PosterPDF Available

¿Es necesario el uso exclusivo de tornillos para lograr el efecto Poller en enclavijado endomedular retrógrado de fémur distal?

Authors:
  • Grupo Estudio Rodilla Artroscopia y Reconstruccion (GERAR)

Abstract

INTRODUCCION: El efecto Poller se describió como ayuda en la reducción de fracturas mediante tornillos que pasan por fuera del clavo endomedular en fémur o tibia (Krettek C et al. Unfallchirurg,1994). Especialmente indicados en el segmento corto metafisiario, donde el canal medular es ancho y la deformidad ósea se torna más compleja de reducir producto de las fuerzas deformantes generadas por las inserciones musculares. De forma contemporánea, se han descrito técnicas para no errar en la posición de éstos mediante nemotecnias diferentes a la descrita originalmente en la concavidad de la deformidad: 1)Ubicarlos en el ángulo agudo formado por la intersección del eje anatómico del segmento óseo lesionado y una tangente al trazo de fractura (Hannah A et al. Injury,2014) 2)Determinando en qué dirección se reduce el fragmento acampanado e instalando el tornillo en el mismo sentido, adyacente a la cortical a la que apunta (Özmeriç A et al. Injury, 2015). Pese a estos avances, escasa discusión existe respecto al uso exclusivo de tornillos, los cuales son difíciles de colocar en posición precisa. Esto dificulta su extracción y recolocación. En su lugar, se ha descrito la utilización transitoria de clavo Steinmann 3.9mm (Shahulhameed A et al. Injury,2011). Sin embargo, consideramos que esta opción puede debilitar la cortical en caso de requerir intentos repetitivos. OBJETIVO: Demostrar la utilidad de agujas Kirschner (AK) 2.0 mm transitorias como elementos con efecto Poller en la reducción de fracturas de fémur distal. DESARROLLO: Éstas, típicamente se desplazan en recurvatum por efecto de los músculos gastrocnemios, lo que hace necesario relajarlos mediante almohadillado a nivel del ápice de la fractura e instalación de material de osteosíntesis con efecto Poller en el segmento distal y en posición ventral al clavo endomedular. En nuestra experiencia, el uso de AK percutáneas, son elementos suficientes para obtener una adecuada reducción indirecta. Éstas deben instalarse bicorticales para mantenerlas en posición al momento de la inserción del clavo, 1cm alejadas del foco de fractura y ubicadas aproximadamente 6-7mm del centro del canal medular. Si no se logra una reducción adecuada, no debiesen retirarse de forma inmediata. En su lugar, pueden utilizarse como guía para introducir una nueva, reduciendo el número de entradas innecesarias para evitar elevar el estrés local. Una vez logrado el efecto adecuado y tras haber bloqueado el clavo distal en al menos 3 direcciones, se retiran de forma definitiva. A la fecha, solo existe un estudio de serie de casos que describe esta técnica, sin pérdidas de reducción significativa en el seguimiento promedio a 21 meses y sin reportes de no unión (Poyanli O. et al. Acta Orthop Belg,2016). CONCLUSIONES: El uso de AK transitorias son un método efectivo para lograr el efecto Poller en fracturas de fémur distal, con las ventajas que otorgan su bajo costo y disponibilidad universal.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.