ArticlePDF Available

El papel del logopeda en la rehabilitación de las secuelas de Covid-19

Authors:

Abstract

Resumen El papel del logopeda en la rehabilitación de las secuelas de Covid-19 El Covid-19 es una enfermedad emergente causada por el Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus que ha ocasionado importantes problemas de salud y nuevos desafíos en la sanidad mundial. En consecuencia, la figura del profesional de la logopedia ha cobrado mayor relevancia. En el presente trabajo se exponen las secuelas relacionadas con la logopedia, como son: secuelas en la voz, disfagia, secuelas neurológicas (afasia, disartria, disfemia y déficit cognitivo) y retraso del lenguaje, siendo la logopedia una disciplina clave para la rehabilitación de estas. Asimismo, se hace referencia al impacto de la mascarilla, puesto que ha sido una de las medidas para frenar y prevenir el contagio de la enfermedad. No obstante, en muchos casos ha influido en la comunicación de las personas, tanto verbal como no verbal, interfiriendo en el mensaje, afectando a las expresiones faciales, gestos, lenguaje corporal, ocasionando dificultades en el entendimiento entre emisor y receptor generando una comunicación no efectiva. Por último, desde el inicio de la pandemia, los servicios de salud han tenido que enfrentarse a nuevos escenarios. Así pues, los logopedas han adaptado su metodología a los nuevos tiempos, cobrando gran importancia la instauración de la telepráctica, con sesiones de prevención, evaluación o rehabilitación. Abstract The role of the speech therapist in the rehabilitation of the sequelae of Covid-19 Covid-19 is an emerging disease caused by the Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus that has caused significant health problems and new challenges in global health. Consequently, the figure of the professional speech therapist has gained greater relevance. In the present work the sequelae related to speech therapy are exposed, such as: sequelae in the voice, dysphagia, neurological sequelae (aphasia, dysarthria, dysphemia and cognitive deficit) and language delay, being speech therapy a key discipline for the rehabilitation of these. Likewise, reference is made to the impact of the mask, since it has been one of the measures to stop and prevent the spread of the disease. However, in many cases it has influenced the communication of people, both verbal and non-verbal, interfering in the message, affecting facial expressions, gestures, body language, causing difficulties in the understanding between sender and receiver, sometimes generating ineffective communication. Finally, since the beginning of the pandemic, health services have had to face new scenarios. Thus, speech therapists have adapted their methodology to the new times, gaining great importance the establishment of telepractice, with prevention, evaluation or rehabilitation sessions.
Majorensis 2022; 18: 35-43 www.majorensis.info Majorensis
ISSN 1697-5529
35
El papel del logopeda en la rehabilitación de las secuelas de Covid-19
Sara Vázquez Domínguez, Adrián Pérez del Olmo, Iria Nieto Rebollo, Tatiana Romero Arias*
Facultad de Ciencias de la Salud. Sección Logopedia. Universidad Pontificia de Salamanca
*Correspondencia: tromeroar@upsa.es
Recibido: 05 octubre 2022, revisado: 04 diciembre 2022: aceptado 20 diciembre 2022
Resumen
El papel del logopeda en la rehabilitación de las
secuelas de Covid-19
El Covid-19 es una enfermedad emergente causada
por el Síndrome Respiratorio Agudo Severo
Coronavirus que ha ocasionado importantes
problemas de salud y nuevos desafíos en la sanidad
mundial. En consecuencia, la figura del profesional
de la logopedia ha cobrado mayor relevancia. En el
presente trabajo se exponen las secuelas relacionadas
con la logopedia, como son: secuelas en la voz,
disfagia, secuelas neurológicas (afasia, disartria,
disfemia y déficit cognitivo) y retraso del lenguaje,
siendo la logopedia una disciplina clave para la
rehabilitación de estas. Asimismo, se hace referencia
al impacto de la mascarilla, puesto que ha sido una de
las medidas para frenar y prevenir el contagio de la
enfermedad. No obstante, en muchos casos ha
influido en la comunicación de las personas, tanto
verbal como no verbal, interfiriendo en el mensaje,
afectando a las expresiones faciales, gestos, lenguaje
corporal, ocasionando dificultades en el
entendimiento entre emisor y receptor generando una
comunicación no efectiva. Por último, desde el inicio
de la pandemia, los servicios de salud han tenido que
enfrentarse a nuevos escenarios. Así pues, los
logopedas han adaptado su metodología a los nuevos
tiempos, cobrando gran importancia la instauración
de la telepráctica, con sesiones de prevención,
evaluación o rehabilitación.
Palabras clave: logopedia, secuelas, Covid-19,
rehabilitación logopédica, logopeda, sanidad
Abstract
The role of the speech therapist in the
rehabilitation of the sequelae of Covid-19
Covid-19 is an emerging disease caused by the
Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus that
has caused significant health problems and new
challenges in global health. Consequently, the figure
of the professional speech therapist has gained
greater relevance. In the present work the sequelae
related to speech therapy are exposed, such as:
sequelae in the voice, dysphagia, neurological
sequelae (aphasia, dysarthria, dysphemia and
cognitive deficit) and language delay, being speech
therapy a key discipline for the rehabilitation of
these. Likewise, reference is made to the impact of
the mask, since it has been one of the measures to
stop and prevent the spread of the disease. However,
in many cases it has influenced the communication of
people, both verbal and non-verbal, interfering in the
message, affecting facial expressions, gestures, body
language, causing difficulties in the understanding
between sender and receiver, sometimes generating
ineffective communication. Finally, since the
beginning of the pandemic, health services have had
to face new scenarios. Thus, speech therapists have
adapted their methodology to the new times, gaining
great importance the establishment of telepractice,
with prevention, evaluation or rehabilitation sessions.
Keywords: speech therapy, sequelae, Covid-19,
speech therapy rehabilitation, speech therapy, health.
Introduction: The study of microplastics has gained
importance in the field of research in recent years.
Introducción
Severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) fue detectada
en Wuhan (China) en el o 2019. Esta se transmite
principalmente por contacto cercano directo de las
mucosas de la nariz, boca u ojos, debido a la emisión
de gotículas respiratorias, lo que ha provocado
importantes problemas de salud. Aunque la mayoría
de los pacientes que presentan Covid-19 tienen
cuadros leves y sin complicaciones, otros precisan
hospitalización y oxigenoterapia, teniendo incluso
que ingresar en UCI. En adición, algunos pacientes
tras la infección por Covid-19 no se recuperan por
completo y tienen ciertas secuelas, pudiendo llegar a
ser persistentes durante semanas o incluso meses
después de haber pasado la enfermedad. Tras
enfermar de Covid-19 muchas personas presentan
como sintomatología fiebre, tos, disnea, cefalea,
hiposmia o disgeusia. Posteriormente, es más
señalada la debilidad muscular severa, alteraciones en
Majorensis 2022; 18: 35-43 www.majorensis.info Majorensis
ISSN 1697-5529
36
la movilidad, alteraciones en la voz, trastornos
neurológicos y/o psicológicos, disfagia y dificultad
respiratoria. Debido a estas secuelas durante la
pandemia se plantearon nuevos retos logopédicos,
protocolos, reorganización de los servicios y nuevas
formas de actuación para poder abordar los nuevos
desafíos sanitarios [4,45].
Además, hubo un aumento de la demanda logopédica
en tiempos de Covid-19, debido al papel fundamental
de estos profesionales junto a los equipos
multidisciplinares. El presente trabajo aúna las
secuelas en las que tiene cabida el ámbito de la
logopedia, así como una reflexión sobre la
importancia de estos profesionales tras el Covid-19,
la necesidad de adaptación a los nuevos tiempos y la
repercusión de la mascarilla en la comunicación.
A pesar de que la temática de esta revisión engloba
un tema actual y de gran interés a nivel mundial, hay
escasa literatura científica al respecto. En
consecuencia, se desarrolla a continuación una
revisión teórica que aborda la variedad de secuelas
que repercuten en el ámbito logopédico.
Objetivo. Este trabajo de revisión tiene como objetivo
principal exponer el impacto del Covid-19 en la
profesión del logopeda. Para llevarlo a cabo, se
tuvieron en cuenta los siguientes objetivos
específicos: 1) Conocer las secuelas del Covid-19
relacionadas con las distintas áreas logopédicas. 2)
Conocer la intervención y rehabilitación logopédica
de las secuelas del Covid-19. 3) Resaltar el papel del
logopeda tras la situación de pandemia mundial.
Método
La estrategia de búsqueda para la identificación de
los estudios constó de dos fases:
Fase I: Búsqueda en las bases de datos PubMed,
Scopus y Dialnet. Las palabras clave empleadas
fueron Logopedia, Covid-19, Secuelas,
Rehabilitación.
Fase II: Análisis de los estudios seleccionados en la
primera fase.
Los criterios de inclusión que fueron determinantes
para la selección de los estudios son los siguientes:
-Artículos sobre estudios experimentales,
cuasiexperimentales, estudios de casos clínicos donde
se analizara como objetivo principal las secuelas del
Covid-19 entre los años 2020 y 2022.
- Artículos de revisiones bibliográficas.
- Artículos en inglés y en español.
- Trabajos de comunicaciones a congresos
Resultados y Discusión
Contextualización del Covid-19
El Covid-19 es una enfermedad infecciosa que se
transmite principalmente por contacto cercano directo
de las mucosas de la nariz, boca, ojos, debido a la
emisión de gotículas respiratorias [4,45].
Esta enfermedad se detectó el día 1 de diciembre de
2019 en la ciudad de Wuhan (China), cuando se
reportó a un grupo de personas con neumonía cuya
causa era desconocida. Mayoritariamente tenían esta
sintomatología trabajadores del mercado mayorista
de marisco, originarios del sur de China, pero el
mero de casos aumentó a gran velocidad y se
propagó a otros países. Al propagarse con tal rapidez,
la OMS el día 30 de enero de 2020 manifiestó una
emergencia sanitaria de carácter internacional, debido
a la gran influencia que podría tener en países
subdesarrollados con escasas infraestructuras
sanitarias. El 11 de marzo fue reconocida como una
pandemia mundial. Pueden darse ciertas variaciones
en las personas que la padecen, pudiendo encontrar
desde personas asintomáticas o con ntomas leves
hasta con enfermedades más graves o que han llegado
a fallecer. Por ello, según la OMS es importante
adoptar buenas prácticas respiratorias como, por
ejemplo, toser en la parte interior del codo
flexionado, quedarse en casa cuando impidan la
movilidad y además autoaislarse si una persona tiene
ntomas relacionados con el Covid-19. También se
invitó a cientos de investigadores para desarrollar un
diagnóstico rápido y de calidad, así como tratamiento
y vacunas [18].
Actualmente los síntomas tardan entre cinco o seis
as en mostrarse desde que la persona se infecta,
aunque puede tardar hasta 14 días hasta que remitan,
y los más comunes son: tos, fiebre, perdida de gusto,
pérdida de olfato y cansancio. Por el contrario, los
síntomas menos comunes son: erupción de la piel,
dolores corporales, cianosis en los dedos de las
manos o pies y enrojecimiento ocular [40].
La fase aguda cursa con fiebre, cefalea, tos no
productiva, anosmia/ageusia y mialgias; pudiendo
darse ciertas complicaciones si se suman a la
sintomatología anterior otros como hipoxia,
insuficiencia respiratoria grave o un fallo
multiorgánico. En ocasiones estos síntomas han
requerido de apoyo respiratorio; incluyendo
ventilación mecánica, e intubación endotraqueal [11].
Además, según estudios realizados durante la primera
ola de la pandemia, en 2020, muchas personas que
habían contraído la enfermedad no se habían
rehabilitado por completo. Se desconoce el periodo
de convalecencia y la variación de las secuelas entre
las personas, pero no es la única enfermedad vírica
que desencadena síntomas crónicos o persistentes
[11]. La comunidad científica se inclina por utilizar el
rmino de ndrome Post Covid-19 en aquellos
casos cuyos síntomas se hayan cronificado por esta
infección.
Por último, Araújo y cols. [4] afirman que la
enfermedad por Covid-19 ha sido uno de los grandes
desafíos para el sistema de salud de todo el mundo.
Secuelas del Covid-19
Desde el inicio de la pandemia, los servicios de salud
han tenido que enfrentarse a nuevos escenarios. A
continuación, se abordan las secuelas causadas por el
Covid-19 relacionadas con la logopedia como son las
secuelas en la voz, la disfagia, las secuelas
Majorensis 2022; 18: 35-43 www.majorensis.info Majorensis
ISSN 1697-5529
37
neurológicas: afasia, disfemia, disartria y déficit
cognitivo; y retraso en la adquisición del lenguaje.
Secuelas en la voz
En primer lugar, para abordar este apartado es preciso
exponer la definición de voz. La voz es el aire
sonorizado que produce el aparato fonador y se
amplifica en los resonadores. El sonido se crea al
hacer vibrar los pliegues vocales cuando en la
exhalación el aire pasa a través de ellos [16]. Tanto
en la fase inicial de contagio, como en la fase aguda o
en la recuperación del Covid- 19 una persona puede
ver reducida su capacidad respiratoria. Como
consecuencia de esto, se verá afectada la calidad de la
voz [12,52]. La vibración de los pliegues vocales (o
fonación) es la principal fuente de producción de
sonidos en las personas, siendo este un proceso
biomecánico complejo y sensible a cambios
relacionados con los parámetros respiratorios. El
Covid-19 puede ocasionar diversa sintomatología en
la voz como pueden ser las disfonías, manifestando
variaciones en la producción de la voz o en la
calidad; o alteraciones en el volumen y el tono,
perjudicando la comunicación y teniendo
repercusiones en el bienestar de las personas [28].
También hay factores de riesgo relacionados con las
disfonías como: mala actividad vocal, manipulación,
exposición a irritantes, enfermedades laríngeas e
intervenciones quirúrgicas [53].
Anteriormente se ha descrito la tos como uno de los
síntomas habituales del Covid-19. Los ataques de tos
continuados provocan la unión de los pliegues
vocales favoreciendo una fuerte expulsión de aire y
limpiando la mucosa de la zona pulmonar y laríngea,
llegando a generar cierta inflamación debido a la gran
cantidad de fuerza empleada en este proceso. Cuando
esto ocurre, los pliegues vocales se vuelven rígidos
teniendo una mayor dificultad para vibrar. En
consecuencia la voz se vuelve áspera y pierde
calidad[3]. Los síntomas más comunes de la voz que
acompañan a la recuperación del Covid-19 son:
ronquera o voz sin brillo, dolor laríngeo y pectoral,
cansancio, voz entrecortada, dolor de cuello y
disminución de la escala tonal [3].
Diversos estudios demuestran que la voz puede ser
utilizada como detector del Covid-19 sólo en
pacientes sintomáticos. En la investigación de Ismail
y cols. [28] utilizaron señales de voz de pacientes
sintomáticos con Covid-19 para analizar las
oscilaciones de los pliegues vocales. Los resultados
mostraron la existencia de biomarcadores únicos en
estos pacientes. En concreto, demostraron que el
Covid-19 interrumpe el arrastre de los pliegues
vocales durante la fonación y provoca asimetrías en
su movimiento. Hallazgos similares encontraron
Verde y cols. [56], quienes a través de señales de voz
identificaron que hay sonidos vocálicos afectados en
pacientes sintomáticos con Covid-19. Además,
demostraron que la evaluación de la vocal /e/ permite
detectar los efectos del Covid-19 con mayor precisión
que otras vocales. El estudio de Dash y cols. [14] se
centró en investigar los Coeficientes Cepstrales en la
Escala Mel (MFCC), ya que estos representan la
amplitud del espectro de voz de manera compacta.
Esta herramienta permite analizar las características
de las señales del habla y demuestra que estas
características varían de una enfermedad a otra; es
por ello que esta técnica es la más utilizada en
reconocimiento de habla y voz. Con esta premisa, los
autores demostraron que los pacientes con Covid-19
tenían una nueva característica de señal del habla, a la
que llamaron el Coeficiente COVID-19 (C-19CC).
De esta manera, concluyeron que detectar el Covid-
19 mediante la señal de voz podría servir como una
herramienta útil. Estos resultados son convergentes
con los resultados de la revisión teórica de
Deshpande y cols. [15]. Los autores ofrecen una
visión general de la investigación sobre señales de
audio humanas donde utilizan técnicas de
"inteligencia artificial" para detectar, diagnosticar,
monitorear y difundir la conciencia sobre el Covid-
19. Por su parte, en el trabajo de Brown y cols. [10]
utilizaron la tos y la respiración para estudiar qué tan
discernibles son los sonidos de los pacientes con
Covid-19 frente a los pacientes con asma y controles
sanos. Sus resultados de audio mostraron que las
personas con Covid-19 tienen diferentes patrones de
respiración de personas con asma o controles sanos,
por lo que los autores sugieren que el análisis de
patrones respiratorios podría usarse para ayudar al
diagnóstico temprano de Covid-19. El reciente
estudio de Romero y Betancort [52], demostró que
las personas que han padecido Covid-19 de manera
sintomática presentan alteraciones en los parámetros
biomecánicos de la voz similares a pacientes con
otros procesos infecciosos como la laringitis.
En resumen, este conjunto de resultados muestra que
el análisis de las señales de voz contribuye a mejorar
el diagnóstico precoz de Covid-19. Sin embargo, esta
medida de cribado es limitada ya que no es efectiva
en casos de pacientes asintomáticos. Lo que sí parece
estar claro es que padecer Covid-19 de forma
sintomática provoca cambios en la voz.
La disfagia como secuela
La disfagia es un trastorno que afecta al proceso de
deglución [26,55]. Este término proviene de dos
palabras griegas ‘’dys’’ (dificultad) y’’ phagia’’
(comer). Puede ser debida a diversos procesos
patológicos, estructurales y funcionales, localizables
a nivel orofaríngeo y esofágico. Desde la perspectiva
anatómica, se clasifica en: disfagia orofaríngea y
esofágica. La disfagia orofaríngea engloba
perturbaciones de la deglución en la zona oral,
faringe, laringe y en el esfínter esofágico superior y
suponen alrededor del 80% de las disfagias que se
diagnostican [55]. Los profesionales de la logopedia
son los encargados de rehabilitar este tipo de
disfagias. Por su parte, las disfagias esofágicas son
tratadas por otras especialidades médicas y suponen
un 20% de las disfagias diagnosticadas. Cabe salar
Majorensis 2022; 18: 35-43 www.majorensis.info Majorensis
ISSN 1697-5529
38
que la disfagia orofaríngea puede causar desnutrición
en 1/3 de los pacientes debido a la baja eficacia del
transporte del bolo u ocasionar penetraciones y
aspiraciones en 2/3 de los pacientes con alto riesgo de
neumonías.
Los trastornos de la deglución también se pueden
clasificar en cuatro fases que se enuncian a
continuación: fase oral preparatoria, fase oral
propulsiva, fase faríngea y fase esofágica. El
logopeda se encarga de abordar las dos primeras fases
[49]. El proceso de deglución tiene dos características
principales: 1) la eficacia o garantización de la
ingesta, que no tiene porque incluir la nutrición y 2)
la seguridad, para que no se produzcan
complicaciones respiratorias. Dentro de los posibles
fracasos de la seguridad se encuentra la aspiración,
que es la entrada de saliva, alimento o cualquier
cuerpo extraño por debajo de la glotis; y la
penetración que es el paso del contenido del bolo al
vestíbulo laríngeo por encima de los pliegues vocales
[55].
Según Brodsky y cols. [9] la deglución es coordinada
por una red neuronal que integra estructuras
subcorticales, corticales y del tronco del encéfalo, así
como músculos y nervios periféricos. Las
complicaciones de Covid-19 pueden afectar a los
distintos núcleos de esta red en diferentes niveles.
Por consiguiente, los pacientes con cuadros graves
son propensos a presentar disfagia.
En relación al Covid-19 y la disfagia, se establecieron
propuestas de intervención para pacientes intubados y
pacientes que puedan tener consecuencias a nivel de
deglución y/o comunicación [43]. Parten de la
individualidad de cada caso, puesto que es difícil
establecer perfiles generales de pacientes.
Según Paniagua [43], durante los meses de
confinamiento la rehabilitación de disfagias se
encontró con diferentes barreras: incapacidad para
realizar una evaluación instrumental y/o funcional de
la deglución, desplazamientos restringidos, paciente
en riesgo de Covid-19, dificultad para acceder a
productos específicos de adaptación alimenticia,
dificultades para comprender un nuevo lenguaje
asociado con la disfagia, falta de acceso al cuidador y
dificultad en el manejo de las nuevas tecnologías. En
consecuencia, los facilitadores en el abordaje de la
disfagia durante el confinamiento fueron algunos
como las plataformas de teleasistencia por
videoconferencia y el acceso telefónico con el
especialista [43].
Por todo ello, el logopeda debe contar con
herramientas para ofrecer soluciones en relación a las
restricciones por Covid-19. Además, la disfagia debe
considerarse un aspecto prioritario y tanto colegios
profesionales como sociedades científicas deberían
consensuar documentos de buenas prácticas que
favorezcan el abordaje de la disfagia [43].
La intubación
La gravedad de los síntomas del Covid-19 no son
igual para todos los pacientes. Aunque destacan los
síntomas respiratorios, los pacientes que se
encuentran en un estado grave pueden requerir
estancias largas hospitalarias con intubación
orotraqueal, ventilación mecánica y nutrición
mediante sondas nasogástricas, lo cual aumenta el
riesgo de disfagia, aspiración y neumonía por
aspiración [4,21,17]. Estos pacientes en ocasiones
tienen dificultades en la alimentación debido a
diferentes causas como: el esfuerzo respiratorio, el
compromiso neurológico, el uso de dispositivos de
apoyo ventilatorio y la disfagia post-extubación [21].
La disfagia orofaríngea post-extubación puede ser
consecuencia de la incoordinación de la respiración y
la deglución [36]. Otros autores [21] indican que la
disfagia orofaríngea en pacientes intubados es
consecuencia del trauma orofaríngeo y/o laríngeo,
reducción de la sensibilidad faringolaríngea,
compromiso de conciencia, neuromiopatía del
paciente crítico, reflujo gastroesofágico, disincronía
respiración/deglución como consecuencia de la
ventilación mecánica y en ocasiones compresión del
nervio laríngeo recurrente ocasionado por el balón
del tubo endotraqueal; dando lugar a aspiración
silenciosa post-extubación hasta en un 25% de los
pacientes.
Así mismo Brodsky y cols. [9] afirman que casi el
60% de las personas que son intubados en UCI,
tienen disfagia post-intubación, y aproximadamente
el 50% aspiración. En relación con la disfagia como
secuela de Covid-19 Dziewas y cols. [17] afirman
que más del 10% de los pacientes después de la
extubación desarrollan disfagia asociándolo con una
etapa grave de la enfermedad. En los pacientes
intubados más de 48 horas, la disfagia se incrementa
en un 56%, y de estos un 25% de los pacientes
aspiran de forma silenciosa [23].
Por otro lado, Talleda y cols. [54] informaron de
otros factores que aumentan el riesgo de sufrir
disfagia orofaríngea tales como: la duración y la
gravedad de la dolencia, la disfagia previa, la
medicación analsica, el estado de conciencia, el
paro prolongado de la ingesta oral y la edad
avanzada. Frajkova y cols. [24] por su parte presentan
como factores predictivos la edad y la disfagia previa,
añaden los cambios en la calidad de la voz y el grado
de trastorno de la voz; teniendo mayor problemática
en los hombres mayores con comorbilidades [27].
En esta línea, la detección temprana de la disfagia es
crucial ya que supone identificar y controlar a los
pacientes en riesgo. Concretamente aquellos que
hayan permanecido más de 48 horas en UCI, ya que
les supone riesgo de desnutrición [54,27].
Secuelas neurológicas
Las secuelas neurológicas tras el Covid-19 son
causadas principalmente por la liberación de
citoquinas, hipercoagulabilidad y receptores ACE2
que llegan al tejido cerebral y provocan accidentes
cerebrovasculares y deterioro cognitivo a largo plazo.
El sistema nervioso periférico se ve afectado al
interactuar con el receptor ACE2, pudiendo producir
Majorensis 2022; 18: 35-43 www.majorensis.info Majorensis
ISSN 1697-5529
39
miopatías y neuropatías; y anosmia y ageusia en
casos de hasta 95 días [20]. A continuación se
exponen los casos clínicos reportados en la literatura.
Afasia
Hasta la fecha se han reportado cuatro casos clínicos.
En primer lugar un estudio de caso de un paciente
varón de 53 años, cuyo historial médico era normal y
tras dos semanas de fiebre ingresa en urgencias con
signos de afasia y agitación conductual
(comportamientos que caen a lo largo de un continuo
que van desde las amenazas verbales y la inquietud
motora hasta los comportamientos dañinos, agresivos
y destructivos) [48]. Al realizarle pruebas serológicas
se confirma la presencia de anticuerpos de Covid-19
y en la resonancia el paciente mostraba presencia de
señal hiperintensa en las regiones témporo-parieto-
insulares del hemisferio izquierdo que se extendía
subcorticalmente a los centros semioval
homolaterales. Esto era compatible con un ictus
isqmico de la arteria cerebral media debido a
procesos trombóticos probablemente producidos por
Covid-19. El paciente se encontraba orientado en
tiempo, espacio y persona y era consciente de sus
dificultades lingüísticas (dificultad en repetición,
parafasias fonémicas y afectación en la escritura).
En segundo lugar, el estudio de Fu y cols. [25]
presenta dos casos clínicos en los que los pacientes
sufrieron un ACV isquémico debido al Covid-19. El
primer paciente tuvo un diagnóstico de afasia y
disartria, mientras que el segundo tuvo un diagnóstico
de disartria. En otro estudio [29], se expone el caso
clínico de un paciente que tras un ACV isquémico en
el hemisferio izquierdo, presentó una afasia, además
de hemianopsia derecha, delirio, disminución de la
sensibilidad corporal, hipoestesia y parestesias en los
pies.
Cabe mencionar que el logopeda es el profesional
encargado de la evaluación e intervención en las
alteraciones relativas al lenguaje (comprensión y
expresión), como pueden ser las afasias, cobrando un
papel relevante en la rehabilitación de estos
pacientes.
Disartria
Existe evidencia de casos clínicos en los que tras
pasar el Covid-19, los pacientes sufrieron daños
neurológicos, como puede ser la disartria [13], siendo
esta un trastorno del lenguaje ocasionado por
perturbaciones centrales motoras de los músculos
fonadores. Los ntomas que mostraron los pacientes
fueron: parálisis facial, déficit sensorial, cefalea,
hemiparesia y ataxia. Mirzaee y cols, [35]
presentaron el caso de un niño de 12 años que sufrió
un accidente isquémico por una arteriopatía focal
asociada al Covid-19. El paciente ingresó con
convulsiones, disartria y hemiparesia. Según
Rodrigues y cols. [50] el desempeño logopédico
durante la pandemia se basó en evaluaciones y
terapias relacionadas con la disfagia, disartria,
disfonía, apraxia y afasia.
Disfemia
La disfemia o tartamudez se define como un trastorno
de la comunicación que se caracteriza por
interrupciones involuntarias del habla. Se ha
encontrado evidencia de este trastorno de la
comunicación en pacientes que han contraído el
Covid-19.
El estudio de Estrada [19], presenta varios casos
clínicos. El primero de ellos se trata de un paciente
varón de 44 años que presentó un cuadro de Covid-19
moderado-severo en la que se destaca la disfemia
como secuela. El segundo de los casos fue el de una
paciente mujer de 55 años, que tras el periodo de
recuperación, presentó sintomatología disfémica.
En el estudio realizado por Acosta y Cardozo [1], se
administró un cuestionario con preguntas a cerca de
la detección de tartamudez en niños de Educación
Infantil. El cuestionario fue cumplimentado por los
padres durante el curso 2020. Los resultados
mostraron que el 17% de los padres registró
tartamudez antes del confinamiento en sus hijos. Un
6% durante el confinamiento y un 78% refirió
ausencia de tartamudez en sus hijos.
En esta línea, las personas disfémicas han
manifestado que la mascarilla es una barrera para
ellas, ya que perciben un déficit auditivo [2]. En
muchas ocasiones las personas con tartamudez
tuvieron que suspender las terapias logopédicas
durante el confinamiento, afectándo así de forma
negativa en la fluencia del habla.
Déficit cognitivo
rez-Sánchez y cols. [46] afirman que el Covid-19
ocasiona déficits cognitivos asociados a la fase aguda
de la enfermedad. Rodríguez-Quiroga y cols. [51]
sugieren que los altos niveles de citoquinas
proinflamatorias y disfunción respiratoria aguda son
factores que causan un deterioro cognitivo.
Asimismo, Bougakov y cols. [9,32] demostraron que
los déficits neurológicos y cognitivos focales afectan
a la memoria, la atención, el lenguaje, las funciones
perceptuales visoespaciales, el procesamiento de
información visual compleja, la planificación de
funciones motoras complejas, las funciones
autonómicas y las emocionales.
En el estudio de Jaywant y cols., [30] participaron 57
pacientes, de los cuales 46 presentaban un deterioro
cognitivo que variaba de leve a grave. Los
participantes tuvieron dificultades en la memoria de
trabajo, cambios de configuración, atención dividida
y velocidad de procesamiento. Los autores añadieron
que la disfunción ejecutiva no se asocia
significativamente con la duración de la intubación y
que en muchos casos los pacientes requieren
rehabilitación antes del alta.
Según el estudio de casos clínicos de Mooney y cols.
[37], tras la extubación los pacientes presentaron
ficits cognitivos, voz hipotónica, disfagia y/o tos de
transición. La intervención logopédica en estos casos
se centró en rehabilitar las secuelas cognitivas y las
secuelas relativas a la comunicación.
Majorensis 2022; 18: 35-43 www.majorensis.info Majorensis
ISSN 1697-5529
40
Uno de los estudios más recientes es el de Bosquez
Pazmiño [7] en el cual se analizaron las funciones
cognitivas de los pacientes con síndrome respiratorio
post Covid-19. Un 30% de los pacientes presentó una
afectación leve, un 53% afectación moderada y un
7% afectaciones severas. Las funciones cognitivas
más afectadas fueron la atención, la concentración, la
memoria a largo y corto plazo y las funciones
ejecutivas. Lo que sugiere que las tasas más altas de
dificultad respiratoria se asocian a un funcionamiento
s bajo de los procesos cognitivos.
Retraso en la adquisición del lenguaje
La situación de pandemia mundial ha supuesto un
desafío en el ámbito del lenguaje. Aunque existe
escasa literatura, hay estudios que demuestran la
existencia de retraso en la adquisición del lenguaje en
niños.
El estudio de Murillo [38] demostró que durante la
etapa de confinamiento, la rutina de los niños sufrió
cambios generando así un retroceso y/o
estancamiento en la adquisición del lenguaje
expresivo, así como una dificultad para socializar con
el entorno. Como conclusión, el autor consideró que
el retraso en la adquisición del lenguaje en estos
niños es una secuela por confinamiento/aislamiento.
En este marco, Lanchares y cols. [33] refieren que
durante la etapa de confinamiento fue necesario la
realización de un plan de evaluación online, en el
cual los logopedas pudieran detectar las posibles
dificultades del lenguaje presentes en los niños.
Una parte de la evaluación fue administrada por los
padres de los niños, cuyos resultados fueron
negativos ya que las familias no tenían el suficiente
conocimiento para limitar las ayudas de una forma
homogénea.
Instauración de la telepráctica logopédica durante la
pandemia
Durante la situación de la pandemia, los logopedas
han tenido que adaptarse a las nuevas restricciones
para no contribuir a la transmisión del virus
adoptando nuevos enfoques en su práctica
profesional. Al igual que otros profesionales, los
logopedas han tenido que dejar sus servicios o
cambiar el modelo de intervención presencial
pasando a un modelo virtual, la telepráctica [3]. Esta
metodología de trabajo ofrece una alternativa a la
asistencia presencial y permite garantizar las medidas
de seguridad [3, 5]. La telepráctica logopédica
integra los servicios de evaluación e intervención [3].
Los servicios de telepráctica logopédica pueden ser
de varias formas; síncrona (conexión interactiva de
vídeo y de audio en tiempo real), asíncrona (envío y
almacenamiento de vídeos o datos explicativos para
su posterior realización) e híbrida (combinación de
los dos anteriores) [3].
Una encuesta realizada a 63 logopedas españoles en
activo mostró que su experiencia laboral durante la
situación excepcional vivida en la pandemia de
Covid-19, sufrió notables cambios. A pesar de las
restricciones, supieron innovar, adaptarse y trasladar
sus actividades profesionales mediante la telepráctica
[34]. Los resultados mostraron que la telepráctica
puede facilitar y ayudar a la prestación de sus
servicios ante situaciones como esta o ante pacientes
que no puedan acudir a las sesiones de forma
presencial. Los logopedas participantes también
manifestaron que la telepráctica tiene aspectos
negativos tales como la ausencia de protocolos y/o
guías con estrategias a desarrollar.
Por otro lado, hay pacientes que debido a su patología
necesitan que la intervención sea de forma presencial
y no telemática. Lo mismo sucede con aquellos
pacientes que precisan terapia logopédica pero que
presentan dificultad en el uso y manejo de recursos
tecnológicos [31].
Por último, los autores hacen hincapié en que los
profesionales de la logopedia deberán ayudar a los
cuidadores a solventar las dudas que vayan surgiendo
en las sesiones online, informarlos y facilitar el uso
de la telepráctica [31].
Mascarillas y logopedia
Durante la pandemia por Covid-19 han estado
presentes muchas medidas para evitar el contagio
como: higiene de manos, limpieza de superficies y el
uso de la mascarilla, entre otras. La OMS [39]
destaca el uso de la mascarilla como una medida
preventiva para evitar la propagación del virus.
La logopedia es una de las profesiones que se vio
afectada por el Covid-19. Según un estudio realizado
por Fleitas [22], la terapia logopédica durante la
pandemia tuvo inconvenientes para la realización de
algunas prácticas que implicaban riesgo de contagio
(exploraciones orofaciales, pruebas funcionales de
deglución, evaluaciones posturales…). La mascarilla
en las sesiones dificultó el desarrollo normal de la
terapia al restringir la comunicación no verbal y
afectó a las interacciones entre logopeda y paciente
[22,42].
Finalmente, según Poveda [47] aunque la mascarilla
limita la propagación del Covid-19, esta influye en la
comunicación, tanto por parte del emisor como del
receptor. En este estudio se observaron diferencias
significativas en relación al nivel de presión sonora
que produce la persona con mascarilla frente a la
persona sin ella, afectando tanto a la sonoridad del
emisor como a la inteligibilidad del mensaje.
Además, en las consonantes /s/ y /g/ se produce una
pérdida de sonoridad.
Conclusiones
Tras el análisis de las secuelas provocadas por Covid-
19, se podría concluir que la figura del logopeda
participa en la recuperación de las mismas, siendo las
principales: secuelas en voz, disfagia y secuelas
neurológicas (afasia, disartria, disfemia y déficit
cognitivo).
Por otro lado, el confinamiento y lo que este
conllevó, ha propiciado el acuse de casos de niños
con retraso en la adquisición del lenguaje. En
relación a esto, el uso de la mascarilla ha repercutido
negativamente en el acto comunicativo
Majorensis 2022; 18: 35-43 www.majorensis.info Majorensis
ISSN 1697-5529
41
Conflicto de intereses
No existen conflicto de intereses en la elaboración de
este informe.
Bibliografía
1. Acosta S, Cardozo M. Representaciones
sociales sobre disfluencias infantiles que
presentan los padres de niños en edades
tempranas en el marco de la pandemia por el
COVID-19. 2020; TFG. Fac Cie Med.
Universidad Nacional de Rosario.
2. Álvarez J. Tartamudez y mascarilla un
bloqueo de pandemia: “Se te oye peor, repites
más y te pones nerviosa, es una barrera más”.
El Mundo. 2020.
https://www.elmundo.es/espana/2020/12/02/5f
99c96821efa05b3a8b473b.html
3. American Speech Language Hearing
Association. Resources during COVID-19.
https://www.asha.org/about/telepractice-
resources-during-covid-19/jy
4. Araújo B, de Melo Lima C, de Gois-Santos
VT, Santos VS, de Magalhães Simões S,
Martins-Fliho PR. Speech therapy practice in
hospital settings and COVID-19 pandemic.
Rev Assoc Med Bras. 2020; 66(2): 102.
http://dx.doi.org/10.1590/1806-9282.66.S2.10
5. Asociación Española de Logopedia Foniatría y
Audiología e Iberoamericana de
fonoaudiología. Informe divulgativo apuntes
sobre la Covid-19 y sus efectos en la voz.
2020.
http://www.aelfa.org/noticia.asp?idc=4&idn=2
74&informe-divulgativoapuntes-sobre-la-
covid19-y-sus-efectos-en-la-voz
6. Bonilla R. Día de la tartamudez: El miedo y
la tristeza provocada por la Covid-19
condiciona la fluidez de las personas con
tartamudez”. La Razón. 2020.
https://www.larazon.es/salud/20201022/jqvix5
tufnfupn2vydubbjicsm.html
7. Bosquez Pazmiño D. Funciones cognitivas en
pacientes post síndrome respiratorio por
COVID-19. 2022; TFG.
8. Bougakov D, Podell K, Goldberg E. Multiple
Neuroinvasive Pathways in COVID-19.
Molecular Neurobiology. 2021; 58: 564-575.
https://doi.org/10.1007/s12035-020-02152-5
9. Brodsky MB, Huang M, Shanholtz C,
Mendez-Tellez PA, Palmer JB, Colantuoni E,
Needham D. Recovery from dysphagia
symptoms after oral endotracheal intubation in
acute respiratory distress syndrome survivors.
A 5-year longitudinal study. Ann Am Thorac
Soc. 2017; 14(3): 37683.
http://dx.doi.org/10.1513/AnnalsATS.201606-
455OC
10. Brown C, Chauhan J, Grammenos A, Han J,
Hasthanasombat A, Spathis D, Xia T, Cicuta
P, Mascolo C. Exploring automatic diagnosis
of COVID-19 from crowdsourcedrespiratory
sound data. 2020.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2006.05919
11. Carod-Artal F. Síndrome post COVID-19:
epidemiología, criterios diagnósticos y
mecanismos patogénicos implicados. Rev
Neur. 2021; 72 (11): 384-396.
12. Castillo-Allendes A, Contreras-Ruston F,
Cantor L, Codino J, Guzman M, Malebran C,
Manzano C, Pavez A, Vaiano T, Wilder F,
Behlau M. Terapia de voz en el contexto de la
pandemia covid-19; recomendaciones para la
práctica clínica. Journal of Voice. 2021; 35
(5): 808e1-808e2.
13. Cruz Nieto J, Feitosa EMS, Cunha BS,
Nascimento MNR, Félix NDC. Accidente
vascular cerebral en pacientes con COVID-19:
scoping review. Texto Contexto Enferm.
2021; 30: e20200602. https://doi.org/10.2020-
0602
14. Dash TK, Mishra S, Panda G, Sapathy SC.
Detection of COVID-19 from speech signal
using bio-inspired based cepstral features.
Pattern Recognition. 2021: 117 (107999).
https://doi.org/10.1016/j.patcog.2021.107999
15. Deshpande G, Schuller BW. Audio, speech,
language & signal processing for COVID-19:
A comprehensive overview. Pattern
Recognition. 2022.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2011.14445
16. Dosal R. Producción de la voz y el habla: la
fonación. 2014: TFG. Escuela Universitaria de
Enfermería, Casa de Salud Valdecilla.
17. Dziewas R, Warnecke T, Zürcher P, Schefold
J. Dysphagia in COVID-19 Multilevel
Damage to the Swallowing Network. Eur Jour
Neur. 2020; 27(9), e46-e47.
18. Esakandari H, Nabi-Afjadi M, Fakkari-Afjadi
J, Farahmandian N, Miresmaelli M, Bahreini
E. A comprehensive review of COVID-19
characteristics. Bio Proced Online .2020; 22.
https://doi.org/10.1186/s12575-020-00128-2
19. Estrada RN, Miranda DMP, Barcena BV.
Disfemia (Tartamudez) Y Déficit Cognitivo,
Nuevas Secuelas Asociadas Covid-19. In
Foro de Investigación de la Red de Posgrados
en Salud en el Trabajo. 2021.
20. Falcon LSL. Secuelas a largo plazo de
COVID-19. Rev Esp Sal Pub. 2020; 94(4): e1-
e4.
21. Fernández L, Cabrera N, Fernández D, Olcese
L. Disfagia en tiempos de COVID-19. Rev
Oto Cir Cab Cue. 2020; 80(3): 385-394.
Majorensis 2022; 18: 35-43 www.majorensis.info Majorensis
ISSN 1697-5529
42
22. Fleitas Santana H. La influencia del Covid-19
en los Profesionales de la Logopedia. 2021;
TFG. Universidad de La Laguna.
23. Frajkova Z, Miroslav T, Tedlova E,
Suchankova M, Geneid A. Postintubation
Dysphagia During COVID-19 Outbreak
Contemporary Review. Dysphagia. 2020; 35
(4): 549-557. https://doi.org/10.1007/s00455-
020-10139-6
24. Frajokava Z, Tedla M, Tedlova E,
Suchankova M, Ahmed G. Postintubation
Dysphagia During COVID-19 Outbreak-
Contemporary Review. Dysphagia. 2020; 35:
549-557. https://doi.org/10.1007/s00455-020-
10139-6
25. Fu B, Chen Y, Li P. 2019 novel coronavirus
disease with secondary ischemic stroke: two
case reports. BMC Neurology. 2019; 21 (1).
https://doi.org/10.1186/s12883-020-02033-3
26. González RA, Bevilacqua J. Disfagia en el
paciente neurológico. Revi Hosp Cli Uni Chi.
2009; 20(252): 62.
27. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu
Y, Cao B. Clinical features of patients infected
with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China.
The lancet. 2020; 395(10223): 497-506.
28. Ismail MA, Deshmukh S, Singh R. Detection
of COVID-19 through the analysis of vocal
fold oscillations. 2020.
http://arxiv.org/abs/2010.10707
29. Janocha-Litwin J, Jachman-Kapulka J,
Czarnecki M, Krause K, Simon K.
Neurological complications of SARS-CoV-2
infection in a 66-year-old man. Polish archives
of internal medicine. 2020.
https://doi.org/10.20452/pamw.15548
30. Jaywant A, Vanderlind WM, Alexopoulos GS,
Chaya BF, Roy HP, Faith MG. Frecuency and
profile of objective cognitive deficits in
hospitalized patients recovering from COVID-
19. Neuropsycopharmacol. 2021; 46: 2235-
2240.
31. Krikheli L, Carey LB, McDonald CE, Abdu
NM. Uso de telesalud en patología del habla y
el lenguaje: una revisión de alcance
exploratoria [Internet]. 2017.
http://hdl.handle.net/1959.9/563260
32. Labos E, Zabala K, Renato A, Trojanowski S,
Del Rio M, Fustinoni O, Vázquez N.
Restricción cognitiva durante la cuarentena
por COVID-19. MEDICINA. 2021; 81(5):
722-734. 43
33. Lanchares AA, Herrera DP, Requies IR, Pardo
RBS. Retos, consideraciones y dificultades de
la evaluación lingüística telemática durante la
Covid-19. Revista de Educación. 2022; (29):
223-238.
34. Massana C, Figueroa M. Telelogopedia en el
contexto de la pandemia de la COVID-19.
Análisis de las adaptaciones y las
percepciones de los logopedas. Revista de
Investigación en Logopedia. 2021; 12(1):
e77746, 2022.
35. Mirzaee MMS, Gonçalves GF,
Mohammadifard M, Tavakoli MS, Vossough
A. Focal Cerebral Arteriopathy in a Pediatric
Patient with COVID-19. Radiology. 2020;
297(2): E274-275.
https://doi.org/10.1148%2Fradiol.2020202197
36. Mohan R, Mohapatra B. Shedding Light on
Dysphagia Associated With COVID-19: The
What and Why. American Academy of
Otolaryngology-Head and Neck Surgery.
2020; 4 (2): 1-2.
https://doi.org/10.1177/2473974X20934770.
37. Mooney B, Lawrence C, Johnson EG,
Slaboden A, Ball K. How COVID-19 Patients
Were Moved to Speak: A Rehabilitation
Interdisciplinary Case Series. HSS Journal.
2021; 16(1): 56-63.
https://doi.org/10.1007/s11420-020-09778-0
38. Murillo KL. Retraso simple del lenguaje en
niños de 2 a 4 años por confinamiento de
COVID-19. REDIELUZ. 2021; 11(2): 139-
144.
39. Organización Mundial de la Salud. La nueva
guía de la OMS sobre el uso de mascarillas
contra el COVID-19.
https://news.un.org/es/story/2020/12/1485002
40. Organización Mundial de la Salud.
Seguimiento de las variantes del SARS-CoV-
2. 2022.
https://www.who.int/es/activities/tracking-
SARS-CoV-2-variants
41. Oxley TJ, Mocco J, Majidi S, Kellner CP, et
al. Large-vessel stroke as a presenting feature
of Covid-19 in the young. The New England
Journal of Medicine. 2020; 382(20): e60.
42. Palmeiro A, Symons D, Morgan J, Shaffer R.
Occupational and Environmental Hygiene.
Speech intelligibility assessment of protective
facemasks and air-purifying respirators.
Journal of Occupational and Environmental
Hygiene. 2016; 13(12): 960-968.
43. Paniagua J, Susanibar F, Giménez P,
Murciego P, García R. Disfagia: De la
evidencia científica a la práctica clínica
(Lenguaje, Comunicación y Logopedia).
Lenguaje, Comunicación y Logopedia. 2019.
44. Pecho SS, Arteaga-Livias K, Bazan-Concha
BE, Navarro-Solsol AC. Complicaciones
extrapulmonares de la enfermedad por
COVID-19. Revista peruana de Investigación
en Salud. 2020; 4(4): 183-189.
45. Pérez A, Gómez J, Diéguez A. Características
clínico-epidemiológicas de la COVID-19.
Revista Habanera de Ciencias Médicas.2020;
19 (2): 1-15.
46. Pérez-Sánchez MDC, Cruz Gómez ÁJ,
González-Nosti M. Síntomas cognitivos en la
Majorensis 2022; 18: 35-43 www.majorensis.info Majorensis
ISSN 1697-5529
43
COVID-19 persistente: un análisis
neurológico. 2021; TFG. Universidad Oberta
de Catalunya.
47. Poveda-Martínez P. Redes de Investigación e
Innovación en Docencia Universitaria. Xarxes
d’investigació i innovació en docència
universitària. En: Satorre Cuerda. Rosana;
2021. p. 1419.
48. Pritifis K, Algeri L, Villela S, Spada MS.
COVID-19 presenting with agraphia and
conduction aphasia in a patient with left-
hemisphere ischemic stroke. Neurological
Sciences. 2022; 41(12): 3381-3384.
49. Quintana A, Al Rifai M, Carrero A, San
Román E. Fisiopatología de la Deglución.
Disfagia Orofaríngea: actualización y manejo
en poblaciones específicas. Sociedad Gallega
de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-
Facial. 2018; 15-20.
50. Rodrigues CMP, de Almeida MN, Monteiro
WMS, Costa LS. ATUAÇÃO DE
FONOAUDIÓLOGAS RESIDENTES NO
CONTEXTO DA PANDEMIA DE COVID-
19. Cadernos ESP-Revista Científica da
Escola de Saúde Pública do Ceará. 2021;
15(1): 68-73.
51. Rodríguez-Quiroga A, Buiza C, Mon M,
Quintero J. COVID-19 y salud mental
(Actualización sobre COVID-19 y salud
mental). Medicina. 2020; 13(23):1285-1296.
52. Romero T, Betancort M. Voice Sequelae
Following Recovery From COVID-19.
Journal of Voice. 2022.
https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2022.06.033
53. Saavedra-Mendoza A, Akaki-Caballero M.
Guía de práctica clínica de disfonía basada en
evidencia. Otorrinolaringología. 2014; 59(3):
195-208.
54. Talleda N, Badell A, Clemente I, Fina N,
López C. Pautas para logopedas en la atención
a la persona con SARS-CoV-2/COVID19.
2020.
https://www.clc.cat/pdf/publicacions/documen
ts/es/Pautas-para-logopedas-en-la- atencion-a-
la-persona-con-SARS.pdf 54
55. Velasco M, García-Peris P. Causas y
diagnóstico de la disfagia. Nutrición
Hospitalaria. 2009; 2(2): 56-65. 16
56. Verde L, De Pietro G, Sannino G. Artificial
intelligence techniques for the non-invasive
detection of COVID-19 through the analysis
of voice signals. Arabian Journal for Science
and Engineering. 2021.
http://dx.doi.org/10.1007/s13369-021-06041-4
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Introduction. Covid-19 is an infectious disease with a different symptomatic implication depending on each person. There are sequelae in the nervous, cardiovascular and / or digestive system that involve the approach and multidisciplinary work of different health professionals where the speech therapist is included. In this way, we can speak of a direct relationship between speech therapy and Covid-19; especially in those patients with serious sequelae such as the inability to eat and / or speak and the loss of voice. The damage caused to the laryngeal mucosa triggers the loss of some of the qualities of the voice, limiting oral communication. That is why we can find dysphonias caused by a great weakness, by a continuous overexertion or because of a paralysis of the vocal cords. Objectives/Hypothesis. The objective of this study was to identify the patterns of behavior in the biomechanical correlates of people who passed Covid-19 symptomatically with sequelae in voice. Methods. An experimental study with a total of 21 participants (11 women and 10 men) with sequelae in voice post Covid-19 is presented. Voice samples were collected and biomechanical correlates were analyzed through the Voice Clinical Systems program. Results and Conclusions. The results show different altered biomechanical patterns between men and women that correlate with other infectious diseases.
Article
Full-text available
La telepráctica logopédica facilita los servicios en situaciones excepcionales como ha sido la pandemia de la COVID-19. A causa de las restricciones impuestas, los logopedas han tenido que adoptar nuevos enfoques en su práctica profesional. El objetivo de este estudio es analizar la percepción y la valoración que tiene el colectivo de logopedas de España respeto a la telelogopedia, describir la adaptación e identificar posibles problemáticas que hayan surgido mediante una encuesta en línea. La encuesta ha sido respondida por treinta y siete logopedas en activo. Los resultados nos muestran que la mayoría de las personas encuestadas han usado la telelogopedia (75.6%) y que su valoración respeto a ella ha aumentado durante desde el inicio de la pandemia. Tan sólo uno de los participantes había recibido formación sobre telelogopedia y dos la habían utilizado antes de la pandemia. El motivo principal de los logopedas para no realizar sesiones de telepráctica estaba relacionado con la tipología de paciente y/o una edad inadecuada. Se identifican las principales desventajas del uso de la telelogopedia y exponen propuestas para la práctica clínica.
Article
Full-text available
Las consecuencias de la COVID-19 han supuesto un cambio en la evaluación de los infantes con dificultades lingüísticas que nos empuja a emprender evaluaciones telemáticas. Esta investigación pretende analizar la evaluación lingüística telemática, determinar sus retos y dificultades y detallar una serie de recomendaciones para utilizarlo, a través de un Estudio de Caso desde el paradigma cualitativo. Participan 11 infantes con retraso de lenguaje o con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) de 3 años y 4 meses a 5 años y 11 meses; acompañados por sus progenitores durante la evaluación telemática. Para el análisis de datos se ha empleado Atlas.ti 8. La técnica de recogida de información es la grabación en vídeo de la evaluación mediante tres pruebas estandarizadas. Los resultados indican que, en ocasiones, las familias advierten a los infantes de que no les pueden ayudar a realizar la tarea asignada (23), las familias proporcionan pistas al infante sobre la respuesta correcta (16), también han surgido dificultades externas (4) o de repetición silabeada por la familia (4). Como conclusión, se describen los retos y dificultades de la evaluación telemática, pero es necesario ampliar los resultados. Además, se proponen recomendaciones que contribuyan a mejorar la situación de evaluación online.
Article
Full-text available
Introducción: La COVID-19 es causada por el nuevo coronavirus que se descubrió en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China a finales de 2019. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Material y Método: Se realizó una revisión bibliográfica a partir de un total de 33 referencias bibliográficas. Se utilizaron artículos e información de revistas nacionales e internacionales de las bases de datos OMS, OPS, Infomed. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión. Desarrollo: La transmisión del SARS-COV-2 proveniente de una fuente animal a los primeros casos humanos no se ha confirmado. La vía de transmisión entre humanos más aceptada es de persona a persona por vía respiratoria, con un periodo de incubación de 1 a 14 días. Se presenta en la mayoría de casos con un cuadro clínico correspondiente a una infección respiratoria alta autolimitada, con variedad de sintomatología según grupos de riesgo, presentando una rápida progresión a una neumonía grave y fallo multiorgánico, generalmente fatal en personas de la tercera edad y con presencia de comorbilidades. Conclusiones: Estamos en presencia de una pandemia en la que el pilar más importante para combatirla es la prevención: tomar las medidas necesarias para detener la transmisión, lograr una atención diferenciada a los grupos de riesgo, realizar todas las acciones pertinentes con el fin de identificar y neutralizar los focos de propagación y lograr que la población se una al sistema de salud de cada nación y coopere para combatir esta enfermedad.
Article
Healthcare sensors represent a valid and non-invasive instrument to capture and analyse physiological data. Several vital signals, such as voice signals, can be acquired anytime and anywhere, achieved with the least possible discomfort to the patient thanks to the development of increasingly advanced devices. The integration of sensors with artificial intelligence techniques contributes to the realization of faster and easier solutions aimed at improving early diagnosis, personalized treatment, remote patient monitoring and better decision making, all tasks vital in a critical situation such as that of the COVID-19 pandemic. This paper presents a study about the possibility to support the early and non-invasive detection of COVID-19 through the analysis of voice signals by means of the main machine learning algorithms. If demonstrated, this detection capacity could be embedded in a powerful mobile screening application. To perform this important study, the Coswara dataset is considered. The aim of this investigation is not only to evaluate which machine learning technique best distinguishes a healthy voice from a pathological one, but also to identify which vowel sound is most seriously affected by COVID-19 and is, therefore, most reliable in detecting the pathology. The results show that Random Forest is the technique that classifies most accurately healthy and pathological voices. Moreover, the evaluation of the vowel /e/ allows the detection of the effects of COVID-19 on voice quality with a better accuracy than the other vowels.
Article
The early detection of COVID-19 is a challenging task due to its deadly spreading nature and existing fear in minds of people. Speech-based detection can be one of the safest tools for this purpose as the voice of the suspected can be easily recorded. The Mel Frequency Cepstral Coefficient (MFCC) analysis of speech signal is one of the oldest but potential analysis tools. The performance of this analysis mainly depends on the use of conversion between normal frequency scale to perceptual frequency scale and the frequency range of the filters used. Traditionally, in speech recognition, these values are fixed. But the characteristics of speech signals vary from disease to disease. In the case of detection of COVID-19, mainly the coughing sounds are used whose bandwidth and properties are quite different from the complete speech signal. By exploiting these properties the efficiency of the COVID-19 detection can be improved. To achieve this objective the frequency range and the conversion scale of frequencies have been suitably optimized. Further to enhance the accuracy of detection performance, speech enhancement has been carried out before extraction of features. By implementing these two concepts a new feature called COVID-19 Coefficient (C-19CC) is developed in this paper. Finally, the performance of these features has been compared.
Article
Early reports and case series suggest cognitive deficits occurs in some patients with COVID-19. We evaluated the frequency, severity, and profile of cognitive dysfunction in patients recovering from prolonged COVID-19 hospitalization who required acute inpatient rehabilitation prior to discharge. We analyzed cross-sectional scores from the Brief Memory and Executive Test (BMET) in a cohort of N = 57 COVID-19 patients undergoing inpatient rehabilitation, calculating the frequency of impairment based on neuropsychologist diagnosis and by age-normed BMET subtests. In total, 43 patients (75%) were male, 35 (61%) were non-white, and mean age was 64.5 (SD = 13.9) years. In total, 48 (84%) were previously living at home independently. Two patients had documented preexisting cognitive dysfunction; none had known dementia. Patients were evaluated at a mean of 43.2 (SD = 19.2) days after initial admission. In total, 50 patients (88%) had documented hypoxemic respiratory failure and 44 (77%) required intubation. Forty-six patients (81%) had cognitive impairment, ranging from mild to severe. Deficits were common in working memory (26/47 [55%] of patients), set-shifting (21/44 [47%]), divided attention (18/39 [46%]), and processing speed (14/35 [40%]). Executive dysfunction was not significantly associated with intubation length or the time from extubation to assessment, psychiatric diagnosis, or preexisting cardiovascular/metabolic disease. Attention and executive functions are frequently impaired in COVID-19 patients who require acute rehabilitation prior to discharge. Though interpretation is limited by lack of a comparator group, these results provide an early benchmark for identifying and characterizing cognitive difficulties after COVID-19. Given the frequency and pattern of impairment, easy-to-disseminate interventions that target attention and executive dysfunctions may be beneficial to this population.