicina Familiar, 3, 23,
100-103.
Trujillo-Guerrero, T.J., Vázquez-Cruz, E & Córdova-Soriano, J.A. (2016).
Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol de
los adolescentes. Revista Atención Familiar, 23 (3), 100-103.
Vélez, C & Betancurth, D.P. (2014). Funcionalidad familiar y dimensiones
afectivas en adolescentes escolarizados. Revista de Investigaciones
Andinas, 33 (18), 1751-1766.
Villarreal-González, M.E., Sánchez-Sosa, J.C., Musitu, G & Varela, R. (2010).
El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta
de un Modelo Sociocomunitario. Psychosocial Intervention, 19 (3),
253-264.
... Respecto al tipo de consumo de alcohol, un estudio realizado por Mateo-Crisóstomo et al. (2018), identificó que el 45.9% de los adolescentes presentaron un consumo perjudicial, seguido por el 32.4% quienes presentaron consumo dependiente y un 21.6%, que presentaron consumo sensato. Por otro lado, existen muchos factores estresores (intra, inter y extrapersonales). ...
... Derivado de la problemática asociada al consumo excesivo de alcohol y razón por la que cada vez es más frecuente entre los adolescentes, se identifica que las intervenciones son herramientas efectivas en la disminución del consumo de alcohol en adolescentes. En este orden, es de suma importancia que desde la perspectiva de enfermería se propongan intervenciones bajo sustento teórico que expliquen el fenómeno de manera integral, impactando en los consumos perjudiciales de los adolescentes para así prevenir complicaciones (Hernández et al., 2018;Mejía et al., 2022). ...
... Por otro lado, la variable sociocultural se relaciona con los factores estresores inter y extrapersonales, ya que la influencia de la cultura, la disfuncionalidad y cohesión familiar, las campañas publicitarias (redes sociales), las relaciones interpersonales entre pares (presión de grupos), la permisibilidad y la facilidad de acceso a la compra de bebidas alcohólicas, permite que las líneas de defensa sean vulnerables ante esta problemática. (Gámez-Medina et al., 2020;Mateo-Crisóstomo et al., 2018;Telumbre et al., 2021;Ortiz-Peña et al., 2019). ...
Article
Full-text available
Resumen El consumo excesivo de alcohol es cada vez más frecuente entre los adolescentes. En este sentido, se ha identificado que las intervenciones son herramientas efectivas en la disminución del consumo de alcohol. Sin embargo, es importante que se desarrollen bajo sustento teórico que expliquen desde la perspectiva de enfermería en el fenómeno del consumo. El objetivo del presente ensayo fue adaptar el Modelo de Sistemas de Neuman (MSN) como referente teórico para disminuir el consumo de alcohol en adolescentes. En el MSN, el adolescente (sistema) es el eje central del cuidado en interacción con su entorno (interno, externo y creado), y sus estresores (intra, inter y extrapersonales) que en conjunto generan entropía. La prevención secundaria de enfermería como intervención, es de utilidad para construir ciencia de enfermería, pues favorece el planteamiento de intervenciones de cuidado, encaminadas a la disminución del consumo de alcohol en adolescentes. Palabras clave: Modelo de sistemas, cuidado, estrés, consumo de alcohol, adolescentes Abstract Excessive alcohol consumption is becoming more frequent among adolescents; interventions have been identified as practical tools in reducing alcohol consumption; however, they must be developed under theoretical support that explains the phenomenon of consumption from the nursing perspective. The objective of this essay was to adapt the Neuman Systems Model (MSN) as a theoretical reference to reduce alcohol consumption in adolescents. In the MSN, the adolescent (system) is the central axis of care in interaction with her environment (internal, external, and created) and her stressors (intra, inter, and extrapersonal) that together generate entropy. Secondary nursing prevention as an intervention is helpful to build nursing science since it favors the approach of care interventions favoring reducing alcohol consumption in adolescents.
... Actualmente está fuera de duda que la calidad de las relaciones familiares es crucial para determinar la competencia y confianza con la que los adolescentes afrontan el periodo de transición de la infancia a la edad adulta. Son numerosos los estudios que han constatado la influencia que la familia ejerce sobre los hijos e hijas adolescentes en su adecuado ajuste psicosocial y en su implicación en conductas problemáticas como el consumo de drogas (Alonso-Castillo, Guzmán-Ramírez, Armendáriz- García, Alonso-Castillo & Alarcón-Luna, 2018;Fuentes et al., 2015;Martínez, Fuertes, Ramos & Hernández, 2003;Mateo-Crisóstomo et al., 2018;Moral et al., 2010;Parker & Benson, 2004). Diferentes investigaciones han señalado la influencia que la familia tiene como un factor etiológico en el consumo de drogas (Fuentes et al., 2015;Martínez et al., 2003;Mateo-Crisóstomo et al., 2018;Muñoz-Rivas & Graña, 2001;Sanz et al., 2004) 138 relación familiar positiva, en la que predomina la vinculación emocional, actúa como mecanismo de prevención en el consumo de drogas (Nuez, Lila & Musitu, 2002;Simón-Saiz et al., 2019). ...
... Son numerosos los estudios que han constatado la influencia que la familia ejerce sobre los hijos e hijas adolescentes en su adecuado ajuste psicosocial y en su implicación en conductas problemáticas como el consumo de drogas (Alonso-Castillo, Guzmán-Ramírez, Armendáriz- García, Alonso-Castillo & Alarcón-Luna, 2018;Fuentes et al., 2015;Martínez, Fuertes, Ramos & Hernández, 2003;Mateo-Crisóstomo et al., 2018;Moral et al., 2010;Parker & Benson, 2004). Diferentes investigaciones han señalado la influencia que la familia tiene como un factor etiológico en el consumo de drogas (Fuentes et al., 2015;Martínez et al., 2003;Mateo-Crisóstomo et al., 2018;Muñoz-Rivas & Graña, 2001;Sanz et al., 2004) 138 relación familiar positiva, en la que predomina la vinculación emocional, actúa como mecanismo de prevención en el consumo de drogas (Nuez, Lila & Musitu, 2002;Simón-Saiz et al., 2019). Mateo-Crisóstomo et al. (2018) indican que el funcionamiento familiar potencia y refuerza la confianza en las decisiones tomadas por los adolescentes, siendo mejor la capacidad de discriminar situaciones de riesgo social y disminuyendo la vulnerabilidad al consumo de drogas. ...
... Diferentes investigaciones han señalado la influencia que la familia tiene como un factor etiológico en el consumo de drogas (Fuentes et al., 2015;Martínez et al., 2003;Mateo-Crisóstomo et al., 2018;Muñoz-Rivas & Graña, 2001;Sanz et al., 2004) 138 relación familiar positiva, en la que predomina la vinculación emocional, actúa como mecanismo de prevención en el consumo de drogas (Nuez, Lila & Musitu, 2002;Simón-Saiz et al., 2019). Mateo-Crisóstomo et al. (2018) indican que el funcionamiento familiar potencia y refuerza la confianza en las decisiones tomadas por los adolescentes, siendo mejor la capacidad de discriminar situaciones de riesgo social y disminuyendo la vulnerabilidad al consumo de drogas. ...
Article
Full-text available
Numerosas investigaciones han estudiado las relaciones entre el consumo de drogas y los recursos personales, familiares y sociales de los adolescentes. Las relaciones encontradas resultan significativas, en el sentido de que cuantos más recursos tienen los adolescentes, menor es el consumo de drogas. Objetivo. Este estudio pretende profundizar en el estudio del ajuste psicosocial en la adolescencia y sus implicaciones en el consumo de drogas, para ello se analiza el carácter protector de los recursos personales y del contexto familiar y social. Método. La muestra estuvo compuesta por 532 adolescentes, 266 adolescentes consumidores de drogas y 266 adolescentes no consumidores de drogas. Resultados. Los adolescentes no consumidores de drogas presentan más recursos personales y mejor ajuste psicosocial, y muestran mayor estabilidad en las relaciones con su familia, ya que se comunican abiertamente con sus padres y madres, y perciben a sus familias unidas y afectuosas. Además a nivel social manifiestan mayores niveles de adaptación y una adecuada integración y participación comunitaria. Conclusiones. El ajuste psicosocial y la salud mental de los adolescentes se ve afectado en función del consumo de drogas.
... These factors cause young people who do not know how to manifest problems to react to violence or criminal behavior such as substance use (Rial et al., 2019). By contrast, a positive family relationship, with strong emotional development and family cohesion, will reinforce a good family adaptation that will help prevent situations of social irrigation and therefore drug use in adolescents (Mateo-Crisóstomo et al., 2018;Simón-Saiz et al., 2018). Rial et al. (2019) confirmed that some personal variables such as self-esteem have little impact on cannabis use, compared to family variables such as educating with standards and limits. ...
... In addition, different studies have concluded that adolescents who do not use drugs generally show more personal resources and better psychosocial adjustment than adolescents who use drugs (Espada et al., 2018;Oliva et al., 2019;Sánchez et al., 2019;Pérez-Fuentes et al., 2019) as well as better social adaptation (Teixeira and Iossi, 2019). This adjusted group may have also shown these low levels of drug use because of aspects such as those pointed out that a good family relationship or a good family context is a protective factor against risk situations in the face of drug use (Alonso-Castillo et al., 2018;Mateo-Crisóstomo et al., 2018;Simón-Saiz et al., 2018). ...
Article
Full-text available
The individual’s adaptation problems can lead to risky behaviors such as drug use. This study aimed to analyze the existence of different adaptation profiles (personal, school, and social) in adolescents. Thus, the study aimed to analyze the existence of significant differences in interpersonal risk factors depending on the degree of adaptation. The study participants were 1,201 students of Compulsory Secondary Education (M = 14.43, SD = 1.43), and 50.6% were girls. The TAMAI Test (multifactorial adaptation self-evaluation test) and the FRIDA questionnaire (Interpersonal Risk Factors for Drug Use in Adolescence) were used. A latent class analysis (LCA) revealed three different types of adaptation: maladjusted group, at-risk group, and adjusted group. The results showed the existence of significant differences between the different adaptation profiles based on interpersonal risk factors. The data obtained will help school and mental health plans to prevent misbehaving or risky behaviors.
... ¨eso es lo primero que me dice mi médico, no fumar.¨, ¨no fumes más eso no te da nada¨, o ¨cuando vas al consultorio es lo primero que me dice el médico, muchacha no fumes másL a pareja, como red de apoyo se observa en el 64 % de las familias estudiadas, estos resultados coinciden en casi todas las investigaciones revisadas, (12,13,14) donde entre los acontecimientos paranormativos, de las principales redes de apoyo que utilizaron las familias, la pareja fue la principal fuente de apoyo en la infertilidad (100 %), el intento suicida (90,4 %) y (85 %) en el alcoholismo. En las que se ha estudiado este tema donde se expresa que son los/as amigos/as, los/as compañeros/as de trabajo, los familiares y la pareja quienes se convertirán en los principales actores, testigos y convivientes de dichos familias. ...
Article
Full-text available
Introduction: The family is the intermediary group between the individual and society. It constitutes the primary core of the human being, it incorporates the main patterns of behavior and gives meaning to his life. Objective: Describe social support and smoking behavior in families belonging to the popular council of Mantua in the year 2022. Methods: An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out. From a universe of 32 families with the presence of a member with smoking behavior, a sample of 25 families was selected. Theoretical, empirical and descriptive statistics methods were used. Results: 88% had family as the main support network; It is the family that pays for and encourages tobacco consumption; The most frequent support networks were friends, 76%, neighbors, 68% and partners, 68%, regardless of which social support networks were, this was received infrequently in 52% of the families; informational support (20% a lot and 60% some) and emotional support (16% a lot and 44% some), the most received. Conclusions: The families studied count as external resources with family members who do not live together at home, friends and neighbors. They frequently receive informational support, followed by emotional support. They report adequate satisfaction with the support received, as well as having sufficient adaptive resources to face the presence of a member with smoking behavior within the family system.
... Sin embargo, la familia como refugio más seguro para niños/adolescentes pierde su sentido cuando se vive el divorcio de los padres, el conflicto entre padres tiene efectos directos e indirectos sobre la adaptación a largo plazo de los niños(Tallushi, et al., 2017). Se concluye que el funcionamiento familiar brinda confianza en las decisiones tomadas por los adolescentes, mejorando su capacidad de excluir situaciones de riesgo social disminuyendo así la vulnerabilidad al consumo de drogas(Mateo-Crisóstomo, et al., 2018). De acuerdo a lo anterior, el significado de la familia como un grupo dinámico y flexible en constante cambio significa que, debido a la influencia del entorno externo y los cambios dentro de la familia, se ha desarrollado la capacidad de adaptación a diversas situaciones, es decir la habilidad de la familia para negociar, manejar la disciplina, cambiar roles, normas y estructura de poder en respuesta a las exigencias que se les plantea.En referencia al rol y la depresión en los adolescentes se encontró que es importante la construcción de estrategias preventivas orientadas al ambiente familiar, con el ...
Article
Full-text available
The present systematic review aims to know the relationship between family dysfunction and depression in school adolescents. A systematic review was carried out in the Scopus, Web of science and Ebsco databases, selecting 21 scientific articles from 157 pre-selected articles during the years 2016 to 2020. The results reflect the study of subcategories such as cohesion, affectivity, communication, harmony, permeability, roles and adaptation; By pointing to the most relevant to expose this event, the results establish that communication represents the most studied aspect, followed by cohesion, affectivity, adaptability and other subcategories; therefore, their connection is recognized since the presence of one in the family environment can predispose the appearance of the other. In this sense, communication within the home based on negotiation and cordiality, the existence of good cohesion and positive relationships, the establishment of limits, clear and consistent rules is necessary, since these can be understood as protective or risk factors in depression.
Article
Introducción. En México, el estudio sobre la influencia del consumo de alcohol de los familiares y amigos en el consumo de alcohol ocasional y excesivo en adolescentes apenas se ha estudiado. Asimismo, son escasos los estudios que relacionan la edad del primer consumo con el uso excesivo de alcohol más tarde. Objetivo. Comparar el consumo de alcohol de los familiares y amigos preferidos entre adolescentes no consumidores, consumidores ocasionales y consumidores excesivos, así como estudiar la relación entre la edad en el primer consumo y el abuso de alcohol. Método. Se administró a los participantes una pequeña encuesta estructurada diseñada ex proceso y la escala AUDIT. Resultados. Se observó que el consumo de familiares y amistades inciden en el consumo de alcohol en los adolescentes; sin embargo, no se halló una relación directa entre la edad de inicio del consumo y el consumo de alcohol. Discusión. La ausencia de una relación entre la edad del primer consumo y el consumo patológico de alcohol no implica que el consumo de alcohol a una temprana edad sea una buena práctica. Estos resultados pueden ser de gran utilidad para la prevención del consumo de alcohol en adolescentes.
Article
Full-text available
La funcionalidad familiar juega un rol protagónico al tratarse de problemas de salud, siendo un factor que, dependiendo de la dinámica existente dentro del sistema familiar será un factor protector o a su vez representará un factor de riesgo para el consumo de alcohol en la persona. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el consumo de alcohol en adultos jóvenes mediante una metodología de investigación con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, diseño no experimental y corte transversal, en una muestra conformada por 159 adultos jóvenes (50,6% mujeres y 49,4% hombres). Se empleó el Test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y el Test de identificación de los Trastornos debido al consumo de alcohol (AUDIT). Como resultados se identificó la prevalencia de percepción de estructuras familiares moderadamente funcionales con el 55.3 %, respecto al consumo de alcohol se determinó al 74.2 % con un nivel bajo de riesgo, existiendo una diferencia estadísticamente significativa entre sexos, siendo los hombres quienes tienden a consumir más. Finalmente, se concluye en que no existe una correlación entre las variables de estudio, lo que permite evidenciar la importancia de continuar con estudios que aborden la problemática
Article
Full-text available
A escala planetaria el consumo de alcohol representa un problema para la salud pública, en la adolescencia múltiples factores contribuyen a la práctica de dicha conducta. La familia constituye el núcleo fundamental de la sociedad y su dinámica está estrechamente ligada al rol que desempeña cada integrante, al proporcionar componentes positivos de interacción, convivencia, desarrollo y conductas aceptables establecidas en un ambiente aparentemente estable. La investigación tuvo como objetivo evaluar la correlación entre funcionalidad familiar y niveles de consumo de alcohol en un grupo de adolescentes secundarios de edades comprendidas entre los 14 y 18 años. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, con un alcance descriptivo y correlacional de corte trasversal, mediante la evaluación del cuestionario de Funcionalidad Familiar (FF-SIL) creado por De la Cuesta, Pérez, Louro y Bayarre (1996) y el cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) elaborado por Saunders, Aasland, Babor, De La Fuente y Grant (1992). El análisis de resultados se realizó con el paquete estadístico SPSS (versión 25.0). Los resultados obtenidos dieron cuenta de una correlación estadísticamente negativa de la funcionalidad familiar con el consumo de alcohol (rₛ= -0.020, p= 0.705). Se concluye que un porcentaje mínimo de estudiantes presenta riesgo de consumo de alcohol, de la misma forma predomina la funcionalidad familiar, lo que constituye un factor protector y potencia la capacidad para evitar y disminuir la vulnerabilidad a esta conducta de consumo.
Article
Full-text available
El objetivo de la presente investigación fue analizar factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y drogas en adolescentes de un bachillerato en Tepic, Nayarit, adscrito a la Universidad Autónoma de Nayarit. Se utilizó un enfoque cuantitativo transversal, no experimental, con un diseño de tipo correlacional. Para los participantes se empleó una muestra no probabilística por conveniencia, la cual estuvo conformada por 292 alumnos entre 15 y 19 años (M = 17; DT =1.11). Para medir las variables de factores de riesgo y consumo de alcohol se utilizó una versión adaptada del test DUSI (Drug Use Screening Inventory). Los resultados mostraron un Alfa de Cronbach del .92 para el instrumento; el alcohol y tabaco son las sustancias con mayor prevalencia entre los jóvenes, así como la marihuana. Se detecta que el 8.24% de los jóvenes ya tiene problemas de dependencia, así como los problemas conductuales especialmente en los hombres. Entre los factores de riesgo que tienen más influencia en el consumo de alcohol y drogas destacan relaciones sociales inadecuadas y las relaciones familiares disfuncionales.
Article
The present investigation sought to determine the risk factors associated with the consumption of alcohol and drugs in high school students of Tepic, Nayarit, Mexico. A transverse quantitative non-experimental approach was used, with a correlation type design. It was used a probabilistic sample for convenience, made up of 292 students among 15 and 19 years old (M = 17; SD =1.11). In order to measure the variables of risk factors and alcohol consumption, an adapted version of DUSI (Drug Use Screening Inventory) was used. The Cronbach Alpha was of 0.915 for the instrument reliability. Alcohol and tobacco are substances with higher prevalence among the students, as well as marijuana. 8.24% of the students already have dependency problems, as well as behavioral problems, especially young men. The deviant social relations and dysfunctional family relationships are risk factors that have most influence for alcohol and drug consumption. El objetivo de la presente investigación fue analizar factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y drogas en adolescentes de un bachillerato en Tepic, Nayarit, adscrito a la Universidad Autónoma de Nayarit. Se utilizó un enfoque cuantitativo transversal, no experimental, con un diseño de tipo correlacional. Para los participantes se empleó una muestra no probabilística por conveniencia, la cual estuvo conformada por 292 alumnos entre 15 y 19 años (M = 17; DT =1.11). Para medir las variables de factores de riesgo y consumo de alcohol se utilizó una versión adaptada del test DUSI (Drug Use Screening Inventory). Los resultados mostraron un Alfa de Cronbach del .92 para el instrumento; el alcohol y tabaco son las sustancias con mayor prevalencia entre los jóvenes, así como la marihuana. Se detecta que el 8.24% de los jóvenes ya tiene problemas de dependencia, así como los problemas conductuales especialmente en los hombres. Entre los factores de riesgo que tienen más influencia en el consumo de alcohol y drogas destacan relaciones sociales inadecuadas y las relaciones familiares disfuncionales. Palabras clave: factores de riesgo, consumo de alcohol y drogas, adolescentes.
Article
Full-text available
Investigación de tipo descriptivo, diseño expos- facto La muestra estuvo conformada por 1300 estudiantes varones y mujeres, con edades comprendidas entre los 16 y 30 años de edad, cursando estudios generales, procedentes de 7 universidades del Perú. El instrumento utilizado fue la Escala de Satisfacción familiar de Olson y Wilson. La correlación entre la satisfacción familiar y la comunicación paterna es altamente significativa, siendo la correlación Baja con la comunicación materna.
Article
Full-text available
identificar la percepción que tienen los adolescentes y sus padres sobre su funcionalidad familiar y su asociación con el consumo de alcohol.
Article
Full-text available
Objective To determine the prevalence of risky alcohol consumption and associated risk factors among adolescents living in Central Catalonia (Spain) during the 2011-2012 academic year, depending on their area of residence. Method A cross-sectional study was carried out in a sample of 1268 10th grade students (4 th grade of secondary education) in Central Catalonia. Results Risky alcohol consumption was higher among adolescents in rural areas than in urban areas (59.6% versus 49.8%). Associated risk factors were drunkenness in siblings and friends, having positive expectations of alcohol consumption, and buying alcohol. Not living with both parents and poorer academic achievement were associated risk factors in rural areas, while higher socioeconomic status was a risk factor in urban areas. Conclusions Risky alcohol consumption was much higher among adolescents living in rural areas. The main associated factor was alcohol consumption among family and friends.
Article
Full-text available
Objectives: To determine the prevalence of suicidal ideation and its association with very low- and very high- family cohesion levels in 15- to 24- year old students from CEPUSM (Spanish initials for San Marcos University Pre-College Center). Materials and methods: Cross-sectional and analytical study in which a self-administered questionnaire com- prising the family cohesion subscale from the Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale III instrument was used, togetherwithfivequestionswithrespecttosuicidalconductfromanadequatelyadaptedMentalHealthQuestionnaire. � 1500 students were randomly selected from a total 4500- student population at CEPUSM, and they were divided in two groups: teenagers (15 to 19 years old), and young adults (20 to 24 years old). Results: � Lifeprevalence: � 48% � ofallsub- jectsassessedhadapassivedesirefordying, � 30% � hadsuicidalideation, � 15% � actuallyelaboratedasuicidalplan, � and � 9% � hadattemptedsuicide. � Theprevalenceofsuicidalideationwas � 15% � duringthelastyearand � 6% � duringthelastmonth. � Families, � accordingtotheircohesionlevels, � wereclassifiedasdisengaged � (22%), � separated � (32%), � connected � (31%), � andenmeshed � (15%). � Whenassociatingsuicidalideationanddisengagedfamily, � a � 2,17 � oddsratio � (OR) � wasfound � (95% � confidenceinterval � (CI): � 1,26-3,74) � inteenagersand � 1,35 � (0,21-8,64) � inyoungadults. � Otherriskfactorswereidentified � in both groups, such as family history of attempting suicide and living alone. Conclusions: There is a high prevalence of suicidal ideation in 15- to 24- year old CEPUSM students, and, only in teenagers, this is associated with belonging to families with low cohesion levels.
Article
Full-text available
To evaluate the incidence of risky consumption (RC) and heavy episodic drinking (HED) in the Cohort of Spanish university students at two-year follow-up and to identify predictors of these patterns of alcohol consumption and the association between these patterns and academic achievement. We carried out a cohort study. Alcohol consumption was measured with the AUDIT. The following variables were collected by questionnaire: place of residence, parents' education, alcohol consumption in the family, age of onset of use, alcohol expectancies, and the academic achievement. We constructed logistic regression models using three dependent variables: RC, HED, and academic achievement. The response rate at two-year follow-up was 64.1%. The incidence of RC and HED at two-year follow-up were 24.92% and 4.01% respectively. The prevalence of RC rose from 37.1% to 54.6%. On the contrary, HED dropped from 12.2% to 8.7%. In relation to incidence of RC, being male (OR=2.77), medium (OR=1.59) or high expectancies (OR=2.24), and early age of onset of use (OR=2.26) constituted risk factors. In contrast, living with parents constituted a protective factor (OR=0.48). For HED, being male (OR=1.92) and high expectancies (OR=2.96) were risk factors. RC and HED were risk factors for low academic achievement. HED is a pattern of alcohol consumption mainly associated with adolescence, while RC is associated with youth. Both patterns are predictors of academic achievement. Public Health strategies should focus on modifying expectancies and limit access to alcohol at young ages.
Article
Las relaciones familiares representan un aspecto importante del apoyo social en la pre-adolescencia y adolescencia inicial, el objetivo del estudio fue determinar la funcionalidad familiar y su relación con las dimensiones afectivas de los estilos de vida en adolescentes escolarizados residentes en la zona urbana del municipio de Villamaría (Caldas-Colombia). Se diseñó un análisis descriptivo correlacional transversal con 809 estudiantes de instituciones públicas y privadas empleando el APGAR familiar ajustado para escolares colombianos y el instrumento FANTÁSTICO, versión chilena adaptada para la población de estudio. Los resultados mostraron 22,2 por ciento de disfunción familiar entre moderada y severa en los adolescentes participantes, se encontraron diferencias significativas entre la edad, el sexo con el funcionamiento familiar (p=0,003; y p=0,001 respectivamente) y una asociación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y dimensiones afectivas de los estilos de vida (p<0,05). Los resultados permiten concluir que en la adolescencia el funcionamiento familiar se relaciona directamente con el puntaje de las dimensiones afectivas de los estilos de vida de los adolescentes.
Article
The primary goals of this longitudinal study were to examine the relationship between family functioning and adolescent alcohol use and to examine whether depressed mood mediates this relationship. An additional goal was to explore whether these relations were moderated by gender. The sample included 1031 high school students from the Mid-Atlantic United States. Participants completed surveys in school during the spring of 2007, 2008, and 2009. Path analysis results indicated that family functioning predicted alcohol use for girls. Moreover, depressed mood mediated this relationship. None of the direct paths between family functioning and adolescent alcohol use were significant for boys. However, similar to girls, depressed mood negatively predicted alcohol use for boys. Taken together, the findings highlight the need for prevention programs targeting adolescent substance use to consider gender-specific trajectories.
Article
This article integrates theory and research related to boundary ambiguity in parents of children with a chronic health condition. We propose that boundary ambiguity is a risk factor for psychological distress in these parents. Clinical applications and a case example highlight how boundary ambiguity can be assessed and managed in clinical settings by professionals working with parents with chronically ill children. Questions are provided for assessing boundary ambiguity in clinical and research settings, and implications for research are discussed.