ArticlePDF Available

Cáncer oral en Santiago de Cali, Colombia: análisis poblacional de la tendencia de incidencia y mortalidad

Authors:

Abstract and Figures

Objetivo. Describir la tendencia de las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer oral (CaO) en Cali, Colombia durante el periodo 1962-2007. Material y métodos. Se obtuvieron las tasas estandarizadas por edad (población mundial) de incidencia (TIEE) y mortalidad (TMEE) por CaO con información del Registro Poblacional de Cáncer en Cali-Colombia (RPCC) y de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (SSPM), respectivamente. Se utilizó el porcentaje de cambio anual (APC) para describir la tendencia de las mismas. Resultados. Se registraron 1 637 casos nuevos de CaO y la edad promedio al diagnóstico fue de 60 años. Las TIEE disminuyeron entre 1962-2007 en hombres APC= -1.3 (IC95%:-2.0; -0.6) y mujeres, APC= -1.0 (IC95%: -1.7; -0.4). Las TMEE disminuyeron entre 1984-2001 sólo en los hombres, APC= -2.8 (IC95%: -4.1; -1.5). Conclusión. La morbilidad y mortalidad por CaO ha disminuido de manera significativa en Cali, Colombia. El tipo de tumor asociado con estos cambios fue el carcinoma de células escamosas.
Content may be subject to copyright.
465
salud pública de méxico / vol. 56, no. 5, septiembre-octubre de 2014
Cáncer oral en Cali, Colombia
Ar t í c u l o or i g i n A l
(1) Escuela de Odontología, Universidad del Valle. Cali, Colombia.
(2) Registro Poblacional de Cáncer de Cali, Departamento de Patología, Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Fecha de recibido: 4 de abril de 2013 • Fecha de aceptado: 23 de agosto de 2013
Autor de correspondencia: Luis Eduardo Bravo. Registro Poblacional de Cáncer de Cali, Departamento de Patología, Universidad del Valle.
Calle 4B 36-00 Oficina 4003, Cali, Colombia.
Correo electrónico: lebravo@univalle.edu.co
Cáncer oral en Santiago de Cali, Colombia:
análisis poblacional de la tendencia
de incidencia y mortalidad
Dora Ordóñez, DDS, Esp Cir Oral,(1) Natalia Aragón, DDS, MSc,(1) Luz Stella García, Epidem,(2)
Paola Collazos, Ing, MSc,(2) Luis Eduardo Bravo, MD, MSc.(2)
Ordóñez D, Aragón N, García LS, Collazos P, Bravo LE.
Cáncer oral en Santiago de Cali, Colombia: análisis
poblacional de la tendencia de incidencia y mortalidad.
Salud Publica Mex 2014;56:465-472.
Resumen
Objetivo. Describir la tendencia de las tasas de incidencia
y mortalidad por cáncer oral (CaO) en Cali, Colombia
durante el periodo 1962-2007. Material y métodos. Se
obtuvieron las tasas estandarizadas por edad (población
mundial) de incidencia (TIEE) y mortalidad (TMEE) por CaO
con información del Registro Poblacional de Cáncer en
Cali-Colombia (RPCC) y de la Secretaría de Salud Pública
Municipal de Cali (SSPM), respectivamente. Se utilizó el por-
centaje de cambio anual (APC) para describir la tendencia de
las mismas. Resultados. Se registraron 1 637 casos nuevos
de CaO y la edad promedio al diagnóstico fue de 60 años.
Las TIEE disminuyeron entre 1962-2007 en hombres APC=
-1.3 (IC95%:-2.0; -0.6) y mujeres, APC= -1.0 (IC95%: -1.7;
-0.4). Las TMEE disminuyeron entre 1984-2001 sólo en los
hombres, APC= -2.8 (IC95%: -4.1; -1.5). Conclusión. La
morbilidad y mortalidad por CaO ha disminuido de manera
significativa en Cali, Colombia. El tipo de tumor asociado con
estos cambios fue el carcinoma de células escamosas.
Palabras clave: epidemiología; neoplasia oral; salud pública;
incidencia; mortalidad; Colombia
Ordóñez D, Aragón N, García LS, Collazos P, Bravo LE.
Oral cancer in Cali, Colombia: a population-based
analysis of incidence and mortality trends.
Salud Publica Mex 2014;56:465-472.
Abstract
Objective. To describe the time trends of the incidence
and mortality rates of oral cancer (OC) in Cali, Colombia
between 1962-2007. Materials and methods. Age-standar-
dized (Segi’s world population) incidence (ASIR) and mortality
(ASMR) rates for oral cancer were estimated using data from
the Population-based Cancer Registry of Cali, Colombia and
from the database of the Municipal Secretary of Public Health
(MSPH) respectively. Annual percentage change (APC) was
used to measure the changes in rates over time. Results.
1 637 new cases of oral cancer were registered in the CPCR
and the mean age upon diagnosis was 60 years. The ASIR
decreased from 1962-2007 in men APC= 1.3 (IC95%:-2.0;
-0.6) and women APC= -1.0 (IC95%: -1.7; -0.4).The ASMR
decreased from 1984-2001 only in men, APC=2.8 (IC95%:
-4.1; -1.5). Conclusions. There was a significant decrease
in the incidence and mortality rates for OC in Cali, Colom-
bia. The type of tumor associated to these changes was the
squamous cell carcinoma.
Key words: epidemiology; oral neoplasm; public health;
incidence; mortality; Colombia
Ar t í c u l o or i g i n A l
466
salud pública de méxico / vol. 56, no. 5, septiembre-octubre de 2014
Ordóñez D y col.
El cáncer oral (CaO), tema obligado de salud pública,
es una de las enfermedades de la cavidad oral que
amenaza la vida. Entre los diferentes tipos de cáncer, el
oral se encuentra entre el sexto y octavo lugar en el mun-
do, representa aproximadamente el 4% de todos los tipos
de cáncer y ocasiona del 3 al 10% de la mortalidad por
cáncer. El CaO es el más común de la región de cabeza y
cuello, afecta sobre todo a hombres, el 75% de los casos se
detectan alrededor de los 60 años y el 90% corresponden
a carcinoma escamocelular oral (CEC). En el mundo se
diagnostican anualmente alrededor de 300 000 nuevos
casos de cáncer oral, de los cuales tres cuartas partes es-
tán en países en vías de desarrollo, la mayoría en estadios
avanzados al momento del diagnóstico.1
Está bien establecido que la intensidad y duración
en el consumo de alcohol y tabaco son factores de riesgo
prominentes para el cáncer de cabeza y cuello. Alrededor
de 80% de estos tipos de cáncer son atribuibles a la exposi-
ción al tabaco y alcohol; sin embargo, del 15 al 20% de los
casos ocurren en personas que no tienen esos hábitos. Esto
sugiere que hay otros factores de riesgo involucrados en la
etiología del cáncer de cabeza y cuello.2 Los metaanálisis
más recientes han conrmado al VPH como un factor de
riesgo independiente para CaO.3 Otros factores que pa-
recen jugar un rol importante en su desarrollo, incluyen:
masticar tabaco, masticar trozos de betel, exposición a
radiación solar.4 Factores dietarios como el consumo de
vegetales y particularmente de frutas parecen reducir el
riesgo de cáncer oral en lesiones premalignas.5
La incidencia de CaO muestra una gran variabili-
dad geográca. El riesgo más alto en la población mas-
culina se encuentra en Francia, India, Brasil y algunos
países del sur de Asia.6,7 En Sri Lanka y Pakistán el CaO
es la segunda causa de morbilidad por cáncer,6 y en la
India, uno de los países con la incidencia más alta, el
CaO es la neoplasia maligna más frecuente y representa
del 20-30% de todos los tipos de cáncer.7,8
Las tasas de incidencia estandarizadas por edad
(TIEE) de CaO muestran una tendencia al aumento en
algunas regiones de Europa como en el Reino Unido.
En Estados Unidos, este incremento se observó hasta la
década de los noventa en hombres afrodescendientes y
en Francia en las mujeres. En las dos últimas décadas
Estados Unidos tuvo una disminución global de las
TIEE, APC= -1.5%; y en Francia, el descenso en estas
tasas hasta el año 2000 se limitó a los hombres, mientras
que en Japón, se reportó una estabilidad para ambos
sexos hasta el 2001.7 Las tasas de mortalidad estandari-
zadas por edad (TMEE) de CaO aumentaron en Europa
oriental entre 1950-19807 y en Brasil hasta el 2002.9 En
Sur América, el riesgo más alto de CaO se reporta en
Argentina, Sur de Brasil y Uruguay; sin embargo las
tasas más altas fueron observadas en Brasil.6,7
La estimación de la incidencia de cáncer en una
población se obtiene a partir de la información sumi-
nistrada por los registros de cáncer de base poblacional.
Colombia cuenta con un registro de cáncer de base
poblacional debidamente consolidado en Cali. Dada
la gran heterogeneidad geográca y sociocultural de
Colombia, se ha motivado la implementación de re-
gistros en otras ciudades, sin embargo, por su reciente
creación, aún no proveen información continua de larga
trayectoria.10-12 Debido a que en Colombia es limitada la
información sobre el riesgo poblacional de cáncer oral, el
objetivo de esta investigación es caracterizar la enferme-
dad y describir los cambios en las tendencias temporales
de las tasas de incidencia y mortalidad de cáncer oral
en Santiago de Cali, Colombia con la información del
Registro Poblacional de Cáncer de Cali –RPCC– entre
los años 1962 y 2007.13
Material y métodos
El Registro Poblacional de Cáncer en Cali ha funciona-
do de manera continua desde el año 1962. El área de
registro es de 110 km2 y corresponde a la zona urbana
de la ciudad. La población caleña para el censo 2005 fue
de 2 030 000 habitantes.14 La información analizada se
obtuvo de los datos del Registro Poblacional de Cáncer
en Cali-Colombia (RPCC) y de la base de datos de
mortalidad que contiene los registros individuales de
defunción en la Secretaría de Salud Pública Municipal
de Cali (SSPM). Para asegurar la calidad, se utilizaron
los procedimientos promovidos por la Agencia Inter-
nacional para la Investigación del Cáncer (IARC por
su sigla en inglés) a n de validar la exhaustividad,
precisión y comparabilidad de la información de los
registros de cáncer.13 La recolección de casos se hizo a
través de búsqueda activa en instituciones públicas y
privadas de la zona urbana de la ciudad. La metodología
del RPCC y la denición de caso registrable han sido
descritas con anterioridad.15-17 El RPCC no registra los
carcinomas basoceluares y epidermoides de piel. Los
procedimientos fueron avalados por el Comité Institu-
cional de Revisión de Ética Humana de la Facultad de
Salud de la Universidad del Valle.
Para la estimación de las tasas de incidencia de
CaO se incluyeron los tumores malignos invasivos diag-
nosticados entre 1962 y 2007 en hombres y mujeres
de todas las edades y residentes en Cali (gura 1). Se
codicaron teniendo como guía la tercera versión de la
clasicación internacional de enfermedades oncológicas
(CIE-O-3) (cuadro I). Los diagnósticos histopatológicos
de los nuevos casos se clasicaron como: carcinoma
escamocelular (CEC), adenocarcinoma y otros. La causa
de muerte se codicó según la clasicación internacio-
467
salud pública de méxico / vol. 56, no. 5, septiembre-octubre de 2014
Cáncer oral en Cali, Colombia
Ar t í c u l o or i g i n A l
nal de enfermedades de la Organización Mundial de la
Salud en su versión décima (CIE-10). Para describir las
sublocalizaciones se utilizaron los grupos descritos por
el SEER.*,6 La edad se clasicó en tres grupos: “menor
de 49”, “50-64”, “65 y más”.
Las tasas de incidencia y mortalidad estandariza-
das por edad (TEE) según sexo, localización anatómica
y diagnóstico histopatológico se expresan por 100 000
personas-año. La estructura y la composición de la
población de Cali se obtuvo de los padrones y censos
ociales publicados por el Departamento Nacional de
Estadística de Colombia (DANE).19 Para la estandariza-
ción se empleó el método directo y se consideró como
referencia la población mundial descrita por Segi.13 La
tendencia de las tasas de incidencia fue analizada para
nueve periodos quinquenales desde 1962 a 2007 y las
de mortalidad para cinco periodos quinquenales (1987-
2011) y un trienio (1984-1986). No hubo disponibilidad
de información de mortalidad para periodos anteriores
a 1984. La medida de resumen de la tendencia de las
tasas fue el porcentaje de cambio anual (APC, por sus
siglas en inglés - Annual Percent Change), calculada por
el método de mínimos cuadrados ponderados, incluido
en el paquete estadístico Seer Stat disponible para acceso
público en internet.* No fue posible estimar el cambio medio anual para algunas sublocalizaciones y grupos
de edad porque en algunos años en dichas categorías
no se registraron casos nuevos o muertes por CaO. En
el análisis descriptivo de frecuencias por género, edad,
localización anatómica y tipo de diagnóstico histopato-
lógico se utilizó el paquete estadístico Stata.
* National Cancer Institute. Surveillance Research Program, SEER*Stat
software. In: NCI. Version 6.3.6: http//:www.seer.cancer.gov/
seerstat; 2007.
Cuadro I
Có d i g o s i n C l u i d o s e n e l a n á l i s i s d e i n C i d e n C i a
y m o r t a l i d a d p o r C á n C e r o r a l e n Ca l i , Co l o m b i a ,
1962-2007, s e g ú n s u l o C a l i z a C i ó n (Cie-o-3)
Código
Localización del tumor
Cavidad oral
Lengua (cuerpo) C02.0-C02.3, C02.8, C02.9
Boca y encía C03.0, C03.1, C03.9, C06.0-C06.2
Piso de la boca C04.0, C04.1, C04.8, C04.9
Labio C00.3, C00.4
Paladar C05.0-C05.2, C05.8, C05.9
Glándula salival C07.9-C08.1, C08.8, C08.9
Orofaringe
Orofaringe otros C10.2, C10.3, C10.8, C10.9
Amígdala C09.0 C09.1, C09.8, C09.9
Base de lengua C01.9, C02.4
Fuente: referencias 1 y 18
Fi g u r a 1. te n d e n C i a d e l a s t a s a s d e i n C i d e n C i a d e C á n C e r d e C a v i d a d o r a l s e g ú n s e x o y m o r F o l o g í a d e l t u m o r ,
d u r a n t e e l p e r i o d o 1962-2007. Ca l i , Co l o m b i a
Hombres
Carcinoma escamocelular
Otros tipos morfológicos
10
8
6
4
2
0
1962-68 1969-78 1989-97 1989-97 1988-07
T.E.E. (mundial) por 100 000 pers-año
Mujeres
Carcinoma escamocelular
Otros tipos morfológicos
10
8
6
4
2
0
1962-68 1969-78 1989-97 1989-97 1988-07
Año calendario
Ar t í c u l o or i g i n A l
468
salud pública de méxico / vol. 56, no. 5, septiembre-octubre de 2014
Ordóñez D y col.
Resultados
Durante el periodo 1962-2007 se registraron 1 637 casos
nuevos de cáncer oral en Cali (Colombia); 51.1% ocurrie-
ron en cavidad oral; 25.2% en región orofaríngea y 23.7%
en glándulas salivares. La edad promedio al momento
del diagnóstico fue de 60 años (IC95%: 43-77).
Incidencia
En el análisis de incidencia se incluyeron un total de
1 637 casos de CaO que corresponde a 1.6% de todos
los casos nuevos de cáncer diagnosticados en Cali du-
rante el periodo evaluado; 44% ocurrieron en mujeres.
En la distribución por grupos de edad, 23.6% de los
tumores se dieron en menores de 50 años, 33.3% en
el grupo de 50-64 años y 43.1% en los mayores de 65
años (cuadro II).
El cuadro II muestra los casos incidentes de CaO
distribuidos en tres grupos de acuerdo con la edad y
localización del tumor:
Cavidad oral propiamente dicha: (n=837), la localización
más frecuente fue cuerpo de la lengua con 41.0%, se-
guidos por paladar 26.2%, piso de la boca 15.4%, boca
y encía 14.6% y labio 2.9%.
Glándulas salivares (n=388): el 69.1% de los tumores se
observaron en glándula parótida, seguido por 20.9%
en glándula submaxilar y sublingual, y sólo un 10% en
glándulas salivares menores.
Orofaringe (n=412): alrededor del 63% ocurrieron en
amígdala; 26.5% en la base de la lengua y sólo 10.7%
en orofaringe propiamente dicha.
De acuerdo con la clasicación morfológica del
tumor se encontraron 1 197 casos de CEC, 117 linfomas
Cuadro II
Ca l i , Co l o m b i a . di s t r i b u C i ó n d e F r e C u e n C i a s (%) d e l n ú m e r o d e C a s o s n u e v o s d e C á n C e r o r a l (in C i d e n C i a ,
1962-2007) y m u e r t e s (mo r t a l i d a d , 1984-2011) p o r t u m o r e s m a l i g n o s o r a l e s s e g ú n e d a d y l o C a l i z a C i ó n
Grupos de edad (años)
<50 50-64 65+ Todos
Evento Localización del tumor n (%) n (%) n (%) n (%)
Incidencia
Cavidad oral 162 42.1 269 49.3 406 57.5 837 51.1
Lengua (cuerpo) 55 14.3 116 21.2 172 24.4 343 21.0
Boca y encía 25 6.5 35 6.4 62 8.8 122 7.5
Piso de la boca 18 4.7 54 9.9 57 8.1 129 7.9
Labio 6 1.6 10 1.8 8 1.1 24 1.5
Paladar 58 15.1 54 9.9 107 15.2 219 13.4
Glándula salival 148 38.4 125 22.9 115 16.3 388 23.7
Orofaringe 75 19.5 152 27.8 185 26.2 412 25.2
Orofaringe otros 7 1.8 10 1.8 27 3.8 44 2.7
Amígdala 56 14.5 101 18.5 102 14.4 259 15.8
Base de lengua 12 3.1 41 7.5 56 7.9 109 6.7
Total 385 100 546 100 706 100 1637 100
Mortalidad
Cavidad oral 52 69.3 106 69.3 240 72.7 398 71.3
Lengua 27 36 54 35.3 117 35.5 198 35.5
Boca y encia 17 22.7 30 19.6 78 23.6 125 22.4
Piso de boca 8 10.7 17 11.1 32 9.7 57 10.2
Labio 0 0 5 3.3 13 3.9 18 3.2
Glándula salival 15 2.0 21 13.7 47 14.2 83 14.9
Orofaringe 8 10.7 26 17 43 13.0 77 13.8
Amígdala 2 2.7 12 7.8 11 3.3 25 4.5
Orofaringe otros 6 8 14 9.2 32 9.7 52 9.3
Total 75 100 153 100 330 100 558 100
469
salud pública de méxico / vol. 56, no. 5, septiembre-octubre de 2014
Cáncer oral en Cali, Colombia
Ar t í c u l o or i g i n A l
y 323 casos entre sarcomas y adenocarcinomas. El CEC
fue el subtipo histológico más frecuente de los tumores
malignos orales 79.1% (662/837) y de orofaringe 76.2%
(314/412). En glándulas salivares (n=388) predominó
el adenocarcinoma 57%, 10% de los tumores malignos
fueron linfomas y sólo 26.1% carcinomas escamocelula-
res. De los subtipos especícos de adenocarcinoma, los
más frecuentes fueron: el carcinoma adenoide quístico
14.9%, el carcinoma mucoepidermoide 11.3% y el tumor
de células acinares 6.7%. Del total de linfomas (n=117), la
mitad ocurrieron en orofaringe, 51.3%, principalmente
en amígdala, una tercera parte en glándulas salivares
33.3% y sólo 15.4% en cavidad oral (cuadro II). Los casos
de linfomas y sarcomas se maniestan a partir de la
década de los ochenta.
Tendencia de las tasas de incidencia
de cáncer oral
De manera global y teniendo en cuenta todas las sublo-
calizaciones, se evidenció una disminución signicativa
de las tasas de incidencia de los tumores malignos de
cavidad oral durante el periodo 1962-2007. El APC en
los hombres y mujeres fue -1.3 (IC95% -2.0;-0.6) y -1.0
(IC95% -1.7;-0.4), respectivamente.
Cuando se analizó por sublocalización, hubo
disminución en las tasas de incidencia de los tumores
localizados en cavidad oral, tanto en hombres como
en mujeres, APC -2.5 (IC95% -3.4;-1.6)] y -1.6 (IC95%
-2.4;-0.8), respectivamente. La disminución del riesgo
de cáncer oral fue evidente y signicativa en todos los
grupos de edad en los que fue posible estimar el APC.
El tipo histológico asociado con estos cambios fue el
carcinoma escamocelular. En los tumores de glándulas
salivares y orofaringe las tasas se mantuvieron estables,
en algunos años no se presentaron casos y no fue posible
estimar el APC (cuadro III).
Mortalidad
Durante el periodo 1984-2011, hubo un total de 558
casos cuya causa básica de defunción fue atribuida
Cuadro III
ta s a s d e i n C i d e n C i a d e C á n C e r o r a l s e g ú n s u b -l o C a l i z a C i ó n ,
g r u p o d e e d a d , m o r F o l o g í a y s e x o d u r a n t e e l p e r i o d o 1962-2007. Ca l i , Co l o m b i a
Característica Periodo Tendencia temporal
1962-1968 1969-1978 1979-1988 1989-1997 1998-2007 Tasas de incidencia (APC)
♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂
Edad (años)
<50 1.1 1.3 0.8 1.0 0.8 0.7 0.7 0.7 1.1 0.8 ~ ~
50-64 24.6 13.7 16.3 10.2 11.5 8.3 11.4 7.3 10.9 7.8 -2.3* (-3.3,-1.3) -1.5*(-2.3,-0.6)
65+ 43.0 25.5 37.7 27.3 29.2 18.0 27.5 22.5 26.9 18.8 -1.4* (-2.3,-0.4) ~
Localización del tumor
Cavidad oral 5.0 2.8 2.9 2.2 2.3 1.6 2.0 1.9 1.8 1.4 -2.5* ( -3.4, -1.6) -1.6*(-2.4,-0.8)
Lengua (cuerpo) 2.6 1.0 1.4 0.7 0.7 0.6 0.8 0.8 0.8 0.6
Boca y encía 0.4 0.7 0.4 0.7 0.2 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2
Piso de la boca 0.6 0.4 0.6 0.3 0.6 0.2 0.4 0.3 0.2 0.2
Labio 0.4 0.1 0.1 0 0 0 0 0 0.1 0.1
Paladar 0.9 0.7 0.4 0.5 0.7 0.5 0.5 0.4 0.5 0.4
Glándula salivar 1.2 1.2 1.0 0.8 0.7 0.6 0.7 0.5 1.1 0.9 ~ ~
Orofaringe 0.9 0.7 1.5 1.0 1.1 0.6 1.3 0.7 1.3 0.7 ~ ~
Amígdala 0.5 0.4 1.1 0.8 0.5 0.5 0.8 0.4 0.7 0.4
Base de lengua 0.2 0.2 0.4 0.2 0.5 0.1 0.4 0.2 0.3 0.1
Orofaringe 0.2 0.1 0.1 0 0.1 0 0.1 0 0.2 0.1
Tipo de tumor
Escamocelular 5.7 3.0 4.4 3.0 3.2 1.9 3.0 2.0 2.6 1.7 -2.0* (-2.6,-1.3) -1.7*(-2.6,-0.9)
Adenocarcinoma 1.1 1.3 0.5 0.9 0.5 0.5 0.4 0.4 0.6 0.7 ~ ~
Linfomas 0 0 0 0 0.3 0.3 0.1 0.2 0.5 0.3 ~ ~
Sarcoma 0 0 0 0 0 0 0.1 0 0.1 0 ~ ~
Otros 0.3 0.3 0.5 0.2 0.2 0.2 0.4 0.4 0.3 0.2 ~ ~
TEE 7.1 4.6 5.4 4.1 4.1 2.9 4.0 3.1 4.2 3.0 -1.3*(-2.0,-0.6) -1.0*(-1.7,-0.4)
Tasas por 100 000 personas-año, estandarizadas por edad (población mundial)
APC= Annual percent change (en español: porcentaje de cambio anual)
* p<0.05
~ No fue posible estimar porque en dichas categorías no se registraron casos nuevos de CaO
Ar t í c u l o or i g i n A l
470
salud pública de méxico / vol. 56, no. 5, septiembre-octubre de 2014
Ordóñez D y col.
al CaO, lo que representa 1.2% del total de casos de
muerte por cáncer vericados con las bases de datos de
mortalidad de la SSPM. El cuadro II muestra la distri-
bución de frecuencias de acuerdo a la edad y localiza-
ción del tumor, 71.3% se presentaron en cavidad oral;
14.9% en glándulas salivares y 13.8% en orofaringe. Al
desagregar por sublocalización, se observó que en ca-
vidad oral ocasionaron mayor mortalidad los tumores
localizados en cuerpo de la lengua 35.5%, seguidos por
boca y encía 23.4%, piso de la boca 10.2% y labio 3.2%.
En orofaringe, 9.3% ocurrieron en orofaringe y 4.5% en
amígdala. El 13.5% de las muertes por CaO ocurrieron
en menores de 50 años, 27.4% en el grupo de 50-64 años
y 59.1% en mayores de 65 años (cuadro II).
Tendencias de las tasas de mortalidad
El riesgo de morir por cáncer oral en los hombres dismi-
nuyó signicativamente durante el periodo de estudio,
aproximadamente 3.5 casos por 100 000 por año por
término medio, APC= -3.5 (IC95% -5.0;-1.9). El cambio
se observó en todas las edades, pero la magnitud de
la disminución fue mayor en el grupo de hombres de
50-64 años, APC= -4.5 (IC95% -7.2;-1.8). En las mujeres
no hubo cambios signicativos y el riesgo de morir por
CaO se mantuvo constante en todos los grupos de edad
durante todo el periodo de estudio (cuadro IV).
Discusión
La incidencia de cáncer oral en Cali, Colombia, tuvo
una disminución progresiva y signicativa desde 1962
hasta 2007. Esta variación en la tendencia de las TIEE fue
mayor en los hombres APC= -1.3 (IC95% -2.0;-0.6) que en
las mujeres APC= -1.0 (IC95% -1.7;-0.4). Estos cambios
pueden estar asociados a la disminución en el consumo
de cigarrillos en el país, la prevalencia de tabaquismo en
los hombres adultos se redujo de 52.2% en 1979 a 29.3%
en 1998, y aun se redujo a un 19.5% en 2007, mientras
que en las mujeres adultas, la prevalencia disminuyó
de 26.4 a 7.4% en el mismo periodo.20,21
En términos de localización del tumor, en los
resultados de este estudio llama la atención el alto por-
centaje de cáncer en la zona del paladar (13.4%), siendo
la segunda localización más frecuente después de la
lengua (21%) y la alta incidencia de cáncer de glándulas
salivares, especialmente en menores de 50 años. Estos
hallazgos dieren de los reportados en Seer para el pe-
riodo 1985-1996, que muestran que el 30% de los casos
de CaO diagnosticados en Estados Unidos ocurrieron
Cuadro IV
ta s a s d e m o r t a l i d a d p o r C á n C e r o r a l s e g ú n s u b -l o C a l i z a C i ó n ,
g r u p o d e e d a d , m o r F o l o g í a y s e x o , d u r a n t e e l p e r i o d o 1984-2011. Ca l i , Co l o m b i a
Característica Periodo Tendencia temporal
1984-1988 1989-1993 1994-1998 1999-2003 2004-2008 2009-2011 Tasas de mortalidad (APC)
♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ Hombres Mujeres
Edad (años)
<50 0.4 0 0.2 0.2 0.3 0.2 0.3 0.1 0.1 0.1 0.3 0.1 ~ ~
50-64 8.0 1.3 6.4 1.4 4.4 2.2 3.6 1.7 3.8 1.5 3.8 2.3 -3.8*(-6.0,-1.4) ~
65+ 19.2 6.6 16.7 11.4 15.8 9.1 11.6 9.8 11.4 8.4 12.2 6.6 -2.9*(-4.7,-1.1) -1.3(-2.8,0.2)
Localización del tumor
Cavidad oral 1.8 0.6 1.5 1.0 1.4 0.8 0.9 0.8 0.9 0.7 1.1 0.6 -2.6*(-4.1,-1.2) -1.1(-2.6,0.5)
Lengua 0.9 0.2 0.6 0.4 0.6 0.5 0.5 0.4 0.6 0.3 0.6 0.4
Boca y encia 0.5 0.2 0.7 0.5 0.4 0.1 0.3 0.3 0.1 0.2 0.4 0.1
Piso de boca 0.3 0.2 0.2 0.1 0.3 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1
Labio 0.1 0 0 0 0.1 0 0.1 0 0 0.1 0.1 0.1
Glándula salivar 0.6 0 0.2 0.1 0.3 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1 0.3 0.2 ~ ~
Orofaringeo 0.3 0 0.5 0.1 0.2 0.1 0.3 0.1 0.3 0.1 0.2 0.1 ~ ~
Amígdala 0 0 0 0 0 0 0 0 0.3 0.1 0.1 0.1
Orofaringe 0.3 0 0.5 0.1 0.2 0.1 0.3 0.1 0.1 0 0 0
T.E.E. 2.7 0.7 2.2 1.2 1.9 1.1 1.5 1.0 1.4 0.9 1.6 0.9 -2.8*(-4.1,-1.5) -0.4(-1.9,1.1)
Tasas por 100 000 personas-año, estandarizadas por edad (población mundial)
APC: Annual percent change (en español: porcentaje de cambio anual)
471
salud pública de méxico / vol. 56, no. 5, septiembre-octubre de 2014
Cáncer oral en Cali, Colombia
Ar t í c u l o or i g i n A l
en la lengua, seguidos por labio (22%), piso de la boca
(13%), glándulas salivares (12%), mucosa bucal (6%), en-
cía (6%) y paladar (4%).22 En los tumores de labio puede
haber subestimación en Cali debido a que el RPCC no
registra los tumores de piel (carcinomas basocelular y
escamocelular). Para las diferencias observadas en las
otras localizaciones no hay una explicación y amerita
la realización de futuros estudios.
En Cali, el subtipo histológico más frecuente de
los CaO fue el CEC (66%) seguido por adenocarci-
noma (17.9%), linfomas (7.2%) y sarcomas (1.5%).
Esta distribución contrasta con la reportada en otras
regiones, donde el CEC representa el 90% de los casos
diagnosticados; el 10% restante corresponde a tumores
de glándulas salivares, linfomas, sarcomas y otros.22 La
mayor frecuencia de adenocarcinomas en Cali se asocia
a mayor frecuencia de tumores localizados en paladar y
glándulas salivares, en comparación con otras regiones
del mundo.21 En concordancia con otros estudios, el
diagnóstico de sarcomas y linfomas de cavidad oral se
hace evidente en Cali al inicio de los ochenta coincidien-
do con el comienzo de la epidemia del VIH-SIDA.23,24
El CaO en Cali fue responsable del 1.2% del total
de muertes por cáncer registradas durante el periodo
evaluado, esta proporción es comparable a la descrita
para Chile en el 200525 y para Colombia (1.7%) en un pe-
riodo similar19 e inferior a la reportada por Brasil (2.8%).9
Otras estimaciones de la mortalidad con agregación de
las localizaciones diferentes a las incluidas en el presente
estudio26,27 no permiten hacer comparaciones directas.
Al igual que en Colombia, en Cali17 se reporta dismi-
nución en la tendencia de la incidencia y mortalidad
de los tipos de cáncer relacionados con el tabaquismo:
CaO, esófago, páncreas y laringe. Esta tendencia podría
estar asociada con el descenso del consumo de cigarrillos
tanto en hombres como en mujeres.20 Estos hallazgos
dieren de los encontrados en Chile donde las tasas
de mortalidad aumentaron entre 1955-2002. Para las
mujeres, el riesgo se mantuvo constante tanto para este
estudio como para lo reportado en Chile y Brasil.9,25
En Estados Unidos, la mortalidad por CaO ha
disminuido desde 1970. Estos cambios se asocian a un
mayor conocimiento acerca del cáncer, campañas de
prevención, mejor tecnología y diagnóstico precoz,1,7,24
excepto en Puerto Rico, donde incluso se reportó un
incremento en las TMEE para ambos sexos durante el
periodo 1998-2002.7,28
En Europa, el comportamiento hasta 2003 no es
uniforme y se identican diferentes tendencias en las
TMEE al interior del continente.29 El presente estudio
muestra que en Cali también han disminuido signi-
cativamente las TMEE en personas mayores de 65 años
para ambos sexos. Estos hallazgos coinciden con la
mayoría de reportes de la literatura de las Américas y
otros continentes,1,7,18,25,30 cuyos valores se acercan más a
países como Grecia, Ucrania y Finlandia,29 pero dieren
de los datos publicados en un estudio realizado en Sao
Paulo (Brasil) donde en la mayoría de localizaciones de
CaO las TMEE se muestran estables.
Entre las fortalezas de este estudio tenemos que es
poblacional y presenta la información de la tendencia
de las tasas de incidencia y mortalidad por CaO en un
periodo de 45 años. Sin embargo, presenta algunas limi-
taciones como la carencia de información de mortalidad
para periodos anteriores a 1984. La información de la
ocurrencia de cáncer en Cali se recolecta de manera
retrospectiva y hay dicultades para obtener infor-
mación de características importantes como el grado
de diferenciación y el estadio del tumor. En el ámbito
internacional se reconoce la falta de consenso para la
denición del cáncer oral, la cual se ve reforzada por la
variabilidad en la designación de los sitios anatómicos
que son incluidos como cáncer oral en las diferentes
publicaciones.31 Como consecuencia de este desacuerdo,
se utilizan al menos 17 términos diferentes en los títulos
de los artículos que reportan cáncer oral, lo que hace
difícil la comparación de los resultados. Se sugiere hacer
futuros estudios incluyendo información de registros
poblacionales de cáncer de otras regiones de Colombia
que ya tienen una trayectoria importante.
Agradecimientos
Al talento humano de todas las instituciones de salud
públicas y privadas de Cali y al Registro Poblacional
de Cáncer de Cali. Esta investigación fue nanciada
por el Departamento de Patología de la Escuela de Me-
dicina y la Escuela de Odontología de la Universidad
del Valle.
Declaración de conflicto de intereses. Los autores declararon no tener conflicto
de intereses.
Referencias
1. Bittar-Olivera T, Paranhos LR, Fornazar DH, Pereira AC. Epidemiologi-
cal features of oral cancer – a world public health matter. RFO 2010;15:7.
2. Cole L, Polfus L, Peters ES. Examining the incidence of human
papillomavirus-associated head and neck cancers by race and ethnicity in
the U.S., 1995-2005. PloS one 2012;7(3):11.
3. Mehanna H, Beech T, Nicholson T, El-Hariry I, McConkey C, Paleri
V, et al. Prevalence of human papillomavirus in oropharyngeal and nono-
ropharyngeal head and neck cancer---systematic review and meta-analysis
of trends by time and region. Hand and Neck 2012:9.
4. Weitkunat R, Sanders E, N Lee P. Meta-analysis of the relation bet-
ween European and American smokeless tobacco and oral cancer. BMC
Public Health 2007;7:20.
Ar t í c u l o or i g i n A l
472
salud pública de méxico / vol. 56, no. 5, septiembre-octubre de 2014
Ordóñez D y col.
5. Warnakulasuriya S. Causes of oral cancer–an appraisal of controver-
sies. Br Den J 2009;207(10):5.
6. World Health Organization. Globocan, 2008. Geneva: WHO; 2009.
7. Warnakulasuriya S. Global epidemiology of oral and oropharyngeal
cancer. J Oral Oncology 2009;45:8.
8. Sunny L, Yeole B, Hakama M, Shiri R, Sastry P, Mathews S, et al. Oral
Cancers in Mumbai, India: a Fifteen Years Perspective withRespect to In-
cidence Trend and Cumulative Risk. Asian Pacific J Cancer Prev 2004;5:7.
9. Boing AF, Peres MA, Ferreira JL. Mortality from oral and pharyngeal
cancer in Brazil: trends and regional patterns, 1979–2002. Rev Panam
Salud Publica 2006;20(1):8.
10. Cendales R, Pardo C, Uribe C, López G, Yepez MC, Bravo LE. Data
quality at population-based cancer registries in Colombia. Rev Biomédica
2012;32:9.
11. Yépez MC, Bravo LE, Hidalgo-Troya A, Jurado DM, Bravo LM.
Cancer incidence and mortality in the municipality of Pasto, 1998 – 2007.
Colomb Med 2012;43(4):11.
12. Arias-Ortiz N, López-Guarnizo G, Arboleda-Ruiz W. Cancer inciden-
ce and mortality in Manizales 2003-2007. Colomb Med 2012;43(4).
13. World Health Organization. Cancer incidence in five continents.
Lyon, France: IARC publications, 2007.
14. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Censo 2005.
DANE. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional, 2005.
15. Carrascal E. Registro poblacional de cáncer de Cali. Valle Ud, ed.
Departamento de Patología- Facultad de Salud. Programa de Investigación
de Cáncer de Cali. Colombia: Valle Ud, 1995.
16. Correa P. The Cali Cancer Registry An example for Latin America.
Colomb Med 2012;43(4):2.
17. Bravo LE, Collazos T, Collazos P, García LS, Correa P. Trends of
cancer incidence and mortality in Cali, Colombia. 50 years experience.
Colomb Med 2012;43(4):10.
18. Auluck A, Hislop G, Bajdik C, Poh C, Zhang L, Rosin M. Trends in
Oropharyngeal and Oral Cavity Cancer Incidence of Human Papillomavi-
rus (HPV)-Related and HPV-Unrelated Sites in a Multicultural Population
The British Columbia Experience. Cancer 2010;116(11):2635.
19. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Proyecciones
poblacionales de Colombia, Colombia: DANE, 2005.
20. Piñeros M, Gamboa O, Hernández-Suárez G, Pardo C, Bray F.
Patterns and trends in cancer mortality in Colombia 1984–2008. Cancer
Epidemiology 2013;37:7.
21. Rodríguez J, Peñaloza F, Eslava E, Gómez LC, Sánchez H, Amaya JL,
et al. Encuesta Nacional de Salud, 2007. Ministerio de Protección Social,
Bogotá: JAVEGRAF, 2009.
22. Rhodus NL. Oral Cancer: Early Detection and Prevention. Inside
Dentistry 2007.
23. Saldarriaga-Cantillo A, Bravo LE, Londoño Ó, García LS, Collazos
P. Epidemiological surveillance of the HIV/AIDS complex through the
analysis of trends in the incidence of Kaposi’s sarcoma in Cali, Colombia.
Colomb Med 2012;43(4):8.
24. Rodriguez JC. Estudio de reguladores del ciclo celular asociados al
desarrollo del cáncer oral en una muestra de la provincia de Ávila (tesis).
Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2010.
25. Riera P, Martínez B. Morbilidad y mortalidad por cáncer oral y farín-
geo en Chile. Rev Med Chile 2005;133:9.
26. Piñeros M, Murillo RH. Incidencia de cáncer en Colombia: importan-
cia de las fuentes de información en la obtención de cifras estimativas.
Revista Colombiana de Cancerología 2004;8(1):10.
27. Moreno-Murillo R, Piñeros-Petersen M, Pardo-Ramos C, Hernández-
Suarez G. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Bogotá, D.C.:
Instituto Gráfico Agustín Codazzi, 2010:99.
28. Suárez E, Calo WA, Hernández EY, Díaz EC, Figueroa NR, Ortiz AP.
Age-standardized incidence and mortality rates of oral and pharyngeal
cancer in Puerto Rico and among Non-Hispanic Whites, Non-Hispanic
Blacks, and Hispanics in the USA. BMC Cancer 2009;9:129.
29. La Vecchia C, Luchinni F, Negri E, Levi F. Trends in oral cancer mor-
tality in Europe. J Oral Oncology 2003;9(13):7.
30. Donnell A, Jin S, Zavras AI. Delay in the diagnosis of oral cancer.
J Stomatol Invest 2008;2:12.
31. Tapia JL, Goldberg LJ. The Challenges of Defining Oral Cancer: Analy-
sis of an Ontological Approach. Head and Neck Pathol 2011;5:9.
... In Latin America it has been reported in Brazil (24,25) and in Colombia in Medellín and Bogotá (8). The studies conducted in Cali report pathologies associated with manifestations of systemic diseases, the Human Immunodeficiency Virus (HIV) and premalignant and malignant lesions (29)(30)(31). For the Colombian population, it is especially important to know the most frequent oral lesions and this knowledge will allow the initiation of new clinical research that reinforces correct conduct for the diagnosis and management of them from academia. ...
... glándulas salivales el 16.1% y la orofaringe con el 10%. Datos similares se encontraron en los estudios realizados por Ordóñez, et al. 31 , Álvarez Arias, et al. 25 y Oreggioni, et al. 7 . ...
... which accounted for 16.1% of cases, with oral cavity being the anatomical location most affected by cancer, with 36.5%, followed by the salivary glands with 16.1% and the oropharynx with 10%. Similar data were found in the studies carried out by Ordóñez et al. 31 , Álvarez Arias et al. 25 and Oreggioni et al. 7 . ...
Article
Full-text available
Objetivo: Determinar la prevalencia de cáncer de cabeza y cuello en el Servicio de Oncología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, periodo 2002 al 2015. Métodos: Es un estudio epidemiológico, analítico y transversal; los datos fueron tomados de las historias clínicas de pacientes atendidos con cáncer de cabeza y cuello, fueron registrados en una planilla de Excel, codificados y analizados en el paquete de estadística STATA versión 14.0, estadística descriptiva, los test de Chi cuadrada y de Poisson, con un nivel de significancia 0.05% y una confiabilidad del 95%. Resultados: Existió una prevalencia discreta en sexo femenino con el 50.7%, la edad de 50-60 años el 20.3%, nivel de educación (primaria) el 53.1%, residencia «sierra» el 76.7%, ocupación quehaceres domésticos el 38.4%; la región anatómica cavidad bucal (36.4%); el tratamiento quirúrgico fue el 38.9%; tiempo de tratamiento hospitalario (de 1 a 180 días) el 44.5% y el 31.8% finalizó el tratamiento. Conclusiones: El cáncer de cabeza y cuello prevaleció más en el sexo femenino entre la edad de 55 años ± 5 años. La mayoría era de la región sierra, con bajo nivel de instrucción, y realizaban quehaceres domésticos. La cavidad bucal fue la región anatómica más afectada.
... La incidencia de cáncer oral (CaO) muestra una gran variabilidad geográfica. El riesgo más alto en la población masculina se encuentra en Francia, India, Brasil y algunos países del sur de Asia (3). Es más común en pacientes de 50 años en adelante y en muchos países es más común en hombres que en mujeres, debido a hábitos de riesgo o exposición al sol como parte de algunas profesiones. ...
Article
Full-text available
Propósito: determinar la efectividad de detección de lesiones orales potencialmente malignas de cuatro métodos por medio de revisión sistemática tipo paraguas. Fuente de los datos: la búsqueda fue realizada con bases de datos Pubmed y EBSCOhost. Restricción de los años 2013-2018. Estrategia de búsqueda: (early detection of cáncer) AND (mouth neoplasms), (early detection of cáncer) AND (diagnostic techniques and procedures), (mouth neoplasms) AND (diagnostic techniques and procedures). Selección de los estudios: fueron seleccionadas a través de lectura crítica y la lista de chequeo del formato PRISMA, aquellas revisiones sistemáticas cuyo objetivo sea evaluar la efectividad de al menos uno de los métodos de detección de lesiones orales potencialmente malignas, seis estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Extracción de datos: mediante la realización de lectura crítica de las revisiones sistemáticas seleccionadas previamente. Resultado de síntesis de los datos: se determina la efectividad a través de la comparación de las medias de porcentajes de sensibilidad y especificidad. Las medias de sensibilidad y especificidad de Vizilite fueron de 81.31 y 25.4%, de Microlux DL de 82.63 y 69.52%, de azul de toluidina de 82.07 y 66.27% y de citología exfoliativa de 76.77 y 80.87%, respectivamente. Conclusiones: los métodos de detección de lesiones orales premalignas evaluados en el presente estudio requieren mayor respaldo de evidencia científica para validar su efectividad. El método con mayor eficacia es el Microlux/DL, debido a sus altos niveles de sensibilidad y especificidad
... De los diferentes tipos de cáncer, el oral se encuentra entre el sexto y octavo lugar en el mundo, representa aproximadamente el 4% de todos los tipos de cáncer y ocasiona entre el 3% y 10% de la mortalidad. En Cali, Colombia, en el período de 1962 a 2007 se registraron 1.637 casos de cáncer oral, que representan un 1,6% de los casos nuevos de cáncer diagnosticados en la ciudad para el período estudiado (5). Sucede que aun cuando el cáncer oral puede ser detectado en estadios tempranos por un examen clínico que incluya inspección y palpación, más de dos tercios de los casos son detectados en estados tardíos. ...
Article
Full-text available
Objetivo: evaluar el conocimiento del cáncer oral y su manejo odontológico, en estudiantes de pregrado de último año de medicina y odontología y odontólogos egresados de diferentes universidades en Cali, Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta de 19 preguntas. La muestra incluyó 360 participantes y se realizó un análisis multivariado con pruebas no paramétricas con un grado de confiabilidad del 95%. Resultados: las categorías evaluadas fueron: I) conocimiento del cáncer oral y II) manejo del paciente oncológico. Según la rúbrica empleada, el nivel alcanzado fue “regular” en ambas categorías, con un promedio de 8,7/19 para estudiantes de odontología, 11,29/19 para estudiantes de medicina y 11,33/19 para odontólogos egresados. La media general fue 10,37 respuestas acertadas (a=0,05). Hubo diferencias estadísticamente significativas al evaluar las tres facultades de odontología en ambas categorías y la rúbrica refleja un desempeño “regular” aún para la universidad con el mejor promedio. Conclusión: el nivel de conocimiento sobre cáncer oral y su manejo odontológico en Cali, Colombia, según la rúbrica planteada es insuficiente en la población evaluada y se sugiere un replanteamiento de estrategias de abordaje de estos temas desde la academia.
... La etiología del carcinoma de lengua, se ha establecido la hipótesis de que las influencias ambientales contribuyen al desarrollo del mismo, éstas incluyen fumar tabaco en cigarrillos, mascar tabaco, la inhalación de humo por los fumadores pasivos, el uso de nuez de betel y el consumo de alcohol [5][6][7][8], hay otros factores de riesgo que aparecen en la literatura médica como son el bajo nivel de vida o algunas enfermedades intercurrentes como antiguamente fue la sífilis y hoy el SIDA. Las infecciones virales, como las del virus del papiloma humano también constituyen un factor asociado a la aparición de estas lesiones, generalmente el serotipo 16 [5]. ...
Article
Full-text available
Introducción: El Carcinoma de lengua móvil es uno de los tumores malignos más frecuentes de la cavidad bucal. Generalmente, los pacientes son diagnosticados después de los 40 años de edad. La detección temprana de estas lesiones, evita su desarrollo hacia fases avanzadas de la enfermedad, que oscurecen su pronóstico, por medio de una atención rápida y adecuada, biopsia oportuna, y tratamiento precoz, evitando que los pacientes sean mutilados, sufran o mueran por esta causa. El objetivo del presente estudio es reportar un grupo de pacientes con esta neoplasia, su tratamiento y supervivencia. Métodos: En el presente estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo fueron evaluados los pacientes con diagnóstico de carcinoma de lengua móvil, tratados en el Instituto Nacional de Oncología de la Habana, entre los años 2007 y 2011. Se reporta edad, tabaquismo, alcoholismo, estadiaje, tipo de tratamiento y supervivencia. Resultados: Se registraron 68 casos, se observó un predominio del grupo de edad entre los años 55-69, con el 41.18% de los pacientes, siendo el sexo predominante el masculino, con un 79.41% del total. En la clasificación TNM, se observó que predominó de los tumores estadiados como T3 con el 35.29 %, seguidos de los T2 con el 30.88 %, la invasión ganglionar estuvo más representada por la categoría N0 con el 58.82% de los casos. El 64.71% de los pacientes estaban vivos a los 60 meses. Conclusión: El carcinoma de lengua móvil fue más frecuente en las edades entre 55-69 años y en el sexo masculino, más del 50% de los pacientes practicaban hábitos tóxicos, hubo un predominio de etapas avanzadas, la cirugía con adyuvancia postoperatoria fue la terapéutica más común.
... [11][12] Es más frecuente en el sexo masculino, aunque se ha observado que la frecuencia en las mujeres va en ascenso, debido a la mayor incidencia de mujeres fumadoras y a la infección por el virus del papiloma humano, relacionado con la práctica de sexo oral. 13 En cuanto a la procedencia de los pacientes los resultados reflejan que los pacientes de áreas urbanas asisten de forma periódica a los servicios estomatológicos, recibiendo atención médica especializada que permita un diagnóstico de lesiones premalignas que anteceden a la aparición del cáncer bucal, además, de los cuidados que estas personas le brindan a su salud bucal. ...
Article
Full-text available
An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out to determine the clinical behavior of oral cavity cancer in the General Teaching Hospital "Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja "in the period from January to December of 2015. The universe consisted of 273 patients with a diagnosis of cancer, the sample consisted of 21 patients with a diagnosis of oral cancer, the variables age, sex, patient origin, anatomical location, lesion size and histological type. The disease predominated in patients from 46 to 60 years of age, of rural origin and their location prevailed in the lip. Epidermoid carcinoma was the most frequent histological variety.
... Una revisión de la literatura disponible en bases de datos en ciencias de la salud y literatura gris muestra en términos generales, investigaciones de carácter local y muy específicas en términos epidemiológicos y clínicos (Álvarez Gómez et al., 2008;Álvarez Martínez et al., 2010;Álvarez Martínez et al., 2011;Martínez Martínez et al., 2016). Se encontró un estudio a nivel poblacional que analizó las tendencias relacionadas con la incidencia y mortalidad por Cáncer Oral en la ciudad de Santiago de Cali, utilizando los registros poblacionales en el periodo comprendido entre 1962(Ordóñez et al., 2014. Por último se reportó un estudio epidemiológico donde se estudia la incidencia de cáncer oral por demanda de atención, entre los años 1989 y 2008, utilizando los reportes del Instituto Nacional de Cancerología (Bernal-Baláez, 2016). ...
Article
Full-text available
This study aimed to describe the sociodemographic and clinical characteristics of patients treated for first-time oral squamous cell carcinoma (OSCC), in Medellín (Colombia). For this purpose, a descriptive study was carried out within a retrospective dynamic cohort of OSCC cases from 9 specialized oncology centers in the city between 2000 and 2011, according to the information of the clinical records and classified according to the ICD-10. Sociodemographic characteristics were recorded and clinical variables were collected such as: Treatment received, tumor location, tumor stage, care received (professional), report of alcohol or cigarette consumption, complications associated with OSCC treatment. The study variables were described, and Chi square test was calculated in order to observe differences between some clinical characteristics and sex. In the study period 778 cases of OSCC were found, with an average age of diagnosis of 63.5 (± 13.6) years. More than half had low socioeconomic and educational levels. Fifty six percent of women and 63 % of men were diagnosed in stage IV of the tumor. Treatments performed most, were either combined or for surgery. Thirty five percent of the cases had cardiovascular problems, although no statistically significant differences were reported between the presence of certain comorbidities and sex. Alcohol consumption was reported in 19 % and smoking in 51 %, with higher consumption in men in both cases and statistically significant differences (p <0.0001) with respect to women. Regarding complications associated with treatment for OSCC, dysphagia (47 %) and mucositis (24 %) were reported more frequently. More than half of the tumors were presented in the tongue. Strategies are required that allow epidemiological surveillance systems for the OSCC, as well as to improve prevention and early treatment programs for this disease in line with national and global policies and plans.
... Studies in the region [5,31,32] show a decrease in mortality trends across countries, Ecuador included. However, the lack of reliable and current databases might cause an underestimation of OC impact. ...
Article
Full-text available
The aims of this study were to describe the temporal trend of OC from 2001 to 2016 and to analyze the space and space-time clusters of high mortality due to OC in Ecuador from 2011 to 2016. Methods . The present study is a mixed ecological study; the time trends were obtained using a Joinpoint regression model, space-time scan statistics was used to identify high-risk clusters, and Global Moran I index was calculated. Results . In Ecuador, between 2001 and 2016, OC caused a total of 1,025 deaths. Crude mortality rates significantly increased, with an APC (annual percentage change) of 2.7% ( p=0.009 ). The age-standardized mortality rate did not significantly increase (APC: 1.73%; p=0.08 ). The most likely cluster was detected in 2015, included 20 cantons. The second cluster included 38 cantons, in the years 2014 to 2016. The Global Moran I index for the study period showed a negative spatial autocorrelation (−0.067; p=0.37 ). Conclusion . Mortality due to OC in Ecuador significantly increased over the 16-year study period, the young groups being the most affected. Ecuadorian provinces present high variability in types of OC and cancer rates.
Article
Introduction Head and neck cancer (HNC) is the seventh most common type of cancer in the world. In Latin America, data on HCN are limited by the scarcity of population-based cancer registries. Objective To describe survival and changes in the time trends of incidence and mortality rates of HCN with data from the Cali Cancer Population Registry (Colombia) during 1962-2018. Method Males and females of any age residing in Cali were included. The trends in incidence rates (1962-2016) and mortality (1984-2018) were analysed by calculating the mean annual percentage change (APC). Five-year net survival was estimated for the four 5-year periods of 1996-2015 using the Pohar-Perme method. Results During 1962-2015, 5,110 new cases of HNC were recorded: 1,506 in the larynx, 1,377 in the oral cavity, 487 in the nose and paranasal sinuses, 643 in the oropharynx, 603 in the salivary glands and 360 in Naso-Hypopharynx region. The incidence rates of HNC decreased significantly at all subsites, except in those associated with the human papillomavirus. Between 1984 and 2018, there were 1,941 deaths attributed to HNC, and the mortality rate decreased significantly. The 5-year age-standardized net survival was 43.2% in 1996-2000, remained stable during the following decade, and for 2011-2015 it was 50.9%. Conclusion The incidence and mortality of HNC in Cali decreased significantly during the study period in both sexes.
Article
Full-text available
The Cali Cancer Registry was started 50 years ago as a research program of the Department of Pathology of Universidad del Va­lle. It is presently continuing its strong silent but meaningful work, internationally recognized as the oldest most trustworthy and reliable source of data on descriptive epidemiology in Latin Ame­rica. This is evidenced by the publication, of its results in “Cancer Incidence in Five Continents”, the most prestigious source of data on cancer incidence, since 1968 until the present time. Some population based cancer registries have started but had a prema­ture death in Latin America. Some had been too ambitious in co­vering too large populations or whole countries. Others have been unable to maintain its modest but much needed economic sup­port, reflecting the shortsightedness of national and international entities that provided the initial but not the continued funding. A few had followed the Cali Registry experience and have been able to survive economic difficulties experienced recently by some Latin American countries. Hopefully their initial success can be sustained and allow them to maintain is pioneering work. Such is the case of the Cancer Registry of Quito, operating very efficiently for 25 years, and the recently created Colombian Registries in Pas­to, Manizales and Bucaramanga. The principal and most reliable sources of data are the histopatho­logy reports. A first attempt to analyze data in a defined population was done in Medellin, when the Pathology Department of Univer­sidad de Antioquia, founded and directed by Alfredo Correa He­nao, represented the only source of histopathology diagnoses in the department of Antioquia. Such collection of data covered the years of 1944 to 1951 and was since the bases for publications in national and international journals. Later, in Cali, the histopatho­logy diagnoses of cancer made in the pathology departments of the country were collected and presented the Third Congress of the Latin American Society of Pathology in Medellin in 1961.1,2 Dr. Harold Stewart, head of the Department of pathology of the National Cancer Institute in Bethesda, Maryland, was a special guest of the Society at the Congress. Dr. Stewart showed special interest in the data and brought them to William Haenszel, head of the Biometry Branch of the Institute. This was the beginning of a lasting and fructiferous association of Haenszel with the Cali Registry recognized by Universidad del Valle, which gave him the title of Doctor Honoris Causa.
Article
Full-text available
Introduction: The Kaposi's sarcoma (KS) incidence has markedly changed in the general population since the onset of the AIDS epidemic in the eighties and after the introduction of the Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART) in the nineties. Objective: To investigate incidence rate trends for Kaposi's sarcoma before and during the (HIV/AIDS) epidemic in Cali, Colombia. Methods: Exploratory ecological study that included all Kaposi's sarcoma cases identified by the Cali Cancer Registry from 1962-2007, and 12,887 cases of HIV/AIDS recorded in the Municipal Health Secretariat of Cali between 1986 and 2010. The joinpoint regression model was used to conduct the incidence rate analyses between the years 1962 and 2010. Results: A total of 349 KS cases were identified during the study period. Only 5.3% of the cases (n=20) were diagnosed in the pre-epidemic era (1963-1987), of these, 35% were women, and 90% of the tumors were located on the skin. In contrast, 94.7% of KS cases (n=329) were discovered after the emergence of HIV-AIDS. There was a significant decrease in the proportion of women (10.9%, p <0.001) and an increase in the frequency of tumors with an extra-cutaneous location (19.1%, p <0.01) compared to those cases diagnosed in the pre-epidemic era. Notification rates of HIV/AIDS have decreased since 2002 in both genders but KS incidence rates have decreased since 2004 in men only. Conclusion: The downward trend in the incidence of these diseases may be associated with factors that prevent the transmission of HIV infection or limit the spread of HIV in the community. Cancer registries represent a resource for timely, population-based surveil-lance of HIV-associated malignancies in Cali, Colombia.
Article
Full-text available
Introduction: In Colombia, information on cancer morbidity at the population level is limited. Incidence estimates for most regions are based on mortality data. To improve the validity of these estimates, it is necessary that other population-based cancer registries, as well as Cali, provide cancer risk information. Objective: To describe the incidence and cancer mortality in the municipality of Pasto within the 1998-2007 period. Methods: The study population belongs to rural and urban areas of the municipality of Pasto. Collection, processing, and systematization of the data were performed according to internationally standardized parameters for population-based cancer registries. The cancer incidence and mortality rates were calculated by gender, age, and tumor. Results: During the 1998-2007 period 4,986 new cases of cancer were recorded of which 57.7% were in female. 2,503 deaths were presented, 52% in female. Neoplasm-associated infections are the leading cause of cancer morbidity in Pasto: stomach cancer in males and cervical cancer in females. Discussion: Cancer in general is a major health problem for the population of the municipality of Pasto. The overall behavior of the increasing incidence and cancer mortality in relation to other causes of death show the need to implement and strengthen prevention and promotion programs, focusing especially on tumors that produce greater morbidity and mortality in the population.
Article
Full-text available
Purpose : The Population-based Cancer Registry of Cali aims to report all new cases in permanent residents within the limits of the city of Cali. Time trends of cancer incidence and mortality are described. The registry has been in continuous operation for 50 years. Methods: Cancer cases reports are obtained actively by visiting all sources of information: hospitals, pathology departments, hematology laboratories, radiotherapy centers, government offices where death certificates are processed and physician's offices. It is estimated that the reporting is at least 95% complete. Results: Drastic decreases are documented in rates for tumors causally related to infectious agents, especially cancers of the uterine cervix and the stomach. Gradual increases are documented in rates of tumors linked to affluence and the metabolic syndrome, especially cancers of the colon and the female breast. An unexpected increase in the incidence of papillary carcinoma of the thyroid gland in women is reported. Tobacco-related cancers, especially cancer of the lung, showed marked increase in incidence rates around 1970, apparently the beginning of an epidemic similar to the one reported in Western societies. But the increase in incidence stopped around 1980, resulting from a strong anti-smoking campaign launched in Colombia in the 1970s. Conclusions: The findings have influenced prevention strategies implemented by public health authorities, specially the establishment of a city-wide program to prevent cervix cancer via widespread use of vaginal cytology and anti-smoking campaigns. Also, new population-based cancer registries have been established in other Colombian cities as well as in Ecuador.
Article
Full-text available
Objective: To describe cancer incidence and mortality in Manizales during the 2003-2007 period from population-based information. Methods: The information was obtained from the Manizales Cancer Registry and DANE. We analyzed new cases and cancer deaths of individuals residing in Manizales from 1 January 2003 to 31 December 2007. Cases reported correspond to primary invasive malignant tumors, in all locations, except basal cell carcinoma of the skin. We checked the internal consistency of the data and applied quality indicators suggested by the IARC. The population at risk was obtained from population projections (1985 -- 2020, DANE). Specific rates were estimated by gender and age (18 quinquennial groups), and standardized to the world population directly referenced. Results: There were 3416 new cases and 1895 deaths from cancer. The age- standardized incidence rate (ASR) per 100,000 people-years for all primary locations (except skin) was 162.4 in women and 166.2 in men. Cancer accounted for 19.8% of mortality in Manizales with ASR per 100,000 people-years of 92.1 in men and 83.6 in women. Conclusions: The risk of developing cancer or dying from cancer in Manizales is intermediate and similar to national estimates. The information generated by the PCR-M meets international quality standards, so it is necessary to ensure sustainability and improvement.
Article
The prognosis for oral cancer remains poor in spite of advances in therapy. Early diagnosis and treatment remains the key to improved patient survival. Because scalpel biopsy for diagnosis is invasive and has potential morbidity, it is reserved for evaluating highly suspicious lesions and not for the lesions which are clinically not suspicious. Early stage oral cancers cannot be adequately identified by visual inspection alone and may be overlooked and neglected. A number of new diagnostic aids to conventional oral examination have recently been introduced to assist in the detection of oral cancer.