Orlando Vargas Ríos

Orlando Vargas Ríos
National University of Colombia | UNAL · Departamento de Biología (Bogotá)

M.Sc. Ecology

About

177
Publications
506,315
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
1,711
Citations
Introduction
Orlando Vargas currently works at the Departamento de Biología (Bogotá), National University of Colombia. Orlando does research in Restoration Ecology, vegetation dynamics, invasion biology, tropical páramos.
Additional affiliations
May 1995 - September 2021
National University of Colombia
Position
  • Professor (Associate)

Publications

Publications (177)
Article
Full-text available
La deforestación y la degradación de tierras debido al uso intensivo del suelo son amenazas predominantes para los bosques neotropicales. En este marco, la restauración ecológica (RE) se plantea como una alternativa para contrarrestar la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos, lo cual continúa siendo un reto y una prioridad global. L...
Article
Ecological conservation and restoration are global strategies for halting biodiversity loss and ecosystem degra- dation. However, Infrastructure projects in Colombia have not yet fully incorporated successional dynamics and the identification of priority areas to improve restoration efficiency. We evaluated the dynamics of change in successional tr...
Presentation
Full-text available
Conocí a David Rivera como uno de los estudiantes más entusiastas del Grupo de Estudios Ecológicos-OIKOS, del Departamento de Biología de la Universidad Nacional. David participaba en todas las actividades del Grupo de las cuales las mas importantes eran las salidas de campo. Desde 1980, cuando se creó el Grupo, nos organizábamos para ir a campo lo...
Article
Full-text available
La restauración ecológica de zonas áridas y semiáridas presenta múltiples retos por las complejas interacciones entre los factores bióticos y abióticos, que afectan las dinámicas del ecosistema. En este trabajo se evaluó la formación de doseles con dos especies de leguminosas de ciclo corto, Lupinus mutabilis y Vicia benghalensis, para desarrollar...
Article
Full-text available
Cities and towns can be conceptualized as invasion hotspots. The connections created by roads or highways facilitate the mobility of these species, expanding their range of distribution and contributing to their expansion through the landscape to other urban areas or nearby natural and semi-natural ecosystems. Here we describe the actual distributi...
Article
Full-text available
The alteration of natural fire regimes in many ecosystems of the world has several causes, the most important are: land uses with agricultural burning under drought conditions, changes in land cover due to deforestation, the spread of invasive plants, and climate change. This paper evaluated the wildfire risk of the Santuario de Fauna y Flora Iguaq...
Book
Full-text available
El libro está dividido en siete capítulos que incluyen principales aspectos ecológicos y sociales como: sus determinantes ecológicos, su dinámica vegetal natural, el régimen de disturbios natural y antrópico; los socioecosistemas y su gobernanza, y aspectos prácticos como la determinación de los escenarios de restauración; las estrategias necesaria...
Chapter
Full-text available
Se presenta una propuesta para desarrollar el monitoreo de la restauración ecológica de ecosistemas terrestres con énfasis en los páramos y se presenta una propuesta para el monitoreo de los componentes o plataformas que hacen parte del principio ecológico −vegetación, fauna, suelo, agua− en un proyecto de restauración ecológica. Incluye los criter...
Chapter
Full-text available
En este capítulo se sistematizan las principales características biofísicas de los páramos, haciendo énfasis en su estado actual bajo influencia humana −régimen antrópico de disturbios− y en los escenarios para la restauración ecológica. Se presenta un esquema conceptual que relaciona la geomorfología, el clima y el modelado glaciar sobre la relaci...
Chapter
Full-text available
En este capítulo se presenta una síntesis de experiencias de restauración ecológica en los páramos, su importancia y la estrecha relación con el bienestar de las comunidades. Se identifican algunas de las técnicas comúnmente usadas, como la restauración pasiva −regeneración natural prescrita− y la restauración activa −regeneración natural asistida−...
Chapter
Full-text available
En el presente capítulo se resalta la importancia del monitoreo desde los puntos de vista: ecológico, social y de gestión. También se presentan las bases conceptuales y los aspectos a tener en cuenta para la elaboración de un plan de monitoreo en un proceso de restauración ecológica, considerando las etapas de diagnóstico, diseño, implementación, e...
Chapter
Full-text available
Se explican los principales tipos de dinámica: fluctuaciones, microclaros, parches, sucesiones primarias, secundarias, sucesiones regeneraciones, sucesiones cíclicas y otros aspectos relacionados con los principales disturbios presentes en los páramos
Chapter
Full-text available
Revisión y síntesis de los aspectos mas importantes de la ecología de los páramos.
Chapter
Full-text available
Se hace una revisión de la clasificación por biotipos y los aspectos ecológicos y ecofisiológicos mas importantes
Chapter
Full-text available
Se explican como pueden operar sistemas socioecológicos en el páramo, la gobernanza y los problemas para desarrollar proyectos de restauración ecológica
Book
Full-text available
En este trabajo se hace énfasis en la propagación de plantas nativas del páramo y bosque altoandino de interés para la restauración ecológica. El aspecto social mas importante es la conformación de redes de viveros locales para garantizar el suministro de plantas.
Book
Full-text available
El proyecto Guaginasie, ubicado en la vereda el Amoladero se ha sumado a la urgencia de la protección de la biodiversidad, no sólo trabajando en pro de la salud de sus ecosistemas, sino también brindando la posibilidad de compartir el conocimiento escondido en sus paisajes. En esta ocasión, con el apoyo del Grupo de Restauración Ecológica de la Uni...
Technical Report
Full-text available
El tercer boletín informativo de Manos a la Cuenca presenta los resultados de los componentes del trabajo desarrollado en las veredas de Tenería y Santa Rosita del municipio de Suesca y especialmente con la Institución Educativa Departamental (IED) Pablo VI de Santa Rosita en lo que se refiere al desarrollo y continuidad de la estrategia pedagógica...
Book
Full-text available
Las plantaciones de especies forestales son un problema a nivel mundial por los impactos que producen relacionados con la pérdida de biodiversidad, cambios en los suelos y alteración del régimen hidrológico de los ecosistemas regionales y locales. Muchas de las introducciones de especies exóticas de árboles, ya sean intencionales o inadvertidas, so...
Article
Full-text available
Los ecosistemas tropicales albergan una gran parte de la biodiversidad mundial y a pesar de ello están siendo transformados por el cambio de uso de la tierra a un ritmo sin precedentes. La conversión de la cobertura de la tierra y el mantenimiento de pastos y áreas para cultivos en Latino América están altamente relacionados con el uso del fuego. E...
Research
Full-text available
Resumen: Los ecosistemas andinos de alta montaña han estado bajo diferentes regímenes de disturbio a causa de actividades agropecuarias y plantaciones. Estas presiones alteran las condiciones ambientales, cambiando la disponibilidad de sustratos y recursos, una consecuencia que tiene mayor visibilidad durante la restauración pasiva, en donde ocurre...
Article
Full-text available
Anexo. Listado de todas las especies determinadas para la hacienda “El Triunfo”, Honda, Tolima, Colombia. La equis (X) representa el elemento del paisaje del cual cada especie es representativa, según el análisis de correspondencia sin tendencia para todas las especies (DCA presencia-ausencia) y para especies leñosas con datos de abundancia (DCA ab...
Chapter
Full-text available
Resumen En este artículo se hace una breve síntesis de los riesgos y efectos del cambio climático en los ecosistemas altoandinos con énfasis en los páramos. Se analizan los efectos directos e indirectos y las implicaciones sobre las sociedades humanas. Se analiza como el régimen actual de disturbios puede interaractuar con el cambio climático y ace...
Poster
Full-text available
Uno de los disturbios recientes que han afectado la estructura y los atributos funcionales de los ecosistemas del Macizo de Iguaque, es la invasión de Melinis minutiflora. Esta especie africana se establece en espacios perturbados en un corto periodo de tiempo y modificala estructura de la vegetación. Es una especie relacionada con el aumento en la...
Poster
Full-text available
La selección de especies es una de las primeras etapas en la restauración. Ésta se basa en el estudio de rasgos funcionales que le confieren un desempeño diferencial a las especies para dispersarse, establecerse y persistir en un ambiente específico. Se realizo este estudio en la zona de amortiguación del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque (SFFI...
Poster
Full-text available
El Macizo de Iguaque ha aumentado su degradación por cambios en el régimen de fuegos, erosión e invasión de Melinis minutiflora. Para su restauración se plantearon cuatro estrategias basadas en sucesión ecológica, nucleación, facilitación, formación de doseles y enmiendas. Estas pretenden acelerar la sucesión, mejorar la calidad del sue-lo y selecc...
Article
Full-text available
L a humanidad enfrenta, en los inicios del siglo XXI, una serie de retos diversos re-lacionados tanto con la provisión de ali-mentos para una población creciente que se es-tima en 9.000 millones de seres humanos para el 2050, como con el suministro de agua potable, espacio para viviendas y energía en distintas formas, para satisfacer las crecientes...
Article
Full-text available
El Bosque Seco Tropical (bs-T) es uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo, debido a procesos de fragmentación y pérdida de hábitat. La restauración ecológica es necesaria para mantener y recuperar la funcionalidad de los remanentes de bosque y los servicios ecosistémicos que ofrecen. El bs-T actual presenta un paisaje heterogéneo con elem...
Technical Report
Full-text available
El paisaje se reconoce como una expresión derivada de las relaciones entre humanos (sistema social) y naturaleza (sistema natural), en la dimensión espacio-tiempo; y el territorio, como una construcción social, de lucha de poderes e intereses, en el que ocurren las acciones sociales (procesos) y las transformaciones socio-ecológicas que intervienen...
Book
Full-text available
En el presente número de Ciencia al Viento, su autor, el Profesor Orlando Vargas de la Facultad de Ciencias, plantea la dificultad de una definición general de la vida. Se busca en la biología su concepto de vida y la construcción de su propio bios. Ante la complejidad de la vida se plantea la necesidad de categorías que nos ayudan a pensarla desde...
Technical Report
Full-text available
Junto con los diferentes actores sociales presentes en las veredas Santa Rosita y Tenería del Municipio de Suesca y un grupo interdisciplinario de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, hemos iniciado los recorridos de reconocimiento de este territorio, que constituyen nuestra unidad de trabajo en el proyecto MANOS A LA CU...
Article
Full-text available
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/index
Article
Full-text available
At an historic moment, when Colombia is emerging from 60 years of armed conflict, the 7-year-old Colombian Network for Ecological Restoration (Red Colombiana de Restauración Ecológica [REDCRE]) has created four subnational nodes, and is actively developing several more. All of this is taking place in the context of the Ibero-American and Caribbean...
Article
Full-text available
El trasplante o reubicación de individuos ha sido ampliamente usado para la adición de especies en procesos de restauración. En este trabajo se estudió la respuesta de individuos de Espeletia grandiflora a la reubicación como estrategia de restauración ecológica; así mismo, se evaluó el efecto del tamaño de los individuos reubicados sobre la superv...
Article
Full-text available
Ecological restoration of the Andean paramos faces several ecological barriers mainly at the phase of dispersal and establishment of native species. With the aim to contribute to the enrichment of degraded areas, different strategies have to be developed to overcome those barriers. In this work we studied the response of individuals of Espeletia gr...
Chapter
Full-text available
1 Introducción Los disturbios afectan la dinámica de los ecosis-temas en todos los niveles de organización, desde in-dividuos, poblaciones, comunidades, ecosistemas y paisajes (Pickett y White 1985, Vargas 2000) y modelan los diferentes tipos de dinámica de la vegetación, como son: fluctuaciones, claros, parches, sucesiones prima-rias, sucesiones s...
Article
Full-text available
Resumen Se presenta una aproximación a las dinámicas que determinan la distribución actual de la vegetación en el enclave semiárido del cañón del río Chicamocha (sector de Pescadero), Colombia. El régimen de disturbios genera diversos patrones sucesionales en un ambiente de alta heterogeneidad espacial y temporal. Los principales tipos de dinámicas...
Technical Report
Full-text available
El objetivo principal de este programa es desarrollar acciones de restauración ecológica en áreas degradadas de los ecosistemas terrestres y acuáticos del PNN Chingaza que permitan un mejoramiento y sostenibilidad de la oferta hídrica que ofrece el Parque como principal servicio ecosistémico. El PNN Chingaza provee el 70% del agua que consume Bogot...
Article
Full-text available
Plant communities in the terrestrial-aquatic transition zone in the paramo of Chingaza, Colombia. High Andean paramo ecosystems are an important water resource for many towns, and major cities in this region. The aquatic and wetland vegetation of different paramo lakes, pond, swamps and bogs was studied according to the classical phytosociological...
Article
Full-text available
Plant communities in the terrestrial-aquatic transition zone in the paramo of Chingaza, Colombia. High Andean paramo ecosystems are an important water resource for many towns, and major cities in this region. The aquatic and wetland vegetation of different paramo lakes, pond, swamps and bogs was studied according to the classical phytosociological...
Article
Full-text available
Chusquea tessellata is native specie of Colombian wet páramos. Despite the ecological importance of this ecosystem, production activities have altered the structure of the C. tessellata patches. The aim of this study was to evaluate vegetative propagation from sections of culm stimulating their rooting, to have a lot of material for transplantation...
Article
Full-text available
En este ensayo se compilan los principales conceptos y métodos aplicados en el desarrollo de proyectos de restauración ecológica, haciendo énfasis en la relación entre conservación, biodiversidad y restauración. El trabajo se inicia con las definiciones más comunes y de fácil comprensión y continúa con la explicación de los pasos principales a tene...
Article
Full-text available
In this essay the principal concepts and methods applied on projects aimed at ecological restoration are reviewed, with emphasis on the relationship between conservation, biodiversity and restoration. The most common definitions are provided and the steps to take into account to develop projects on ecological restoration, which will be determined b...
Book
Full-text available
Este libro constituye un esfuerzo por acercar la educación ambiental (su concepción, métodos y propuestas) a la realidad de las diversas regiones de nuestro país. Elaborado por el con el apoyo de la empresa Alange Energy Corp., está dirigido a la comunidad llanera en general y en particular a los habitantes de las áreas de influencia del bloque de...
Chapter
Full-text available
En este trabajo se evalúan tres estrategias de restauración en áreas potrerizadas de páramo: 1) la descompactación mecánica del suelo y el trasplante de mantos de suelo provenientes de zonas conservadas, 2) la siembra de Lupinus bogotensis como especie fijadora de nitrógeno y facilitadora del crecimiento y supervivencia de E. grandiflora y macollas...
Chapter
Full-text available
El retamo espinoso (Ulex europaeus) es una especie invasora ampliamente distribuida en Bogotá y sus alrededores, una de las zonas más afectadas corresponde al suroriente del Distrito Capital. Las invasiones biológicas generan fuertes impactos económicos, ecológicos y sociales y es de suma importancia integrar la investigación y la gestión ambiental...
Chapter
Full-text available
El proceso de ocupación de una región, a lo largo de su historia reciente, tiene como consecuencia cambios en el uso del suelo los cuales se reflejan en la estructura y dinámica del paisaje. En este artículo se hace una revisión bibliográfica acerca de la historia de ocupación de la cuenca del Río Pauto, en el departamento de Casanare (Colombia) y...
Chapter
Full-text available
Los Llanos de Casanare corresponden a una amplia zona de sabanas inundables de relieve plano y clima cálido, semihúmedo a seco con un patrón de lluvias bimodal y un periodo seco que se extiende de noviembre a mayo. Los paisajes más importantes en la región corresponden a los aluviones recientes, la llanura aluvial de desborde y la llanura aluvial c...
Chapter
Full-text available
Se caracterizó la vegetación del Bloque Cubiro y el área de influencia de proyectos de explotación petrolera de la empresa Alange Energy Corp., en los municipios de Trinidad y San Luis de Palenque. Se definieron dos grandes tipos de vegetación natural: bosques de galería y sabanas (herbazal denso inundable) y se describieron las comunidades vegetal...
Chapter
Full-text available
La evaluación del estado de conservación de un ecosistema se basa en el análisis de diferentes indicadores relacionados principalmente con la vegetación y su posterior comparación con un sistema de referencia o ecosistema bien conservado. En este estudio se evaluó el estado de conservación de dos tipos de ecosistemas presentes en la planicie aluvia...
Chapter
Full-text available
El presente análisis se desarrolló en inmediaciones de los municipios de San Luis de Palenque y Trinidad, en el departamento de Casanare, Colombia, sobre ecosistemas de sabana y bosques de galería localizados dentro del área de exploración petrolera del Bloque Cubiro, perteneciente a la empresa Alange Energy Corp. La finalidad del estudio se centró...
Chapter
Full-text available
La finalidad del presente análisis se centro en el marco de la construcción de un Programa de Protección de Fauna en el Área de Exploración Petrolera del Bloque Cubiro, propiedad de la empresa Alange Energy Corp., en los municipios de San Luis de Palenque y Trinidad, en el departamento de Casanare, Colombia. Específicamente el proyecto de Zonificac...
Conference Paper
Full-text available
Article
Full-text available
RESUMEN Las palmas constituyen un grupo clave para comprender los procesos de regeneración en bosques montanos neotropicales, por su alta representatividad estructural, funcional y ecológica. En el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya (SFFOQ) se evaluó la regeneración de palmas a partir de cinco transectos de 50 x 4 m (0,1 ha) por tipo de bosqu...
Chapter
Full-text available
efecto de la siembra de leguminosas herbáceas y arbustivas sobre el control en el establecimiento de la especie invasora Ulex europaeus l. (fabaceae) en los alrededores de chisacá, localidad de usme. adriana Marcela Díaz espinosa / orlando Vargas ríos PALABRAS CLAVE Especies invasoras, Ulex europaeus, Lupinus spp, Vicia benghalensis, competencia Re...
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN En el presente trabajo se hizo una revisión de experiencias en restauración ecológica realizados en ecosistemas con altos niveles de estrés, para aportar en el planteamiento de estrategias tendientes a la restauración ecológica de páramos. Se encontró una amplia variedad de metodologías implementadas para superar las barreras ecológicas gen...
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN Este proyecto busca establecer estrategias de restauración ecológica para zonas alteradas de páramo por ganadería extensiva, con el fin de iniciar y redireccionar trayectorias sucesionales con una estructura cercana a las comunidades de frailejonal-pajonal de los páramos. Se analizan las barreras ecológicas que impiden que se desarrollen la...
Chapter
Full-text available
La invasión de especies exóticas dentro de los ecosistemas nativos genera gran cantidad de impactos de índole ecológico, económico y social. Este proceso es considerado como la segunda causa de pérdida de biodiversidad, generando altos costos para el control y erradicación, obligando a buscar soluciones integrales de restauración que involucren pol...
Chapter
Full-text available
Se estudió la distribución espacial de los parches de retamo espinoso en una ve-reda de la localidad de Usme (Bogotá D.C), tomando variables como el tamaño promedio de los individuos en cada parche y su estado fenológico; se utilizó un Sistema de Información Geográfica con el cuál se identificaron los predios pertenecientes a la vereda, coberturas...
Chapter
Full-text available
Se evaluó el efecto del sombreado sobre el desarrollo de plántulas de Ulex euro-paeus (retamo espinoso), teniendo en cuenta las variaciones de luz, humedad y temperatura que se producen bajo la presencia de plástico (negro y transparen-te), polisombra y doseles naturales generados con una especie arbórea (Lepechi-nia salviifolia) y una arbustiva (B...
Chapter
Full-text available
Se realizó un análisis de Rasgos de Historia de Vida (RHV) de los individuos de Verbesina crasirramea para definir la viabilidad de sus doseles arbóreos en estrategias de control de Ulex europaeus. Se encontró una amplia cobertura de follaje (15 ± 12 m 2), altura considerable (8-20 m), plasticidad en la forma de crecimiento, reproducción vegetativa...
Chapter
Full-text available
Se evaluó el crecimiento de la especie pionera nativa Verbesina crassiramea Blake sobre suelos en diferente estado de alteración en los predios aledaños al embalse de Chisacá. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado en parcelas divi-didas con 4 suelos (tratamientos), cada uno con 20 individuos juveniles tras-plantados. Se midieron 6 variabl...
Chapter
Full-text available
Este trabajo se realizó en una plantación de Pinus patula y Cupressus lusitanica ubicada en el costado occidental del Embalse de Chisacá. El objetivo principal de la investigación fue buscar una estrategia para activar los procesos de suce-sión-regeneración dentro de plantaciones forestales. Para ello se formaron nú-cleos de restauración usando una...
Chapter
Full-text available
Se evaluó el efecto de tres disturbios experimentales con el objeto de dirigir la sucesión como estrategia de recuperación ecológica en zonas alteradas por plan-taciones de ciprés (Cupressus lusitanica) para facilitar el reemplazo de especies forestales exóticas por nativas y restablecer la dinámica sucesional del ecosistema alterado. Las estrategi...
Article
Full-text available
Eleven life history traits of vascular plants morphology and regeneration) were studied in four sites with different degrees of disturbance. They belong to the same landscape unit and have similar topographic conditions. The four study sitesare located in the Tunjo and Piedras Gordas valleys, Paramo of Palacio, Chingaza National Natural Park, Cundi...
Article
Full-text available
The growth of a forest patch through colonization of the adjacent matrix is mostly determined by the particular characteristics of the edge zone. Knowing how these characteristics are related to a specific edge type and how they influence the regeneration process, is important for High Andean forest edges restoration. This study aimed to characteri...
Article
The Cogua Forest Reserve was studied throughout eight months to detect the existence of functional species-groups associated with edge wood forest. A second goal was to determine which species were the most successful in edge areas and their particular vital traits. The regeneration and growth of the forest patches to the adjacent matrix depends on...
Article
Full-text available
En la Reserva Forestal de Cogua (Colombia), estudiamos mediante transectos la vegetación leñosa en dos parches de bosque altoandino para tres tipos de borde: chusque, paramizado y antiguo (este último denominado así por presentar un estado sucesional más avanzado). Seleccionamos como especies típicas de borde las que tenían mayor abundancia en esta...

Network

Cited By