ArticlePDF Available

Estudios bioecológicos de Aedes (St.) aegypti en un área urbana de Camagüey con baja densidad del vector. [Bioecological studies of Aedes (St) aegypti in an urban area with low vector density in Camagüey province]

Authors:
  • Unidad municipal de Higiene y Epidemiología

Abstract

The control of the breeding sites of mosquitoes of medical importance is essential for the anti-vector fighting programs; however, the efforts made so far have not great enough since the confirmed dengue fever cases gradually increase. To provide information on the main breeding sites of Aedes aegypti in an urban area with low vector density in Camagüey province. The urban universe was fully surveyed from January to December 2007. The collection procedure in the positive containers followed the National Vector Control program methodology. The characteristics of each container were written in a customized study form of positive blocks. The representative percentage of each positive container, as well as the proportion of larvae per container were determined. Aedes aegypti formed colonies in 44 different containers, being the artificial reservoirs the predominant ones (97.73%). The majority were permanent, useful and unchangeable. Following the population's criteria, the combination of permanent plus useful is valid in 17 types of containers accounting for 38.36% and contributing 180 positive containers for 81.08% of the total number. The tanks placed on the ground reached 36.03% positivity. The high number of mosquito-positive tanks demands greater individual responsibility in improving domestic sanitation and thus, the increase of awareness in order to achieve more active community involvement in this regard. The latter together with the strengthening of transectoriality will allow having an impact on the elimination and final disposal of all the useless materials that may serve as possible breeding sites of mosquitoes. RESUMEN INTRODUCCION: el control de los sitios de cría de mosquitos de relevancia médica es esencial en los programas de lucha antivectorial, sin embargo, los esfuerzos ejecutados hasta la actualidad no han sido suficientes por el aumento paulatino de casos confirmados de fiebre de dengue. OBJETIVO: informar sobre los principales sitios de cría de Aedes aegypti, en un ambiente urbano de Camagüey con baja densidad del vector. MÉTODOS: el universo urbano se inspeccionó en su totalidad entre enero y diciembre de 2007. En los depósitos positivos la colecta fue según metodología del Programa Nacional de Control de Vectores. Cada depósito fue caracterizado mediante una planilla de investigación de manzana positiva implementada al efecto. Se determinó el porcentaje de representatividad de cada depósito positivo, así como la proporción de larvas por cada depósito. RESULTADOS: Aedes aegypti colonizó 44 depósitos diferentes con destaque para artificiales (97,73 %). La mayoría fueron permanentes, útiles y no modificables. Siguiendo el criterio de la población la combinación permanentes + útiles se cumple en 17 tipos de depósitos que representan 38,63 %, y aportan un total de 180 recipientes positivos para 81,08 %. Los tanques bajos contribuyeron a 36,03 % de la positividad. CONCLUSIONES: la elevada positividad en depósitos que pudieron ser evitados por la población obliga a elevar la responsabilidad individual en el mejoramiento del saneamiento doméstico y, con ello, la concientización cívica para alcanzar una activa participación comunitaria en este sentido. Esto junto al fortalecimiento de la transectorialidad, permitirá impactar en la eliminación y disposición final de todo material inservible y que pueda servir de criadero a los mosquitos.
UNIDAD MUNICIPAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA DE CAMAGÜEY, CUBA.
POLICLÍNICO UNIVERSITARIO "IGNACIO AGRAMONTE" DE CAMAGÜEY, CUBA.
Estudios bioecológicos de Aedes (St.) aegypti en un área
urbana de Camagüey con baja densidad del vector
Lorenzo Diéguez Fernández,I Sonia María Cabrera Fernández,II Yasnaya Prada Noy,III Eddy González Larrinaga,IV
Ricardo Rodríguez de la VegaV
RESUMEN
INTRODUCCION: el control de los sitios de cría de mosquitos de relevancia médica es esencial en los programas de lucha antivectorial,
sin embargo, los esfuerzos ejecutados hasta la actualidad no han sido suficientes por el aumento paulatino de casos confirmados
de fiebre de dengue. OBJETIVO: informar sobre los principales sitios de cría de Aedes aegypti, en un ambiente urbano de Camagüey
con baja densidad del vector. MÉTODOS: el universo urbano se inspeccionó en su totalidad entre enero y diciembre de 2007. En los
depósitos positivos la colecta fue según metodología del Programa Nacional de Control de Vectores. Cada depósito fue caracterizado
mediante una planilla de investigación de manzana positiva implementada al efecto. Se determinó el porcentaje de representatividad
de cada depósito positivo, así como la proporción de larvas por cada depósito. RESULTADOS: Aedes aegypti colonizó 44 depósitos
diferentes con destaque para artificiales (97,73 %). La mayoría fueron permanentes, útiles y no modificables. Siguiendo el
criterio de la población la combinación permanentes + útiles se cumple en 17 tipos de depósitos que representan 38,63 %, y
aportan un total de 180 recipientes positivos para 81,08 %. Los tanques bajos contribuyeron a 36,03 % de la positividad.
CONCLUSIONES: la elevada positividad en depósitos que pudieron ser evitados por la población obliga a elevar la responsabilidad
individual en el mejoramiento del saneamiento doméstico y, con ello, la concientización cívica para alcanzar una activa
participación comunitaria en este sentido. Esto junto al fortalecimiento de la transectorialidad, permitirá impactar en la
eliminación y disposición final de todo material inservible y que pueda servir de criadero a los mosquitos.
Palabras clave: Aedes aegypti, Stegomyia aegypti, ecología de vectores, control de vectores, reservorios, dengue, prevención
y control, vigilancia entomológica.
ILicenciado en Biología. Máster en Entomología Médica y Control de Vectores. Departamento de Control de Vectores. Unidad Municipal
de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Camagüey, Cuba.
II Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Policlínico Universitario "Ignacio Agramonte".
Camagüey, Cuba. (PUIA-C) Cuba.
III Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral al Niño. PUIA. Camagüey, Cuba.
IV Operario "A" en Control de Vectores. Departamento de Control de Vectores, PUIA. Camagüey, Cuba.
VLicenciado en Biología. Máster en Didáctica de la Biología. Fundación Canaria Rafael Clavijo. Tenerife, Islas Canarias, España.
INTRODUCCION
El continente americano reporta un significa-
tivo número de casos confirmados de fiebre de
dengue (FD), enfermedad que resulta endémica
en varios países. Por ello, las estrategias imple-
mentadas para revertir tal cuadro epidemiológico,
han sido dirigidas fundamentalmente a reducir la
abundancia de Aedes (St.) aegypti, principal
mosquito transmisor, el cual se ha expandido de
manera creciente, colonizando un número impor-
tante de sitios de cría generados por la actividad
humana, junto a variables medioambientales fa-
vorables.1
REV CUBANA MED TROP 2011;63(1):64-9
65
El control de los criaderos del mosquito es
esencial en los programas de lucha antivectorial,
donde el ambiente y las poblaciones del culícido
interactúan indistintamente de forma favorable
o desfavorable, lo que exige conocer el momento
y la intensidad de esta influencia sobre la abun-
dancia y distribución de la especie, acción que
se define como vigilancia;2 evento que es im-
portante para controlar a Ae. aegypti, especie
que ha logrado adaptarse muy bien a las más
adversas situaciones en diferentes ambientes,
modificando estrategias conductuales que le han
permitido subsistir en una gran variedad de
hábitats.3
En la década de los sesenta las campañas de
erradicación de Ae. aegypti fueron muy exitosas,
sin embargo, a partir de los años setente por la
falta de sostenimiento y en algunos casos abandono
de los programas, se produjo una elevada rein-
festación de la cual nos resentimos aún hoy día,
por ello, el Programa Especial para la investiga-
ción y el entrenamiento en enfermedades tropica-
les3 ha financiado numerosos estudios multicentros
destinados a valorar la factibilidad de evaluar e
implementar diferentes estrategias de control, en
los principales sitios de cría identificados en dife-
rentes regiones.
Para contribuir a la caracterización de Ae.
aegypti de Camagüey, se brinda información acerca
de los principales sitios de cría de tan importante
especie, en un área de salud de baja densidad
vectorial, para el diseño e implementación de es-
trategias de control más acertadas.
MÉTODOS
El Departamento de Control de Vectores del
Policlínico Universitario ¨Ignacio Agramonte¨
(DCV-PUIA) de Camagüey, atiende un universo
que comprende 143 manzanas (6 terrenos baldíos)
con 7 429 viviendas, junto a una población esti-
mada en 18 674 habitantes.
Este universo fue inspeccionado en su totali-
dad entre enero y diciembre de 2007, en ciclos de
trabajo que oscilaron entre 11 y 22 d según la pro-
gramación realizada. Durante las inspecciones se
revisaron y trataron todos los probables depósitos
disponibles para Ae. aegypti.
En los depósitos que resultaron positivos a la
especie, los operarios colectaron la mayor canti-
dad posible de ejemplares por muestras larvarias y
pupales, según metodología del Programa Nacio-
nal de Control de Vectores.4 Los criaderos se cla-
sificaron siguiendo el criterio de Armada y Trigo.5
En el estudio se utilizó como fuente de infor-
mación la base de datos de los resultados ento-
mológicos, del trabajo realizado por los trabajadores
del Departamento de Control de Vectores del
Policlínico Universitario "Ignacio Agramonte" de
Camagüey.
Todo el material biológico colectado se fijó en
frascos pequeños que contenían alcohol 70 %.
Las larvas se identificaron en el Laboratorio de
Entomología Médica del municipio Camagüey,
según la clave de González.6
Cada depósito positivo fue caracterizado me-
diante el empleo de una planilla de investiga-
ción de manzana positiva implementada al efecto.
Se determinó el porcentaje de representatividad
de cada depósito positivo, así como la proporción
de larvas por cada depósito.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestra que Ae. aegypti
se reportó con una fuerte presencia en depósitos
artificiales (97,73 %), con 19 permanentes (P)
(43,18 %), 31 útiles (U) (70,45 %), y 34 no modi-
ficables (77,27 %), respectivamente.
En la propia tabla se observa que atendiendo
al criterio vertido por la población sobre la
combinación P + U, esta se cumple en 17 tipos de
depósitos (38,63 %), en los que se agrupan 180
recipientes positivos (81,08 %).
Los porcentajes de representatividad se re-
flejan en la tabla 2, donde mayores valores en
orden son para: tanques bajos (36,03 %), tanques
elevados (6,75 %), cubos (6,30 %), bebederos
de animales (5,85 %) y tonel plástico (4,95 %),
respectivamente, mientras que las mayores co-
lectas de larvas se reportaron en los tanques bajos
(342), tanques elevados (80) y bebederos de ani-
males (65).
De haber realizado la familia su autofocal, pudo
haberse evitado la positividad en un total de 210
depósitos (94,59 %).
66
DISCUSIÓN
La actual lucha contra el Ae. aegypti en Cuba
se perfila entre otros aspectos fundamentales, ha-
cia la reducción de las condicionantes que favore-
cen la proliferación de la especie. En este sentido
el control integrado o integral, constituye una ne-
cesaria opción en la lucha contra el mosquito y la
enfermedad.7
Ante la creciente hiperendemicidad de la FD
junto a la circulación de varios serotipos, la OMS8
ha indicado la necesidad de acopiar toda la infor-
TABLA 1. Características de los sitios de cría de Aedes aegypti, en un área de salud
urbana de Camagüey
Artificial
Recipientes Natural Permanente Útil No modificable
Tanque bajo x x x
Tanque elevado x x x
Cubo x x x
Bebederos de animales x x
Tonel plástico x x x
Cisterna x x x
Registro x x x
Tinajón x x x
Olla x
Pozo x x x
Tasa sanitaria x x x
Lata x
Jarro x
Florero x x
Llanta de auto x
Tanqueta x x x
Hoyo en árbol x x
Teja infinita x
Lavadero x x
Letrina x
Orinal x x
Tanque de baño x x
Vaso espiritual x x
Caja de albañilería x
Charco (piso cementado) x
Vasija de aluminio x
Cubeta de refrigerador x x x
Trampa de yeso x x x
Caja de batería x x
Tragante x x x
Pecera x x
Zanja x
Contén en la calle x x
Botella x
Barril x x x
Dado de construcción x x
Maceta x
Lavadora x x
Caldero x
Lavamanos x
Pomo plástico x
Lechera x x
Comedero de cerdos x
Mesa de madera x
Total 1 19 31 34
Fuente: Departamento de Control de Vectores del Policlínico Universitario “Ignacio
Agramonte”.
67
TABLA 2. Hábitats colonizados por Aedes aegypti, en un área de salud urbana de Camagüey
Total % de Total Proporción de larvas
Recipientes positivos representatividad de larvas por depósito
Tanque bajo 80 36,0 3 34 2 4,28
Tanque elevado 15 6,75 80 5,33
Cubo 1 4 6,30 38 2,71
Bebederos de animales 1 3 5,85 65 5,00
Tonel plástico 11 4,95 35 3,18
Cisterna 10 4,50 2 4 2,40
Registro 8 3,60 16 2,00
Tinajón 8 3,60 33 4,13
Olla 7 3,15 55 7,86
Pozo 6 2,70 19 3,17
Tasa sanitaria 5 2,25 22 4,40
Lata 4 1,80 29 7,25
Jarro 3 1,35 10 3,33
Florero 3 1,35 41 13,67
Llanta de auto 2 0,90 4 2,00
Tanqueta 2 0,90 2 1,00
Hoyo en árbol 2 0,90 16 8,00
Teja infinita 2 0,90 52 26,00
Lavadero 2 0,90 4 2,00
Letrina 1 0,4528 5 5,00
Orinal 1 0,4528 4 4,00
Tanque de baño 1 0,4528 4 4,00
Vaso espiritual 1 0,4528 2 2,00
Caja de albañilería 1 0,4528 3 3,00
Charco (piso cementado) 1 0,4528 1 1,00
Vasija de aluminio 1 0,4528 5 5,00
Cubeta de refrigerador 1 0,4528 1 1,00
Trampa de yeso 1 0,4528 5 5,00
Caja de batería 1 0,4528 8 8,00
Tragante 1 0,4528 2 2,00
Pecera 1 0,4528 3 3,00
Zanja 1 0,4528 2 2,00
Contén en la calle 1 0,4528 3 3,00
Botella 1 0,4528 1 1,00
Barril 1 0,4528 2 2,00
Dado de construcción 1 0,4528 1 1,00
Maceta con tierra y agua 1 0,4528 1 1,00
Lavadora 1 0,4528 7 7,00
Caldero 1 0,4528 8 8,00
Lavamano 1 0,4528 3 3,00
Pomo plástico 1 0,4528 4 4,00
Lechera 1 0,4528 18 18,00
Comedero de cerdos 1 0,4528 1 1,00
Mesa de madera 1 0,4528 1 1,00
Total 222 100,00 1 544 5,49
Fuente: Departamento de Control de Vectores del Policlínico Universitario “Ignacio Agramonte”.
mación actualizada y disponible para incorporarla
en las acciones de combate contra el vector y re-
ducir de manera importante su abundancia. En este
sentido, la infestación residual de Ae. aegypti en
el área de salud estudiada, y que se ha mantenido
por más de 3 años, demuestra que algunos factores
favorecen su permanencia, como es la frecuencia
en el suministro de agua a la población,9 hecho
que obliga a las familias a acumular el apreciado
líquido en los más variados depósitos, que brindan
mayores oportunidades de supervivencia al
mosquito.10,11 Este hecho quedó corroborado en el
presente estudio, al reportarse la especie en 44
tipos diferentes de sitios de crías mayoritariamente
68
artificiales, con destaque para tanques bajos,
tanques elevados y cubos, respectivamente.
La importancia de los tanques bajos apreciada
en el presente trabajo ha sido destacada por otros
autores, que comunicaron su aporte en más de la
mitad de la positividad,12 lo cual garantiza el man-
tenimiento y la productividad de pupas de Ae.
aegypti.13,14
Resulta relevante además la diversidad de de-
pósitos positivos que pudieron ser evitados por la
población, lo cual denota la no ejecución del
autofocal familiar. Esta situación obliga a elevar la
concientización cívica en la responsabilidad indivi-
dual para mejorar el saneamiento doméstico, me-
diante una activa participación comunitaria, lo que
junto a la transectorialidad, permitirá impactar en
la eliminación y disposición final de todo recurso
que pueda producir mosquitos.
La infestación reportada por Ae. aegypti a
pesar de todas las acciones acometidas, motiva
seguir profundizando en el estudio del comporta-
miento de sus densidades, sobre todo debido a las
estrategias que adopta la especie en dependencia
de la estabilidad del ambiente en el que habita, pue-
de convertirse en estratega ¨r¨ y por tanto pobre
competidor en ambientes estables.15,16 Sin embar-
go, en el territorio estudiado que se caracteriza por
una elevada inestabilidad, al parecer el mosquito
tiende a adaptarse incrementando su abundancia
en una amplia variedad de depósitos, lo que según
Margalef17 brinda mejores posibilidades de poder
sobrevivir en ambientes sometidos a disturbios.
Bioecological studies of Aedes (St) aegypti in an urban
area with low vector density in Camagüey province
ABSTRACT
INTRODUCTION: the control of the breeding sites of mosquitoes of
medical importance is essential for the anti-vector fighting
programs; however, the efforts made so far have not great enough
since the confirmed dengue fever cases gradually increase.
OBJECTIVE: to provide information on the main breeding sites of
Aedes aegypti in an urban area with low vector density in
Camagüey province. METHODS: the urban universe was fully
surveyed from January to December 2007. The collection
procedure in the positive containers followed the National Vector
Control program methodology. The characteristics of each
container were written in a customized study form of positive
blocks. The representative percentage of each positive container,
as well as the proportion of larvae per container were determined.
RESULTS: Aedes aegypti formed colonies in 44 different containers,
being the artificial reservoirs the predominant ones (97.73 %).
The majority were permanent, useful and unchangeable.
Following the population’s criteria, the combination of
permanent plus useful is valid in 17 types of containers accounting
for 38.36 % and contributing 180 positive containers for
81.08 % of the total number. The tanks placed on the ground
reached 36.03 % positivity. CONCLUSIONS: the high number of
mosquito-positive tanks demands greater individual responsibility
in improving domestic sanitation and thus, the increase of
awareness in order to achieve more active community
involvement in this regard. The latter together with the
strengthening of transectoriality will allow having an impact on
the elimination and final disposal of all the useless materials that
may serve as possible breeding sites of mosquitoes.
Key words: Aedes aegypti, Stegomyia aegypti, vector ecology,
vector control, reservoirs, dengue, prevention and control,
entomological surveillance.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bangs MJ, Larasati RP, Corwin AL, Wuryadi S. Climatic
factors associated with epidemic dengue in Palembang,
Indonesia: implications of short-term meteorological events
on virus transmission. South Asian J Trop Med Public
Health. 2006;37(6):1103-16.
2. Valdés V, Díaz AO, Borrell MC, Cabreras AV. Estratificación
para la vigilancia entomológica del dengue. Rev Cubana Med
Trop [online] 2009 61(2):162-9 [citado 22 Dic 2009].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0375-07602009000200009
&lng=es&nrm=iso
3. TDR. Multicountry study of Aedes aegypti pupal productivity
survey methodology. Findings and recommendations. TDR/
/IRM/DEN/06.1; 2006. p. 48.
4. Departamento Nacional de Control de Vectores. Normas
Nacionales para el Control de Vectores. Ciudad de La Habana:
MINSAP; 1977. p. 164.
5. Armada JA, Trigo J. Manual para supervisores responsables
de brigadas y visitadores. Ciudad de La Habana: MINSAP;
1981. p. 34.
6. González R. Culícidos de Cuba (Diptera: Culicidae). La
Habana: Editorial Científico Técnica; 2006. p. 184.
7. San Martín JL, Brathwaite-Dick O. Integrated strategy for
dengue prevention and control in the Region of the Américas.
Rev Panam Salúd Public. 2007;21(1):55-63.
8. OPS. Dengue y Dengue hemorrágico en las Américas: Guías
para su prevención y control. Washintong DC: OPS; 1996.
p. 109. (Publicación Científica No. 548)
9. Diéguez L, Cabrera SM, Rodríguez R. Infestación de Aedes
(St.) aegypti en bebederos de animales en un área de salud.
Rev Cubana Med Trop. 2009;61(1):82-7.
10. Marquetti MC, Suárez S, Bisset J, Leyva M. Reporte de
hábitats utilizados por Aedes aegypti en Ciudad de la Habana,
Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2005;57(2):159-61.
11 . Diéguez L, García G, Canino Méndez, Nápoles D. Aedes (St.)
aegypti ovoponiendo en macetas de plantas ornamentales.
Sus probables implicaciones entomológicas. Rev Archivo
Médico de Camagüey. 2009; 13(2). [Citado 16 Septiembre
2009]. Disponible en: http://www.finlay.cmw.sld.cu/amc/
12. Marquetti MC, Leyva M, Bisset JA, García A. Recipientes
asociados a la infestación por Aedes aegypti en el municipio
La Lisa. Rev Cubana Med Trop. 2009;61(3):232-8.
13 . Bisset JA, Marquetti MC, Suarez S, Rodríguez MM. Application
of the pupal/demographic-survey methodology in an area
69
of Havana, Cuba, with low densities of Aedes aegypti (L).
Ann Trop Med Parasitol. 2006;100(Suppl.1):545-51.
14 . Lenhart AE, Castillo CE, Oviedo M, Villegas E. Use of the
pupal/demographic-survey technique to identify the
epidemiologically important types of containers producing
Aedes aegypti (L.) in a dengue-endemic area of Venezuela.
Annals Trop Med Parasitol. 2006;100(Suppl.1):53-9.
15. Service MW. Some ecological considerations basicto the
biocontrol of Culicidae and other medically important
insects. Integrated mosquito control methodologies. London.
1985;2:9-27.
16 . Diéguez L, Hernández J, Mentor V. Charco de agua de lluvia
sin sustrato vertical: otro sitio raro de cría de Stegomyia
aegypti. Rev Archivo Medico de Camagüey 2008;12(4).
[Citado 19 Sep 2009]. Disponible en: http//:http://
www.finlay.cmw.sld.cu/amc/
17. Margalef R. Teoría de los sistemas ecológicos. Estudio
General. Barcelona: Universitat de Barcelona Publicacions;
1993. p. 290.
Recibido: 10 de marzo de 2010. Aprobado: 18 de junio de
2010.
Lorenzo Diéguez Fernández. Centro Provincial de Higiene,
Epidemiología y Microbiología. AP 5304. CP 70300. Camagüey 3,
Cuba. Correo electrónico: lfdieguez@finlay.cmw.sld.cu
... En el trabajo de Diéguez et al, 8 los mayores valores fueron para tanques bajos (36,03 %), tanques elevados (6,75 %), cubos (6,30 %), bebederos de animales (5,85 %) y tonel plástico (4,95 %), respectivamente, resultados equivalentes a los de este estudio. ...
Article
Full-text available
A case and control study represented by 155 and 310 houses, respectively, to identify risk factors related to the positivity to Aedes aegypti mosquito in the area of the Municipal Polyclinic in Santiago de Cuba, was carried out during 2012. Among the risk factors there were: unprotected low deposits, dirty yards, likings, high deposits and others, about which the odds ratio, the populational attributable reason and the etiologic fraction were obtained. It was concluded that such factors perpetuated the presence of the vector focuses in those homes of the aforementioned health area
... La infestación de Ae en distintas regiones de Cuba tiene algunos factores que la favorecen, como la frecuencia en el suministro de agua y la acumulación del preciado líquido en variados depósitos que brindan oportunidades de supervivencia al mosquito. (1) A ello se añaden otros como la proliferación de vectores, la amplia relación con países de Latinoamérica y África, el incremento del turismo y el regreso de internacionalistas. (2) Todos estos elementos traen consigo incidencias de enfermedades transmisibles en la población tales como: fiebre amarilla, dengue, chikungunya y zika. ...
... Los mapas de organización del trabajo, de vigilancia, croquis y gráficos con índices vectoriales se encontraban en todas las áreas de salud. La cobertura de larvitrampas fue evaluada de no satisfactoria; solo se utilizaron en zonas rurales, donde los índices vectoriales se encontraban por debajo de 0,05; según el universo, se debían haber colocado 2 033 larvitrampas y solo había 544, lo que representaba un 26,7 %. 4,5 Al concluir el análisis de la dimensión de la estructura, esta fue evaluada de no satisfactoria; de los 21 criterios a evaluar, solamente siete fueron satisfactorios; el resto fue evaluado como no satisfactorio (33 %). En la dimensión proceso, el pase de revista cumplió con el indicador establecido. ...
Article
Full-text available
En el año 2014, en la provincia Villa Clara se informaron 6 347 casos confirmados de dengue; al cierre del 2013, se notificaron 4 497 focos, y el municipio de Santa Clara fue el más afectado con 3 734, cifra superior a la del año 2012, con un índice de infestación de 0,33. Por tal motivo, se realizó una Investigación en Sistemas y Servicios de Salud, mediante una evaluación táctica del cumplimiento de indicadores del Programa Nacional de Erradicación del Mosquito Aedes aegypti en el municipio de Santa Clara durante el año 2014. Para el estudio, se tuvieron en cuenta las seis áreas de salud, 1 186 médicos, 896 enfermeras, 393 trabajadores de la campaña y 93 199 viviendas a inspeccionar. La evaluación final del programa fue de no satisfactorio, pues solo alcanzó el 26,4 % de cumplimiento, y el estándar establecido es de un 90 %.
... 10 En este sentido, la infestación de Aedes aegypti en distintas regiones de Cuba, tiene algunos factores que la favorecen, como es la frecuencia en el suministro de agua a la población, hecho que obliga a las familias a acumular el preciado líquido en los más variados depósitos, que brindan mayores oportunidades de supervivencia al mosquito. 16 Este mosquito se alimenta de día aunque algunas veces se ha colectado picando de noche y está presente en todas las áreas tropicales. 17,18 Entre los factores ambientales determinantes de proliferación del vector se encuentra la latitud de -Fiebre hemorrágica: presenta fiebre, manifestaciones hemorrágicas, trombocitopenia y evidencias de extravasación del plasma. 1 Sin embargo, en la clasificación se excluyen individuos que han presentado fallo de órganos y que no se clasifican como enfermos de dengue hemorrágico porque no presentan extravasación de plasma (derrames serosos, hemoconcentración, frialdad de la piel, bradicardia, hipotensión, vómitos, dolor abdominal y shock). ...
Article
Full-text available
Fundamento: el dengue es una enfermedad febril producida por el virus del mismo nombre y trans- mitida por el mosquito Aedes aegypti que constituye un problema de salud a escala mundial. Objetivo: actualizar al personal de salud acerca de esta entidad clínica, su vector y las principales medidas de prevención y control. Método: esta revisión bibliográfica se realizó a través del repositorio Scielo y de la base de datos Pubmed colocando las palabras dengue, dengue hemorrágico, dengue prevención, Aedes aegypti . Se escogi- eron para analizar 30 artículos de Scielo y 60 de Pubmed para la palabra dengue; 20 artículos de Scielo y 30 de Pubmed para la combinación de palabras dengue hemorrágico; 5 artículos de Scielo y 15 de Pubmed para la combinación dengue prevención, y 2 artículos de Scielo y 38 de Pubmed para la combinación Aedes aegypti. Las 200 referencias fueron analizadas para comprobar las que serían útiles para el cumplimiento del objetivo del artículo, escogiendo las que aparecen en las referencias bibliográficas.Desarrollo: se trata la triada ecológica del dengue, su fisiopatología, su clasificación, sus mani- festaciones clínicas, técnicas de detección del virus, el control sanitario en Cuba. Además, se mencionan los resultados de la aplicación de estrategias para eliminar la forma larval y adulta del mosquito Aedes aegypti , los experimentos en la búsqueda de una vacuna contra el dengue y la importancia de la educación sanitaria. Conclusiones: el dengue es una enfermedad que sólo puede ser eliminada con la participación de toda la sociedad y de los diferentes gobiernos.
... Although further replicates would be desirable, this was not possible due to practical limitations and the results of this experiment are sufficiently reassuring regarding the performance of thiotepa-treated males to warrant moving directly to larger, more naturalistic suppression tri- als. There are, however, some limitations in laboratory experiments of this kind, even in large cages that have been modified to be similar to conditions found within a human dwelling where Ae. aegypti might be found resting given their propensity for using breeding sites close to human habitation in Cuba (Diéguez et al. 2011). ...
Article
Full-text available
The sterile insect technique (SIT) is a promising pest control method in terms of efficacy and environmental compatibility. In this study, we determined the efficacy of thiotepa-sterilised males in reducing the target Aedes aegypti populations. Treated male pupae were released weekly into large laboratory cages at a constant ratio of either 5:1 or 2:1 sterile-to-fertile males. A two-to-one release ratio reduced the hatch rate of eggs laid in the cage by approximately a third and reduced the adult catch rate by approximately a quarter, but a 5:1 release drove the population to elimination after 15 weeks of release. These results indicate that thiotepa exposure is an effective means of sterilising Ae. aegypti and males thus treated are able to reduce the reproductive capacity of a stable population under laboratory conditions. Further testing of the method in semi-field enclosures is required to evaluate the mating competitiveness of sterile males when exposed to natural environmental conditions. If proven effective, SIT using thiotepa-sterilised males may be incorporated into an integrated programme of vector control to combat dengue in Cuba.
Article
Full-text available
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 05B-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B.html Principales especies de culícidos de relevancia médico-veterinaria presentes en un Área de Salud de la provincia Camagüey, Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ATM01.pdf
Article
Full-text available
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 05B-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B.html Principales especies de culícidos de relevancia médico-veterinaria presentes en un Área de Salud de la provincia Camagüey, Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ATM14.pdf
Article
Introduction: dengue and yellow fever, two Aedes aegypti-borne life-threatening tropical diseases, are currently showing an alarming (re)emergence. Objective: to discuss the urgent need of community involvement in counterchecking dengue fever, considering the Aedes aegypti occurrence in Camaguey province. Methods: a retrospective-descriptive study was conducted through the review of sampling records of three health care areas of Camagüey, during the October-December 2011 quarter. Larval and adult insect collection was performed following Cuba's National Vector Control Network guidelines by checking the inside and surrounding areas of urban houses in 22-day cycles, during which samples were kept in vials containing 70% alcohol and then labeled with their corresponding breeding site data. Results: out of the 31 types of containers that tested positive for the vector, the minority amounting to 38.70 %, was made up of permanent, usable and unmodifiable containers. However, among them were included 74.37 % of containers that had tested positive, which indicates that local families must give them top priority in terms of their adequate surveillance and management. Conclusions: considering the relevant role of permanent, usable and nonmodifiable containers in the human-induced risk of Aedes aegypti breeding in three health care areas of Camagüey province, there is a pressing need for community involvement in the surveillance and control of such containers so as to have a real impact on the dengue prevention process.
Article
Full-text available
RESUMEN INTRODUCCIÓN: Aedes aegypti presenta una gran plasticidad ecológica que le permite utilizar una gama de recipientes para realizar su puesta. OBJETIVO: identificar los principales recipientes asociados a la infestación intradomiciliaria y extradomiciliaria por esta especie. MÉTODOS: se realizó el muestreo completo de un municipio de Ciudad de La Habana durante noviembre de 2007 y enero de 2008; se revisaron todos los depósitos con agua y se realizó una clasificación de los recipientes de cría en 10 grupos. RESULTADOS: se encontró un total de 773 recipientes positivos, de ellos 654 (84,6 %) en el exterior y 119 (15,4 %) en el interior; se identificaron 48 recipientes diferentes en el exterior y 31 en el interior. En el exterior e interior de las viviendas los grupos de mayor positividad fueron los de almacenamiento de agua, 314 (48,01 %) y 45 (37,81 %), y artificiales no útiles 209 (31,95 %) y 27 (22,68 %), respectivamente. Los tanques bajos en ambos sitios aportaron más de la mitad de la positividad, 180 (57,32 %) y 23 (51,11 %), mientras que en el exterior, en los artificiales no útiles, las latas fueron las más positivas 57 (27,28 %), seguidas por las cazuelas y un grupo de diversos recipientes, los cuales aportaron la mayor positividad en el interior 12 (44,44 %). CONCLUSIÓN: los recipientes asociados a la mayor infestación por Ae. aegypti intradomiciliaria y extradomiciliaria fueron los recipientes de almacenamiento de agua y el grupo de artificiales no útiles; sin descuidar en el interior de las viviendas los grupos integrados por floreros, vasos espirituales, macetas y sanitarios, y en el exterior los bebederos gomas, fosas y alcantarillas. Palabras clave: Aedes aegypti, infestación intradomiciliaria y extradomiciliaria, recipientes.
Article
Full-text available
INTRODUCTION: Aedes aegypti, important vector of dengue/hemorrhagic dengue, prefer the urban environment for its very unstable development since it provides it with a number of possibilities for its survival. OBJECTIVES: to evaluate the entomological and epidemiological contributions of troughs for animals to Ae aegyti infestation in an urban health area in Camagüey province, Cuba. METHODS: The total number of troughs positive to the mosquito, broken down by type of animal using it, as well as the percentage of positive troughs taken as specific reservoir index were estimated. Also, all the troughs containing pupas and the total number of pupas per type of trough were determined; each of them was characterized. RESULTS: it was observed that troughs represented 4.62 % of positive sites, with a specific reservoir index equals to 0.74 %; 6 troughs were used by chicken, 5 by rabbits and one by monkeys and the other by dogs. Six pupas were detected (0.46 pupa/trough). CONCLUSIONS: these reservoirs that are mainly placed outdoors in shady areas, though they did not give rise to a substantial number of foci, one must be taken it into account to designing new control strategies, which will help in assuring the non-existence of residual eggs in dwellings.
Article
Full-text available
RESUMEN Se reportaron 50 hábitat utilizados por Aedes aegypti en el ambiente urbano de Ciudad de La Habana, correspondiendo 66 % a depósitos artificiales, de los cuales 57,5 % fue clasificado como no útil por la población; los recipientes de uso doméstico constituyeron 14 %, mientras que los criaderos naturales aportaron 8 %. Como un resultado interesante 12 % de los hábitat está representado por fosas, alcantarillas y drenajes que contienen las llamadas aguas negras; factor que debe considerarse en la epidemiología del dengue en Cuba y merece un estudio de los factores ecológicos asociados a la especie que pudieran estar influyendo en este comportamiento; además se estimula a alcanzar niveles adecuados de participación comunitaria como una herramienta en el control de este peligroso vector.
Article
Full-text available
As dengue continues to emerge as a major public-health problem world-wide, efforts to control the dengue vector Aedes aegypti must become more effective and efficient. Results from larval and pupal surveys applied in Venezuela illustrate the uniqueness of the information gained from pupal surveys; information that is lost when traditional Stegomyia indices are calculated. As most Ae. aegypti pupae will emerge to become adults, controlling the containers that produce the most pupae could have the greatest impact on the adult population. Pupal-survey results in Venezuela showed that large (150- to 200-litre) water drums produce the greatest number of pupae throughout the year. In the rainy season, approximately 70% of all pupae are found in these drums or in tyres, buckets and tanks. Over 80% of pupae in the dry season are found in drums and tanks alone. By targeting only those domestic breeding containers that produce the greatest number of pupae, control efforts may be streamlined to have the greatest impact on reducing the local adult Ae. aegypti population.
Article
Full-text available
An extensive outbreak of dengue fever and dengue hemorhagic fever occurred in the city of Palembang, South Sumatra, Indonesia from late 1997 through March/April 1998. All surveyed administrative areas (kelurahan) in Palembang were found to be 'permissive' for dengue virus transmission; and all areas that had Aedes (subgenus Stegomyia) larval mosquitoes in abundance experienced increased cases of DHF during the epidemic. The Aedes House Index (HI) for combined Aedes aegypti and Aedes albopictus was recorded every 3 months before, during, and after the epidemic. Ten surveyed sentinel sites (October-December 1997) immediately preceding the epidemic peak had a combined HI of 25% (range 10-50.8%). Entomological surveys during the peak epidemic period (January-April) showed a combined HI of 23.7% (range: 7.6-43.8%). Kelurahans with the highest numbers of reported dengue cases had an HI exceeding 25%; however, there was no discernable relationship between elevated HI and increased risk of DHF incidence. Despite the unusual climatic conditions during late 1997 created throughout the region by the El Niño Southern Oscillation (ENSO), the house indices during both wet and dry months remained above 23% for the 4 quarterly (3-month) periods surveyed in the second half of 1997 and first half of 1998. Rainfall returned to near normal monthly levels shortly before the reported increase in human cases. However, mean ambient air temperatures continued above normal (+0.6 to 1.2 degrees C) and were sustained over the months leading up to and during the epidemic. Evidence suggests that an ENSO-driven increase in ambient temperature had a marked influence on increased virus transmission by the vector population. We explore the apparent associations of entomological and climatic effects that precipitated the epidemic before the influx of reported human cases.
Article
INTRODUCTION: the entomological surveillance is used to determine the changes in the geographical distribution of the vectors and to obtain the relative measurements of their populations in the course of time, in order to facilitate prompt and adequate decisions about interventions. OBJECTIVES: to submit a stratification system, based on some indicators of the Aedes aegypti eradication program, which allows the entomological surveillance of dengue in Boyeros municipality. METHODS: A retrospective descriptive study was made with the following indicators: house index, reservoir index, Breteau index, positive neighbourhood index, collected sample index, useful and non useful reservoir index by season (dry and rainy). RESULTS: the entomological indicators allowed determining the most risky health areas during the two seasons. The infestation index per house increases in the rainy seasons as well as the number of non useful reservoirs that are positive to the vector. In the stratification, the most risky areas were Boyeros and Armada during the dry season, followed by Mulgoba and Wajay in the rainy season. CONCLUSIONS: the stratification system presented in this paper responds to the integration of the entomological indicators that would make it possible to evaluate the functioning of the program and to promptly act in the anti-vector eradication campaign.
Article
Se reporta la presencia de larvas de Stegomyia aegypti en un charco de agua de lluvia formado en piso de cemento, el cual carecía en sus alrededores de sustratos verticales para realizar la ovoposición. Al parecer las acciones anti-aegypti ejecutadas de manera intensiva y extensiva en un área de salud urbanizada de la provincia de Camagüey, está favoreciendo modificaciones conductuales en el vector y se ve obligado a colonizar sitios de cría con condiciones ecológicas inusuales para su establecimiento.
Article
Se reporta la presencia de larvas de Aedes aegypti en un depósito inusual para realizar la ovoposición: macetas de plantas ornamentales. Estos depósitos de diámetros variables y con fondo de tierra, son utilizados para sembrar plantas con diversos usos por parte de la familia, los cuales no pueden ser flameados, ni son generalmente abatizados por parte del personal especializado de la red de control de vectores. Sin embargo, la presencia de larvas de Ae. aegypti en estos depósitos, se deriva al parecer de las acciones intensivas y extensivas que se ejecutan en el área de salud atendida por el Policlínico Universitario “Ignacio Agramonte” de Camagüey, por lo que se están operando importantes e interesantes modificaciones conductuales en el vector, que deben tenerse en cuenta durante la inspección de las viviendas y los locales. Palabras clave: Stegomyia; Aedes; ecología de vectores; control de vectores; dengue; prevención y control; vigilancia entomológica.
Article
Between the April and December of 2004, an Aedes aegypti (L.) pupal/demographic survey was conducted in the Playa municipality of Havana. The aims were to identify the key types of container in the production of the adult mosquitoes (and so provide a basis for targeted control) and assess transmission risk in terms of the number of pupae/person. Pupal abundance, as measured in the survey, was compared with traditional Stegomyia indices. The immature stages of Ae. aegypti were only found in 70 of the 15,153 containers that were investigated and the pupae of this species were only seen in 52 of the containers. Ground-level water-storage tanks yielded 74.1% of all the pupae, with a further 19.0% found in miscellaneous small containers. The utility of the pupal/demographic-survey methodology in the evaluation of dengue risk in the study area, and other areas of Cuba with low densities of Ae. aegypti, is discussed.