ArticlePDF Available

FECHA DE SIEMBRA: UN MÉTODO PARA EVADIR EL ATAQUE DE Diabrotica speciosa Germar, 1824 (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE) Y AUMENTAR EL RENDIMIENTO DE SEMILLA EN CHÍA (Salvia hispanica L.)

Authors:
  • Nutrilite-Amway
  • Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez, Campus Tamazula de Gordiano, Jalisco

Abstract

Resumen La chía (Salvia hispanica L.) es nativa de México y Guatemala y en la última década ha sido reconocida como la fuente natural más importante de ácidos grasos Omega-3 para el hombre. Históricamente se considera que esta especie resiste al ataque de plagas; sin embargo recientemente en una parcela comercial de chía establecida en 2013 en Tolimán, Jalisco se observó alta incidencia del estado larval y adulto de Diabrotica (Diabrotica speciosa). Considerando esta situación, el objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de Diabrotica para atacar al cultivo de chía. El experimento se estableció el 11 de Julio de 2014 en la compañía Nutrilite-Amway México ubicada en el Rancho el Petacal, Jalisco México. Se evaluaron las siguientes frecuencias de aplicación de insecticida: 1).- sin aplicación: 2).- cada 21 días; 3).- cada 14 días; y 4).- cada 7 días. Las variables estudiadas fueron: incidencia de larvas de Diabrotica en el interior de tallos; altura; diámetro de cuello; días a madurez; y rendimiento y sus componentes. Los resultados obtenidos indican que el estado larval de Diabrotica es capaz de atacar a la chía; ya que cuando no se aplicó insecticida, la incidencia de larvas en el interior de los tallos fue 80.3 %; esto redujo el rendimiento 39.9 % con relación a cuando se aplicó insecticida cada 7 días. Tanto el estado larval como el adulto de Diabrotica se alimentaron de la chía; encontrando que la larva invade el tallo desde a una altura de 1.20 a 0.50 m, hace una galería en su interior y se dirige al suelo donde finaliza su ciclo biológico. El patrón de alimentación e invasión del estado larval de Diabrotica al atacar a la chía difiere de lo que se reporta en la literatura y requiere más investigación.
FECHA DE SIEMBRA: UN MÉTODO PARA EVADIR EL ATAQUE DE Diabrotica
speciosa Germar, 1824 (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE) Y AUMENTAR EL
RENDIMIENTO DE SEMILLA EN CHÍA (Salvia hispanica L.)
Anacleto Sosa-Baldivia1,4, Guadalupe Ruiz-Ibarra2, Gerardo Gordillo-Sobrino, Heather West,
Maneesh Sharma , Xiaozhong Liu y Raul Rene Robles de la Torre4
,1Nutrilite S de RL de CV. Av. México #8, Rancho el Petacal, Municipio de Tolimán Jalisco, México. CP 49750. Tel.
01 341 41 178 78 ext. 112.
2 Instituto Tecnológico Superior de Tamazula de Gordiano, Jalisco, México.
3Amway Corporation, Beach Boulevard, # 5600, Buena Park California, USA. CP 90621. Phone 714-5 62-48800
4Centro de Biotecnología Aplicada (CIBA-IPN). Hacienda San Juan Molino. Tepetitla Tlaxcala. CP 90700.
Correo electrónico para correspondencia: anacleto.sosa@amway.com
RESUMEN. Diabrotica speciosa Germar, 1824 (Coleoptera: Chrysomelidae) es una plaga que cuando no se
controla puede mermar en 43% el rendimiento de semilla (RS) en chía (Salvia hispanica L.). Actualmente los daños
de este insecto son prevenidos y controlados a través del uso de insecticida (UIN); sin embargo debido a que la chía
producida orgánicamente tiene sobreprecio en el mercado, es necesario encontrar alternativas que sustituyan el UINs
para controlar Diabrotica. El objetivo de este estudio fue evaluar la fecha de siembra (FS) como método para evadir
del ataque de Diabrotica e incrementar el RS en chía. Entre Junio 2015 y Mayo 2016 se condujo un experimento en
Tolimán Jalisco, México, en donde se evaluaron siete FS (Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y
Diciembre) con y sin aplicación de insecticida, Las variables estudiadas fueron: incidencia de larvas de Diabrotica
en el interior de tallos; altura; días a floración y madurez; altura de la planta; RS; biomasa total; indicie de cosecha; y
peso de 1000 semillas. Los resultados indican que la FS es un método que permite evadir los daños causados por
Diabrotica. Sin embargo, su mayor impacto agronómico es que con las FS tardías (Noviembre y Diciembre) es
posible obtener un RS cinco veces mayor a los obtenidos en FS tempranas (Junio y Julio) que son las que emplean
los productores de chía en México. El UIN solo permitió incrementar el RS de chía en siembras de verano; esto
indica que el establecimiento de siembras de chía en otoño es una alternativa para evitar el UINs para controlar
Diabrotica, e incrementar su RS en este cultivo.
Palabras clave: Fecha de siembra, chía, rendimiento, Diabrotica,
Planting date: a method to evade the attack of Diabrotica speciosa Germar, 1824
(Coleoptera: Chrysomelidae) and increasing the seed yield in Chia (Salvia hispanica L.)
ABSTRACT: Diabrotica speciosa Germar, 1824 (Coleoptera: Chrysomelidae) is a pest that when it is no properly
controlled, it is able to decrease on 43% the seed yield (SY) of chia (Salvia hispanica L.). Currently, this pest is
controlled through of insecticides application; but, due the chia seed has a price premium in the organic market, is
necessary to find alternatives to replace the chemical control of this pest. The objective was to evaluate the planting
date (PD) as method to avoid the attack of Diabrotica and increasing the SY on chia. Between June 2015 and May
2016 an experiment was conducted at Tolimán, Jalisco, México, where was evaluated seven PD on chia (June, July,
August, September, October, November and December), everyone with and without insecticide application. The
parameters studied were: incidence of Diabrotica larvae inside of stems; plant height; days to flowering; days to
physiological maturity, SY, total biomass, harvest index and weight thousand seed. The results indicate that the PD is
a method that allow to avoid the damages caused by Diabrotica on chia. But, the main agronomic impact is that on
late PD (November and December) the SY was five times higher than the achieved on early PD (June and July), this
dates are commonly used by the farmers to produce chia on México. The insecticide use just allowed to increase the
SY in PD of summer, especially on June and July. These results suggest that the establishment of chia in autumn is
an alternative to avoid the insecticide use to control Diabrotica and increasing the SY on this crop.
Keyword: Planting date, chia, yield, Diabrotica,
INTRODUCCIÓN
La chía (Salvia hispanica L.) es una especie nativa del centro de México y sur de
Guatemala que además de ser la fuente vegetal más importante de ácidos grasos poliinsaturados
Omega-3; hoy se considera la Bella Durmiente de los cultivos funcionales (Sosa et al., 2016a) y
la semilla de oro de este siglo (Orona-Tamayo et al., 2017). En México se siembran 50, 000 has
año-1 de chía (Ríos, 2014) y su rendimiento de semilla (RS) (500 kg ha-1) aunque es 30% superior
al promedio mundial (357 kg ha-1) (Pepperkamp, 2015), se considera bajo, ya que su potencial
productivo fluctúa entre 2, 605-2, 850 kg ha-1 (Yeboah et al., 2014; Sosa et al., 2017). El bajo RS
que comúnmente obtienen los productores de chía en México se debe a que este cultivo no está
totalmente integrado a la agricultura moderna (Bochicchio et al., 2015), y a la fecha, poco se
conoce cómo el uso de variedades mejoradas, fertilización, sistemas de labranza, irrigación y
control de plagas, enfermedades y malezas impactan en su potencial productivo. Con relación a
plagas y enfermedades, hasta hace cuatro años se afirmaba que la chía era resistente a su ataque
(Muñoz et al., 2013); sin embargo, hoy se han demostrado que la chía al igual que todos los
cultivos, también es susceptible al daño causado por estos factores bióticos (Aguaysol et al.,
2014; Celli et al., 2014; Yeboah et al., 2014; Sosa et al., 2017). Con relación a plagas, Sosa et al.
(2016b) señalan que en Tolimán Jalisco, México, Diabrotica speciosa Germar, 1824 (Coleoptera:
Chrysomelidae) es capaz de reducir en 43% su RS cuando no se controla adecuadamente.
Actualmente, el daño causado por este insecto se previene y controla mediante la aplicación de
insecticidas; sin embargo, considerando que la chía producida orgánicamente tiene sobreprecio en
el mercado es importante encontrar alternativas para controlar Diabrotica que sustituyan al
control químico. La evasión es una estrategia ampliamente utilizada para evitar el daño causado
por plagas y enfermedades, la práctica en que se basa este método, es sembrar el cultivo en una
fecha donde el clima es adversos para el crecimiento y desarrollo del agente nocivo, esto permite
a la especie cultivada escapar al daño, bien porque su incidencia es baja o porque está ausente en
el sistema de producción (Agrios, 1998; Kamara et al., 2010). Con base en lo anterior, el objetivo
de este trabajo fue estudiar el efecto de la fecha de siembra en la incidencia de Diabrotica y el
rendimiento de semilla chía de semilla blanca (Salvia hispanica L.) cultivada en Tolimán, Jalisco
México.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo se realizó en el rancho El Petacal, el cual se ubica en Tolimán Jalisco, México
(19o 24´ LN y 103o 44´ LO) a 1060 msnm. De acuerdo con Sosa et al. (2016b), esta zona presenta
un clima extremadamente seco, alta temperatura promedio durante el año (26 oC) y baja
precipitación pluvial (menos de 400 mm). El suelo fue un Luvisol alcalino (pH 8.1), bajo en
contenido de materia orgánica (2.0%) y una disponibilidad de P, K, Ca, Mg, S-SO4, B, Fe, Mn y
Zn de 12, 233, 1113, 985, 53, 0.7, 31, 144, y 1.0 ppm, respectivamente (método Mehlich III). Se
utilizó la línea experimental de chía blanca de alto rendimiento S1MVO12-S2M2VO13-
S3IPL4VO14, este genotipo fue desarrollado por Sosa et al. (2016c), en la cual el color y peso de
1000 semillas fueron los dos criterios utilizados en su selección. La siembra se hizo a doble hilera
utilizando entre 80 a 100 semillas m-2 y a diez días después de la emergencia, el cultivo se raleo a
26 plantas m-2. La fertilización consistió de una aplicación basal de 12.0 t ha-1 de composta (base
seca) cuyo contenido nutrimental fue 2.4, 0.28, 0.45. 5.4, 0.6 y 0.08 % para N, P, K, Ca, Mg y S;
y 9480, 410, 129, 113 y 53 ppm de Fe, Mn, Cu, Zn y B, respectivamente. Además en la floración
se aplicaron 200 kg ha-1 de fórmula 12-00-12. El control de malezas se realizó manualmente y los
riegos se aplicaron cuando la tensión de la humedad en el suelo medida con tensiómetro fue igual
o mayor a 20 centibares. De la lámina de agua total utilizada (entre 470-500 mm), una parte fue
cubierta por la lluvia y el resto se complementó con agua extraída de un pozo la que se aplicó vía
riego por goteo. El diseño de tratamientos fue un factorial; donde el factor A fue siete fechas de
siembra (Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre; y el factor B fue el
uso de insecticida (UIN) (con y sin a aplicación). La siembra se realizó el día 15 de cada mes y el
tratamiento de insecticida consistió de tres aplicaciones que se realizaron en la etapa de: (1)
cuatro nudos; (2) inicio de botoneo; e (3) inicio de floración. Los insecticidas usados fueron
Pyganic y Neem oil a una dosis de 30 g y 700 mL ha-1 de ingrediente activo (piretrinas y aceite de
Neem, respectivamente). Los 14 tratamientos se establecieron bajo un diseño de bloque al azar en
arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones. La parcela grande fue para FS y la parcela
chica para el factor UIN. Los parámetros evaluados fueron: 1).- incidencia de larvas de
Diabrotica en el interior del tallo (INDI); 2).- días a inicio de floración (DIFL); 3).- días a
madurez fisiológica (DMF); 4).- altura de la planta (AP); 5).-rendimiento de semilla (RS); 6.-
biomasa total (BT); 7.- índice de cosecha (IC); y 8).- peso de 1000 semillas (P100S). A todas las
variables estudiadas se les hizo un análisis de varianza y en las que hubo significancia estadística
(P>0.05) una la prueba de Tukey (P= 0.05). Se realizó el análisis de regresión entre la
temperatura máxima, media y mínima con el RS y la incidencia de Díabrotica determinada en
este estudio. En los resultados solo se discutió la asociación de la temperatura mínima con en RS
y la INDI.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 1 se presenta el efecto de la fecha de siembra (FS), del uso de insecticida
(UIN) y su interacción (FS x UIN) en ocho parámetros evaluados en chía blanca.
Cuadro 1. Efecto de la fecha de siembra (FS), uso de insecticida (UIN) y la interacción FS x UIN
en ocho parámetros evaluados en chía cultivada en Tolimán, Jalisco.
Factor de estudio INDI DF DM AP RS BT IC P100S
% # días # días Cm kg ha-1 kg ha-1 Mg
Fechas de siembra (FS)
Junio 46 A 95 A 136 A 158 A 638 D 3665 D 0.17 D 995 E
Julio 41 A 74 B 135 A 150 B 996 C 4172 C 0.23 C 1186 D
Agosto 24 B 62 C 103 C 151 B 1146 C 4588 C 0.25 C 1330 C
Septiembre 14 C 58 C 104C 139 C 1827 B 6817 B 0.27 B 1425 B
Octubre 10 C 58 C 105 C 140 C 1926 B 6610 B 0.29 A 1441ª
Noviembre 2 D 64 C 112 B 145 B 2544 A 8035 A 0.32 A 1463 A
Diciembre 0 D 70 B 115 B 147 B 2909 A 8815 A 0.33 A 1495 A
Tukey 0.05 P 6 8 9 8 174 235 0.02 48
Uso de insecticida (UIN)
+insecticida 4 B 69 116 151 1755 6239 0.27 1352
-insecticida 35 A 69 116 143 1661 5962 0.26 1315
Tukey 0.05 P 9 ns ns ns ns ns ns ns
Interacción FS x UIN
junio+insecticida 9 C 95 A 136 A 174 A 748 E 4082 E 0.18 D 1056 E
Junio–insecticida 84 A 95 A 136 A 141 C 528 F 3249 F 0.23 D 935 F
Julio+insecticida 9 C 74 B 135 A 160 A 1122 D 4810 D 0.23 C 1219 D
Julio–insecticida 74 A 74 B 135 A 139 C 810 E 3535 E 0.25 C 1153 D
Agosto+insecticida 5 C 62 C 103 C 150 B 1167 D 4606 D 0.25 C 1335 C
Agosto-insecticida 43 A 62 C 103 C 151 B 1126D 4570 D 0.26 C 1324 C
Septiembre+insecticida 4D 58 C 104 C 139 C 1858 C 6801 C 0.27 B 1432 B
Septiembre-insecticida 25 B 58 C 104 C 140 C 1796 C 6834 C 0.26 B 1417 B
Octubre+ insecticida 4 D 58 C 105 C 140 C 1918 C 6472 C 0.30 A 1445 B
Octubre–insecticida 15 C 59 C 105 C 141 C 1934 C 6748 C 0.29 A 1436 B
Noviembre+insecticida 0 D 64 C 112 B 146 B 2537 B 8012 B 0.32 A 1471 B
Noviembre-insecticida 4 D 64 C 112 B 145 B 2551 B 8057 B 0.32 A 1454 B
Diciembre+insecticida 0 D 70 B 115 B 148 B 2933 A 8889 A 0.33 A 1501 A
Diciembre-insecticida 0 D 70 B 115 B 147 B 2884 A 8740 A 0.33 A 1488 A
Media 21 69 116 147 1708 6100 0.27 1333
Tukey 0.05 P 5 8 10 9 145 1034 0.02 50
INDI= incidencia de Diabrotica; DIFL: días a inicio de floración; DMF: días a madurez
fisiológica; AP: altura de la planta; RS= rendimiento de semilla; BT= biomasa total; IC= índice
de cosecha; P1000S= Peso de 1000 semillas. La siembra se realizó los días 15 de cada mes.
Todos los parámetros estudiados fueron afectados por el factor FS (P >0.05). Para la
variable INDI, las siembras de Verano, presentaron los valores más altos (47-15%), en siembras
de Otoño fluctuó entre 10-2%, e incluso en Noviembre y Diciembre, no hubo presencia de
Dabrotica. Estos resultados sugieren que la FS es una práctica que ayuda a evitar los daños que
causa este insecto en chía en la zona de estudio. Los DIFL y DMF también fueron afectados por
la FS, encontrándose que en FS tempranas, la chía requirió más días para florecer y completar su
ciclo biológico que en FS intermedias y tardías. Esta tendencia se observó principalmente en
siembras de Junio a Agosto, ya que en Septiembre y Octubre, los DIFL y a DMF fueron similares
y en Noviembre y Diciembre, estos valores se incrementaron ligeramente. Estos resultados se
asocian a que independientemente de su FS, la chía florece cuando el fotoperiodo es 12:27 horas
luz (HL) (Ayerza, 2014). De acuerdo con Timeanddate (2017), en Tolimán, Jalisco, esta
condición ocurrió el primero de septiembre que fue cuando precisamente la chía sembrada en
Junio formó botones florales (datos no presentados) y floreció 18 días más tarde. Es importante
señalar que las FS de Julio y Agosto aun cuando tuvieron 30 días de diferencia en su siembra,
estas florecieron casi al mismo tiempo (28 y 30 de Septiembre, respectivamente), esto confirma
el control que ejerce el fotoperiodo en la floración de esta especie. El acortamiento del ciclo
biológico del cultivo a medida de que la FS fue más tardía, resulto en plantas de menor porte y la
chía sembrada en Junio fue 12% más alta que la sembrada de Septiembre en adelante (158 vs 139
cm, respectivamente). A diferencia de la FS, el factor UIN solo afectó significativamente la INDI;
sin embargo, aun cuando este factor redujo los daños de Diabrotica, esto no se reflejó en la
productividad de la chía y el RS con y sin aplicación de insecticida fue estadísticamente no
significativo (1755 y 1661 kg ha-1, respectivamente). La nula influencia del UIN en los DIFL y
DMF indica que el ataque de Diabrotica afecta el crecimiento, pero no el desarrollo de la chía y
los cambios fenológicos que exhibió fueron función del ambiente, particularmente del
fotoperiodo. Al igual que la FS, la interacción FS x UIN, también afectó significativamente todas
las variables estudiadas (Cuadro 1), y la INDI en siembras de Junio y Julio, sólo fue mermada a
través del UIN. En contraparte, en las FS de Noviembre y Diciembre no se requirió aplicar
insecticidas porque no hubo presencia de Diabrotica. Actualmente, aun cuando la chía se
considera un cultivo de temporal en México (Orozco et al., 2014; Ramírez y Lozano, 2015); no
hay datos duros para sustentar que sólo es posible cultivarla en Verano y quizás esta afirmación
sea el resultado de que a la fecha sólo se han conducido ensayos en esta temporada. El control
que ejerce el fotoperiodo en la floración de la chía es innegable; sin embargo, debido a que en
Jalisco esta condición se presenta entre el primero de septiembre y el nueve de abril
(Timeanddate, 2017), es evidente que en aquellas zonas donde no ocurren heladas invernales es
posible producir chía en siembras de Otoño-Invierno e incluso en Invierno-Primavera (Sosa et
al., 2016b). Los resultados presentados demuestran que la FS ayuda a evadir el daño de
Diabrotica en chía; pero ¿cómo este factor controlable de la producción influye en la
productividad de esta especie?: De acuerdo a los resultados obtenidos, el RS incrementó a medida
que la FS fue más tardía; por lo tanto, aun cuando en siembras de Verano la chía presentó RS
(638-1827 kg ha-1) que están dentro del rango obtenido en siembras comerciales (500 y 1000 kg
ha-1) (Ríos, 2014), los RS logrados en siembras de Otoño (2544-2909 kg ha-1) fueron cinco veces
más altos que la media nacional (500 kg ha-1) (Pepperkamp, 2015). Este hallazgo contradice a lo
que en la práctica realizan los agricultores de México y de todo el mundo, quienes en su mayoría
producen chía exclusivamente de temporal (Orozco et al., 2014; Ríos, 2014; Ramírez y Lozano,
2015). Es un hecho que en la zona productora de chía de Acatic Jalisco, en donde en Noviembre
se presentan heladas (Ayerza, 2014), la siembra de temporal es la única opción; sin embargo,
existen zonas de riego en donde al no ocurrir heladas es factible establecer chía en Otoño e
Invierno. Un ejemplo de ello, es Tolimán Jalisco en donde desde 2016, Nutrilite produce chía
exclusivamente en el ciclo Otoño-Invierno, porque además de obtener altos RS, no es necesario
aplicar pesticidas para controlar las plagas y enfermedades de este cultivo. Aun cuando el UIN
permitió evitar mermas en el RS por 94 kg ha-1, el impacto agronómico de esta variable fue
menor que el causado por la FS en donde la diferencia en RS entre primera y última FS fue 2,271
kg ha-1. Además, solo fue necesario usar insecticidas en siembras de Verano para evitar las
mermas en el RS causadas por DIA, en las siembras de Otoño los RS fueron similares, sin
importar si fue o no aplicado insecticida. El impacto que causó la FS en el RS se debió a que a
medida que esta fue más tardía, la BT acumulada, el IC y el P1000S aumento y la chía sembrada
en Diciembre presentó los mayores promedios (8,815 kg ha-1, 0.33 y 1,495 mg, respectivamente).
Esto posiblemente fue debido a que las temperaturas frescas del otoño causaron que el ciclo
reproductivo del cultivo se alargara y la planta destinara más materia seca a la producción de
semilla. Está demostrado que en chía, la floración es función del fotoperiodo, sin embargo, al
final es la temperatura quien determina el RS del cultivo ya que esta variable ambiental, además
de influir en la duración del ciclo del cultivo; también influye en los factores bióticos que afectan
su productividad. Por el alto RS obtenido en siembras de Otoño, es posible que la chía no sea un
cultivo de clima tropical y de temporal como se piensa, y tal vez, esta afirmación sea el resultado
de que a la fecha solo se conoce como como crece y se desarrolla la chía en siembras de verano.
A este respecto, los resultados encontrados claramente indican que al menos en la zona agrícola
de Tolimán Jalisco, México, la temporada óptima para producir chía es Otoño, esto se debe a que
la escasa precipitación pluvial, los días soleados y las bajas temperaturas de esta temporada
además de favorecer el crecimiento y desarrollo del cultivo, permiten que este evada a sus plagas
y enfermedades. La alta correlación encontrada entre de la temperatura mínima con el RS y la
INDI sustentan esta afirmación (Figura 1). De acuerdo con la ecuación generada, a partir de la
asociación existente entre temperatura mínima y RS, se esti que 12 0C es la temperatura
mínima en la cual la chía expresa todo su potencial productivo (2, 909 kg ha-1), este valor de
temperatura, está dentro del rango (10-12.5 oC) donde Diabrotica deja de crecer (Streda et al.,
2013), y concuerda con la temperatura mínima en donde Diabrotica estuvo ausente en la zona
estudiada (12.6 oC).
Figura 1. Asociación de la temperatura mínima con el rendimiento de semilla (a) y la incidencia
de Diabrotica (b) en chía cultivada en Tolimán, Jalisco.
Actualmente, La FS es una práctica que se utiliza en todo el mundo para que un
cultivo pueda escapar al daño de un factor biótico, y con relación a plagas, su uso
práctico ha sido reportado en varias especies cultivadas (Cummins y Rueber, 2007; Kamara et al.,
2010) en donde además de eliminarse el UINs, se ha logrado incrementar el rendimiento entre
22-25%. En este sentido, chía no es la excepción, y los resultados encontrados indican que la FS
es una práctica que puede ayudar a reducir el la aplicación de insecticidas para controlar las
plagas en chía. Este hallazgo es relevante, ya que por la alta demanda de chía orgánica que existe
en el mercado, es urgente contar con alternativas que permitan eliminar el UINs en este cultivo.
(a)
Para implementar el uso de FS en el manejo integrado de plagas de la chía, el primer paso es
identificar la FS adecuadas para las zonas agroecológicas donde no hay presencia de heladas en
invierno. El otro y que quizás es el más importante, es el que se relaciona con cambiar la creencia
que existe entre agricultores, académicos e incluso investigadores de que la chía es un cultivo de
temporal con bajos requerimientos nutricionales, edáficos, hídricos y que es resistente el ataque
de plagas y enfermedades. Por lo tanto, si la meta es obtener altos RS, en su sistema de
producción se debe implementar el uso de variedades de alto rendimiento, la irrigación
controlada, la fertilización balanceada y establecer un programa de manejo integrado de plagas y
enfermedades. Estas recomendaciones no son nuevas, es lo que se realiza en los cultivos ya
integrados a la agricultura moderna en donde desde hace varios años se obtienen altos
rendimientos por unidad de superficie.
CONCLUSIONES
Diabrotica es una plaga que cuando no se controla puede mermar el rendimiento de la
chía en 43%. Los resultados obtenidos sugieren que la FS es un método que permite evadir los
daños que causa el estado larval y adulto de Diabrotica en chía sin tener que usar insecticidas.
Sin embargo, el mayor impacto agronómico de esta práctica agronómica es que cuando se
emplean FS tardías (Noviembre y Diciembre) se obtienen RS cinco veces mayores que lo que
logran los productores de chía al utilizar FS tempranas (Junio y Julio). El UIN solo permitió
incrementar el RS de chía en siembras de verano; esto indica que la siembra de chía en Otoño es
una alternativa para evitar el UIN para controlar Diabrotica; pero lo más importante, incrementar
el RS.
LITERATURA CITADA
Agrios, N.G., 1998, Plant Pathology, Academic Press Inc. Florida, USA,
Aguaysol, C.N., Robles, T.L., González, V., Lobo, Z.R. y Ploper, D.L. 2014. Detección de Sclerotinia
sclerotium en cultivos de chía (Salvia hispanica) en Tucuman, durante la campaña 2014. Avance
Agroindustrial. 35 (4): 20-24.
Ayerza, R. 2014. Chia flowering season prediction using day length data of 11 selected locations. Rev Ind
Agríc Tucumán. 91 (1): 33-35.
Bochicchio R, D.T. Philips, S. Lovelli, R. Labella, F. Galgano, A. Di Marisco, Perniola, M. and Amato, M.
2015. Innovative crop productions for healthy food: the case of chia (Salvia hispanica L.). P.p. 29-45. In:
A. Vastola (ed.). The sustainability of agro-food and natural resource systems in the Mediterranean basin.
Springer-Verlag. Berlin, Germany.
Celli G.M., Perotto, C.M., Martino, A.J., Flores R.C., Conci, C.V. and Rodríguez, P.P. 2014. Detection and
Identification of the First Viruses in Chia (Salvia hispanica). Viruses. 6: 3450-3457.
Cummins, G. and Rueber, D. 2007. Influence of date of planting on corn hybrids with/without Bt corn
rootworm protection. Iowa State University. ISRF08-22. www.iastate.edu (1-Marzo-2017).
Kamara, YA, Ekelemea F. Omoiguia O.L., Abdoulayea T., Amazaa P., Chikoyea D. and Dugjeb, Y.I.
2010. Integrating planting date with insecticide spraying regimes to manage insect pests of cowpea in
north-eastern Nigeria. International Journal Pest Management. 56(3): 243-253.
Muñoz, A.L., Cobos, A., Díaz, O. and Aguilera, M.J. 2013. Chia seed ( Salvia hispanica): An ancient grain
and a new functional food. Food Reviews International. 29:294-308.
Orona-Tamayo, L.D., Valverde E.M. y Paredes-Lopez O. 2017. Chia-the new Golden seed for the 21st
century: nutraceutical properties and technological uses. Chapter 17. Sustainable protein sources. Elsevier
inc. DOI: 10.1016/B978-0-12-802778-3.00017-2.
Orozco, dR.G., Duran, P.N., González, E.D.R., Zaracúa, V.P., Ramírez, O.P., et al. 2014. Proyecciones de
cambio climático y potencial productivo para Salvia hispanica L. en las zonas agrícolas de México. Rev
Mex Sci Agric. 10: 1831-1842.
Peperkamp M. 2015. CBI Tailored Intelligence: chia from Bolivia ´a modern super seed in a classic pork
cycle?. CBI Ministry of Foreign Affairs. The Hague, Netherlands. 16 p.
Ramirez, J.J. and Lozano, C.G.M. 2015. Potential for growing Salvia hispanica L. areas under rainfed
conditions of México. Agricultural Sciences. 6: 1048-1057.
Ríos, J. 2014. El boom de la chía. La Gaceta de la Universidad de Guadalajara. 13: 3.
Sosa-Baldivia, A., Ruiz-Ibarra, G., Rana, J., Gordillo-Sobrino, G., West, H., Sharma, M., Liu, X., y
Robles-de la Torre, R.R. 2017. Diabrotica una plaga de importancia económica para la producción de chía
(Salvia hispanica L.) en Jalisco México. El Jornalero. 77: 100-110.
Sosa A, Ruiz, G. Rana, J. Gordillo, G., West, H., Sharma, M., Liu, X. and Robles de la Torre R.R. 2016a.
Chia crop (Salvia hispanica L.): its history and importance as a source of polyunsaturated fatty acids
omega-3 around the world: a review. J Crop Res Fertilizer. 1: 104
Sosa, B.A. y Ruiz I.G. 2016b. Será Diabrotica speciosa Germar, 1824 (COLEOPTERA:
CHRYSOMELIDAE) una plaga de importancia económica para la producción de chía (Salvia hispanica
L.) en México?. Entomología Mexicana. 3:269-274.
Sosa-Baldivia, A. Ruiz-Ibarra, G., Miranda-Colín, S., Gordillo-Sobrino, G., West, H., Liu, X. and
Mendoza-Gómez, A. 2016c. Plant traits related to seed yield and their heritability on white chia (Salvia
hispanica L.). Acta Fitogenética. 3: 32.
Středa, T, 1, Vahala O. and Středov á1H. 2013. Prediction of adult western corn rootworm (Diabrotica
virgifera virgifera LeConte) Emergence. Plant Protect Sci. 49 (2): 89–97
Timeanddate, 2017. Tolimán, Jalisco, Mexico — Sunrise, Sunset, and Moon Times for Today.
https://www.timeanddate.com/astronomy/mexico/colima.
Yeboah, S., Owusu, D.E. Lamptey, J.N.L., Mochiah, M.B., Lamptey, S., Oteng-Darko, P., Adama, I.,
Appiah-Kubi, Z. and Agyeman, K. 2014. Influence of planting methods and density of performance of
chia (Salvia hispanica L.) and its suitability as an oilseed plant. Agricultural Science. 2(4): 14-26.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.