Conference PaperPDF Available

Revisión sistemática del estado del arte de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) y Seguridad Alimentaria

Authors:

Abstract

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) se consideran un pilar fundamental para el desarrollo de las naciones; frente a ello, los usos de herramientas tecnológicas pueden ser determinantes para el mejoramiento de la seguridad alimentaria. En este sentido, el objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática del estado del arte del uso de TICS vinculadas con la seguridad alimentaria. Para cumplir con dicho objetivo, se aplicó el siguiente proceso: i) revisión sistemática de literatura, ii) análisis de contenido de frecuencia de palabras, iii) codificación de palabras, iv) análisis de conglomerados; y, v) generación de una matriz de codificación. La revisión sistemática de literatura arrojó como resultado que las TICS son utilizadas principalmente como medio para proporcionar información sobre producción agrícola, cambio climático, plagas y enfermedades, precios y mercados disponibles, entre otros. Además, las TICS son utilizadas como medio de comunicación crucial relacionada con la cadena de valor agrícola y actividades productivas de zonas rurales y de pequeños agricultores. Como conclusión, se puede mencionar que las TICS se visibilizan como un eje transversal que aporta a las diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria, como son la disponibilidad, acceso y utilización. El análisis de la documentación demuestra que el acceso a teléfonos móviles, dispositivos electrónicos, sistemas de información, aplicativos móviles, etc. beneficia el acceso a información relevante y preciso para el desempeño de un sistema, en él subyace una comunidad de beneficiarios, sean productores, comercializadores, consumidores o integrantes de programas sociales alimenticios.
ISSN: 2594-0937
R
EVISTA ELECTRÓNICA MENSUAL
D
ICIEMBRE
2019
V
OLUMEN
3
N
ÚMERO
2
XVIII Congreso Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica
ALTEC 2019 Medellín
ALTEC 2019 1 / 14
Revisión sistemática del estado del arte de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TICS) y Seguridad Alimentaria
Alberto Xavier Oña Serrano
Escuela Politécnica Nacional, Programa de Doctorado en Gestión Tecnológica, Ecuador
xavier.ona@epn.edu.ec
María José Morales Vaca
Escuela Politécnica Nacional, Centro de Educación Continua, Ecuador
mmorales@cec-epn.edu.ec
Lucía Irene Toledo Rivadeneira
Escuela Politécnica Nacional, Programa de Doctorado en Gestión Tecnológica, Ecuador
lucia.toledo@epn.edu.ec
Carlos FranciscoTerneus Páez
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Programa de Doctorado en Gestión Tecnológica, Ecuador
pacoterneus@gmail.com
Resumen
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) se consideran un pilar fundamental para
el desarrollo de las naciones; frente a ello, los usos de herramientas tecnológicas pueden ser
determinantes para el mejoramiento de la seguridad alimentaria. En este sentido, el objetivo del
presente estudio es realizar una revisión sistemática del estado del arte del uso de TICS vinculadas
con la seguridad alimentaria. Para cumplir con dicho objetivo, se aplicó el siguiente proceso: i)
revisión sistemática de literatura, ii) análisis de contenido de frecuencia de palabras, iii)
codificación de palabras, iv) análisis de conglomerados; y, v) generación de una matriz de
codificación.
La revisión sistemática de literatura arrojó como resultado que las TICS son utilizadas
principalmente como medio para proporcionar información sobre producción agrícola, cambio
climático, plagas y enfermedades, precios y mercados disponibles, entre otros. Además, las TICS
son utilizadas como medio de comunicación crucial relacionada con la cadena de valor agrícola y
actividades productivas de zonas rurales y de pequeños agricultores. Como conclusión, se puede
mencionar que las TICS se visibilizan como un eje transversal que aporta a las diferentes
dimensiones de la seguridad alimentaria, como son la disponibilidad, acceso y utilización. El
análisis de la documentación demuestra que el acceso a teléfonos móviles, dispositivos
electrónicos, sistemas de información, aplicativos móviles, etc. beneficia el acceso a información
relevante y preciso para el desempeño de un sistema, en él subyace una comunidad de beneficiarios,
sean productores, comercializadores, consumidores o integrantes de programas sociales
alimenticios.
Palabras clave
TICS, Seguridad Alimentaria, Adopción, Tecnología, Teléfono Móvil.
ALTEC 2019 2 / 14
1. Introducción
El segundo objetivo de desarrollo sostenible propuesto por la ONU para el año 2030 manifiesta lo
siguiente: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible”; en este sentido, el organismo destaca que tanto el sector
alimentario como el sector agrícola ofrecen soluciones para eliminar el hambre y la pobreza. Así
mismo, la ONU destaca que es fundamental la gestión adecuada de recursos que provienen de
agricultura, silvicultura y acuicultura, ligados a la entrega de alimentos a todo el planeta; amén de
generar ingresos decentes, apoyar al desarrollo de campesinos y la protección del medio ambiente
(Moran, 2019). Se estima que alrededor de 795 millones de personas se encuentran subalimentadas
y de éstas, 90 millones son niños menores de 5 años; además, alrededor de 780 millones de personas
subalimentadas viven en regiones en desarrollo, principalmente África y Asia. Por otra parte, en
todos los países las personas que viven en las zonas rurales son las más expuestas a la inseguridad
alimentaria, ya que es limitado su acceso a los alimentos y recursos financieros (UNCTAD, 2017).
Por su parte, el uso de las TICS en la contribución de la seguridad alimentaria se puede visibilizar
a través de estudios que han demostrado que el crecimiento mundial de las TICS ha proporcionado
oportunidades de desarrollo, especialmente en las áreas rurales. Las TICS tienen la capacidad de
mejorar la producción agrícola, la rentabilidad de los hogares, incrementar las oportunidades de
empleo y fomentar la adopción de prácticas más sanas, además de gestionar los riesgos de manera
más eficaz (Food Security Portal, 2017).
El objetivo del presente artículo es realizar una revisión sistemática del estado del arte de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) presentes en los sistemas alimentarios. La
revisión sistemática de literatura de las temáticas TICS y Seguridad Alimentaria abarca un periodo
de tiempo desde el año 2014 hasta 2018 en las bases de datos Science Direct, Scopus, SpringerLink
y Web of science. La revisión sistemática de literatura que vinculan a las Tecnologías de
Información y Comunicación (TICS) presentes en los sistemas alimentarios muestra la simbiosis
entre estas temáticas; de tal manera que la TICS se visibilizan como un eje transversal que aporta
a las diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria, como son la disponibilidad, acceso y
utilización.
Se considera que el aporte del estudio se refleja en dos perspectivas, por un lado, se incluye a la
revisión sistemática de literatura el análisis de contenido a través de frecuencia de palabras.
Además, se incluyen un análisis de conglomerados y una matriz de codificación. Elementos que
en conjunto facilitan el análisis del material bibliográfico escogido para revisión. Por otra parte,
se presenta el desempeño y avance que han tenido las TICS en los diferentes ámbitos de la
seguridad alimentaria desde el año 2014 hasta la actualidad.
2. Metodología
Para la revisión sistemática de literatura se consultó las bases de datos Science Direct, Scopus,
SpringerLink y Web of science (WOS), con los siguientes criterios: i) términos de búsqueda:
Tecnologías de Información y Comunicación & Seguridad Alimentaria, ii) búsqueda exacta (entre
comillas los términos de búsqueda), iii) periodo de tiempo: entre 2014 y 2018. De acuerdo con
estos parámetros, en total se obtuvieron 244 documentos. A dichos documentos se aplicaron los
pasos de revisión sistemática de literatura de El Bilali (2018). En la tabla 1 se muestran los pasos
ALTEC 2019 3 / 14
y resultados obtenidos. Posteriormente se procedió a identificar en los artículos seleccionados, la
frecuencia de las palabras: a) adoption, b) application, c) communication, d) digital, e) information,
f) internet, g) mobile, h) phone, i) system, y, j) technologie. Para cada palabra se asignó una
codificación, de esta manera, se clasificaron los artículos de acuerdo con el número de veces que
apareció la palabra, así se procedió a realizar una división en cuartiles. Finalmente, se evaluaron
los documentos que formaron parte del primer cuartil respectivamente, y fueron analizados los
contenidos en función de la relación entre la seguridad alimentaria con cada una de las
codificaciones asignadas (p.e. food security adoption).
Tabla 1. Pasos de revisión sistemática de literatura
Pasos de la revisión sistemática
Número de registros
seleccionados
Descripción del proceso
Identificación de registros de las
bases de datos:
244
244 registros identificados en Science Direct,
Scopus, Springer Link y WOS
Se suprimen duplicados
233
11 elementos duplicados
Selección de documentos de
investigación
94
Se excluyeron 139 artículos de revisión, ya que el
estudio se relaciona con las TICS y la Seguridad
alimentaria
Selección de registros basados en
títulos.
45
49 registros excluidos
Se excluyen los registros que se refieren a logística
Escrutinio de los resúmenes por
elegibilidad
45
7 registros excluidos
Inclusión de documentos de
investigación en revisión
sistemática
38
Se excluyeron 7 registros basados en el escrutinio de
resúmenes
Fuente: adaptado de El Bilali, H. (2018).
3. Desarrollo
Seguridad Alimentaria
La seguridad alimentaria (SA) tiene alrededor de 200 formas diferentes en las que se utiliza el
término, por un lado, se definen en términos de suministro adecuado de alimentos que pueden
compensar la fluctuación de la producción y los precios a nivel mundial; por otra parte, puede
entenderse como la capacidad que tiene un país para financiar importación suficiente de alimentos,
o el acceso de las personas a alimentos suficientes de forma regular (Dwiartama & Piatti, 2016).
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO, 2017) la seguridad alimentaria es “una situación que existe cuando todas las personas, en
todo el momento, tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y
nutritivos para satisfacer sus necesidades dietéticas y preferencias de alimentos para una vida activa
y sana” (p. 7). Por otro lado, se concibe a la seguridad alimentaria como un derecho humano
universal, es decir que subyace en la seguridad alimentaria el acceso constante a fuentes
nutricionales adecuadas cuantitativa y cualitativamente (Rajan et al., 2016).
Las dimensiones que aborda la seguridad alimentaria, en función de la definición propuesta por la
FAO en la Cumbre Mundial de la Alimentación del año 1996, son disponibilidad de alimentos,
acceso a los alimentos, utilidad de los alimentos y estabilidad de los alimentos (FAO, 2006). En
ALTEC 2019 4 / 14
la figura 1 se pueden apreciar las interrelaciones de dichas dimensiones, conjuntamente con sus
definiciones.
Figura 1 Interrelación de las dimensiones de la seguridad alimentaria
Fuente: FAO, 2004
TICS y Seguridad Alimentaria
La falta de información es un problema importante que causa la inseguridad alimentaria; los
agricultores y zonas rurales carecen de la información suficiente y necesaria para hacer frente a los
retos que la seguridad alimentaria exige. Por ejemplo, muchos agricultores desconocen las
adecuadas prácticas de producción, los precios de los productos, los mercados de productos
agrícolas disponibles, las dimensiones de la seguridad alimentaria, entre otros (Olaniyi & Ismaila,
2016). Adicionalmente, el cambio climático puede aumentar la vulnerabilidad de los cultivos a las
infecciones, infestaciones de plagas y malas hierbas; así como, los fenómenos meteorológicos
pueden tener un impacto inmediato adverso sobre la disponibilidad de alimentos (Gupta, 2016).
Además, la volatilidad de los precios en el mercado, el aumento del uso de tierras agrícolas para
producir biocombustibles en lugar de alimentos, el crecimiento de la población mundial, la pérdida
de tierras agrícolas para el desarrollo residencial e industrial y la creciente demanda de los
consumidores en los países en desarrollo también han sido citados como razones para el aumento
de la inseguridad alimentaria (Biswal & Jenamani, 2018), en este sentido, la expansión de la
frontera agrícola conlleva a cambios en las sociedades productoras, Kovacic & Viteri (2017)
sostienen que los pequeños productores se encuentran en una trampa de subsistencia en la que la
intensificación de la agricultura que no les conduce a una mejora en los ingresos, agrava las
desigualdades sociales y afecta negativamente al ecosistema, influyendo en su resiliencia.
En este sentido, las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS), gracias a su gran
expansión y rápido crecimiento, pueden contribuir positivamente en la reducción de la inseguridad
alimentaria; las TICS pueden apoyar a los agricultores facilitando acceso a información incluida
dentro de las siguientes categorías, abarcando todo el proceso de producción agrícola.
ALTEC 2019 5 / 14
Figura 2 - Información que puede proporcionar las TICS
Fuente: FAO, 2016
Así mismo, las TICS pueden considerarse como herramientas de desarrollo, ya que tienen el
potencial de reducir la brecha digital y reducir la pobreza, al proveer de herramientas tecnológicas
de fácil acceso a las zonas rurales, brindar información actualizada sobre precios y procesos
productivos, integrar y acercar a los agricultores a los mercados locales e internacionales, crear
nuevas capacidades y redes entre los diferentes actores de la cadena de valor agrícola (Biswal &
Jenamani, 2018; Cissell, 2014; Gupta, 2016); estas capacidades y redes pueden mejorar la
eficiencia de las labores y los recursos de los campesinos, impulsar la productividad agrícola, y, en
consecuencia, aumentar la rentabilidad (Jere, 2017).
Actualmente, se está hablando del uso holístico de las TICS, conceptualizado como agricultura
inteligente o e-agricultura (Santosh et al., 2015), la e-agricultura conlleva el aprovechamiento pleno
de los ordenadores y las redes, el Internet de las cosas, la computación en la nube, la tecnología 3S
(teledetección, sistemas de información geográfica y GPS) y la tecnología de comunicación
inalámbrica, para desarrollar la agricultura (UIT, 2016). Adicionalmente, varios estudios (Aker &
Ksoll, 2015; Alam et al., 2018) mencionan que las zonas rurales tienen un mayor y más fácil acceso
a las siguientes TICS: teléfonos celulares, televisión y radio. Estas herramientas proveen
información sobre prácticas agrícolas, condiciones climáticas, seguridad alimentaria, condiciones
de mercados; a través de mensajes de texto, propagandas y folletos informativos. El uso a nivel
mundial de estas herramientas tecnológicas ha traído consecuencias positivas, por ejemplo, en
Uganda, el acceso a la información de los mercados a través de la tecnología de telefonía móvil ha
Mercados en tiempo real.
Facilitar el contacto con otros actores de la cadena de valor.
Adquirir insumos agrícolas de calidad a precios competitivos.
Promover sus productos en diferentes mercados en línea y negociar
los precios.
Adquisición de
insumos y
comercialización de
productos agrícolas.
Prácticas agrícolas.
Apoyar la organización y preparación de la tierra.
Ayudar a determinar la cantidad adecuada de insumos,
Proporcionar información meteorológica.
Permitir la detección temprana y el tratamiento de plagas y
enfermedades.
Información
estratégica
Toma de decisiones sobre la producción agrícola, al facilitar
información sobre tendencias pasadas de productividad, ataques de
plagas y condiciones climáticas, entre otros aspectos.
Ayudar a los agricultores a programar las actividades agrícolas
para optimizar la producción y el control de los factores adversos.
Tendencias pasadas
Acceder a información sobre las políticas gubernamentales
relacionadas con la agricultura (como la comercialización, las leyes
laborales y las propiedades rurales), que pueden ser cruciales para
los agricultores a la hora de tomar decisiones.
Decisiones sobre
políticas
gubernamentales
ALTEC 2019 6 / 14
incrementado los ingresos de los agricultores entre un 16,5 y un 36 por ciento (Marke, 2014).
También, en la India se está utilizando el almacenamiento de datos para facilitar el acceso a los
alimentos mediante el pronóstico de demandas y necesidades (Sharma & Parhi, 2017), así mismo
se están haciendo uso de mensajes de texto para concientizar a los agricultores sobre factores de
riesgo que puedan afectar las cosechas, con esto los agricultores pueden adelantarse a los problemas
y generar mejores beneficios (Mittal & Hariharan, 2018). Por su parte, en África por medio de
mensajes de texto, llamadas y programas radiales, se está informando a los agricultores sobre
prácticas agrícolas, el clima, plagas y consejos en general (Hudson et al., 2017; Kabbiri et al.,
2017). Además, se puede mencionar algunas aplicaciones móviles que se han creado como parte
de la e-agricultura; Jaguza Livestock desarrollada para mejorar la producción y productividad del
ganado en Uganda y en el mundo entero (Katamba & Mutebi, 2017); RATIN es un sistema de
información de mercado que proporciona información en tiempo real sobre mercados y productos
disponibles en el este de África (Ngombalu & Masali, 2014).
Por otro parte, el Ecuador ha desarrollado el Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA),
el cual es un servicio integrado de información estadística y geográfica, que sirve como insumo
para la toma de decisiones del sector agropecuario, además, permite generar conocimiento
científico-académico en el área y exponer la situación del país en el ámbito agropecuario
(Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2017). El SIPA funciona recopilando los datos
agroproductivos en territorio a través del levantamiento de boletas de información, las cuales son
analizadas y procesadas; finalmente, se publica a través de los diferentes medios de difusión
institucionales.
4. Resultados
Para obtener información relevante que contribuya significativamente a la revisión sistemática de
literatura, se analizaron 38 documentos obtenidos del proceso de revisión sistemática, a dichos
documentos se les aplicó el análisis de contenido de frecuencia de palabras, actividad que se
muestra en la figura 3, a través de una nube de frecuencia de palabras. Posterior a ello, se realizó
un proceso de codificación de palabras que sirvió como insumo para análisis de conglomerados,
mostrado en la gráfica 1. Finalmente, se generó una matriz de codificación que mostraba los nodos
de las Tecnologías de Información Comunicación (TICS) presentes en cada documento de la RSL,
es decir en los 38 documentos, véase en la tabla 2. Todo el proceso descrito anteriormente fue
realizado a través del software Nvivo.
ALTEC 2019 7 / 14
Figura 3 - Nube de frecuencia de palabras
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 1 - Nodos conglomerados por similitud de codificación
Fuente: Elaboración propia
ALTEC 2019 8 / 14
Tabla 2. Matriz de Codificación
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2 Información cruzada en artículos científicos relacionada con la binaridad seleccionada
Fuente: Elaboración propia
ALTEC 2019 9 / 14
5. Discusión y análisis
En lo que se refiere a la nube de frecuencia de palabras, de la figura 3, muestra que las palabras
con mayor representatividad son information, technology, farmers, mobile, etc. Por otro lado, el
dendograma de la gráfica 1 da cuenta de las relaciones más cercanas entre los diferentes nodos o
términos que están alrededor de un tema específico. Por ejemplo, farmers y mobile;
communication y crop; etc. Además, la matriz de codificación ayudó a identificar temas claves
alrededor de la seguridad alimentaria que posteriormente fueron utilizados para determinar la
información cruzada encontrada en artículos científicos relacionada con la binaridad seleccionada,
como ejemplo ver gráfico 2.
Por otra parte, al articular el binomio de food security con adoption, Kabbiri et al. (2018), en su
investigación muestra la adopción de teléfonos móviles en el sector agroalimentario en África
subsahariana, el estudio aportó con información clave acerca de las actividades subyacentes que
involucran a las partes interesadas, para que la tecnología beneficie a la comunidad agrícola de la
región. Así mismo, la investigación detectó que, en la cadena de valor agrícola de la región, no
existe el aprovechamiento máximo de telefonía móvil por parte de los agricultores, en contraste
con los otros actores de la cadena, como son comerciantes intermediarios, procesadores y
transportistas. Se destaca que debe existir una percepción de facilidad de uso de los teléfonos
móviles en el contexto de las partes interesadas; ya que, se pueden introducir más aplicaciones
útiles para las comunidades agrícolas, dichas aplicaciones pueden servir para monitorear el clima,
conocer precios de insumos y de productos. Otro aspecto importante de la investigación refiere a
las variables de influencia de adopción de tecnología, como son edad, tamaño del hogar y el tiempo
que los productores han dedicado a la agricultura. Por su parte, Jere (2017), en concordancia con
lo que mencionó el autor anterior acerca de la facilidad de uso de la tecnología, en su estudio buscó
evaluar el papel que desempeñan las TIC para garantizar la seguridad alimentaria, también encontró
que la facilidad de uso percibida de las TIC tiene el efecto más significativo con respecto a su
adopción y difusión entre pequeños agricultores en el municipio del distrito de iLembe, Sudáfrica.
Hudson (2017) señala la adopción de prácticas agrícolas en el África subsahariana por medio una
campaña de radio participativa mejorada de las TIC, más no la adopción de tecnología, per se.
Alam (2018) menciona la adopción de teléfonos móviles por parte de hogares rurales pobres en
Bangladesh, sin embargo, no se enfoca en la seguridad alimentaria.
Al analizar la combinación entre food security con application, Ciaghi & Villafiorita (2016)
abordan en su estudio la introducción de procesos y tecnologías innovadoras para modificar
prácticas actuales de los excedentes de alimentos en Italia, cabe señalar que, aunque no se menciona
de manera explícita la seguridad alimentaria en su estudio, dicha gestión involucra la reducción de
desperdicio de alimentos, hecho que puede considerarse como una variable decisoria en miras de
contribuir a la seguridad alimentaria. Estos autores, proponen soluciones innovadoras de TIC que
coadyuvan, por un lado, a minimizar la cantidad de alimentos que podrían desperdiciarse, y, por
otro, benefician a personas necesitadas. En lo que respecta a la investigación de Jordan (2016), se
aborda la seguridad alimentaria desde la perspectiva del uso de un aplicativo basado en Android,
creado para proporcionar información sobre el suelo y ofrece recomendaciones para los cultivos,
dicho aplicativo está destinado para actores involucrados en el sector agrícola de Trinidad y
Tobago. La función del aplicativo es la administración de fincas y planificación agrícola, de
manera que, se utilicen eficientemente recursos limitados. Según la investigación de Qian et al.
(2018), realizada en Tianjin, China, menciona que la utilización de una plataforma basada en la
ALTEC 2019 10 / 14
nube para generar directrices de uso de pesticidas, conjuntamente con el acceso a la información,
pueden contribuir a la seguridad alimentaria y la producción más limpia, en el contexto de las
cadenas de suministro de alimentos.
De acuerdo con la relación entre food security y phone/mobile, Kabbiri et al. (2018) mencionan
que su investigación contribuye a promover el uso de teléfonos móviles en comunidades agrícolas;
para ello, indican que cualquier tecnología será mayormente adoptada si el usuario percibe ventajas
tanto en la utilidad como en la facilidad de uso; adicionalmente demuestran que la adopción de
tecnología está influida por factores mencionados en párrafos anteriores. Alam et al. (2018) al
realizar un examen de los factores que inciden en la adopción de teléfonos móviles; por un lado,
encuentran que los ingresos del hogar influyen positivamente en la adopción de teléfonos móviles,
a pesar de que el impacto no es estadísticamente significativo; pero, por otro, factores como la edad
de los encuestados, la educación y la categoría de granja son influencias estadísticamente
significativas en la adopción de teléfonos móviles. Aker & Ksoll (2016) evalúan, a través de un
estudio de caso en Nigeria, el uso de la telefonía móvil por parte de los agricultores; al identificar
que los productores que reciben acceso a un teléfono móvil y aprenden a usarlo, aumentan el
número de tipos de cultivos. Cabe señalar que, si bien el uso de TICS diversificó la producción
agrícola, hace falta abordar otras fallas para acceder a los mercados y mejorar el bienestar de los
agricultores.
Al relacionar los términos food security con information systems, Qian et al. (2018), autores citados
anteriormente, sugieren que el sistema de control de plaguicidas, tanto en uso como verificación, a
través de una plataforma digital virtual promueve un manejo razonable de los cultivos convirtiendo
a la seguridad alimentaria y la producción más limpia en aristas de las cadenas de suministros de
alimentos. Adicionalmente, Ngombalu & Masila (2014) proporcionan información sobre RATIM,
un sistema de información de mercado para aumentar el comercio regional, estabilizar los precios
y mejorar la seguridad alimentaria en África; obteniendo un enfoque holísitico y la determinación
de un modelo de negocio sostenible para la provisión de información. Amarnath et al. (2018),
presentan un sistema de comunicación de entrega de datos de TIC inteligentes a los agricultores
para informar las condiciones agrometeorológicas y sugerencias de riego para la toma de decisiones
basados en pronóstico de inundaciones, así como monitoreos del crecimiento de cultivos y el
consumo de agua usando un algoritmo de balance de energía de superficie.
Por su parte, Biswal & Jenamani (2018), mencionan que una forma de aumentar la seguridad
alimentaria mediante el uso de TIC, es la inclusión de factores como: acceso de información en
tiempo real, reducción de costo de transacción, fomento a la diversificación agrícola y acceso al
conocimiento global; así mismo, sugieren que entre las tecnologías que se pueden utilizar en áreas
rurales se encuentran radio, televisión y teléfonos móviles; adicionalmente, se suman aplicaciones
de sistemas de geolocalización (GIS), trazabilidad y cadena de suministros. Masiero (2015)
menciona que la tecnología puede actuar como un medio de reforma que rediseña sustancialmente
la naturaleza de las redes de seguridad social existentes, en este caso hacia la seguridad alimentaria
a partir de un sistema que combina un conjunto de funciones que permite a los beneficiarios rastrear
las transacciones en el nivel de tienda de racionamiento en Kerala, India, pero con cobertura
limitada en la cadena de suministro. Por último, Klimova (2016) expone los resultados obtenidos
de un sistema realizado a través de un programa de capacitación a nivel de educación superior cuyo
objetivo es combinar las TIC con la conciencia ambiental, económica y social; al iniciar procesos
para incorporar temas de sostenibilidad en sus planes de estudio.
ALTEC 2019 11 / 14
Con respecto al binarismo food security y communication, Moyo & Salawu (2018) realizan un
análisis de los resultados relacionados con la comunicación efectiva entre extensionistas y
pequeños productores en un proyecto de transferencia de tecnología realizado en Zimbawe; este
proyecto agrícola pretendía mejorar la productividad e impactar positivamente en la vida del grupo
objetivo. El principal resultado de este estudio muestra que pequeños productores solicitaban tener
acceso a nuevos medios de comunicación personalizada con el apoyo de los extensionistas. En el
trabajo de Hudson et al. (2017) proponen una serie de estrategias para proporcionar información
sobre prácticas agrícolas innovadoras a los pequeños agricultores, a través de campañas de radio
participativas apoyadas en las TIC. Este estudio comprueba que la radio puede ser un instrumento
para crear conciencia sobre las mejores prácticas aplicables a la seguridad alimentaria entre los
agricultores africanos.
Siguiendo con esta relación, se puede insertar el término e-agricultura. En este tema se desarrolló
un estudio en la India, por parte de Behera et al. (2016) que se centró en analizar la capacitación
de los productores en actividades relacionadas con agricultura, aumento del conocimiento y
soluciones tecnológicas. En este estudio se destaca la estrategia agrícola del Gobierno acerca de
la influencia de disponibilidad de tierra y agua fija, para lograr la meta de crecimiento del 4% en
la agricultura, mediante el incremento de la productividad por unidad de recursos naturales escasos
a través del uso efectivo de la tecnología. El papel de la TI para desarrollar e-agricultura y la
calidad de vida en la zona rural es muy importante; ya que facilitan información relevante de
insumos agrícolas, tecnologías de producción de cultivos, procesamiento de productos agrícolas,
apoyo al mercado, agro-finanzas; y la gestión de la agroindustria. Las TI pueden aportar
significativamente tanto al desarrollo de la extensión agrícola, como a la ampliación de la
investigación agrícola y el sistema educativo.
En relacion con food security e information, los sistemas de información de mercado pueden
contribuir en gran medida a la seguridad alimentaria. Por ejemplo, entre los logros del sistema
RATIN, analizados en el estudio de Ngombalu & Masila (2014) se incluyen, aumento en la
cantidad de productos básicos y mercados monitoreados, eficiencia mejorada, precisión y
puntualidad en el envío de datos a través de teléfonos inteligentes habilitados para GPS, análisis e
informes de datos, mayor uso amigable y sistema interactivo, sistema de consulta de datos,
generación de tendencias básicas y análisis estadísticos en línea, y proceso de difusión eficiente a
través del nuevo sistema de SMS. Se considera que una estrategia potencial que puede aumentar
considerablemente la viabilidad, el éxito y la sostenibilidad de un sistema de información de
mercado son el crowdsourcing, la combinación de recursos, las asociaciones y la colaboración entre
organizaciones e instituciones interesadas.
En el trabajo de Sharma & Parhi (2017) en la India, analizan los problemas de los productores, el
estatus las comunidades agrícolas, y el uso de Big Data como una posible solución para el
almacenamiento de datos y educación de los consumidores. Se observa que los principales
problemas que afectan a los agricultores son las carencias de: conocimiento de la demanda;
mercado; accesibilidad al mercado; e infraestructura. En consecuencia, la posibilidad de acceder,
analizar y gestionar grandes volúmenes de datos es crítica para mejorar las técnicas de producción
y los rendimientos, además el pronóstico que optimiza las cadenas de suministro. Amarnath et al.
(2018), muestran en su investigación cómo la integración de la teledetección, los sistemas de
información geográfica (GIS), los modelos de difusión de inundaciones mediante el uso de
información basada en la web y la mensajería instantánea (SMS / MMS) y las plataformas de
ALTEC 2019 12 / 14
comunicación pueden, casi en tiempo real, alertar a los pequeños agricultores y a las entidades de
gobierno sobre ciertos fenómenos naturales, con el objetivo de planificar actividades que les
permita salvaguardar recursos hídricos.
En la relación entre food security y technology, Klimova (2016), al considerar la implementación
de un programa educativo de maestría en TIC con los principios de desarrollo sustentable, en los
que se incluyen actividades que requieren atención inmediata como la seguridad alimentaria, en
miras de garantizar un mayor desarrollo de las TIC verdes en torno a los desafíos de sostenibilidad
McCampbell (2018), en su estudio relacionado con las bacterias Xanthomonas (BXW) en los
sistemas de producción de banano en Africa Central, utilizó un concepto teórico que combina las
TIC para la agricultura y ciencia ciudadana. Desde este enfoque, las TIC son considerados factores
clave para las iniciativas de ciencia ciudadana, que se centran en los datos de la multitud de
ciudadanos, frecuentemente en conjunto con una plataforma en línea basada en las TIC. Masiero
(2015), centró su investigación en el sistema de distribución pública (PDS) en Kerala, India, el
principal programa nacional de seguridad alimentaria. Programa que se automatizó para mejorar
la eficacia de los procesos existentes, pero principalmente para combatir el fenómeno de la mafia
del arroz, que impide que los beneficiarios accedan a los alimentos subsidiados que tienen derecho,
la autora señala que la tecnología puede actuar como un medio de reforma, que rediseña
sustancialmente la naturaleza de las redes de seguridad social existentes, de manera particular en
los PDS.
En cuanto a investigaciones realizadas por Dudin et al. (2018) en Rusia, manifiestan que existen
dos áreas clave de la intensificación de la producción agrícola utilizando tecnologías de la
información con fines de contribuir a la seguridad alimentaria: la creación de una base de datos
unificada de los recursos para los productores agrícolas; e introducción de digitalización de
producción agrícola en la Federación Rusa. Adicionalmente, identificaron que la cobertura digital
en las áreas rurales se encuentra en desarrollo, aún con complicaciones en su difusión. Ibrahim et
al. (2018) concluyen que la adopción de tecnología debería considerar la integración de la
organización y la gestión para favorecer a la seguridad alimentaria desde la perspectiva
empresarial; prueba de ello son las estadísticas que ubican al sector agrícola con 6.2%, en relación
al total de pymes en Malasia; y contribuyen con 6.6% al PIB. Como se mencionó anteriormente,
Kabbiri et al. (2018) también relacionan la tecnología con la seguridad alimentaria en Uganda; para
ello recalcan que la tecnología de los teléfonos móviles se está difundiendo en África y desempeña
un papel vital para facilitar la obtención de beneficios de la adopción de tecnologías.
6. Conclusiones
La revisión sistemática de literatura que vinculan a las Tecnologías de Tecnologías de Información
y Comunicación (TICS) presentes en los sistemas alimentarios muestra la simbiosis entre estas
temáticas, de tal manera que la TICS se visibilizan como un eje transversal que aporta a las
diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria, como son la disponibilidad, acceso y
utilización. El vasto campo de las TICS influye de manera determinante en los actores de la
seguridad alimentaria, es decir, el acceso a teléfonos móviles, dispositivos electrónicos, sistemas
de información, aplicativos, etc. Adicionalmente favorecen el acceso a información relevante y
clave para el desempeño de un sistema en el subyace una comunidad de beneficiarios; ya sean
productores, comercializadores, consumidores o integrantes de programas sociales alimenticios.
ALTEC 2019 13 / 14
Se considera interesante conocer en futuras investigaciones, el estado del arte de la brecha
tecnológica existente entre determinados actores de la seguridad alimentaria, por ejemplo, una
comunidad de agricultores de productos agrícolas ancestrales en los países en desarrollo. Por otro
lado, también sería importante conocer las políticas públicas ligadas a las TICS y desarrollo de
sistemas alimentarios que contribuyan a reducir la inseguridad alimentaria.
El aporte del estudio se refleja en dos perspectivas, por un lado, se incluye a la revisión sistemática
de literatura el análisis de contenido a través de frecuencia de palabras. Además, se incluyen un
análisis de conglomerados y una matriz de codificación; elementos que en conjunto facilitan el
análisis del material bibliográfico escogido para revisión. Por otra parte, se presenta el desempeño
y avance que han tenido de las TICS en los diferentes ámbitos de la seguridad alimentaria desde el
año 2014 hasta la actualidad.
7. Referencias
Aker, J., & Ksoll, C. (2015). Can mobile phones improve agricultural outcomes? Evidence from a randomized
experiment in Niger. Journal of food policy. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2015.03.006
Alam, M., Alam, K., Mushtaq, S., Khatun, M., & Mamun, M. (2018). Influence of socio-demographic factors on
mobile phone adoption in rural Bangladesh: Policy implications. Information Development, 110.
https://doi.org/10.1177/0266666918792040
Aldosari, F., Al Shunaifi, M., Ullah, M., Muddassir, M., & Noor, M. A. (2017). Farmers’ perceptions regarding the
use of Information and Communication Technology (ICT) in Khyber Pakhtunkhwa, Northern Pakistan.
Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences.
Amarnath, G., Simons, G. W. H., Alahacoon, N., Smakhtin, V., Sharma, B., Gismalla, Y., & Andriessen, M. (2018).
Using smart ICT to provide weather and water information to smallholders in Africa: The case of the Gash
River Basin, Sudan. Climate Risk Management, 22, 52-66.
Behera Rajan, P., Chopra, S., Somasekhar, A., & Laux, C. (2016). Designing for Food Security: Portability and the
Expansion of User Freedoms through the COREPDS in Chhattisgarh, India. Information Technologies &
International Development, 12(3), pp-1.
Biswal, A. & Jenamani, M. (2018). Leveraging ICT for Food Security: An Analysis in the Context of PDS in India.
Springer Nature, 376390. https://doi.org/10.1007/978-981-13-1343-1
Ciaghi, A. & Villafiorita A. (2016). Beyond Food Sharing: Supporting Food Waste Reduction with ICTs.
Fondazione Bruno Kessler. Italia
Cissell, A. (2014). Examining the Role of Information and Communication Technologies to Improve Food Security
Management: The Case in Oregon. Applied Information Management, 1277, 1107.
Dudin, M., Pavlova, K., Frolova, E., Samusenko, T., & Popova, I. (2018). Information Technologies as an incentive
for Russian Agriculture. Scientific Papers Series Management, Economic Engineering in Agriculture and
Rural Development. Vol. 18, Issue 1
Dwiartama, A., & Piatti, C. (2016). Assembling local, assembling food security. Agriculture and human values,
33(1), 153-164.
El Bilali, H. (2018). Transition heuristic frameworks in research on agro-food sustainability transitions.
Environment, Development and Sustainability, 1-36
FAO. (2004). Voluntary Guidelines to Support the Progressive Realization of the Right to Adequate Food in the
Context of National Food Security.
FAO. (2006). Food Security Policy Brief.
FAO. (2016). El uso de la tecnología de la información en la agricultura de las economías del Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC) y más allá.
FAO. (2017). The state of food security and nutrition in the world. Building resilience for peace and food security.
Food and agriculture organization of the United Nations, Rome. Retrieved from www.fao.org/state-of-food-
security-nutrition.
Food Security Portal. (2017). Food Security Portal. Retrieved from http://www.foodsecurityportal.org/icts-improve-
food-security-and-aid-agricultural-initiatives
ALTEC 2019 14 / 14
Gupta, R. (2016). Food Security and Safety using advanced Information and Communication Technologies (ICTs).
Indian Institute of Technology Delhi, New Delhi, India
Hudson, H., Leclair, M., Pelletier, B., & Sullivan, B. (2017). Using radio and interactive ICTs to improve food
security among smallholder farmers in Sub-Saharan Africa. Telecommunications Policy, (March), 115.
https://doi.org/10.1016/j.telpol.2017.05.010
Ibrahim, A., Hassan, M., & Gusau, A. (2018). Factors Influencing Acceptance and Use of ICT Innovations by
Agribusinesses. Journal of Global Information Management (JGIM), 26(4), 113-134.
Jere, N. & Maharaj, M., 2017, Evaluating the influence of information and communications technology on food
security, South African Journal of Information Management 19(1), a745.
https://doi.org/10.4102/sajim.v19i1.745
Jordan, R., Eudoxie, G., Maharaj, K., Belfon, R., & Bernard, M. (2016). AgriMaps: Improving site-specific land
management through mobile maps. Computers and Electronics in Agriculture, 123, 292-296.
Kabbiri, R., Dora, M., Kumar, V., Elepu, G., & Gellynck, X. (2017). Technological Forecasting & Social Change
Mobile phone adoption in agri-food sector: Are farmers in Sub-Saharan Africa connected? Technological
Forecasting & Social Change, (October), 01. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.12.010
Katamba, R., & Mutebi, B. (2017). Jaguza Livestock App, the App Transforming Livestock Production and
Strengthening Food Security. International Information Management Corporation. IST, 112. IIMC
Klimova, A., Rondeau, E., Andersson, K., Porras, J., Rybin, A., & Zaslavsky A, (2016). An international Master's
program in green ICT as a contribution to sustainable development, Journal of Cleaner Production,
doi:10.1016/j.jclepro.2016.06.032.
Kovacic, Z., & Viteri, O. (2017). The lose-lose predicament of deforestation through subsistence farming:
Unpacking agricultural expansion in the Ecuadorian Amazon. Journal of Rural Studies.
doi:10.1016/j.jrurstud.2017.02.002
Marke, A. T. (2014). Climate-ResiliEnt Agriculture and Food Security. Global Solutions Network, 143.
Masiero, S. (2015). Redesigning the Indian Food Security System through E-Governance: The Case of Kerala. World
Development Vol. 67, pp. 126137
McCampbell, M., Shuta, M., Van den Bergh, I., Van Schagend, B., Vanlauwee, B., Blommef, G., Gaidashovag, S.,
Njukweh, E., & Leeuwisb, C. (2018). Xanthomonas Wilt of Banana (BXW) in Central Africa: Opportunities,
challenges, and pathways for citizen science and ICT-based control and prevention strategies. NJAS -
Wageningen Journal of Life Sciences. https://doi.org/10.1016/j.njas.2018.03.002
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2017). Sistema de información pública agropecuaria.
Mittal, S., & Hariharan, V. (2018). Climate Risk Management Mobile-based climate services impact on farmers’ risk
management ability in India. Climate Risk Management, (August), 01.
https://doi.org/10.1016/j.crm.2018.08.003
Morán, M. (2019). Hambre y seguridad alimentaria - Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible. Retrieved from:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/
Moyo, R., & Salawu. A. (2018). A survey of communication eectiveness by agricultural extension in the Gweru
district of Zimbabwe. Journal of Rural Studies. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.03.002
Ngombalu, J., & Masali, G. (2014). Original Study Enhancing intra-regional grain trade in Eastern Africa through
market information systems: The case of the Regional Agricultural Trade Intelligence Network (RATIN).
EAGC, 23, 112. https://doi.org/10.1684/agr.2014.0711
Olaniyi, O., & Ismaila, O. (2016). Information and Communication Technologies (ICTs) Usage and Household Food
Security Status of Maize Crop Farmers in Ondo State, Nigeria: Implications for Sustainable Development.
Library Philosophy and Practice, 018.
Qian, J., Shi, C., Wang, S., Song, Y., Fan B., & Wu, X. (2017). Cloud-based system for rational use of pesticide to
guarantee the source safety of traceable vegetables. Food Control.
https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2017.12.015
Santosh, B., Das, T., Behera, K., Behera, A., & Jena, S. (2015). E-Governance Mediated Agriculture for Sustainable
Life in India. Procedia - Procedia Computer Science, 48(Iccc), 623629.
https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.04.144
Sharma, R., & Parhi, S. (2017). A review on use of big data in warehousing to enhance accessibility of food. ICCES,
(Icces), 663667.
UNCTAD. (2017). Función de la ciencia, la tecnología y la innovación en la garantía de la seguridad alimentaria
para el año 2030 (E/CN.16/2017/3). Retrieved from
https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ecn162017d3_es.pdf
UIT. (2016). La importancia de las TIC para la seguridad alimentaria.
DEBATES SOBRE INNOVACIÓN.
Volumen 3, Número 2, diciembre 2019. Es una publicación
mensual de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de
Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica. Calzada del Hueso
1100, Col. Villa Quietud, Del. Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Teléfonos 54837200,
ext.7279. Página electrónica de la revista http://economiaeinnovacionuamx.org/secciones/debates-
sobre-innovacion y dirección electrónica: megct@correo.xoc.uam.mx Editor Responsable: Dra.
Gabriela Dutrénit Bielous Coordinadora de la Maestría en Economía, Gestión y Políticas de
Innovación. Editor invitado: Dr. Luciano Gallón Londono
1
. Diseño y Contenidos digitales: Mónica
Zavala. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2017-
121412220100-203, ISSN: 2594- 0937, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de
Autor. Responsable de la última actualización de este número: Gabriela Dutrénit Bielous,
Departamento de Producción Económica, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad
Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Del. Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de
México. Fecha de última modificación: 15 de diciembre de 2019. Tamaño del archivo 474 MB.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la
publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la
publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.
1.IEEE SM’06 | Profesor Titular
Lider Grupo de Investig ación en Gestión de la Tecnología y la Inn ovación (GTI.U PB)
Facultad de Ingeni ería Industrial | Univ ersidad Pontificia Bolivarian a | Circular 1, 70-1, B11 | Me dellín, COLOMBIA
luciano.gallon@u pb.edu.c o | www.upb.edu.co
... Por lo tanto, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), facilitan el acceso a la información sobre producción agrícola, cambio climático, precios y mercados disponibles, nutrición, entre otros. Esto permite la contribución a las dimensiones de la seguridad alimentaria siendo la disponibilidad, acceso y utilización (Oña et al., 2019). ...
Article
Full-text available
PROBLEMA: la disposición de herramientas tecnológicas es de gran utilidad a partir de la obtención de información de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-, el hambre de forma general y sus diferentes indicadores, enfocados en su capacidad para el apoyo a la toma de decisiones, establecido en los objetivos de Desarrollo Sostenible número 2, la lucha contra el hambre. OBJETIVO: establecer un marco comparativo entre las principales plataformas digitales de la SAN enfocadas en sus capacidades para el apoyo a la toma de decisiones. MÉTODO: el análisis de las plataformas se llevó a cabo mediante la utilización de la metodología diseño de decisión soporte de sistemas tomando en cuenta la satisfacción de necesidades no especificadas, apoyar en las realidades cambiantes, apoyar a los agentes de decisión, favorecer la discrecionalidad, fomentar la creatividad, aprendizaje exploratorio, así como la restricción del sistema evaluando la prescripción, proscripción, promoción de estructura, uso del sistema, aprendizaje estructurado, conjunto de datos, modelos, parámetros y visualizaciones. RESULTADOS: algunas de las plataformas estudiadas son escasas en cuanto al fomento de la creatividad, aprendizaje exploratorio, y el apoyo a los tomadores de decisión, presentan restricción al identificar la seguridad alimentaria en las regiones poco interoperable y con escasa información. CONCLUSIÓN: son pocas las plataformas que se consideran como apoyo a la toma de decisiones, están enfocadas como instrumentos de difusión de evaluaciones realizadas por expertos.
Article
Full-text available
Actualmente la tecnología es sumamente valorada por la innovación y cambios que propicia, pero a medida que avanza en términos de disponibilidad, conectividad e infraestructura, resulta contradictoria por las desigualdades que presenta. De ahí surge la brecha digital, como la diferencia de acceso y uso entre la población que cuenta o no con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Si bien, el uso de la tecnología puede ser un recurso valioso en la difusión e incidencia de otras problemáticas sociales como la seguridad alimentaria, estas brechas impiden su aplicación de manera importante. Este trabajo es un estudio de investigación aplicada, no experimental, de tipo cuantitativo, alcance descriptivo y diseño transversal que tiene como objetivo exponer la brecha digital generacional, de género y por ocupación que permita presentar estrategias de acción social que fomenten la cultura alimentaria de la Región Biocultural del Puuc en Yucatán. Los hallazgos confirman que la brecha digital existe en dimensiones del entorno de manera simultánea, determinantes al momento de posibilitar una participación con el uso de herramientas digitales para obtener información y comunicarse, resultados se discuten a la luz del Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 2018-2024 con enfoque en la Agenda 2030.
Article
Full-text available
The agro-food system needs a genuine sustainability transition to achieve sustainable food and nutrition security in the face of climate change, population growth, ecosystem degradation and increasing resource scarcity. Agro-food sustainability transitions refer to transformation processes needed to move towards sustainable agriculture and food systems. There is a broad range of theoretical and conceptual frameworks that have been used to understand and promote transition towards sustainability. These include the multi-level perspective (MLP) on socio-technical transitions, transition management (TM), strategic niche management (SNM), technological innovation system (TIS) and social practice approach (SPA). The paper analyses the use of these heuristic frameworks in research on agro-food sustainability transitions. A search carried out in March 2018 on Scopus yielded 791 documents, and 127 research articles underwent a systematic review. Results show that more than three-fifths of research papers dealing with sustainability transitions in agriculture, food processing, distribution and consumption use at least one of the five heuristic frameworks (MLP, TM, SNM, TIS and SPA). The MLP is the most prominent framework in research on agro-food sustainability transitions, followed by TM, SPA, SNM and then TIS. Nevertheless, MLP is increasingly complemented with frameworks that focus on human-related and social factors (SPA), management and governance (TM, SNM) or agency and interactions between actors (TIS) in sustainability transitions processes. Therefore, the paper makes the case for more integration of transition frameworks in order to better nurture and foster transitions towards sustainable agro-food systems.
Article
Full-text available
In the Gash Delta of Eastern Sudan, spate irrigation (flood-recession farming) contributes substantially to rural livelihoods by providing better yields than rainfed dryland farming. However, spate irrigation farmers are challenged by the unpredictability of flooding. In recent decades, the number of farmers practicing spate irrigation has decreased, due to varying rainfall intensity and frequency, insufficient infrastructure and farmers’ limited capacity to manage such variations. One solution that may help farmers face such challenges is for them to access real-time water-related information by using smart Information and Communication a Technology (ICT). This paper shows how integrating remote sensing, Geographical Information Systems (GIS), flood-forecasting models and communication platforms can, in near real time, alert smallholder farmers and relevant government departments about incoming floods, using the Gash basin of Sudan as an example. The Ministry of Water Resources of Sudan used the findings of this study to transform farmers’ responses to flood arrival from being ‘reactive’, to planning for the flood event. Intensive on-site and institutional efforts to build the capacity of farmers, farmer organizations, development departments and officers of the Ministry helped to develop the initiative from simply sending ‘emergency alerts’ to enabling stakeholders to visually see the flood event unfolding in the region and to plan accordingly for storing water, operating spate-irrigation systems and undertaking cropping activities. The research, initially conducted on a 60 × 60 km site, was later extended to the entire Gash basin. The paper outlines how to develop tools that can monitor plot-specific information from satellite measurements, and supply detailed and specific information on crops, rather than providing very general statements on crop growth. Farmers are able to use such tools to optimize their farm profits by providing water to their crops in the right place, at the right time and in the right quantity. Finally, the work demonstrates the high potential of combining technology, namely remote sensing data and simple a agro-meteorological model with limited parameters, for large-scale monitoring of spate irrigation systems and information sharing to advise farmers as to how to apply this information to their managerial decisions. Keywords: Spate irrigation, Remote sensing, Geographic information system, ICT, Crop biomass, Sudan
Article
Full-text available
The climate service advisory was piloted in two states of India-Haryana and Bihar-covering 46 villages. Households were randomly selected in these villages to receive voice-based messages on individual farmers' mobile phones during the project period 2013-2015. The messages had content related to weather, seed varieties, climate-smart agricultural practices (CSAPs), efficient utilization of agricultural inputs, pests, and weed and nutrient management. In this context, this paper analyzes the listening rate of the messages by the individual farmers over the span of two years. The paper also analyzes and describes the process of change of farmers' ability to use the information in the messages to improve the awareness and then further convert the information into economic gains. The paper does so in the framework of a conceptual model that highlights the process of change-information use, if facilitated by enabling factors, has the potential to create outputs which can be measured as benefits (monetary and change in level of awareness). It is believed that mobile-phone enabled agro-advisory services have the potential to reduce information gaps and generate awareness about improved technologies which leads to improved adoption of technology. Through the pilot study, we show how climate services helped in enhancing farmers' awareness about the CSAPs.
Article
Full-text available
This article describes how because of the rapid expansion of digital and online 'bizscapes,' and 'bizapps' resulting in small and medium-scale agribusinesses adopting and using online entrepreneurial technology innovations, information and communication technology has great potential to enhance the performance and efficiency of agribusinesses. The urge to understand factors that affect information technology innovations adoption and use by small and medium agribusinesses prompted this study, which involves the designing of a modified research model based on UTAUT perspective to determine the influence of cognitive, management characteristics and organizational structure factors on technology adoption. Factor analysis yielded a fit structural model, which was used to test the hypotheses. The article found performance expectancy, SMEs management creativity and innovativeness and SMEs organizational size significantly influence technology innovations use. This paper concludes that performance expectancy, management characteristics and organizational size affect technology adoption among agribusinesses critically.
Article
Full-text available
Xanthomonas Wilt of Banana (BXW) is a complex problem in the African Great Lakes Region that is affecting the livelihoods of millions of smallholder farmers. Since the first disease reports from Uganda and the Democratic Republic of Congo in 2001, BXW has been studied widely. The majority of these studies focus on the technological or biophysical dimensions, while aspects and influence of socio-cultural, economic and institutional dimensions only recently started to gain attention. This paper provides an in-depth analysis of the broader BXW problem using a systems perspective, with the aim to add to the understanding about reasons for poor uptake of appropriate disease management practices, and limited ability to prevent rather than control BXW in the region. We comprehensively describe and analyse the various problem dimensions, and determine relations with data, information, knowledge, and connectivity. Building on this, the paper explores and discusses entry-points for the use of Information and Communication Technologies (ICT) and citizen science tools to better address BXW in banana production systems.
Article
Access to information and communication technology (ICT) has been considered crucial to alleviate poverty and improve food security of rural households. The mobile phone is an ICT that is widely used by rural households in developing countries. This study examines the determinants of mobile phone adoption using survey data of vulnerable rural households in Bangladesh, a developing country; the study empirically assesses the income hypothesis of mobile phone adoption in particular. Four alternative specifications of the model are developed to test the stability and robustness of the estimates. The study finds rural households have heterogeneous access to ICT such as radio, TV, computer and the Internet except mobile phone. Our estimated Gini coefficient indicates high income inequality among the rural households. The model results suggest that household income positively influences mobile phone adoption. However, the impact is not statistically significant. Other factors such as respondents' age, education and farm category are statistically significant influences on mobile phone adoption. An increasing use of mobile phones is likely to enhance the sharing of valuable information among rural households for the better management of their livelihoods and improved farming decisions.
Article
This study is a qualitative survey of the effectiveness of communication between agricultural extension personnel and smallholder farmers in the Gweru district of Zimbabwe. Extension communication, particularly, has a large bearing on the sustainability of agricultural developments projects. The apparent lack of information, education and training during the Fast Track Land Reform Programme (FTLRP) of Zimbabwe contributed to low agricultural production and productivity which could consequently lead to continuing food insecurity in the country. The findings indicate a discrepancy between work experience and qualifications of the extension workers which could imply a lack in the quality of knowledge, information and skills imparted to the resettled farmers. Further findings indicate a lack of stakeholder analysis in designing agricultural communication projects and an absence of a multi-media communication approach to enhance adoption of agricultural innovations. The study concludes that agricultural extension is not adequate due to multiple resource constraints. The findings imply that agricultural communication should be integrative. A model of smallholder agriculture stakeholder mobilization has been developed to encourage effective agricultural communication and productivity therein.
Article
Recent legal requirements and market demands have motivated more food companies to implement traceability systems. Ensuring safe farming practices is the first step in food supply chain traceability, and reasonable pesticide use is a main feature of food safety and sustainable production. This study describes the design and development of a cloud-based platform for rational pesticide use to guarantee the source safety of traceable vegetables. The system includes a pesticide use control cloud platform (PUCC) and a pesticide user application (PUA), which interactively guide users through the steps of pesticide purchasing, pesticide application, harvest time, and pesticide evaluation. Models for evaluating and recommending potential pesticides were developed based on an open library of pesticide use rules. The PUCC, which includes the main functions of farmer registration, authentication of platform administrator, and information management for plant protection service agencies, was developed using Microsoft Visual Studio 2010 and deployed on the Internet. The PUA provides interfaces for pesticide purchasing guideline, pesticide application, optimal harvest time, and feedback. As a case study, the system was used for about a year in 24 vegetable bases in Tianjin. The effectiveness of the system was evaluated by investigating 8 management center staff members and 41 farmers. Management agencies noted the positive effects of promoting reasonable pesticide use, facilitating information accessibility, and enhancing management. Advantages to farmers included reducing the risk of unreasonable pesticide usage, decreasing the risk of counterfeit pesticides, and improving vegetable quality and safety; disadvantages included increased costs and reduced efficiency. In addition, the system improved external and internal traceability to ensure crop quality and safety.
Article
In recent years user acceptance of a new technology has become of much interest. One of the most outstanding global problems facing Africa is the digital divide. However, the use and adoption of mobile phones is reducing the digital divide in Africa. In view of the role that mobile phones play in bridging the digital divide in Africa, this study extends the applicability of the technology acceptance model (TAM), without altering its parsimony and information technology focus, in mobile phone adoption. This paper extends the TAM model by adding two new constructs, perceived advantage and socio-economic characteristics. Consequently, the extended TAM was applied to adoption of mobile phones in farming communities in Sub-Saharan Africa. The study relies on a sample from 300 dairy farmers in Uganda which was analysed using structural equation modelling. Theoretically, it contributes to the limited literature on mobile phone adoption in agri-food sector in Sub-Saharan Africa and provides empirical evidence from Ugandan farmers. The research contributes to promoting mobile phone usage in farming communities beyond just normal communication. The research also has a strong practical implication for farmers as well as other stakeholders from the agri-food sector.