ChapterPDF Available

Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático para la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote en Chiapas, México

Authors:

Abstract and Figures

Las alteraciones en la variabilidad climática por la actividad antropogénica han afectado los ecosistemas terrestres y marinos del mundo, estas modificaciones hacen del estudio del cambio climático un tema relevante y prioritario hoy en el mundo. El recurso empleado para evaluar el impacto del clima a futuro son los Modelos de Circulación Global (MCG), que posibilitan la generación de escenarios de cambio climático y la toma de medidas de adaptación o mitigación. El objetivo de este estudio fue generar escenarios de cambio climático a futuro cercano (2039) para la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) en Chiapas, México. Se descargaron las capas climáticas mensuales a una resolución espacial de 1 km2 para precipitación y temperatura de los MCG CRNMCM5 y HADGEM2_ES con un RCP 4.5, lo que significa que las trayectorias en las concentraciones de carbono actuales serán similares a las del futuro cercano (2039). Se recortaron las capas climáticas al tamaño de la REBISO con ayuda del programa Global Mapper 16®. Se clasificaron la precipitación y temperatura actuales en 10 categorías y se calcularon las diferencias entre el clima actual y futuro en 10 clases con intervalos iguales de modificación en precipitación y temperatura. Los niveles de afectación por cambio climático se obtuvieron a partir de las diferencias entre el clima actual y futuro de los MCG; los niveles se clasificaron como: Bajo, Medio, Alto y Muy alto. Los resultados de la modelación del cambio climático indican un aumento en temperatura y una disminución en precipitación, estos resultados señalan a los escenarios del MCG HADGEM2_ES como los más riesgosos para la reserva, con un porcentaje de afectación del 31% de su superficie. Los cambios en precipitación y temperatura alterarían los ecosistemas, la distribución y comportamiento de las especies en la REBISO. Palabras clave: proyección climática, MCG, aumento en la temperatura, ANP y SIG.
Content may be subject to copyright.
25
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificacn clitica actual y escenarios de cambio climático
para la R eserva de la B iosfera Selva El O cote en Chiapas, México
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León
(Linares, Nuevo Léon, México)
Correspondencia: Ulises Manzanilla-Quiñones. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad
Autónoma de Nuevo León. Carretera Nacional, kilómetro 145. C.P. 67700. Linares, Nuevo León,
México. E-mail: ulisesmanza@gmail.com
Resumen
Las alteraciones en la variabilidad climática por la actividad antropogénica han
afectado los ecosistemas terrestres y marinos del mundo, estas modificaciones
hacen del estudio del cambio climático un tema relevante y prioritario hoy en el
mundo. El recurso empleado para evaluar el impacto del clima a futuro son los
Modelos de Circulación Global (MCG), que posibilitan la generación de escenarios
de cambio climático y la toma de medidas de adaptación o mitigación. El objetivo
de este estudio fue generar escenarios de cambio climático a futuro cercano (2039)
para la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) en Chiapas, México. Se
descargaron las capas climáticas mensuales a una resolución espacial de 1 km2 para
precipitación y temperatura de los MCG CRNMCM5 y HADGEM2_ES con un
RCP 4.5, lo que significa que las trayectorias en las concentraciones de carbono
actuales serán similares a las del futuro cercano (2039). Se recortaron las capas
climáticas al tamaño de la REBISO con ayuda del programa Global Mapper 16®. Se
clasificaron la precipitación y temperatura actuales en 10 categorías y se calcularon
las diferencias entre el clima actual y futuro en 10 clases con intervalos iguales de
26 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
modificación en precipitación y temperatura. Los niveles de afectación por cambio
climático se obtuvieron a partir de las diferencias entre el clima actual y futuro de
los MCG; los niveles se clasificaron como: Bajo, Medio, Alto y Muy alto. Los resul-
tados de la modelación del cambio climático indican un aumento en temperatura
y una disminución en precipitación, estos resultados señalan a los escenarios del
MCG HADGEM2_ES como los más riesgosos para la reserva, con un porcentaje
de afectación del 31% de su superficie. Los cambios en precipitación y temperatura
alterarían los ecosistemas, la distribución y comportamiento de las especies en la
REBISO.
Palabras clave: proyección climática, MCG, aumento en la temperatura, ANP y SIG.
Introducción
El clima en nuestro planeta ha cambiado a una velocidad nunca antes registra-
da durante los últimos siglos. De acuerdo con el panel intergubernamental de
cambio climático (IPCC), el cambio climático se define como los cambios en el
clima atribuidos de manera directa o indirecta a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera, lo que sumado a la variabilidad climática observada
durante ciertos lapsos produce anomalías en la temperatura y precipitación del
planeta (IPCC 2007a). Hoy en día, el cambio climático es más que evidente en
todo el mundo y sus impactos adversos en la población, los recursos naturales y la
economía constituyen uno de los problemas más preocupantes para la mayoría de
los países del mundo (IPCC 2007b).
En la actualidad se percibe una preocupación alarmante acerca de los pro-
blemas derivados por el cambio climático, tal vez porque la magnitud de los cam-
bios no parece punto de comparación (IPCC 2007b).
Desde siempre la humanidad ha enfrentado los efectos del clima como parte
de los diversos fenómenos naturales a los que ha tenido que adaptarse para so-
brevivir. Recientemente se han documentado claras evidencias que indican a la
humanidad como principal responsable de modificar o alterar el clima en muchas
partes del planeta (IPCC 2007b; Baena y Halffer 2008, Velasco 2014).
27
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
El cambio climático se manifiesta no sólo como un problema ambiental de
dimensiones globales y con expresiones evidentes como el derretimiento de los
polos, sequías e inundaciones, el cual se manifiesta en disminución de la precipi-
tación, sequías más intensas y duraderas, que afectan a la agricultura de temporal
(CONAGUA 2011, CONAFOR 2013, CONANP 2015).
Los efectos del cambio climático, en particular el aumento de la temperatura,
han trastornado los procesos naturales de la variabilidad climática; como consecuencia
de estas modificaciones se han deteriorado los sistemas ecológicos (Lim et al, 2006).
La alteración en la variabilidad climática histórica afecta directamente a los
sistemas ambientales y humanos, y en la actualidad es uno de los principales retos
(IPCC 2007b, Adger et al. 2007).
A partir del inicio de la Revolución Industrial, y en especial en la segunda
mitad del siglo pasado, la humanidad ha modificado de manera gradual el medio
ambiente a escala global (Ludevid 1997). El calentamiento global inducido ha mo-
dificado los elementos climatológicos, causando un cambio climático que afecta a
todos (Euscategui 2002).
Existen evidencias de que los patrones o tendencias de precipitación y tem-
peratura están cambiando en muchas partes del mundo (Watson et al. 1997). Esto
se encuentra asociado a las acciones humanas, principalmente a la quema de com-
bustibles fósiles y al proceso del cambio de uso de suelo, que son los principales
factores que han modificado el clima (IPCC 2007b).
El IPCC, señaló en los resultados de la evaluación del 2007, un calenta-
miento global evidente asociado a la actividad antropogénica, principalmente a la
quema de combustibles de origen fósil y a la deforestación (IPCC 2007b). Debido
a estos procesos, las concentraciones de bióxido de carbono aumentaron de 280
a 375 ppm (partes por millón) desde la revolución industrial hasta el año 2011, y
para ese mismo periodo, las cantidades de metano pasaron de 722 a 1803 ppm,
mientras el óxido nitroso aumentó de 295 a 325 ppm (Stocker et al. 2013). Las prin-
cipales consecuencias de estos aumentos fueron el incremento en los últimos 100
años de la temperatura de 0.74 °C de forma irregular en el planeta (IPCC 2007a),
de los cuales, el año 1998 fue el más cálido (Aguirre y Chamba 2010).
Antes de la revolución industrial, la concentración de CO2 era de ±280 ppm,
y se mantuvo estable durante varios milenios. Hoy en día, las concentraciones de
28 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
CO2 superan los 375 ppm, siendo los valores más altos registrados en los últimos
420,000 años (IPCC 2007b). Dentro de los impactos más importantes señalados
por el IPCC en el 2007 se encuentra el aumento en la temperatura del planeta de 1.1
hasta 4.5 °C y cambios significativos en los patrones de la precipitación. Se estima
que, debido al cambio climático, aumentará la temperatura del planeta hasta 2°C
hacia mediados del XXI (Garreaud 2011).
Efecto invernadero
El nombre de efecto invernadero proviene de su similitud con las instalaciones cons-
truidas para cultivar plantas en un ambiente más cálido que el exterior. El efecto in-
vernadero consiste en que parte de la energía absorbida resulta atrapada localmente,
lo que provoca que la superficie del planeta se caliente (Stratus 2004, IPCC 2007b).
Un gas de efecto invernadero (GEI) es un gas que absorbe radiación emitida
por la superficie de la Tierra y las nubes (Fernández-Eguiarte et al. 2015a). En la
atmósfera de la Tierra, los gases de efecto invernadero presentes son: vapor de
agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4) ozono
(O3) dióxido de azufre (SO2), Oxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2)
entre otros (IPCC 1995). Cuanto mayor es la concentración de los GEI, menor es
la cantidad de radiación infrarroja que el planeta regresa al espacio exterior. Al
aumentar su concentración, se incrementa la cantidad de calor encerrada en la
atmósfera, dando origen a que se eleve la temperatura superficial del planeta; estos
gases atrapan el calor que emite la superficie de la Tierra, por lo que un incremento
en estos es suficiente para modificar las propiedades del clima (Stratus 2004).
Forzamiento radiactivo RCP (Representative Concentration Pathways)
Los RCP (por sus siglas en inglés) son rutas de concentración representativa, se
desarrollaron para representar los posibles escenarios futuros de las emisiones y
concentraciones de GEI. Se centran en las concentraciones de los gases de efecto
invernadero, las cuales conducen directamente a trayectorias en las concentracio-
nes de los gases de efecto invernadero a una determinada escala temporal. Existen
cuatro caminos o trayectorias: RCP 8.5, RCP 6.0, RCP 4.5 y RCP 2.6 también
29
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
conocido como RCP 3.0. Los números de cada RCP se refieren a la cantidad de
forzamiento radiativo producido por los gases de efecto invernadero. Por ejemplo,
un RCP 8.5 tiene un forzamiento radiativo de 8.5 Vatios por metro cuadrado (w/
m²). El forzamiento radiativo es una medida de la energía absorbida y retenida en
la atmósfera (Wayne 2013).
El propósito principal de los RCP es proporcionar información sobre las
posibles trayectorias de de los principales agentes forzadores del cambio climático
(Moss et al. 2010), constituyen una herramienta clave para la investigación climáti-
ca ya que proporcionan una base potencial para las investigaciones y evaluaciones
adicionales, incluyendo mitigación de emisiones y análisis de impacto del cambio
climático (Van Vuuren et al. 2011).
El término “forzamiento radiactivo” ha sido empleado por el IPCC, y hace
referencia a un proceso que altera el balance energético del sistema climático global
o parte de él (Fernández-Eguiarte et al. 2015a). Como concepto general, forzante
radiativo en climatología significa cualquier cambio en la radiación (calor) entran-
te o saliente de un sistema climático.
Un forzamiento radiativo es un cambio impuesto en el balance radiativo de
la Tierra. Como concepto general, un forzante radiativo en climatología significa
cualquier cambio en la radiación (calor) entrante o saliente de un sistema climá-
tico. Un forzante positivo tiende a calentar el sistema (más energía recibida que
emitida), mientras que uno negativo lo enfría (más energía perdida que recibida).
Estos se deben a cambios en la radiación solar incidente, incrementos en la con-
centración de gases efecto invernadero y aerosoles, o a cambios en las propiedades
reflectivas superficiales del planeta (IDEAM et al. 2015)
Los RCP de acuerdo a su forzamiento radiactivo, se clasifican en bajos (RCP
3.0), constantes (RCP 4.5), medios (RCP 6.0) y altos (RCP 8.5), y se miden en
cantidad de Vatios por metro cuadrado (w/m2) (Fernández-Eguiarte et al. 2015a).
Modelos de Circulación Global (MCG)
El recurso utilizado en las evaluaciones del impacto del clima a futuro son los
Modelos de Circulación Global. Estos Modelos son una representación numérica
tridimensional de la dinámica atmosférica y por tanto de la circulación general
alrededor del planeta. Los MCG simulan procesos físicos en la atmósfera, en los
30 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Tabla 1.
Lista de los Modelos de Circulación Global disponibles en el mundo
Modelo Institución País
BCC_CSM1 Beijing Climate Center, China Meteorological
Administration
China
CAnESM Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis
(CCCma)
Canadá
CRNMCM5 Centre National de Recherches Météologiques
(CNRM-CERFACS)
Francia
CSIRO_Mk3 Commonwealth Scientific and Industrial Research
Organisation (CSIRO)
Australia
GFDL_CM3 Geophysical Fluid Dynamics Laboratory (GFDL) Estados Unidos
GISS_E2_R NASA Goddard Institute for Space Studies
(NASA-GISS)
Estados Unidos
HADGEM2_ES Met Office Hadley Centre (MOHC) Reino Unido
INM Russian Institute for Numerical Mathematics Rusia
IPSLcm5a_lr Institut Pierre Simon Laplace (IPSL) Francia
MIROC_esm Atmosphere and Ocean Research Institute (The Uni-
versity of Tokyo), National Intitute for Environmental
Studies, and Japan Agency for Marine-Earth Science
and Technology (MIROC)
Japón
MIROC5 Atmosphere and Ocean Research Institute (The Uni-
versity of Tokyo), National Intitute for Environmental
Studies, and Japan Agency for Marine-Earth Science
and Technology (MIROC)
Japón
MPI_ESM_LR Max Planck Institute for Meteorology (MPI-M) Alemania
MRI_CGCM3 Meteorological Research Institute (MRI) Japón
NCC_NorESMI1 Bjerknes Centre for Climate Research, Norwegian
Meteorological Institute (NCC)
Noruega
REA INECC (IMTA, CCA-UNAM Y CICESE) México
océanos, en la criósfera y en la superficie terrestre y son la herramienta disponible
más avanzada que se tiene para simular la respuesta futura del clima global ante
los aumentos de los gases efecto invernadero en la atmósfera a diferentes escalas
espaciales y temporales (Solomon et al. 2007 e IPCC 2013).
31
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Al emplearse en los estudios de cambio climático, los MCG se convierten en
escenarios de cambio climático, los cuales son proyectados a diferentes horizontes o
escalas de tiempo (Conde et al. 2008). Los escenarios de cambio climático constitu-
yen una alternativa de visualización de cómo puede comportarse el clima a futuro
(Conde 2003); entre más lejana sea su proyección, mayor será la incertidumbre
generada (IPCC 2007b).
Los resultados de los experimentos desarrollados con MCG se pueden com-
binar con las salidas de Modelos climáticos más simples para poder evaluar los
resultados de los primeros bajo una gran variedad de supuestos sobre las futuras
emisiones de GEI (Magaña y Caetano 2007).
En la actualidad, en el planeta se han generado diversos Modelos de Cir-
culación Global. La Tabla 1 describe el nombre, institución y país de origen de los
principales Modelos de Circulación Global del mundo.
Escenarios de cambio climático
Desde la Primera Comunicación de México ante la Convención Marco de las Na-
ciones Unidas sobre cambio climático del año 2000, se han generado escenarios de
cambio climático, utilizando las salidas de los Modelos GFDLR3.0, obteniéndose
así escenarios de precipitación y temperatura para las 13 regiones de México (INE
2000). Los escenarios se generaron utilizando series de datos de 92 estaciones me-
teorológicas para temperatura y 279 para precipitación del periodo 1951-1980.
Durante la Tercera Comunicación Nacional celebrada en el año 2006, se
generaron escenarios climáticos utilizando el software MAGICC/SCENGEN 4.1,
el cual consta de dos partes, la primera es un Modelo simple del clima (MAGICC),
que estima los incrementos de la temperatura global en función de las diferen-
tes emisiones de GEI. La otra parte (SCENGEN), combina el MAGICC con los
resultados de los MCG para desplegar la información en un mapa reticular con
resolución de 5°x5° a distintos horizontes o escalas de tiempo (INE 2006).
Para la Cuarta Comunicación del año 2009, se generaron proyecciones
utilizando una climatología de muy alta resolución (1°x1° y 10°x10°, respectiva-
mente) para el periodo de 1950 a 2000, esto fue posible gracias al apoyo del grupo
UNIATMOS del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (INE 2009).
32 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Para construir los escenarios, se utilizó la metodología empleada por los grupos de
trabajo I, II y III del IPCC (2007b).
Para la Quinta Comunicación de México en el año 2012, se elaboró la regio-
nalización SEDEPECC que es el Sistema para la Exhibición de Datos del Ensamble
Ponderado de Escenarios de cambio climático para México (INECC 2012). Los
datos se obtuvieron a partir de datos climáticos que incorporan distintos escena-
rios de cambio climático, correspondientes a varias décadas a futuro para México.
Para la obtención de cada escenario, la información de cada Modelo se ponderó de
acuerdo con criterios de veracidad en la predicción de datos climáticos conocidos
y del comportamiento del Modelo mismo; es decir, este sistema utiliza el método
de confiabilidad por promedios en los ensambles (REA, por sus siglas en inglés),
para ensamblar distintos Modelos (Montero y Pérez 2008).
Tra ba jos o est ud io s de caso en Mé xi co
Las proyecciones de los escenarios de cambio climático para México en el siglo
XXI señalan un aumento en la temperatura promedio anual de 0.5 a 2 °C para el
2030 y de hasta 3.7 °C para finales de siglo (Magaña et al. 2000). Los incrementos
podrían ser más notables en el norte del país, con un ascenso de la temperatura
en la próxima década que podría llegar hasta 2 °C (CONAFOR 2013), lo que se
traduciría en periodos de sequía más largos hacia el norte del país.
En nuestro país existen diversas instituciones gubernamentales, científicas
y universitarias que se dedican a evaluar y estudiar el cambio climático. Entre los
principales estudios efectuados en la República Mexicana, destacan los siguientes;
El Instituto Nacional de Ecología y la UNAM realizaron un proyecto deno-
minado Estudio País: México, donde modelaron varios escenarios de cambio cli-
mático regionales utilizando Modelos de Circulación General, y las conclusiones a
las que llegaron fueron un aumento en la temperatura de hasta 4.7 °C y un cambio
en los patrones de precipitación de ±2.7% para el 2030 (Magaña et al. 2000).
Villers-Ruiz y Trejo-Vázquez (2004) en su estudio sobre el cambio climá-
tico y vegetación, señalan que los bosques templados, fríos y semicálidos serían
de los ecosistemas más sensibles y afectados por los efectos del cambio climático,
los cuales tenderían a desaparecer al aumentar la temperatura. Por otra parte, los
33
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
bosques tropicales secos y espinosos aumentarían su área de distribución, por lo
que el cambio climático tendería a favorecerles.
Gómez et al. (2007) llevaron a cabo un estudio sobre el comportamiento
de la vegetación bajo escenarios de cambio climático en la Reserva de la Biosfera
Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. El objetivo fue simular y cuantificar los
cambios en las condiciones climáticas en un posible aumento en las concentra-
ciones de GEI en la Reserva. Los Modelos empleados fueron GFDL (Geophysical
Fluids Dynamics Laboratory) y HADLEY (del Centro Hadley) para los años 2020
y 2050. Los resultados mostraron un incremento para el clima árido de 62.4% bajo
los dos Modelos. Las superficies templadas disminuyeron su área 23% en prome-
dio bajo los dos Modelos
Un estudio realizado por Palma-Grayeb et al. (2008) para la zona de Perote-
La Gloria en Veracruz sobre las percepciones y estrategias de adaptación al cambio
dentro del Programa Veracruzano ante el cambio climático, prevé que en ese esta-
do gran parte de los habitantes poseen una capacidad adaptativa reducida ante los
efectos del cambio climático, por lo que la población rural podría llegar a perder
entre 12 y 35% de su ingreso per cápita y los cultivos básicos se verían muy afectado
por los impactos del fenómeno.
La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO)
La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote en Chiapas, constituye un área de gran
interés biológico para la conservación, debido a que forma parte de las regiones
hidrológicas prioritarias (Malpaso-Pichucalco) y terrestres (selva Zoque-La Sepul-
tura) del país establecidas por la Comisión Nacional Para el Uso y Conocimiento
de la Biodiversidad (Arriaga et al. 2000).
La Selva El Ocote en Chiapas, Los Chimalapas en Oaxaca y Uxpanapa en
Veracruz, son consideradas como una de las áreas de mayor superficie de selva
tropical húmeda y otros tipos de vegetación primaria, continuos, en Mesoamérica
(Cuarón 1991, SEMARNAT-WWF 2001).
34 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Valores biológicos
La reserva cuenta con una superficie importante de selvas altas y medianas, carac-
terísticas del trópico húmedo mexicano. La importancia de la reserva radica en que
contiene representantes de selva alta perennifolia y mediana subperennifolia, así
como numerosas especies de importancia económica (maderables, medicinales,
comestibles y ornamentales) como la caoba (Swietenia macrophylla), cedro rojo
(Cedrela odorata), chicozapote (Manilkara sapota), mojú (Brosimum alicastrum),
canshán (Te rm in a li a o bo v at a ), varias especies de palma shate (Chamaedorea sp.),
barbasco (Dioscorea composita) y la cícada (Ceratozamia mexicana) (Programa de
Manejo REBISO 2001).
Para el caso de vertebrados, en este refugio se han reportado un total de 646
especies de vertebrados terrestres, distribuidos de la siguiente forma: 24 anfibios,
58 reptiles 460 de aves y 104 mamíferos, representando el 45% de los vertebrados
de Chiapas y el 23% del país (Programa de Manejo REBISO 2001).
Va lo re s s oc i oc ul t ur al es
En general, dentro de la Reserva Selva El Ocote se ubican importantes sitios ar-
queológicos, se han encontrado huellas de ocupación: fragmentos cerámicos y
restos óseos humanos. El Grupo La Venta, reporta la existencia de 105 sitios ar-
queológicos en el ANP (Programa de Manejo 2001).
En el municipio de Ocozocoautla, alrededor del Cañón del río La Venta, se
ubican los sitios López Mateos, Estructura Ejidal, Emiliano Zapata, Rastrojo del
Nopal, Alto del Zapote y El Tigre. Se reportan también 4 sitios en el municipio de
Cintalapa y cinco en Jiquipilas; siendo las de mayores dimensiones la de Pastrán,
El Zapote (Cintalapa), Tiltepec y Cuahutémoc (Jiquipilas) (Programa de Manejo
REBISO 2001).
Problemática en la REBISO
De acuerdo con el programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
(2001), la principal problemática ambiental de la reserva está representada por:
35
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
a) Fragmentación, modificación y destrucción de los ecosistemas por el
avance de la frontera agropecuaria, lo que provoca pérdida de la cubierta
vegetal, extinción de especies y erosión.
b) Extracción ilícita de especímenes de flora y fauna silvestres con fines
comerciales y en menor escala para autoconsumo, incluyendo especies
endémicas o bajo alguna categoría de riesgo.
c) Incendios forestales, provocados frecuentemente por los habitantes para
abrir superficies destinadas a actividades agropecuarias, que propician
el establecimiento de pastos y especies secundarias, alterando la estruc-
tura y diversidad vegetal original, favoreciendo el desplazamiento de la
flora y fauna nativas, además de la incidencia de plagas y enfermedades
forestales.
d) Crecimiento de asentamientos humanos, que trae como resultados la
reducción de la superficie forestal y la introducción de especies de flora
y fauna exóticas que compiten con las especies nativas y en muchos casos
las desplazan.
e) Contaminación de suelo y agua por el uso de agroquímicos, descargas
de aguas residuales y desechos sólidos.
f) Saqueo, destrucción y tráfico de piezas y monumentos arqueológicos.
g) Pesca clandestina, manejo y administracn deficiente del recurso pesquero.
h) Aprovechamiento forestal sin manejo, principalmente de maderas pre-
ciosas como la caoba y el cedro rojo. La tasa de deforestación estimada
en la Reserva para el periodo 1986-2000 fue de 1.05% anual, principal-
mente por actividades agrícolas y ganaderas. Sin embargo, la tasa de
deforestación anual se incrementó a 2.54% para el periodo 1995-2000
(Flamenco-Sandoval et al. 2007).
Sumado a toda esta problemática interna, la Reserva de la Biosfera Selva
El Ocote no cuenta con escenarios de cambio climático a corto plazo, los cuales
son muy importantes hoy en día en cualquier estudio sobre biodiversidad y su
futuro a corto, mediano y largo plazo, y dada la importancia biológica de zona, la
interpretación de los mismos se convierte en punto clave para la conservación de
la diversidad biológica.
36 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
La REBISO es una de las selvas altas húmedas tropicales más importantes de
México y Mesoamérica. Su importancia radica en que da albergue a un sinnúmero
de especies de flora y fauna, muchas de las cuales están catalogadas como raras,
endémicas y en peligro de extinción. En la actualidad, el cambio climático es un fe-
nómeno atmosférico de escala global que amenaza con alterar a muchos ecosistemas
en el planeta, estas modificaciones en la temperatura y precipitación ocasionan que
especies de flora y de fauna migren, se readapten o se desplacen hacia zonas más
templadas o frías en busca de un refugio climático (Peterson et al. 2002 y Sáenz-
Romero et al. 2012).
Con ayuda de los Modelos de Circulación Global, es factible simular el com-
portamiento del clima a futuro. Dependiendo del forzamiento radiactivo empleado,
se generan diversos Modelos climáticos, los cuales ayudan a construir escenarios
de cambio climático para una zona geográfica y escala temporal de interés (Conde
2003, IPCC 2007b, Conde et al. 2008). Los escenarios de cambio climático ayudan a
tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo, lo que permite implementar medi-
das preventivas para una posible adaptación, control o mitigación de los efectos del
fenómeno. El objetivo principal de este estudio fue generar escenarios climáticos
a futuro cercano (2039) para la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote en Chiapas,
México, de manera específica: (a) se se realizó una zonificación climática actual y
futura, (b) se generaron escenarios de cambio climático, (c) se hizo una estimación
de de las diferencias climáticas actuales y futuras en precipitación y temperatura a
corto plazo, y finalmente (d) se hizo una clasificación de los niveles de afectación
en precipitación y temperatura por los efectos del cambio climático.
Materiales y métodos
Área de estudio
La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote se localiza en las coordenadas geográficas
16°45’42” y 17°09’00” latitud norte y 93°54’19” y 93°21’20” longitud oeste, en los
Municipios Ocozocoautla de Espinoza, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mez-
calapa y Jiquipilas en el Estado de Chiapas. El área natural protegida comprende
una superficie de 101,288.15 ha (Programa de Manejo REBISO 2001; Figura 1).
37
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio
Clima
Dentro del área de estudio se encuentran los siguientes tipos de clima:
 Cálido húmedo Am(f). Clima dominante en la reserva, presenta una
temperatura media anual mayor a 22 °C y una temperatura del mes más
frio mayor a 18 °C (García 1988).
 Semicálido húmedo (A)C(m). La temperatura media anual es mayor de
18 °C, una temperatura del mes más frio menor a 18 °C, la temperatura
del mes más cálido es mayor a 22 °C (García 1988).
 Cálido subhúmedo Aw2. Tiene una temperatura media anual mayor a
22 °C y una temperatura del mes más frio mayor a 18 °C (García 1988).
 Cálido subhúmedo Aw1. Temperatura media anual mayor a 22 °C y
temperatura del mes más frio mayor a 18 °C (García 1988).
 Cálido subhúmedo Aw0. Tiene una temperatura media anual mayor a
22 °C y una temperatura del mes más frio mayor a 18 °C (García 1988).
38 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
 Semicálido húmedo (A)C(m)(f), presenta una temperatura media anual
mayor de 18 °C, temperatura del mes más frio menor a 18 °C y tempera-
tura del mes más caliente mayor a 22 °C (García 1988).
En la Figura 2 se muestran los tipos de climas existentes dentro de la Reserva
de la Biosfera Selva El Ocote.
Hidrología
La zona está incluida dentro de la cuenca hidrológica de la red fluvial del Río Gri-
jalva, la cual se origina en Guatemala y recorre el estado de Chiapas en dirección
sureste-noroeste, atravesando la Depresión Central, la Altiplanicie y Montañas del
Norte, hasta desembocar en el Golfo de México (Müllerried 1957).
Figura 2. Climas existentes en el área de estudio
39
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Figura 3. Hidrología y edafología del área de estudio
Edafología
Los suelos presentes corresponden al tipo Leptosol cálcico (LPk) y Alison férrico
(Alf); el Leptosol predomina en el área natural protegida (SEMARNAP 1998). En
la Figura 3 se describen los suelos predominantes y la hidrología de la Reserva de la
Biosfera Selva El Ocote.
Vegetación
Los tipos de vegetación de la zona pertenecen principalmente a Selva alta pe-
rennifolia, vegetación secundaria arbórea de Selva alta perennifolia, vegetación
secundaria arbustiva de Selva alta perennifolia, Sabanas, Pastizal cultivado e indu-
cido, vegetación secundaria arbórea de Selva baja caducifolia, vegetación secun-
daria arbustiva de Selva baja caducifolia, vegetación secundaria arbustiva de Selva
mediana subperennifolia, Bosque de encino, vegetación secundaria arbórea de
Bosque de encino, agricultura de temporal anual y permanente (INEGI 2013). La
Figura 4 muestra los tipos de vegetación existentes reportados por INEGI en 2013.
40 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Figura 4. Tipos de vegetación del área de estudio
Obtención de datos climáticos
Se obtuvieron las capas climáticas históricas mensuales actuales para precipitación
y temperatura de la página: http://atlasclimatico.unam.mx/atlas/kml/, la cual per-
tenece a la Unidad de Información para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales
(UNIATMOS) de la UNAM.
Las series históricas de tiempo del clima con las que se generaron las capas
climáticas mensuales abarcan el periodo de 1902-2011 y tienen una resolución
espacial de 1 km2 (30 segundos de arco) y las cuales se encuentran disponibles en
formato ASCII para todo el país.
Depuración y análisis de datos climáticos
Se descargaron las capas climáticas mensuales de precipitación y temperatura a
una resolución espacial de 1 km2 para toda la República Mexicana. Dichas capas
fueron recortadas al tamaño de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote con ayuda
del programa de análisis espacial Global Mapper 16® (Global Mapper, 2014).
41
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Las capas mensuales fueron cargadas al Sistema de Información Geográfi-
ca ArcGis 10.3® (ESRI, 2014), en donde con ayuda del módulo Algebra de Mapas
se sumaron los valores de los 12 meses de precipitación y se promediaron los
de temperatura, obteniéndose así los valores de precipitación acumulada anual y
temperatura promedio anual actuales.
Zonificación climática actual
Se cargaron las capas climáticas anuales de precipitación y temperatura previa-
mente recortadas al área de estudio al programa ArcGis 10.3® (ESRI, 2014), en
donde se clasificó el gradiente climático en 10 categorías con intervalos de valores
iguales en precipitación y temperatura. Dicha clasificación sirvió para identificar
y delimitar zonas con cantidades diferentes en precipitación y temperatura dentro
de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.
Generación de los escenarios de cambio climático
Dentro de la plataforma de la UNIATMOS se encuentran cinco Modelos de Cir-
culación Global (CRNMCM5, GFDL_CM3, HADGEM2_ES, MPI_ESM_LR y
ENSAMBLE REA) con dos forzamientos radiactivos o trayectorias en las concen-
traciones de carbono (RCP 4.5 y RCP 8.5) proyectados a tres horizontes (futuro
cercano 2015-2039, futuro medio 2045-2069 y futuro lejano 2075-2099) disponi-
bles en http://atlasclimatico.unam.mx/AECC_descargas/.
Estos Modelos tienen una extensión en formato ASCII, y fueron generados
a partir de Modelos regionales del CMIP5 a una escala de 1 km2 (Fernández-
Eguiarte et al. 2015b).
Para la elaboración de los escenarios de cambio climático se descargaron las
capas climáticas mensuales a futuro cercano (2039) de los Modelos de Circulación
Global CRNMCM5 y HADGEM2_ES para precipitación y temperatura. Debido a
que la plataforma solo presenta dos forzamientos radiactivos; RCP 4.5 y RCP 8.5,
se decidió trabajar con el RCP 4.5 bajo el supuesto de que las emisiones de carbono
de hoy en día se mantendrán constantes al año 2039.
42 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Se recortaron los valores mensuales de precipitación y temperatura a futuro
cercano (2039) al tamaño del ANP con ayuda del programa de análisis espacial
Global Mapper 16® (Global Mapper, 2014).
Las capas recortadas fueron cargadas al programa ArcGis 10.3® (ESRI,
2014), en donde con ayuda del módulo Algebra de Mapas, se sumaron los valores
mensuales de precipitación y se promediaron los de temperatura, lo que permitió
obtener la precipitación acumulada anual y la temperatura máxima, media y mí-
nima promedio anual para el año 2039.
Diferencias en el clima actual y futuro
Para poder calcular las diferencias climáticas actuales y futuras, se cargaron las
capas anuales de precipitación y temperatura del presente y futuro al programa
ArcGis 10.3® (ESRI, 2014), donde se utilizó la herramienta Algebra de Mapas para
calcular las diferencias entre el clima actual y el futuro de los Modelos de Circula-
ción Global CRNMCM5 y HADGEM2_ES. Las diferencias fueron clasificadas en
10 categorías con intervalos iguales de modificación en precipitación y tempera-
tura del área analizada.
Afectación por cambio climático en precipitación y temperatura
Los niveles de afectación por el cambio climático en la REBISO se obtuvieron a
partir de las diferencias generadas entre los archivos raster del clima actual y el cli-
ma futuro de los Modelos de Circulación Global. Las discrepancias climáticas fue-
ron clasificadas utilizando la extensión Reclass del programa ArcGis 10.3® (ESRI,
2014) en cuatro categorías de afectación con valores de modificación iguales entre
categorías (e. g., aumento de 0.1 a 0.2 °C, 0.2 a 0.3°C, 0.3 a 0.4 °C y 0.4 a 0.5 °C), las
cuales de acuerdo a sus valores de modificación en precipitación y temperatura se
definieron en niveles de riesgo: Bajo, Medio, Alto y Muy alto.
La clasificación de los valores de precipitación de los Modelos climáticos
CRNMCM5 y HADGEM2_ES permitieron calcular el grado de afectación y la
superficie en hectáreas afectadas por la modificación en los regímenes de preci-
pitación.
43
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Se promediaron los valores anuales de temperatura máxima, media y mí-
nima de los Modelos climáticos CRNMCM5 y HADGEM2_ES, lo cual ayudó a
estimar el nivel de afectación y la superficie en hectáreas afectadas por la alteración
en los patrones de temperatura de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote para el
año 2039.
Resultados
En la Tabla 2 se observan los valores actuales y futuros (2039) para precipitación
y temperatura máxima, media y mínima de los Modelos de Circulación Global
CRNMCM5 y HADGEM2_ES para la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote en
Chiapas, México.
Tabla 2. Valores climáticos actuales y futuros de los MCG CRNMCM5 y HADGEM2_ES
Escenario
Precipitación
acumulada
anual
Temperatura
máxima
promedio anual
Temperatura
media
promedio anual
Temperatura
mínima
promedio
anual
Presente 781-2459 mm 26.29-31.32 °C 20.48-25.75 °C 14.64-20.27 °C
CRNMCM5 2039 714-2397 mm 26.55-31.97 °C 20.93-26.34 °C 15.31-20.97 °C
HADGEM2_ES 2039 773-2434 mm 27.21-32.64 °C 21.54-26.97 °C 15.89-21.53 °C
Zonificación climática actual
Los resultados del clima actual indican un intervalo en la precipitación promedio
anual acumulada de 781 a 2459 mm, las zonas con menor cantidad de precipita-
ción se encuentran hacia el sur y el este del ANP. Las áreas con mayor cantidad de
precipitación recibida se localizan en el noroeste del ANP (Figura 5).
Para la temperatura máxima promedio anual, el rango fue de 26.29 a 31.32°C,
las zonas más cálidas se encuentran en el norte, este y sur del ANP. Las zonas menos
cálidas se ubican hacia el oeste y centro de la zona estudiada (Figura 6).
En el caso de la temperatura media promedio anual, la variación fue de
20.48 hasta 25.75 °C. Las regiones cálidas se identificaron hacia el norte, este y sur
44 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Figura 6. Zonificación de temperatura máxima promedio anual (TMAX)
en el área de estudio
Figura 5. Zonificación de precipitación anual acumulada (PPT)
en el área de estudio
45
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Figura 7. Zonificación de temperatura media promedio anual (TMED)
en el área de estudio
del ANP; las áreas más frescas se localizan en el oeste y centro del área evaluada
(Figura 7).
Los resultados para la temperatura mínima promedio anual indican una
variabilidad de 14.64 a 20.27 °C. Las superficies con mayor temperatura se identi-
fican en el norte, este y sur del ANP; las áreas templadas se ubican hacia el oeste y
centro de la reserva (Figura 8).
Zonificación climática a futuro (2039)
Los resultados de la zonificación climática del Modelo de Circulación Global CR-
NMCM5 para el año 2039 indican una variación en la precipitación promedio
anual de 714 a 2397 mm. Para la temperatura máxima promedio anual los valo-
res fluctuaron desde 26.55 hasta 31.97 °C. Los valores en la temperatura media
promedio anual indicaron una variación de 20.93 a 26.34 °C. Para el caso de la
temperatura mínima promedio anual los valores oscilaron de 15.31 a 20.97 °C.
Los resultados del Modelo de Circulación Global HADGEM2_ES indica-
ron que para el año 2039 la variación en la precipitación promedio anual será de
46 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Figura 8. Zonificación de temperatura mínima promedio anual (TMIN)
en el área de estudio
773 hasta 2434 mm. La variabilidad en la temperatura máxima promedio anual
fue de 27.21 a 32.64 °C. En la temperatura media promedio anual se presenuna
variación de 21.54 hasta 26.97 °C. Para la temperatura mínima promedio anual los
valores oscilaron de 15.89 a 21.53 °C.
Diferencias en los escenarios climáticos actuales y futuros
De acuerdo con el escenario de cambio climático del MCG CRNMCM5 para la
precipitación acumulada promedio anual proyectada al año 2039, se identificaron
cambios que muestran una disminución en los regímenes de la precipitación con
valores que oscilan de -71 a 0 mm, siendo las partes más afectadas las ubicadas en
el centro, sur y este del ANP (Figura 9).
Para el caso de la temperatura máxima promedio anual, se detectó una ten-
dencia de aumento de 0.19 hasta 0.99 °C. Las zonas más afectadas se localizaron
hacia el oeste del ANP (Figura 10).
47
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Figura 9. Alteraciones en precipitación acumulada anual (PPT) a 2039
Figura 10. Alteraciones en temperatura máxima promedio anual (TMAX) a 2039
48 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Figura 11. Alteraciones en temperatura media promedio anual (TMED) a 2039
En cuanto al análisis de alteración en la temperatura media promedio anual,
se identificó un patrón de aumento de 0.41 a 0.83 °C, resultando las zonas más
afectadas, las ubicadas hacia oeste y noroeste de la reserva (Figura 11).
Para la temperatura mínima promedio anual, la tendencia fue un aumento
de 0.58 hasta 0.75 °C, afectando la mayor parte de la reserva (Figura 12).
Los resultados del MCG HADGEM2_ES indicaron un comportamiento
irregular en la distribución de la precipitación futura, donde la variación en preci-
pitación fue de -32 hasta + 59 mm. Las zonas que presentaron una tendencia hacia
la disminución en la precipitación se hallaron en el noroeste, noreste, sur y este de
la reserva. Las áreas con un patrón de aumento en la cantidad de precipitación se
ubicaron en el oeste y suroeste del ANP (Figura 13).
Para la temperatura máxima promedio anual la tendencia encontrada fue de
aumento, en donde los valores oscilaron de 0.87 hasta 1.65 °C, siendo las regiones
ubicadas hacia el oeste y noroeste del área de estudio las más afectadas (Figura 14).
Para la temperatura media promedio anual el incremento fue de 1.03 a
1.45°C, resultando las regiones hacia el oeste y noroeste del ANP las más afectadas
49
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Figura 12. Alteraciones en temperatura mínima promedio anual (TMIN) a 2039
Figura 13. Alteraciones en precipitación acumulada anual (PPT) a 2039
50 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Figura 14. Alteraciones en temperatura máxima promedio anual (TMAX) a 2039
Figura 15. Alteraciones en temperatura media promedio anual (TMED) a 2039
51
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
(Figura 15). Para el caso de la temperatura mínima promedio anual, la tendencia
fue un claro aumento de 1.16 a 1.33 °C, afectando principalmente el sur y este del
ANP (Figura 16).
Niveles de afectación por cambio climático
La Tabla 3 describe el grado, porcentaje y la superficie afectada por los escenarios
de cambio climático del MCG CRNMCM5 en precipitación y temperatura pro-
yectadas a 2039.
Los escenarios de cambio climático del MCG CRNMCM5 proyectados al
horizonte 2039 indicaron alteraciones en la precipitación de hasta -71 mm, un au-
mento en la temperatura máxima promedio anual de hasta 0.99 °C, un incremento
hasta de 0.83 °C en la temperatura media promedio anual, así como un ascenso
de 0.75 ° C en la temperatura mínima promedio anual de la Reserva de la Biosfera
Selva El Ocote.
Figura 16. Alteraciones en temperatura mínima promedio anual (TMIN) a 2039
52 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Los niveles de afectación para este escenario en precipitación y temperatura
señalan que un 89% del área sufriría alguna modificación en sus patrones anuales
de precipitación (Figura 17). Un 16% se vería severamente afectada por el incre-
mento en la temperatura máxima promedio anual. El aumento de la temperatura
media promedio anual alteraría notoriamente un 19% de la superficie del ANP y
un 57% de la zona aumentaría notablemente su temperatura mínima promedio
anual. El incremento promedio en las temperaturas afectaría notablemente un 31%
del área de estudio (Figura 18).
La Tabla 4 describe el grado, porcentaje y la superficie afectada por los es-
cenarios de cambio climático del MCG HADGEM2_ES en precipitación y tem-
peratura proyectado a 2039.
Tabla 3. Descripción del nivel de riesgo, porcentaje y hectáreas afectadas
por los escenarios de cambio climático del Modelo CRNMCM5
en precipitación y temperatura a 2039
Variable climática Nivel de riesgo Porcentaje
de afectación
Superficie afectada
(ha)
Precipitación acumulada
anual
Bajo 1% 1,396.51
Medio 10% 9,857.73
Alto 30% 30,066.07
Muy alto 59% 59,967.84
Temperatura máxima prome-
dio anual
Bajo 59% 60,049.99
Medio 24% 24,644.32
Alto 16% 16,100.95
Muy alto 10% 492.89
Temperatura media
promedio anual
Bajo 54% 54,217.50
Medio 27% 27,848.08
Alto 18% 18,893.98
Muy alto 1% 328.59
Temperatura mínima
promedio anual
Bajo 5% 5,257.45
Medio 38% 38,609.43
Alto 47% 47,317.09
Muy alto 10% 10,104.17
53
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Figura 17. Niveles de afectación en precipitación
por cambio climático MCG CRNMCM5
Figura 18. Niveles de afectación en temperatura
por cambio climático MCG CRNMCM5
54 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Los escenarios de cambio climático del MCG HADGEM2_ES para 2039,
indican la existencia de alteraciones en la precipitación y temperatura. Las ano-
malías identificadas en la precipitación fueron muy irregulares; se señalan zonas
con una disminución de hasta 32 mm y áreas con un aumento en la cantidad de
precipitación de hasta 59 mm. Un incremento de 1.65 °C en la temperatura máxima
promedio anual, 1.45 °C en la temperatura media promedio anual de 1.45 °C y un
aumento de 1.33 ° C en la temperatura mínima promedio anual.
Los niveles de afectación para este escenario en precipitación y temperatura
señalaron que un 31% del área sufriría una importante alteración en sus regímenes
anuales de precipitación (Figura 19). Un 24% del área se vería afectada por el incre-
Tabla 4. Descripción del nivel de riesgo, porcentaje y hectáreas afectadas
por los escenarios de cambio climático del Modelo HADGEM2_ES
en precipitación y temperatura a 2039
Variable climática Nivel de riesgo Porcentaje de
afectación
Superficie afectada
(ha)
Precipitación
acumulada anual
Bajo 58% 58,324.89
Medio 12% 11,664.98
Alto 29% 29,080.30
Muy alto 2% 2,217.99
Temperatura máxima
promedio anual
Bajo 51% 51,260.18
Medio 25% 25,465.80
Alto 20% 20,290.49
Muy alto 4% 4,271.68
Temperatura media
promedio anual
Bajo 54% 55,121.13
Medio 26% 26,205.13
Alto 19% 19,222.57
Muy alto 1% 739.33
Temperatura mínima
promedio anual
Bajo 7% 6,653.97
Medio 45% 45,427.69
Alto 41% 41,648.90
Muy alto 7% 7,557.59
55
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Figura 19. Niveles de afectación en precipitación (PPT)
por cambio climático MCG HADGEM2_ES
mento en la temperatura máxima promedio anual. El aumento de la temperatura
media promedio anual modificaría un 20% de la superficie del ANP y hasta un 48%
del área incrementaría su temperatura mínima promedio anual. El promedio de
la temperatura máxima, media y mínima afectaría un 30.6% del ANP (Figura 20).
Por los resultados obtenidos, el MCG CRNMCM5 fue catalogado como
un escenario optimista, mientras que el HADGEM2_ES fue clasificado como
un escenario “pesimista. Los niveles de afectación de los escenarios CRNMCM5
optimista” y HADGEM2_ES “pesimista” para la Reserva de la Biosfera Selva El
Ocote se describen en la Tabla 5.
Discusión
Muchos trabajos en el mundo y México están de acuerdo en que las principales
consecuencias del cambio climático son el aumento en temperatura y un compor-
tamiento errático en precipitación, como aumento, disminución o desplazamiento
de las lluvias a otras regiones geográficas.
56 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Tabla 5. Comparación de los niveles de afectación de los escenarios
de cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Escenario Nivel de riesgo Porcentaje de
afectación
Superficie afectada
(ha)
CRNMCM5 “Optimista”
Bajo 30% 30,230.36
Medio 25% 25,239.89
Alto 28% 28,094.52
Muy alto 17% 17,723.37
HADGEM2_ES “Pesimista”
Bajo 42% 42,840.04
Medio 27% 27,190.90
Alto 27% 27,560.56
Muy alto 4% 3,696.65
Figura 20. Niveles de afectación en temperatura (T)
por cambio climático MCG HADGEM2_ES
57
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Villers-Ruiz y Trejo-Vázquez (1998a) mencionan que las ANP con cober-
tura forestal de bosque tropical caducifolio y subcaducifolio se convertirán en zo-
nas más secas y calientes y algunos ejemplos son Chamela-Cuixmala, Manantlán,
Yum-Balam y el Triunfo. Por lo que debido a su similitud ambiental con estos
ecosistemas, la REBISO tendría muchas posibilidades de convertirse en un lugar
más seco y cálido. De igual modo, Peterson et al. (2002) sugieren que las planicies
del centro de México serían las más afectadas por los efectos del cambio climático,
mientras que las cadenas montañosas podrían actuar como refugios para muchas
especies.
De acuerdo con los resultados de los escenarios de cambio climático de los
Modelos estudiados, es muy probable que la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
se convierta en una zona más cálida y seca, con escasa posibilidades de contar con
refugios para las especies de zonas bajas actualmente cálidas, y nula para la especies
que ahora habitan las partes altas.
Sáenz-Romero et al. (2012) en su estudio sobre el cambio de la cobertura
forestal de Abies religiosa con escenarios de cambio climático para el Eje Volcánico
Transversal, resaltan una disminución del 69.2% de la cubierta forestal para el
período 2030. Por otra parte, Islas-Báez et al. (2015) realizaron un estudio en la
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en donde estimaron una reducción en
la superficie del hábitat de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus) en un 37.59
% para el año 2030 y 49.13% para el 2050. En la Reserva de la Biosfera Selva El
Ocote, los resultados de los escenarios de cambio climático al 2039, sugieren un
nivel de afectación por los efectos climáticos de 31% hasta 45% de la superficie
del ANP.
Las proyecciones de los escenarios de cambio climático para México para
el periodo 2015-2039, indican un aumento en la temperatura promedio anual de
0.5 a 2°C, donde los incrementos tendrán un mayor impacto hacia el norte del país
(CONAFOR 2013 y CONANP 2015). En este estudio, el escenario del Modelo
CRNMCM5 señala un aumento en la temperatura promedio anual de hasta 0.83
°C, mientras que el escenario del Modelo HADGEM2_ES advierte un incremento
en la temperatura promedio anual de hasta 1.45 °C. Lo anterior concuerda con
el pronóstico de aumento de los escenarios de cambio climático para ese mismo
horizonte de tiempo.
58 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
La CONANP (2015) sugiere para el caso de la precipitación una disminu-
ción de hasta 84% en algunas zonas del país para el año 2039. En este trabajo el
escenario del Modelo HADGEM2_ES predice una disminución en la cantidad
de precipitación de 32 mm, mientras que el escenario del Modelo CRNMCM5
muestra un descenso de hasta 71 mm en la cantidad anual de la precipitación a
futuro cercano (2039).
Los resultados en el aumento de temperatura y disminución en precipi-
tación de este estudio, apuntan a los escenarios del Modelo HADGEM2_ES como
los riesgosos para la reserva, con un porcentaje de afectación de 31% del ANP.
Aunque el porcentaje de afectacn de este Modelo fue menor al Modelo CRN-
MCM5, los incrementos en temperatura máxima, media y mínima casi duplicaban
los valores del Modelo CRNMCM5, por lo que estos resultados hicieron que se le
clasificará como el más riesgoso para la reserva.
Diversos estudios han demostrado y señalan que el calentamiento global
afecta severamente a la biodiversidad en diferentes formas y escalas (Jiménez
2009). Según la FAO (2003) debido al cambio climático, entre un 20 y 30% de las
especies de plantas y animales afrontarán un mayor riesgo de extinción. En este
sentido, la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote presentaría
cambios en la distribución de sus especies, fragmentación y cambios en sus eco-
sistemas. La tasa de cambio podría ser advertida si fuera posible realizar estudios
de escenarios de cambio climático junto con inventarios de las áreas de
Recomendaciones
Los escenarios de cambio climático son una simulación del posible comporta-
miento del clima a futuro en la REBISO, sin embargo, este comportamiento a
futuro dependerá en gran medida de las acciones de mitigación, restauración y
conservación que se realicen en la actualidad.
Dado a que los escenarios de cambio climático advierten que la reserva se
convertien un lugar más seco y cálido, se propone realizar obras de restauración
de suelos y reforestaciones con especies nativas hacia las zonas más degradadas y ac-
tividades de conservación en las partes con mayor densidad de vegetación arbórea
59
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
del área natural protegida, por lo que estas acciones ayudarían a mantener estables
los patrones de precipitación y temperatura.
Dar difusión sobre el futuro climático a corto plazo del ANP y tomar me-
didas de adaptación y/o mitigación ante los efectos del cambio climático en las
comunidades indígenas que habitan en las zonas aledañas a la reserva.
Implementar programas que regulen la tala inmoderada, los incendios, el
cambio de uso de suelo y la frontera agrícola dentro de la reserva.
En el peor de los escenarios climáticos, se debe estar preparado para en-
frentar las modificaciones en precipitación y temperatura por el cambio climático.
Conclusiones
Sin lugar a duda el clima del planeta ha cambiado y sigue en constante transforma-
ción, estas alteraciones han modificado y modificarán a muchos ecosistemas del
mundo incluyendo a la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.
El estudio del cambio climático a través de los diversos Modelos de Circula-
ción Global permite pronosticar el futuro climático de una región, zona o área en
particular, y estos a su vez ayudan a tomar decisiones de adaptación o mitigación
ante los efectos del fenómeno, y la capacidad de adaptación biológica de especies
ante los efectos adversos del clima.
Los escenarios de cambio climático generados para la Reserva de la Biosfera
Selva El Ocote indican que el clima a futuro cercano sería más cálido y seco que el
actual. Se predice un aumento mínimo de 0.19 a 0.87 °C, en la temperatura máxima
promedio anual, de 0.41 a 1.03 ° C en la temperatura media promedio anual y de
0.58 a 1.16 °C para la temperatura mínima promedio anual.
Los escenarios de cambio climático más riesgosos para el ANP son los del
Modelo HADGEM2_ES, con un porcentaje de afectación del 31% de la superficie
de la reserva.
Las zonas más afectadas por el cambio climático se localizan hacia el sur y
este del ANP.
En el área natural protegida, existen especies raras, endémicas y bajo alguna
categoría de protección y además es una reserva forestal de especies maderables
60 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
de importancia económica como el cedro rojo y la caoba. Todas estas especies
son susceptibles a los cambios bruscos en la precipitación y temperatura, por lo
que un aumento en temperatura y una disminución drástica en precipitación, las
obligaría a desplazarse en busca de refugio hacia zonas más templadas.
Como última conclusión, una de las estrategias para minimizar el impacto
del cambio climático sería un programa de adaptación local.
Agradecimientos
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo a tra-
vés del proyecto PDCPN-2013/214650-Vulnerabilidad social y biológica ante el
Cambio Climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. A El Colegio de la
Frontera Sur (ECOSUR), unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas, por la opor-
tunidad de participar en este proyecto. A mis asesores de Licenciatura y Maestría
por su apoyo durante mi formación académica.
Referencias
Adger, W. S. Agrawala, M. Mirza, C. Conde, K. O’Brien, J. Pulhin, R. Pulwarty, B.
Smit y K. Takashi. 2007. Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution
of working group II to the fourth assessment report of the I ntergorvermental
Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, Reino
Unido. pp. 717-743.
Aguirre Mendoza C.L. y Chamba López C.M. 2010. Patrones de comportamiento
de 10 especies vegetales del páramo del Parque Nacional Podocarpus ante
escenarios de cambio climático. Tesis de Ing. Forestal. Universidad Nacional
de Loja, Loja, Ecuador.
Arriaga, C., L. Aguilar, S. V. y J. D. Alcocer. 2000. Aguas continentales y diversidad
biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO). México.
61
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Baena, M. L. y G. Halffter. 2008. Extinción de especies. En Capital natural de
México, Vol. 1: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO,
México. pp. 263-282.
CONAFOR. 2013. Bosques, cambio climático y REDD+ en México Guía básica.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), México, México.
CONAGUA. 2011. Estadísticas del agua en México, Edición 2011. Coyoacán,
México D.F.
CONANP. 2015. Estrategia de cambio climático desde las Áreas Naturales Prote-
gidas: Una Convocatoria para la Resiliencia de México (2015-2020). Secre-
taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 62 p.
Conde Álvarez, C. 2003. Cambio y variabilidad climáticos. Dos estudios de caso en
México. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional
Autónoma de México, Cuidad de México, México. 300 p.
Conde, C., M. Vinocur, C. Gay, R. Seiler, F. Estrada. 2008. Climatic Threat Spaces
in Mexico and Argentina. En Neil Leary, Cecilia Conde, Jyoti Kulkarni,
Anthony Nyong y Juan Pulhin (eds). Climate Change and Vulnerability.
Chapter 14. Earthscan, TWAS, START. pp. 279-306.
Cuarón Orozco, A. D. 1991. Conservación de los Primates y sus Hábitat en el sur de
México. Tesis de Maestría. Sistemas de Estudio de Postgrado. Universidad
Nacional Hereda, Costa Rica. 113 p.
ESRI. 2014. ArcGis Desktop: 10.3 Environmental Systems Research Institute,
Redlands, CA.
Euscategui, Collazos, C. 2002. Estado de los glaciares en Colombia y análisis de
la dinámica glaciar en el parque los nevados, asociada al cambio climático
global. (Maestría en Meteorología), Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia. 85 p.
FAO. 2003. La fauna silvestre en un clima cambiante. Estudios FAO: Montes 167.
Roma, Italia. 114 p.
Flamenco-Sandoval, A., M. Martinez-Ramos y O. R. Masera. 2007. Assessing
i mplications of land-use and land-cover change dynamics for conservation
of a highly diverse tropical rain forest. Biological Conservation 138:31-145.
Fernández-Eguiarte, A., Zavala-Hidalgo, J., Romero-Centeno, R., Conde-Álvarez,
A. C. y Trejo-Vázquez, R. I. 2015a. Actualización de los escenarios de cambio
62 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación. Centro de
Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, Insti-
tuto Nacional de Ecología y cambio climático, Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, Cuidad de México, México. 22 p.
Fernández-Eguiarte, A., Zavala-Hidalgo, J., Romero-Centeno, R., Conde-
Álvarez, A. C. y Trejo-Vázquez, R. I. 2015b.Actualización de los esce-
narios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y
adaptación. Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional
Autónoma de xico. Instituto Nacional de Ecología y cambio climático,
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. INDAUTOR 04-
2011-120915512800-203.
García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen
(para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México, D.F.
Garreaud, R. 2011. Cambio climático: Bases físicas e impactos en Chile. Revista
Tierra Adentro INIA-Chile. Número 93 Mar-Abr 2011. 13-19.
Global Mapper. 2014. Blue Marble Geographics. Global Mapper versión 16. Dis-
ponible en http://www.bluemarblegeo.com/products/global-mapper.php.
Gómez, D. J. D., Monterroso, R. A., Tinoco, R. A. y G. J. López. 2007. Comporta-
miento de la vegetación bajo escenarios de cambio climático en la reserva
de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Zonas Áridas 11:
61-69.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Escenarios de cambio
climático para Precipitación y Temperatura para Colombia 2011-2100.
Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones. Estudio Técnico
Completo: Tercera Comunicación Nacional de cambio climático. Bogotá,
Colombia. 279 p.
INE. 2000. Primera comunicación nacional ante la convención Marco de las Na-
ciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), Instituto Nacional
de Ecología, México.
INE. 2006. Tercera comunicación nacional ante la convención Marco de las Na-
ciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), Instituto Nacional
de Ecología, México.
63
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
INE. 2009. Cuarta comunicación nacional ante la convención Marco de las Na-
ciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), Comisión Intersec-
retarial de cambio climático, México.
INECC. 2012. Quinta comunicación nacional ante la convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), Comisión Inter-
secretarial de cambio climático, México.
INEGI. 2013. Uso de suelo y vegetación. Escala 1:250000, serie V (capa unión),
escala 1:250000. Instituto de Estadística y Geografía. México.
IPCC. 1995. The Science of Climate Change, Glossary of terms, Second Assessment
Report for the IPCC, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.
IPCC. 2007a. Summary for policymakers of the synthesis report of the IPCC
Fourth assessment, Intergovernmental Panel on Climate Change, New York.
IPCC. 2007b. cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los gru-
pos de trabajo I, II y III al cuarto informe de evaluación del Grupo Intergu-
bernamental de Expertos sobre el cambio climático. Ginebra, Suiza. 976 p.
IPCC. 2013. Resumen para responsables de políticas. En: cambio climático 2013:
Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de
Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio
climático” en [Stocker, T.F., D. Qin, G.K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J.
Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.). 2013. Climate
Change 2013. The physical science basis. Contribution of Working Group I
to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.
Islas-Báez A, Pérez-Miranda R, González-Hernández A, Romero-Sánchez M.E y E.
Ve l as c o - Ba u t is t a . 2 0 1 5. R ie s go d e l h áb it a t d e la m a ri p o s a mo n a rc a ( Danaus
plexippus) ante escenarios de cambio climático. Ra Ximhai 11: 49-59.
Jiménez Méndez, M. 2009. Resiliencia de los ecosistemas naturales terrestres de
Costa Rica al cambio climático. Tesis de Maestro en Ciencias. Escuela de
Posgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación
del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
Tu r ri a lb a , C o s t a R i ca . 14 0 p.
Lim, B., E. Spanger-Siegried (Eds.). 2006. Marco de Políticas de Adaptación al cambio
climático: Desarrollando Estrategías, Politicas y Medidas. Programa de las
64 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Naciones Unidas para el Desarrollo. Cambridge University Press. Nueva York.
Ludevid, M. 1997. El Cambio Global en el medio ambiente. Alfaomega, Barcelona,
España.
Magaña, V. Conde, C. Sánchez, O y C. Gay. 2000. Evaluación de escenarios re-
gionales de clima actual y de cambio climático futuro para México en Gay,
C. (Ed. 2000). México: una visión hacia el siglo XXI. México, El cambio
climático en México. p. 15-21. Instituto Nacional de Ecología, Universidad
Nacional Autónoma de México. México.
Magaña, V. y E. Caetano.Pronóstico climático estacional regionalizado para la
República Mexicana como elemento para la reducción de riesgo y para la
identificación de opciones de adaptación al cambio climático y para la ali-
mentación del Sistema: cambio climático por Estado y por Sector.INE/A1-
006/2007. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología. 41 pp.
Montero, M. M. J. y L. J. L. Pé rez. 2008. Regionalización de proyecciones climáticas
en México de precipitación y temperatura en superficie utilizando el mé-
todo REA para el siglo XXI. México.
Moss, R.H., Edmonds, J.A., Hibbard K.A., Manning, M.R., Rose, S.K., vanVuuren,
D.P., Carter, T.R., Emori, S., Kainuma, M., Kram, T., Meehl, G.A., Mitchell,
J.F.B., Nakicenovic, N., Riahi, K., Smith, S.J., Stouffer, R.J., Thomson, A.M.,
We ya nt , J. P. , y T. J. Wi lb a nk s. 2 01 0. The next generation of scenarios for
climate change research and assessment. Nature 463:747–756.
Müllerried, F. K. G. 1957. La geología de Chiapas. Gobierno Constitucional del
estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 180 pp.
Palma-Grayeb, B.E., C. Conde-Álvarez, R.E. Morales-Cortez y G. Colorado-Ruiz.
2008. Escenarios climáticos. En Estudios para un Programa Veracruzano
ante el cambio climático. Universidad Veracruzana, Instituto Nacional de
Ecología y Embajada Británica en México. Cap. 3. Modelación climática y
evidencia estadísticas.
Peterson A.T, Ortega-Huerta M.A, Bartley J, Sánchez-Cordero V, Soberón J,
Buddemeier R.H. y D.R.B. Stockwell. 2002. Future projections for Mexican
faunas under global climate change scenarios. Nature 416:626-629.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. 2001. Ocozocoautla
de Espinosa, Chiapas, México.
65
Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático
Sáenz-Romero C., Rehfeldt G.E., Duval P. y R. Linding-Cisneros. 2012. Abies
religiosa habitat prediction in climatic change scenarios and implications for
monarch butterfly conservation in México. Forest Ecology and Management
275: 98-106.
SEMARNAP. 1998. Mapa de suelos dominantes de la República Mexicana. Escala
1:4000000. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Sub-
secretaría de Recursos Naturalesxico.
SEMARNAT-WWF. 2001. Chimalapas: la última oportunidad. México, Oaxaca.
Solomon, S., D. Qin, M. Manning, R. B. Alley, T. Berntsen, N. L. Bindoff, Z. Chen,
A. Chidthaisong, J. M. Gregory, G. C. Hegerl, M. Heinmann, B. J. Hoskins, F.
Joos, J. Jouzel, V. Kattsov, U. Lohnmann, T. Matsuno, M. Molina, N. Nicholls,
J. Overpeck, G. Raga, V. Ramaswamy, J. Ren, M. Rusticucci, R. Somerville, T.
F. Stocker, P. Whetton, R. A. Wood y D. Wratt. 2007. Resumen Técnico. En:
Cambios Climáticos 2007: Base Física de la Ciencia. Aportes del Grupo de Tra-
bajo I al Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre
cambio climático [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis,
K. B. Averyt, M. Tignor y H. L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press.
UK y USA. 77 p.
Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, L.V. Alexander, S.K. Allen, N.L. Bindoff, F.-
M. Bréon, J.A. Church, U. Cubasch, S. Emori, P. Forster, P. Friedlingstein, N.
Gillett, J.M. Gregory, D.L. Hartmann, E. Jansen, B. Kirtman, R. Knutti, K.
Krishna Kumar, P. Lemke, J. Marotzke, V. Masson-Delmotte, G.A. Meehl, I.I.
Mokhov, S. Piao, V. Ramaswamy, D. Randall, M. Rhein, M. Rojas, C. Sabine, D.
Shindell, L.D. Talley, D.G. Vaughan y S.P. Xie. 2013. Contribución del Grupo
de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el cambio climático. Cambridge University Press, Reino
Unido.
Stratus Consulting, Inc. 2004. Adaptación al cambio climático: Hermosillo, So-
nora, un caso de estudio desarrollado. Magaña V. Eakin H., Moreno L.,
Martínez M., Landavazo O. (Eds.) UNAM, Colegio de Sonora. México. 66 p.
Van Vuuren, D. P., J.A. Edmonds, M. Kainuma, K. Riahi y J. Weyant. 2011. A special
issue on the RCPs. Climatic Change 109:1-4.
66 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote
Ulises Manzanilla-Quiñones y Óscar Alberto Aguirre-Calderón
Velasco Gutiérrez, M. 2014. Vulnerabilidad del Sector Hídrico por Efectos del cambio
climático en xico. Tesis profesional Ingeniero Civil. Universidad Nacional
Autónoma de México. Facultad de Ingeniea. Ciudad de México, México. 71 p.
Villers-Ruiz, L. e I. Trejo-Vázquez. 1998a. “Climate change on Mexican forests and
natural protected areas. Global Environmental Change 8:141-157.
Villers-Ruiz, L. e I. Trejo-Vázquez. 1998b. Impacto del cambio climático en los
bosques y áreas naturales protegidas de México. Interciencia 23:10-19.
Villers-Ruiz, L. e I. Trejo-Vázquez. 2004. Evaluación de la vulnerabilidad en los
ecosistemas forestales en: Martinez, J. y A. Fernández-Bremauntz (eds).
Cambio climático: una visión desde México, INE/SEMARNAT. México.
pp. 239-254.
Wa ts on , R . , M . Z i ny o we r a y M os s , R . 1 9 9 7 . Impactos regionales del cambio climáti-
co: evaluación de la vulnerabilidad (Informe especial del Grupo de trabajo II
del IPCC Ed.). Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.
Wayne, G. P. 2013. The Beginner´s Guide to Representative Concentration
Pathways. Skeptical Science. Versión 1.0. 25 p.
... Climate change scenarios for Mexico in the 21st century predict an increase in average annual temperature of 0.5 to 2 °C by 2030, 2.3 °C by 2060 and up to 3.7 °C by 2090 (Sáenz-Romero et al., 2010). These scenarios predict an increase in the area occupied by dry forests of 7.4 % from 2025 (Villers-Ruiz, & Trejo-Vázquez, 2000), while the tropical zones of the southeast such as the Selva el Ocote Biosphere Reserve would show an increase in average annual temperature of between 0.41 and 0.83 °C and a decrease in precipitation of 35 to 71 mm by 2030 (Manzanilla-Quiñones & Aguirre-Calderón, 2017). ...
... Los escenarios de cambio climático para México en el siglo XXI predicen un aumento en temperatura promedio anual de 0.5 a 2 °C para 2030, de 2.3 °C para 2060 y hasta 3.7 °C para 2090 (Sáenz-Romero et al., 2010). Dichos escenarios predicen un aumento del área ocupada por los bosques secos de 7.4 % a partir del 2025 (Villers-Ruiz, & Trejo-Vázquez, 2000), mientras que las zonas tropicales del sureste como la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote presentarían aumento en temperatura promedio anual entre 0.41 a 0.83 °C y disminución en la precipitación de 35 a 71 mm para 2030 (Manzanilla-Quiñones & Aguirre-Calderón, 2017). ...
... -Ruiz et al. (2000) point out that the tropical forests of southeast Mexico could be converted into dry forests. In turn, Manzanilla-Quiñones and Aguirre-Calderón (2017) predict an increase in average annual temperature of 0.41 to 0.83 °C and a decrease in annual precipitation of between 35 and 71 mm in tropical areas of southeastern Mexico by 2030, so it is very likely that similar conditions will occur in the Yucatan Peninsula for the same year. ...
Preprint
Full-text available
Introducción: El cedro rojo ( Cedrela odorata L.) es apreciado por su madera, situación que ha provocado un mal manejo forestal y, por ende, una disminución de sus áreas de distribución. Objetivo: Delimitar la distribución potencial actual y futura de C. odorata e identificar áreas productoras de semillas adecuadas para la conservación de la especie en la Península de Yucatán. Materiales y métodos: Los registros de presencia de C. odorata se obtuvieron del Global Biodiversity Information Facility (GBIF), del Inventario Nacional de Bosques y Suelos (INFyS) y del libro " Árboles tropicales de México ". El modelado se realizó en MaxEnt utilizando variables ambientales actuales y escenarios de cambio climático futuros (2030) a una resolución espacial de 1 km 2 . El setenta y cinco por ciento de los registros se utilizaron para entrenar los modelos y el 25 por ciento para validarlos. Las variables de mayor aporte fueron determinadas por la prueba de jackknife. Resultados y discusión: La distribución potencial actual estimada de C. odorata fue de 404 917 ha. Las simulaciones de cambio climático pronostican una reducción (31 a 44,8 %) del hábitat apto, donde las áreas naturales protegidas (ANP) de Calakmul, Los Petenes y Ría Celestún servirían como refugios climáticos, conservando unas 76 472 ha. Las variables importantes en la distribución fueron: vegetación (34,7 %), precipitación del mes más lluvioso (14,6 %), edafología (8,8 %), temperatura promedio del trimestre más frío (8,6 %) y pendiente (7 %). Conclusión: Los modelos permitieron la identificación de áreas aptas con calidad de hábitat de C. odorata . Ante las amenazas del cambio climático, la distribución de C. odorata en ANP ayudaría a los programas de conservación y restauración in situ .
... Climate change scenarios for Mexico in the 21st century predict an increase in average annual temperature of 0.5 to 2 °C by 2030, 2.3 °C by 2060 and up to 3.7 °C by 2090 (Sáenz-Romero et al., 2010). These scenarios predict an increase in the area occupied by dry forests of 7.4 % from 2025 (Villers-Ruiz, & Trejo-Vázquez, 2000), while the tropical zones of the southeast such as the Selva el Ocote Biosphere Reserve would show an increase in average annual temperature of between 0.41 and 0.83 °C and a decrease in precipitation of 35 to 71 mm by 2030 (Manzanilla-Quiñones & Aguirre-Calderón, 2017). ...
... Los escenarios de cambio climático para México en el siglo XXI predicen un aumento en temperatura promedio anual de 0.5 a 2 °C para 2030, de 2.3 °C para 2060 y hasta 3.7 °C para 2090 (Sáenz-Romero et al., 2010). Dichos escenarios predicen un aumento del área ocupada por los bosques secos de 7.4 % a partir del 2025 (Villers-Ruiz, & Trejo-Vázquez, 2000), mientras que las zonas tropicales del sureste como la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote presentarían aumento en temperatura promedio anual entre 0.41 a 0.83 °C y disminución en la precipitación de 35 a 71 mm para 2030 (Manzanilla-Quiñones & Aguirre-Calderón, 2017). ...
... -Ruiz et al. (2000) point out that the tropical forests of southeast Mexico could be converted into dry forests. In turn, Manzanilla-Quiñones and Aguirre-Calderón (2017) predict an increase in average annual temperature of 0.41 to 0.83 °C and a decrease in annual precipitation of between 35 and 71 mm in tropical areas of southeastern Mexico by 2030, so it is very likely that similar conditions will occur in the Yucatan Peninsula for the same year. ...
Preprint
Full-text available
El cedro rojo (Cedrela odorata L.) es apreciado por su madera, situación que ha provocado un mal manejo forestal y, por ende, una disminución de sus áreas de distribución. Objetivo: Delimitar la distribución potencial actual y futura de C. odorata e identificar áreas productoras de semillas adecuadas para la conservación de la especie en la Península de Yucatán. Materiales y métodos: Los registros de presencia de C. odorata se adquirieron del Global Biodiversity Information Facility (GBIF), del Inventario Nacional de Bosques y Suelos (INFyS) y del libro "Árboles tropicales de México". El modelado se realizó en MaxEnt utilizando variables ambientales actuales y escenarios de cambio climático futuros (2030) a una resolución espacial de 1 km 2 . El setenta y cinco por ciento de los registros se utilizó para entrenar los modelos y el 25 por ciento para validarlos. Las variables de mayor aporte fueron determinadas por la prueba de jackknife. Resultados y discusión: La distribución potencial actual estimada de C. odorata fue de 404 917 ha. Las simulaciones de cambio climático pronostican una reducción (31 a 44,8 %) del hábitat apto, donde las áreas naturales protegidas (ANP) de Calakmul, Los Petenes y Ría Celestún servirían como refugios climáticos, conservando unas 76 472 ha. Las variables importantes en la distribución fueron: vegetación (34,7 %), precipitación del mes más lluvioso (14,6 %), edafología (8,8 %), temperatura promedio del trimestre más frío (8,6 %) y pendiente (7 %). Conclusión: Los modelos permitieron la identificación de áreas aptas con calidad de hábitat de C. odorata .
... Climate change scenarios for Mexico in the 21st century predict an increase in average annual temperature of 0.5 to 2 °C by 2030, 2.3 °C by 2060 and up to 3.7 °C by 2090 (Sáenz-Romero et al., 2010). These scenarios predict an increase in the area occupied by dry forests of 7.4 % from 2025 (Villers-Ruiz, & Trejo-Vázquez, 2000), while the tropical zones of the southeast such as the Selva el Ocote Biosphere Reserve would show an increase in average annual temperature of between 0.41 and 0.83 °C and a decrease in precipitation of 35 to 71 mm by 2030 (Manzanilla-Quiñones & Aguirre-Calderón, 2017). ...
... Los escenarios de cambio climático para México en el siglo XXI predicen un aumento en temperatura promedio anual de 0.5 a 2 °C para 2030, de 2.3 °C para 2060 y hasta 3.7 °C para 2090 (Sáenz-Romero et al., 2010). Dichos escenarios predicen un aumento del área ocupada por los bosques secos de 7.4 % a partir del 2025 (Villers-Ruiz, & Trejo-Vázquez, 2000), mientras que las zonas tropicales del sureste como la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote presentarían aumento en temperatura promedio anual entre 0.41 a 0.83 °C y disminución en la precipitación de 35 a 71 mm para 2030 (Manzanilla-Quiñones & Aguirre-Calderón, 2017). ...
... -Ruiz et al. (2000) point out that the tropical forests of southeast Mexico could be converted into dry forests. In turn, Manzanilla-Quiñones and Aguirre-Calderón (2017) predict an increase in average annual temperature of 0.41 to 0.83 °C and a decrease in annual precipitation of between 35 and 71 mm in tropical areas of southeastern Mexico by 2030, so it is very likely that similar conditions will occur in the Yucatan Peninsula for the same year. ...
Preprint
Introduction: Red cedar (Cedrela odorata L.) is appreciated for its wood, a situation that has caused poor forest management and, therefore, a decrease in its areas of distribution. Objective: To delimit the current and future potential distribution of C. odorata and to identify suitable seed-producing areas for the conservation of the species in the Yucatan Peninsula. Materials and methods: Records of the presence of C. odorata were obtained from the Global Biodiversity Information Facility (GBIF), the National Forest and Soil Inventory (INFyS in Spanish) and the book “Árboles tropicales de México”. The modeling was done in MaxEnt using current environmental variables and future (2030) climate change scenarios at 1 km2 spatial resolution. Seventy-five percent of the records were used to train the models and 25 percent to validate them. The variables with the greatest contribution were determined by the jackknife test. Results and discussion: The estimated current potential distribution of C. odorata was 404917 ha. Climate change simulations predict a reduction (31 to 44.8 %) of the suitable habitat, where the natural protected areas (ANPs) of Calakmul, Los Petenes and Ría Celestún would serve as climate refuges, conserving about 76472 ha. The important variables in the distribution were: vegetation (34.7 %), precipitation of the wettest month (14.6 %), edaphology (8.8 %), average temperature of the coldest quarter (8.6 %) and slope (7 %). Conclusion: The models allowed the identification of suitable areas with habitat quality of C. odorata. In view of the threats of climate change, the distribution of C. odorata in ANPs would help conservation and restoration programs in situ.
... "El Encanto" is a karstic calcium carbonate cave, located in the protected area, characterized by having a thick but irregularly bedded and porous limestone [11]. The climate at REBISCO is warm (with a mean annual temperature over 22 • C) and humid, and the rainfall is abundant throughout the year (with mean annual precipitation between 1500 and 2500 mm) [12][13][14]. The vertebrate diversity in REBISCO is extremely high (>600 species), including over 20 amphibian species [15,16]. ...
Article
Full-text available
Amphibians are known cave dwellers, and a few anurans have shown to make exploratory or opportunistic use of subterranean environments. We report on the use of karst ecosystems and cavernicolous environments by the monstrous rainfrog Craugastor pelorus in Chiapas and Tabasco (Mexico). Individuals were found in crevices and wall depressions within the twilight zone of the cave, both during the day and at night. Although threatened by human activities and often severely understudied, caves are the last refugia for some endangered species. This report allows us to extend the known distribution of the species, increase our knowledge on a threatened species, and better understand the biodiversity and ecology of cave environments.
Article
For species that have a fossorial habit or that spend most of their time under leaf litter, correlative models may not be sufficient to model their potential risk in the face of climate change; this is the case for the species examined here. In the present study, we compared three different models (maximum entropy correlative models, mechanistic models based on species thermal tolerance, and habitat cover) applied to three lizards of the genus Scincella (S. gemmingeri, S. lateralis and S. silvicola). Models were proposed for current climate scenario, and for 2050 at three SSPs greenhouse gas concentrations, assessing sites with suitable climate and habitat cover, optimum temperature for species survival, and to selecting the best predictive model. Current and future correlative models indicate areas with little climatic suitability within the thermal range that these lizards can tolerate; however, it was possible to corroborate the presence of populations of S. gemmingeri and S. silvicola in areas that do not have climatic suitability, but do have habitat coverage. These results support the hypothesis that the habitat and microhabitat structures protect these species against possible adverse climatic conditions. It may be that it is also necessary to measure physiological variables (to obtain the thermal range of each species), as well to include both habitat type and habitat structure in spatial analysis.
Article
Full-text available
Antecedentes y Objetivos: La variación genética de especies de árboles es escasamente conocida para los bosques tropicales de México. El objetivo fue analizar la diversidad genética de Brosimum alicastrum (Moraceae) y Sapium macrocarpum (Euphorbiaceae) (especies sucesionalmente intermedias y con dispersión zoocora) y de Cecropia peltata (Cecropiaceae) y Heliocarpus appendiculatus (Malvaceae) (sucesionalmente tempranas o pioneras, con síndrome de dispersión zoocora y anemócora, respectivamente), en la selva mediana subperennifolia de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO), Chiapas, México. Métodos: Se amplificaron dos regiones de ADN del gen nuclear ribosomal, ITS 1-2 e ITS 3-4, como marcadores genéticos. El ADN se extrajo de hojas o cambium de árboles de las especies elegidas en tres localidades (subpoblaciones) de la REBISO. A partir de secuencias concatenadas (578 pb), se obtuvieron los estimadores de diversidad y diferenciación genética. Resultados clave: Se registraron ocho haplotipos en B. alicastrum, 12 en S. macrocarpum, cinco en H. appendiculatus y seis en C. peltata. Los valores más altos para la mayoría de los estimadores se presentaron en S. macrocarpum (π = 0.0047, Hd = 0.79, s = 10), y también registró la menor diferenciación entre localidades (Φst = 0.22). Heliocarpus appendiculatus y C. peltata presentaron, valores más bajos de diversidad, pero una mayor diferenciación entre las localidades (Φst ~ 0.80). Conclusiones: En general, el mayor nivel de diversidad genética se registró en S. macrocarpum, especie sucesionalmente intermedia y con síndrome de dispersión zoocora. Se observó una menor variación y mayor diferenciación en las especies pioneras, H. appendiculatus y C. peltata. La variación genética observada se ajusta a un modelo evolutivo neutral, por lo que probablemente el patrón de variación observado se debe a procesos evolutivos aleatorios. No obstante, el síndrome de dispersión y su afinidad sucesional influyen en la distribución espacial de la diversidad genética.
Article
Full-text available
Knowledge of the genetic diversity of species in a biological community is useful for assessing the ecological and evolutionary processes that define the structure and dynamics of that community. We investigated the potential relationship between the trans-specific genetic diversity (or genetic diversity across tree species) and the diversity of tree species in a tropical subdeciduous forest. The nucleotide variation of the concatenated regions ITS 1 and ITS 3 (ITS1-3) was used to determine the trans-specific genetic diversity of 19 species of trees in five local communities at El Ocote Biosphere Reserve (REBISO), Chiapas, Mexico. Tree diversity was obtained by counting individual trees within 0.1 ha circular plots in each locality. The relationship between trans-specific genetic diversity and species diversity was established through simple linear regressions between genetic diversity parameters and community diversity. A correlation matrix was built with genetic distances (Kimura’s two-parameter model) and differences in species diversity between communities. A significant relationship was observed between nucleotide diversity (π) and species richness ( Sp), and a negative association between haplotype diversity and gamma diversity (γ). Our results show species-rich and genetically diverse tree communities and a weak association between trans-specific genetic variation and species diversity in tree communities at REBISO. This research suggests a possible ecological and genetic relationship within each community. Genetic diversity values may provide an important degree of variation upon which environmental selection pressures could operate, which may be helpful to face the current environmental modifications associated with climatic change.
Preprint
Full-text available
Background Studies in Mexico have shown that the genus Pine has always been under evolutionary changes, however currently they have accelerated as a result of human activities. Pinus greggii is a species restricted by particular environmental conditions of the Sierra Madre Occidental, which is of socio-economic importance in terms of wood production and provides environmental services to the ecosystem. Species distribution models are a relevant geospatial tool in decision making, and notable applications exist such as identifying areas of distribution and zones susceptible to climate change. The objectives of this study were: 1) model and quantify the current distribution, and possible future distribution under four scenarios of climate change; 2) identify the most relevant environmental variables that drive changes in distribution; and 3) to propose adequate zones for the species’ conservation in Mexico. Methods 438 records of Pinus greggii from several national and international databases were obtained, and were cleaned up to get rid of duplicates and overestimations in the models. Climatic, edaphic, and topographic variables were used and were generated 100 distribution models for current and future scenarios with Maxent software. Results The model one under replicated of crossvalidation had the best statistic, with an area under the curve of 0.88 and 0.93 for model training and validation, respectively, a partial ROC of 1.94, and a significant Z test (p < 0.01). The current estimated area of Pinus greggii in Mexico was 617,706.04 ha and the most important environmental variables for current distribution were the annual mean temperature, mean temperature of coldest quarter, and slope. For the 2041–2060 models, annual mean temperature, precipitation of coldest quarter, and slope were most important. The future models (2041–2060) predict a decrease in suitable habitat for the species from 48,403.85 (7.8%; HadGEM2-ES RCP 8.5 model) to 134,680.17 ha (21.8%; CNRM-CM5 RCP 4.5). Conclusions The spatial modeling of current and future conditions of the ecological niche of Pinus greggii in this study allows the proposal of two zones for conservation purpose and in situ restoration for the species in northeastern (Nuevo Leon) and central (Hidalgo) Mexico.
Article
Full-text available
Análisis espacial y temporal de la estructura de la comunidad de mamíferos medianos y grandes de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, en el sureste mexicano Spatial and temporal analysis of the structure of the community of medium and large body sized mammals in the Biosphere Reserve El Ocote, southern Mexico Resumen Las áreas naturales protegidas (ANP) son muy importantes para frenar el impacto antrópico. Sin embargo, es difícil medir su efectividad debido a que se carece de información de referencia. Evaluamos la variación espacio-temporal en la estructura y composición de la comunidad de mamíferos medianos y grandes (> 500 g) en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) y comparamos la riqueza de especies registradas entre 2013 y 2016 vs. las especies reportadas en 1996. Además, comparamos la riqueza y la composición de especies entre la zona núcleo, la de amortiguamiento y el área de influencia. En 2,835 días cámara-trampa se registraron 19 especies (79.2% de las previamente reportadas) pertenecientes a 13 familias y 7 órdenes. Cuniculus paca y Dasyprocta mexicana fueron las especies más frecuentes. Leopardus pardalis y L. wiedii fueron más frecuentes en la zona núcleo que en la zona de amortiguamiento o área de influencia, mientras que Didelphis virginiana y Nasua narica, fueron más frecuentes en la zona de amortiguamiento o en el área de influencia que en la zona núcleo. Los muestreos multianuales son fundamentales para tener una línea base que permita evaluar el efecto de las perturbaciones sobre la biodiversidad en las ANP.
Article
Full-text available
Phyllostomid bats display a variety of social structures and mating systems; the influence of these features on the distribution of genetic diversity within and between bat populations is currently unknown. Based on the mitochondrial DNA D-loop region, we investigated the relationship between genetic structure and social characteristics in four species of phyllostomid bats (Sturnina hondurensis, Artibeus jamaicensis, Carollia sowelli, and Dermanura tolteca) inhabiting Selva El Ocote Biosphere Reserve (REBISO). According to their ecological characteristics, we expected a relatively high genetic diversity and stable populations, as well as a weak genetic structure in S. hondurensis and C. sowelli, and a moderate one in A. jamaicensis and D. tolteca. The demographic history and mismatch distribution were inferred. Besides, we estimated the time elapsed from demographic change (in number of generations). Finally, we calculated standard genetic diversity indicators and determined the genetic structure, haplotype networks, and conducted spatial autocorrelation analyses. Genetic diversity was higher in S. hondurensis, intermediate in C. sowelli, and low in A. jamaicensis and D. tolteca. The neutrality tests indicated population expansion in A. jamaicensis, C. sowelli, and D. tolteca; inter-population differentiation with no apparent demographic changes was observed in S. hondurensis. The extent of genetic differentiation was high in S. hondurensis, intermediate in C. sowelli, low in A. jamaicensis, and nil in D. tolteca. The spatial autocorrelation analyses revealed a strong genetic structure at certain geographic distances in A. jamaicensis, C. sowelli, and S. hondurensis, but a weak structure at the greatest geographic distances in D. tolteca. No clear relationship was evident between ecological attributes and genetic structure in the bat species studied, probably due to the slight differences in the ecological characteristics of these species. Further studies should include ecological factors such as resource availability and habitat selection, as well as nuclear markers, to obtain a biparental genetic estimate. This study highlights the need to conduct further research about the relationship of ecological and genetic traits of tropical bats in high-biodiversity reserves.
Article
Full-text available
La modificación en los patrones de temperatura y precipitación ocasionada por el cambio climático global, está alterando el funcionamiento de los ecosistemas, por lo que es importante realizar estudios que coadyuven al conocimiento de la distribución de la s especies, así como a la obtención de predicciones bajo escenarios de cambio climático que permitan ubicar áreas y especies vulnerables al fenómeno. Se estimaron cambios de superficie, bajo escenarios de cambio climático, obtenidos mediante DownScaling y Modelo Ensamble Regional (MER) para el hábitat invernal de la Mariposa Monarca (MM) en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM) . De acuerdo con el estudio, el hábitat invernal de la MM desaparecerá en los escenarios A2 y B2 con DownScaling para el año 2030. Con el M ER , la reducción de superficie del hábitat de la MM para 2030 se estima en un 37.59 % y en el 2050 será de 49.13 %. Por lo tanto el modelo DownScaling a escala local indica que el hábitat de la MM desaparecerá, y con el MER , indica que habrá importantes pérdidas del hábitat de la MM. Palabras clave:
Article
Full-text available
Resumen El conocimiento del clima del planeta y del cambio climático es fundamental para el análisis de la vulnerabilidad ante el cambio climático y para determinar estrategias de adaptación. La comparación entre las condiciones actuales y las que potencialmente se presentarían bajo un cambio climático permite la identificación y la cuantificación del grado de vulnerabilidad de los lugares donde se tendrían efectos adversos (por ejemplo, reducción en rendimientos agrícolas, o disminución del nivel de los cuerpos de agua). Para regionalizar los escenarios de cambio climático global generados por Modelos de Circulación General (MCG), se pueden establecer criterios basados en principios físicos que relacionen condiciones de gran escala con el clima regional. En forma simple, esto se hace mediante esquemas de interpolación lineal. Tal metodología ha sido empleada por la mayoría de los grupos involucrados en el programa del Estudio de País, impulsado por el U. S. Country Studies Program. En este estudio, se presentan los cambios climáticos regionales para México, obtenidos de la interpolación de salidas de MCG para experimentos numéricos de 1xCO 2 (concentración actual de CO 2) y 2xCO 2 (Duplicación de la concentración actual de CO 2). Las condiciones de cambio climático e impacto potencial en las regiones más vulnerables son interpretadas con base en el clima actual. Se discuten las limitaciones del método de interpolación, como una técnica de reducción de escala y se propone un nuevo método para relacionar salidas de MCG con clima regional, que podría emplearse en futuros estudios de vulnerabilidad. Palabras clave: Escenarios climáticos, modelos de circulación general, modelos climáticos generales.
Article
Abies religiosa (HBK) Schl. & Cham. (oyamel fir) is distributed in conifer-dominated mountain forests at high altitudes along the Trans-Mexican Volcanic Belt. This fir is the preferred host for overwintering monarch butterfly (Danaus plexippus) migratory populations which habitually congregate within a few stands now located inside a Monarch Butterfly Biosphere Reserve. Our objectives were to predict and map the climatic niche for A. religiosa for contemporary and future (2030, 2060 and 2090) climates, suggest management strategies to accommodate climate changes, and discuss implications for conservation of monarch butterfly overwintering sites in Mexico. A bioclimate model predicting the presence or absence of A. religiosa was developed by using the Random Forests classification tree on forest inventory data. The model used six predictor variables and was driven primarily by the mean temperature of the warmest month, an interaction between summer precipitation to and winter temperatures, and the ratio of summer to annual precipitation. Projecting the contemporary climate niche into future climates provided by three General Circulation Models and two scenarios suggested that the area occupied by the niche should diminish rapidly over the course of the century: a decrease of 69.2% by the decade surrounding 2030, 87.6% for that surrounding 2060, and 96.5% for 2090. We discuss assisted migration of A. religiosa upwards in altitude by 275 m so that populations of 2030 would occupy the same climates as today. The projections also show that by the end of the century, suitable habitat for the monarch butterfly may no longer occur inside the Biosphere Reserve. We therefore discuss management options and associated research programs necessary for assuring perpetuation of future butterfly habitat.
Article
In order to determine the vulnerability of Mexican forest ecosystems, natural protected and forestry areas to climate change, an assessment was performed under two climate change scenarios generated by the Canadian Climate Center (CCC) and the Geophysical Fluid Dynamics Laboratory (GFDL) models. Based on Holdridge’s life zones and local classifications, the results suggest that the most vulnerable life zones would be temperate cold and warm forests, mainly due to the increase in temperature. Tropical dry, very dry and thorn forests would enlarge their current area coverage under the climate change CCC scenario, while under the GFDL scenario increases in the distribution of tropical humid and wet forests would occur. For some ecosystems, such as tropical forest, climate change is a minor threat compared to the degradation currently induced by human activities. A current land-use assessment indicates that, in the recent years, the ecosystems most affected by human activities are the tropical forests due to the expansion of grasslands for tropical cattle ranching. Man-induced forest fires, to increase pasture production, are the main cause of degradation in temperate forests. The natural protected areas most affected by climate change would be the northern and western regions of the country, as well as the southern tropical mountains where an important number of endemic plants exist. On the other hand, forestry areas that would be most affected are located in the Sierra Madre Occidental, where timber exploitation in coniferous forests is high.