ArticlePDF Available

Recomendaciones en reanimación cardiopulmonar en pacientes con COVID-19

Authors:

Abstract

RESUMEN La atención a la parada cardiorrespiratoria en una situación de elevada contagiosidad, como la pandemia por COVID-19, puede condicionar una serie de medidas con el fin de garantizar por un lado, una actuación precoz y eficaz y por otro, una adecuada protección y seguridad de reanimadores, paciente y entorno. Desde el Grupo de Trabajo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de la Sociedad Española de Cardiología, y tras analizar la situación actual, hemos decidido elaborar este documento con el fin de resumir de forma práctica las principales recomendaciones en el contexto de la RCP durante la pandemia por COVID-19. Estas recomendaciones pueden estar sujetas a cambios posteriores, fruto de la progresiva evidencia y aprendizaje que hemos ido adquiriendo en esta etapa.
Cómo
citar
este
artículo:
Jorge-Pérez
P,
et
al.
Recomendaciones
en
reanimación
cardiopulmonar
en
pacientes
con
COVID-19.
REC
CardioClinics.
2020.
https://doi.org/10.1016/j.rccl.2020.04.005
ARTICLE IN PRESS
RCCL-676;
No.
of
Pages
5
R
E
C
C
a
r
d
i
o
C
l
i
n
i
c
s
.
2
0
2
0;x
x
x(x
x):xxx–xxx
w
ww.reccardioclinics.org
REC:
CardioClinics
Artículo
especial
Recomendaciones
en
reanimación
cardiopulmonar
en
pacientes
con
COVID-19
Pablo
Jorge-Péreza,,
Pablo
Loma-Osorio
Rincónb,
Marta
María
Martín-Cabezaa,
Miguel
Corbí-Pascualc,
Beneharo
Dárias-Delbeyd,
Alejandro
Durante-Lópeze,
Juan
Manuel
Escudier-Villaf,
Roberto
Blanco-Matag,
Esteban
López
de
y
Aresesh
y
Grupo
de
Trabajo
Reanimación
Cardiopulmonar
de
la
Sociedad
Espa ˜
nola
de
Cardiología
aServicio
de
Cardiología,
Complejo
Hospitalario
Universitario
de
Canarias,
La
Cuesta,
Sta.
Cruz
de
Tenerife,
Espa ˜
na
bServicio
de
Cardiología,
Hospital
Dr.
Josep
Trueta,
Girona,
Espa ˜
na
cServicio
de
Cardiología,
Hospital
General
de
Albacete,
Albacete,
Espa ˜
na
dServicio
de
Anestesiología
y
Reanimación,
Complejo
Hospitalario
Universitario
de
Canarias,
La
Cuesta,
Sta.
Cruz
de
Tenerife,
Espa ˜
na
eServicio
de
Cardiología,
Hospital
Fundación
Jiménez
Díaz,
Madrid,
Espa ˜
na
fServicio
de
Cardiología,
Hospital
Universitario
Puerta
de
Hierro-Majadahonda,
Majadahonda,
Madrid,
Espa ˜
na
gServicio
de
Cardiología,
Hospital
Universitario
de
Cruces,
Baracaldo,
Vizcaya,
Espa ˜
na
hServicio
Cardiología,
Hospital
Universitario
La
Paz,
Madrid,
Espa ˜
na
información
del
artículo
On-line
el
xxx
Palabras
clave:
Reanimación
cardiopulmonar
RCP
COVID-19
Pandemia
r
e
s
u
m
e
n
La
atención
a
la
parada
cardiorrespiratoria
en
una
situación
de
elevada
contagiosidad,
como
la
pandemia
por
COVID-19,
puede
condicionar
una
serie
de
medidas
con
el
fin
de
garantizar,
por
un
lado,
una
actuación
precoz
y
eficaz
y
por
otro,
una
adecuada
protección
y
seguridad
de
reanimadores,
paciente
y
entorno.
Desde
el
Grupo
de
Trabajo
de
Reanimación
Cardiopulmo-
nar
(RCP)
de
la
Sociedad
Espa ˜
nola
de
Cardiología,
y
tras
analizar
la
situación
actual,
hemos
decidido
elaborar
este
documento
con
el
fin
de
resumir
de
forma
práctica
las
principales
recomendaciones
en
el
contexto
de
la
RCP
durante
la
pandemia
por
COVID-19.
Estas
reco-
mendaciones
pueden
estar
sujetas
a
cambios
posteriores,
fruto
de
la
progresiva
evidencia
y
aprendizaje
que
hemos
ido
adquiriendo
en
esta
etapa.
©
2020
Sociedad
Espa ˜
nola
de
Cardiolog´
ıa.
Publicado
por
Elsevier
Espa ˜
na,
S.L.U.
Todos
los
derechos
reservados.
Autor
para
correspondencia.
Correo
electrónico:
pablorge@gmail.com
(P.
Jorge-Pérez).
https://doi.org/10.1016/j.rccl.2020.04.005
2605-1532/©
2020
Sociedad
Espa ˜
nola
de
Cardiolog´
ıa.
Publicado
por
Elsevier
Espa ˜
na,
S.L.U.
Todos
los
derechos
reservados.
Cómo
citar
este
artículo:
Jorge-Pérez
P,
et
al.
Recomendaciones
en
reanimación
cardiopulmonar
en
pacientes
con
COVID-19.
REC
CardioClinics.
2020.
https://doi.org/10.1016/j.rccl.2020.04.005
ARTICLE IN PRESS
RCCL-676;
No.
of
Pages
5
2
R
E
C
C
a
r
d
i
o
C
l
i
n
i
c
s
.
2
0
2
0;x
x
x(x
x):xxx–xxx
Cardiopulmonary
resuscitation
recommendations
in
patients
with
COVID-19
Keywords:
Cardiopulmonary
resuscitation
CPR
COVID-19
Pandemic
a
b
s
t
r
a
c
t
Attention
to
cardiac
arrest
in
a
highly
contagious
situation
such
as
the
COVID-19
pandemic
may
condition
some
focused
measures,
on
the
one
hand,
prior
and
effective
cardiopulmo-
nary
resuscitation
(CPR)
action,
in
the
other
hand
an
adequate
protection
and
safety
of
rescuers,
patients
and
the
environment.
From
the
Cardiopulmonary
Resuscitation
Working
Group
of
the
Spanish
Society
of
Cardiology,
after
analyzing
the
current
situation,
we
have
decided
to
prepare
this
document
in
order
to
summarize
in
a
practical
way
the
main
recom-
mendations
in
the
context
of
CPR
during
the
COVID-19
pandemic.
These
recommendations
may
be
subject
to
subsequent
changes,
as
a
result
of
the
progression
of
the
evidence
and
the
learning
that
we
have
acquired
at
this
stage.
©
2020
Sociedad
Espa ˜
nola
de
Cardiolog´
ıa.
Published
by
Elsevier
Espa ˜
na,
S.L.U.
All
rights
reserved.
Introducción
La
Organización
Mundial
de
la
Salud
declaró
el
11
de
marzo
de
2020
la
situación
de
pandemia,
por
la
rápida
expansión
de
un
nuevo
coronavirus,
denominado
SARS-CoV-2
por
su
similitud
al
conocido
previamente
como
SARS,
cuya
principal
manifes-
tación
es
la
neumonía.
Los
primeros
casos
descritos
tuvieron
lugar
en
la
ciudad
de
Wuhan,
de
la
República
Popular
China,
en
diciembre
de
2019.
El
SARS-CoV-2
es
un
coronavirus
de
ARN
de
cadena
senci-
lla,
que
penetra
en
las
células
humanas
principalmente
por
la
unión
a
la
enzima
de
conversión
de
la
angiotensina
2,
que
se
expresa
altamente
en
las
células
alveolares
del
pulmón,
mio-
cardiocitos,
endotelio
vascular
y
otras
células.
El
SARS-CoV-2
se
transmite
principalmente
después
de
que
las
partículas
virales
son
inhaladas
y
entran
al
tracto
respiratorio.
Además,
el
virus
puede
sobrevivir
durante
24-72
h
en
las
superficies,
dependiendo
del
tipo
de
superficie,
que
permite
la
transmisión
por
contacto1.
Los
síntomas
iniciales
de
COVID-19
se
superponen
con
otros
síndromes
virales
e
incluyen
fiebre,
fatiga,
dolor
de
cabeza,
tos,
dificultad
para
respirar,
diarrea,
cefaleas
y
mial-
gias.
Como
con
otras
infecciones
virulentas
por
coronavirus
zoonóticos
como
el
síndrome
respiratorio
agudo
grave
(SARS)
y
el
síndrome
respiratorio
del
Medio
Oriente
(MERS-CoV),
la
COVID-19
tiene
el
potencial
de
provocar
un
síndrome
de
dis-
trés
respiratorio
agudo,
síndrome
de
respuesta
inflamatoria
sistémica
y
afectación
por
fallo
multiorgánico.
La
pandemia
por
COVID-19
a
la
que
nos
enfrentamos
actualmente
ha
sacado
lo
mejor
de
cada
uno,
a
nivel
personal
e
institucional,
para
hacer
frente
a
una
situación
inespe-
rada,
novedosa
y
potencialmente
mortal.
Por
otro
lado,
ha
provocado
una
situación
de
sobrecarga
grave
para
el
sis-
tema
sanitario
espa ˜
nol.
Aproximadamente
entre
el
12-19%
de
los
pacientes
con
COVID
positivo
requieren
hospitaliza-
ción
y
un
5%
precisan
ingreso
en
la
unidad
de
críticos
por
presentar
mayor
gravedad,
caracterizados
fundamentalmente
por
insuficiencia
respiratoria
hipoxémica
por
distrés
respi-
ratorio,
lesión
miocárdica
(miocarditis
fulminante),
arritmias
ventriculares,
tromboembolismo
pulmonar
y
shock,
circuns-
tancias
que
predisponen
a
la
parada
cardiaca.
Además,
algunos
de
los
tratamientos
propuestos
como
la
hidroxicloro-
quina
y
la
azitromicina,
pueden
prolongar
el
QT2.
Hemos
ido
aprendiendo
y
adaptando
nuestra
forma
de
actuar
y
ayudar
a
medida
que
la
pandemia
ha
ido
creciendo,
hecho
que
puede
ser
transferible
y
aplicable
a
la
reanimación
cardiopulmonar
(RCP).
En
el
caso
de
la
RCP
es
importante
destacar
que
las
2
premisas
fundamentales
deben
ser
la
protección
del
equipo
humano
y
reanimar
primando
la
no
maleficencia
y
siempre
respetando
los
derechos
del
paciente2.
Cabe
recordar
que,
en
las
múltiples
publicaciones
y
guías
de
práctica
clínica
de
la
RCP,
una
de
las
premisas
iniciales
es
asegurar
la
escena,
a
los
reanimadores
y
a
la
víctima,
aspecto
que
no
debemos
olvidar
en
la
situación
actual
de
pandemia3.
En
relación
con
la
atención
a
la
parada
cardiorrespirato-
ria
(PCR)
en
una
situación
de
elevada
contagiosidad
como
la
pandemia
por
COVID-19
es
importante
destacar:
-
El
pronóstico
sigue
dependiendo
de
la
rapidez
de
actuación.
La
atención
a
la
PCR
requiere
una
atención
urgente
y
coor-
dinada
con
el
fin
de
mejorar
el
pronóstico4.
-
El
riesgo
de
contagio
durante
una
RCP
es
extremadamente
alto,
por
el
riesgo
de
generar
durante
el
procedimiento
aero-
soles
(aislamiento
vía
área,
compresiones
torácicas,
etc.).
Las
partículas
virales
pueden
permanecer
también
suspen-
didas
en
el
aire
con
una
vida
media
de
una
hora,
con
el
riesgo
de
ser
inhalado
por
el
equipo
de
asistencia,
que
habi-
tualmente
se
compone
de
varios
operadores
trabajando
en
un
reducido
espacio
y
en
contacto
directo
con
el
paciente,
incluso,
según
la
duración
de
las
maniobras,
relevo
del
personal,
y
finalmente
la
posibilidad
de
no
estar
lo
suficien-
temente
protegidos
dada
la
rapidez
de
actuación
en
casos
de
urgencia,
y
el
estrés
conlleve
a
la
relajación
y
olvido
de
las
medidas
preventivas
de
contagio5.
-
Peor
pronóstico
de
pacientes
con
COVID-19
positivo.
Los
pacientes
graves
con
COVID-19
positivo
que
sufren
una
PCR
tienen
un
pronóstico
muy
desfavorable;
en
un
registro
en
China
se
observó
una
supervivencia
del
2,9%
y
solo
un
paciente
con
pronóstico
neurológico
favorable
a
los
30
días6.
Cómo
citar
este
artículo:
Jorge-Pérez
P,
et
al.
Recomendaciones
en
reanimación
cardiopulmonar
en
pacientes
con
COVID-19.
REC
CardioClinics.
2020.
https://doi.org/10.1016/j.rccl.2020.04.005
ARTICLE IN PRESS
RCCL-676;
No.
of
Pages
5
R
E
C
C
a
r
d
i
o
C
l
i
n
i
c
s
.
2
0
2
0;x
x
x(x
x):xxx–xxx
3
-
Alta
probabilidad
de
portadores
asintomáticos.
Un
paciente
sin
diagnóstico
de
COVID-19
puede
ser
positivo
y
ser
conta-
gioso,
por
lo
que
ante
una
RCP
se
debería
considerar
a
todos
los
pacientes
como
COVID-19
positivos7.
Principales
consideraciones
durante
la
reanimación
cardiopulmonar
durante
la
pandemia
por
COVID-19
Recientemente
se
han
publicado
algunas
consideraciones
sobre
cómo
atender
a
los
pacientes
con
PCR
durante
la
pande-
mia
por
COVID-19
de
las
que
se
pueden
extraer
los
siguientes
puntos
clave8:
-
Identificación
de
la
PCR:
se
debe
valorar
el
estado
de
con-
ciencia
evitando
la
aproximación
a
la
vía
aérea.
Llamar
y
sacudir
al
paciente.
La
detección
de
signos
vitales
se
debe
realizar
de
forma
precoz
y
sin
establecer
contacto
con
la
vía
aérea.
-
Solicitud
de
ayuda
prioritaria.
Sigue
siendo
el
primer
esla-
bón
de
la
cadena
de
supervivencia.
Llamar
al
112
en
las
PCR
extrahospitalarias
y
al
«equipo
PCR»
en
las
hospitalarias,
según
el
protocolo
de
cada
centro.
Solicitar
ayuda
de
forma
precoz
mejora
el
pronóstico
de
los
pacientes
ya
que
se
pue-
den
iniciar
medidas
avanzadas
o
aplicar
una
desfibrilación
de
forma
más
precoz.
-
Soporte
vital
básico,
dando
prioridad
a
las
compresiones.
Se
deben
evitar
las
ventilaciones,
tanto
«boca
a
boca»
como
con
mascarilla,
en
situaciones
de
elevada
contagiosidad
como
la
pandemia
por
COVID-19,
ya
sea
en
un
paciente
con
síntomas
previos
o
no.
En
ni ˜
nos
y
lactantes
se
deben
man-
tener
las
ventilaciones,
puesto
que
el
beneficio
supera
con
creces
el
riesgo9.
La
compresión
con
dispositivos
mecáni-
cos
adquiere
mayor
importancia
dado
que
puede
reducir
el
riesgo
de
contagio
al
mantener
mayores
distancias
entre
el
equipo
y
reducir
errores
derivados
del
cansancio.
Se
deben
minimizar
las
interrupciones
durante
las
compresiones,
ya
que
sabemos
que
es
un
aspecto
con
implicación
pronóstica
y
recomendado
por
las
guías
de
RCP.
En
las
PCR
extrahos-
pitalarias
se
debe
recomendar
realizar
la
RCP
solo
con
las
manos.
-
Desfibrilación
precoz
con
parches
para
reducir
el
riesgo
de
contagio.
La
elevada
mortalidad
en
PCR
con
COVID-19
es
principalmente
en
pacientes
con
ritmos
no
desfibrila-
bles,
pero
el
elevado
riesgo
trombótico
de
los
pacientes
con
COVID-19
y
la
prolongación
del
QT
asociadas
a
los
trata-
mientos
farmacológicos,
pueden
ocasionar
PCR
por
ritmos
desfibrilables,
donde
la
mortalidad
es
previsiblemente
muy
inferior.
En
este
contexto
el
reconocimiento
precoz
es
vital,
y
tras
ello
se
debe
priorizar
la
desfibrilación
a
las
compre-
siones
y
el
control
de
la
vía
aérea10.
-
El
control
de
la
vía
aérea
debe
corresponder
al
personal
más
experimentado,
con
el
fin
de
maximizar
el
éxito
en
la
intubación
y
reducir
el
riesgo
de
contagio.
Se
debe
tener
preparado
el
material
y
usar
la
videolaringoscopia
como
primera
opción,
en
caso
de
tener
disponibilidad.
El
perso-
nal
debe
mantener
una
distancia
de
seguridad
de
al
menos
1
m
con
el
responsable
de
mantener
la
vía
aérea
permea-
ble.
Es
aconsejable
evitar
la
ventilación
con
mascarilla
y
PUNTOS
CLAVE
1. La protección del equipo es indispensable y prioritaria.
Es mejor perder
unos segundos que provocar más contagios.
2. El paciente no
reanimable
debe estar documentado y
visible.
3. Las compresiones mecánicas son preferibles a la compresión con las
manos.
4. Desfibril
ación precoz con parches.
5. El aislamiento de la vía aérea se debe realizar por el personal s
experimentado.
6. El entrenamiento con técnicas de simulación c
nica mejora
la
capacidad de
trabaj
ar en equipo y
redu
ce errores.
Figura
1
Resumen
de
las
principales
recomendaciones.
proceder
al
aislamiento
de
la
vía
aérea
siempre
que
sea
posible
para
minimizar
los
aerosoles
generados
durante
la
ventilación.
Se
debe
monitorizar
mediante
capnografía
y
usar
tubos
endotraqueales
de
aspiración
subglótica11,12.
Aspectos
que
adquieren
mayor
importancia
en
la
parada
cardiorrespiratoria
durante
la
pandemia
por
COVID-19
En
el
contexto
de
la
pandemia
por
COVID-19
hay
algunos
aspectos
en
relación
con
las
maniobras
de
resucitación
car-
diopulmonar
que
adquieren
una
mayor
relevancia:
-
Tiempo
de
RCP:
mal
pronóstico
con
elevada
mortalidad
en
pacientes
en
unidad
de
cuidados
intensivos
en
ventila-
ción
mecánica
invasiva
(VMI),
pero
poca
evidencia
sólida
y
situación
en
constante
cambio.
Nuestra
recomendación
es
que
se
debe
considerar
el
riesgo/beneficio
de
continuar
con
las
maniobras
de
RCP
si
no
existe
una
causa
identificable
después
del
tercer
ciclo
en
pacientes
con
ritmos
no
desfi-
brilables.
Los
ritmos
desfibrilables
en
general
tienen
mejor
pronóstico
que
los
ritmos
no
desfibrilables
y
suele
existir
una
causa
desencadenante/precipitante.
-
Protección:
debemos
tener
claro
cuál
es
la
relación
entre
el
riesgo
de
contagio
frente
a
beneficio
de
supervivencia.
Debemos
asegurarnos
y
garantizar
siempre
los
equipos
de
protección
individual
(EPI)
en
todo
el
equipo
de
primeros
intervinientes
en
la
RCP.
Es
mejor
perder
unos
segundos
en
garantizar
la
protección
del
equipo
que
iniciar
maniobras
de
RCP
sin
la
protección
adecuada.
-
Entrenamiento:
las
técnicas
de
simulación
y
el
videoanálisis
en
situaciones
donde
es
vital
una
actuación
rápida
y
coor-
dinada
en
equipo,
suponen
una
herramienta
a
considerar
para
su
entrenamiento.
Participar
en
una
experiencia
simu-
lada
sobre
una
PCR
en
un
escenario
COVID-19
puede
mejorar
futuras
actuaciones
y
reducir
los
errores,
por
ejemplo,
de
protección
del
equipo13,14.
Por
último,
desde
el
Grupo
de
Trabajo
de
Reanimación
Cardiopulmonar
de
la
Sociedad
Espa ˜
nola
de
Cardiología
nos
gustaría
destacar
algunos
puntos
clave
(fig.
1)
que
puedan
servir
de
forma
práctica
en
caso
de
enfrentarnos
a
una
PCR
durante
la
pandemia
por
COVID-19
y,
además,
plantear
un
algoritmo
que
recoja
las
principales
recomendaciones
(fig.
2):
-
Documentación
de
manifestaciones
anticipadas
de
volun-
tad
y/o
dejar
por
escrito
y
visible
si
el
paciente
es
candidato
a
RCP.
Cómo
citar
este
artículo:
Jorge-Pérez
P,
et
al.
Recomendaciones
en
reanimación
cardiopulmonar
en
pacientes
con
COVID-19.
REC
CardioClinics.
2020.
https://doi.org/10.1016/j.rccl.2020.04.005
ARTICLE IN PRESS
RCCL-676;
No.
of
Pages
5
4
R
E
C
C
a
r
d
i
o
C
l
i
n
i
c
s
.
2
0
2
0;x
x
x(x
x):xxx–xxx
¿Orden de no
RCP?
¿MAV?
PCR
Evitar apertura vía a
érea
Pedir ayuda
MAV: Manifestaciones anticipadas de voluntad
Ritmo no
desfibrilable
¿An
álisis del
ritmo?
¿An
álisis del
ritmo?
Repetir ciclo
2 minutos
Adrenalina 1 mg
2 minutos
Compresiones tor
ácicas
(considerar mecánicas)
Adrenalina 1 mg
Amiodarona 300 mg
Preferible con
parches
Vía a
érea
- EPI. FFP3
- Personal entrenado
- Videolaringoscopio
- Considerar filtro HEM
- Capnografr
ía
- Tubo endotraqueal con
aspiración subgl
ótica
- Evitar compresiones durante
intubaci
ón y mantener separaci
ón
> 1 m
- Considerar IOT de forma precoz
y evitar ventilaci
ón con mascarilla
Causa reversible identificada (QT,
electrolitos, IAM, TEP)
Considerar riesgo/beneficio de continuar
después de tres ciclos sin causa
identificada y/o ritmo no desfibrilable
Ritmo
desfibrilable
Actuar como
COVID-19 +
Equipo humano imprescindible
Prioridad protección del equipo (EPI)
Conoce los miembros del equipo
Identificaciones visibles
¿Orden de no
RCP?
¿MAV?
PCR
Evitar apertura vía a
érea
Pedir ayuda
MAV: Manifestaciones anticipadas de voluntad
Ritmo no
desfibrilable
¿An
álisis del
ritmo?
¿An
álisis del
ritmo?
Repetir ciclo
2 minutos
Adrenalina 1 mg
2 minutos
Compresiones tor
ácicas
(considerar mecánicas)
Adrenalina 1 mg
Amiodarona 300 mg
Preferible con
parches
Vía a
érea
- EPI. FFP3
- Personal entrenado
- Videolaringoscopio
- Considerar filtro HEM
- Capnografr
ía
- Tubo endotraqueal con
aspiración subgl
ótica
- Evitar compresiones durante
intubaci
ón y mantener separaci
ón
> 1 m
- Considerar IOT de forma precoz
y evitar ventilaci
ón con mascarilla
Causa reversible identificada (QT,
electrolitos, IAM, TEP)
Considerar riesgo/beneficio de continuar
después de tres ciclos sin causa
identificada y/o ritmo no desfibrilable
Ritmo
desfibrilable
Actuar como
COVID-19 +
Equipo humano imprescindible
Prioridad protección del equipo (EPI)
Conoce los miembros del equipo
Identificaciones visibles
Figura
2
Algoritmo
de
actuación
en
la
RCP
en
pandemia
por
COVID-19.
EPI:
equipo
de
protección
individual;
FFP3:
mascarilla
protectora
autofiltrante
que
filtra
al
menos
el
98%
de
las
partículas
en
el
aire;
Filtro
HEM:
filtro
de
intercambio
de
calor
y
humedad;
IAM:
infarto
agudo
de
miocardio;
IOT:
intubación
orotraqueal;
MAV:
manifestaciones
anticipadas
de
voluntad;
PCR:
parada
cardiorrespiratoria;
RCP:
reanimación
cardiopulmonar;
TEP:
tromboembolismo
pulmonar.
-
Conocimiento
de
tu
equipo.
Identificaciones
en
gorros
o
zonas
visibles
de
la
indumentaria
del
personal.
-
Participación
directa
solo
del
equipo
necesario
e
indispen-
sable.
-
Priorización
de
la
protección
de
tu
equipo.
Puede
ser
necesario
perder
unos
segundos
en
iniciar
las
manio-
bras
de
RCP
para
garantizar
la
protección
individual
del
equipo.
-
Entrenamiento
mediante
técnicas
de
simulación
clí-
nica.
El
entrenamiento
en
entornos
seguros
reduce
los
potenciales
errores
y
puede
mejorar
la
capacidad
de
actua-
ción
del
equipo.
Conflicto
de
intereses
E.
López
de
y
Areses
ha
recibido
honorarios
de
Becton
and
Dickinson,
ZOLL
Circulation,
Boehringer
Ingelheim,
Daiichi
Sankyo
y
Ferrer.
Ninguno
de
ellos
relacionado
de
forma
directa
Cómo
citar
este
artículo:
Jorge-Pérez
P,
et
al.
Recomendaciones
en
reanimación
cardiopulmonar
en
pacientes
con
COVID-19.
REC
CardioClinics.
2020.
https://doi.org/10.1016/j.rccl.2020.04.005
ARTICLE IN PRESS
RCCL-676;
No.
of
Pages
5
R
E
C
C
a
r
d
i
o
C
l
i
n
i
c
s
.
2
0
2
0;x
x
x(x
x):xxx–xxx
5
con
el
desarrollo
de
este
documento.
El
resto
de
autores
no
tienen
ningún
conflicto
de
intereses.
b
i
b
l
i
o
g
r
a
f
í
a
1.
Ministerio
de
Consumo
y
Bienestar
Social.
Dirección
general
de
salud
pública,
calidad
e
innovación.
Información
científica-técnica.
Enfermedad
por
coronavirus,
COVID-19.
Disponible
en:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/
saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/
20200404
ITCoronavirus.pdf.
2.
Ministerio
de
Consumo
y
Bienestar
Social
-
Profesionales
-
Situación
actual
Coronavirus.
Actualización
enfermedad
por
SARS-CoV-2
(COVID-19)
16.04.2020.
Centro
de
Coordinación
de
Alertas
y
Emergencias
Sanitarias.
Ministerio
de
Sanidad,
Consumo
y
Bienestar
Social.
Gobierno
de
Espa ˜
na.
Disponible
en:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/
ccayes/alertasActual/nCov-China/situacionActual.htm.
3.
Bossaert
LL,
Perkins
GD,
Askitopoulou
H,
et
al.
European
Resuscitation
Council
Guidelines
for
Resuscitation
2015
Section
11.
The
ethics
of
resuscitation
and
end-of-life
decisions.
Resuscitation.
2015;95:302–311.
4.
Soar
J,
Nolan
JP,
Böttiger
BW,
et
al.
European
Resuscitation
Council
Guidelines
for
Resuscitation
2015
Section
3.
Adult
advanced
life
support.
Resuscitation.
2015;95:100–147.
5.
Christian
MD,
Loutfy
M,
McDonald
LC,
et
al.
Possible
SARS
coronavirus
transmission
during
cardiopulmonary
resuscitation.
Emerg
Infect
Dis.
2004;10:287–293.
6.
Shao
F,
Xu
S,
Ma
X,
et
al.
In-hospital
cardiac
arrest
outcomes
among
patients
with
COVID-19
pneumonia
in
Wuhan,
China.
Resuscitation.
2020;151:18–23.
7.
World
Health
Organization.
WHO
Infection
Prevention
and
Control
Guidance
for
COVID-19.
Disponible
en:
https://
www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/
technical-guidance/infection-prevention-and-control.
Acceso
4
Abr
2020.
8.
Fritz
Z,
Perkins
GD.
Cardiopulmonary
resuscitation
after
hospital
admission
with
COVID-19.
BMJ.
2020;369:m1387.
9.
Couper
K,
Taylor-Phillips
S,
Grove
A,
et
al.,
on
behalf
of
the
International
Liaison
Committee
on
Resuscitation.
COVID-19
infection
risk
to
rescuers
from
patients
in
cardiac
arrest.
Consensus
on
Science
with
Treatment
Recommendations.
Brussels:
International
Liaison
Committee
on
Resuscitation
(ILCOR);
2020
March
30.
Disponible
en:
http://ilcor.org.
Acceso
16
Abr
2020.
10.
Edelson
DP,
Sasson
C,
Chan
PS,
et
al.
Interim
Guidance
for
Basic
and
Advanced
Life
Support
in
Adults,
Children,
and
Neonates
With
Suspected
or
Confirmed
COVID-19:
From
the
Emergency
Cardiovascular
Care
Committee
and
Get
With
the
Guidelines®-Resuscitation
Adult
and
Pediatric
Task
Forces
of
the
American
Heart
Association
in
Collaboration
with
the
American
Academy
of
Pediatrics,
American
Association
for
Respiratory
Care,
American
College
of
Emergency
Physicians,
The
Society
of
Critical
Care
Anesthesiologists,
and
American
Society
of
Anesthesiologists:
Supporting
Organizations:
American
Association
of
Critical
Care
Nurses
and
National
EMS
Physicians.
Circulation.
2020.,
http://dx.doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.120.047463.
11.
van
Doremalen
N,
Bushmaker
T,
Morris
DH,
et
al.
Aerosol
and
Surface
Stability
of
SARS-CoV-2
as
Compared
with
SARS-CoV-1.
N
Engl
J
Med.
2020,
http://dx.doi.org/10.1101/2020.03.09.20033217.
12.
Cook
TM,
El-Boghdadly
K,
McGuire
B,
et
al.
COVID-19
airway
management:
Guidelines
from
the
Difficult
Airway
Society,
the
Association
of
Anaesthetists
the
Intensive
Care
Society,
the
Faculty
of
Intensive
Care
Medicine
and
the
Royal
College
of
Anaesthetists.
Anaesthesia.
2020.,
http://dx.doi.org/10.1111/anae.15054.
13.
Abrahamson
SD,
Canzian
S,
Brunet
F.
Using
simulation
for
training
and
to
change
protocol
during
the
outbreak
of
severe
acute
respiratory
syndrome.
Crit
Care.
2006;10:R3.
14.
Lauren
W,
Conlon,
Benjamin
S.
Abellalow
Putting
it
all
together:
Important
links
between
team
performance
and
CPR
quality.
Resuscitation.
2019;145:192–193.
... Tanto en la identificación del PCR, en la valoración del estado de conciencia, y en la detección de signos vitales, evitar la aproximación a la vía aérea 244,245,[254][255][256][257]260 . ...
... puede ser positivo y ser contagioso, por lo tanto, ante un RCP considerar a todos los pacientes como COVID-19 positivos 110,260 . Por eso, el uso de EQUIPO DE PROTECCIÓN DE PERSONAL (EPP) es mandatorio y garantiza protección durante la RCP. ...
... • Después de realizar RCP, los reanimadores legos deben, tan pronto como sea posible, lavarse las manos con agua y jabón o desinfectarlas con solución hidroalcohólica y ponerse en contacto con las autoridades sanitarias locales para solicitar información sobre la vigilancia después de haber estado en contacto con una persona con sospecha o confirmación de COVID-19 259 . 249,250,[259][260][261][262] . ...
Article
En este último período, ha aumentado el número de personas que deben ser asistidas en las raves y en los servicios de urgencias por intoxicación con drogas de diseño. Los casos mortales tienen gran impacto en los medios de comunicación y redes sociales, por un lado, y en la sociedad, por otro, dado que suele ser una persona joven la que fallece o queda discapacitada. Además de las campañas educativas y preventivas que deben realizar las instituciones gubernamentales, en esta publicación, se emiten recomendaciones elaboradas por profesionales de las sociedades científicas que se vinculan a la atención de estos pacientes (urgencia prehospitalaria, recepción en departamentos de emergencias, clínica médica, toxicología y terapia intensiva) y se describen aspectos toxicológicos de las drogas. Se debe hacer hincapié en la presentación aguda de estas intoxicaciones como tres probables síndromes: síndrome serotoninérgico (con hipertermia), hiponatremia y delirio con agitación. Se remarca la posibilidad de inicio temprano del tratamiento. Se enumeran formas graves de presentación en intoxicaciones agudas y diagnósticos diferenciales. Se relata una experiencia de atención en nuestro medio en un hospital de campaña.
... Tanto en la identificación del PCR, en la valoración del estado de conciencia, y en la detección de signos vitales, evitar la aproximación a la vía aérea 244,245,[254][255][256][257]260 . ...
... puede ser positivo y ser contagioso, por lo tanto, ante un RCP considerar a todos los pacientes como COVID-19 positivos 110,260 . Por eso, el uso de EQUIPO DE PROTECCIÓN DE PERSONAL (EPP) es mandatorio y garantiza protección durante la RCP. ...
... • Después de realizar RCP, los reanimadores legos deben, tan pronto como sea posible, lavarse las manos con agua y jabón o desinfectarlas con solución hidroalcohólica y ponerse en contacto con las autoridades sanitarias locales para solicitar información sobre la vigilancia después de haber estado en contacto con una persona con sospecha o confirmación de COVID-19 259 . 249,250,[259][260][261][262] . ...
Article
El Grupo de Trabajo Latinoamericano para la mejora de la atención del paciente con infección en Urgencias (GT-LATINFURG), consciente de la gravedad e importancia para todo el mundo de la Pandemia originada por el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) ha elaborado un documento informativo y técnico destinado a los profesionales de los sistemas de Urgencias y Emergencias de nuestros países. Con la información científica e institucional más actualizada (que cambia día a día y debe ser revisada constantemente), el objetivo de este documento, pretende constituir una ayuda para la toma de decisiones durante la asistencia de pacientes adultos portadores de COVID-19. Si bien está basada en la más reciente evidencia publicada disponible sobre el tema, no es de obligado cumplimiento ni sustituye el juicio clínico del personal de salud en cada caso particular.
Technical Report
Full-text available
Se trata de un consenso de cardiología para el manejo de complicaciones cardiovasculares asociadas a la COVID-19. Escrito por varios cardiólogos del Ecuador y colegas de otros países.
Article
Resumen La pandemia por COVID-19 ha puesto a prueba a toda la población de nuestro país y en particular a los profesionales sanitarios en una situación en que la capacidad de adaptación y rapidez de la respuesta son cruciales para ayudar a frenar la expansión del virus. En un entorno de incertidumbre con necesidad acuciante de Información para tratar de proporcionar la mejor atención a los pacientes afectos de enfermedades cardiovasculares, la Sociedad Española de Cardiología ha elaborado una serie de documentos que ayudan a la toma de decisiones.
Article
Full-text available
Severe acute respiratory syndrome‐corona virus‐2 (SARS‐CoV‐2), which causes coronavirus disease 2019 (COVID‐19), is highly contagious. Airway management of patients with COVID‐19 is high risk to staff and patients. We aimed to develop principles for airway management of patients with COVID‐19 to encourage safe, accurate and swift performance. This consensus statement has been brought together at short notice to advise on airway management for patients with COVID‐19, drawing on published literature and immediately available information from clinicians and experts. Recommendations on the prevention of contamination of healthcare workers, the choice of staff involved in airway management, the training required and the selection of equipment are discussed. The fundamental principles of airway management in these settings are described for: emergency tracheal intubation; predicted or unexpected difficult tracheal intubation; cardiac arrest; anaesthetic care; and tracheal extubation. We provide figures to support clinicians in safe airway management of patients with COVID‐19. The advice in this document is designed to be adapted in line with local workplace policies.
Preprint
Full-text available
To the Editor A novel human coronavirus, now named severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, referred to as HCoV-19 here) that emerged in Wuhan, China in late 2019 is now causing a pandemic ¹ . Here, we analyze the aerosol and surface stability of HCoV-19 and compare it with SARS-CoV-1, the most closely related human coronavirus. ² We evaluated the stability of HCoV-19 and SARS-CoV-1 in aerosols and on different surfaces and estimated their decay rates using a Bayesian regression model (see Supplementary Appendix). All experimental measurements are reported as mean across 3 replicates.
Article
Full-text available
Infection of healthcare workers with the severe acute respiratory syndrome-associated coronavirus (SARS-CoV) is thought to occur primarily by either contact or large respiratory droplet transmission. However, infrequent healthcare worker infections occurred despite the use of contact and droplet precautions, particularly during certain aerosol-generating medical procedures. We investigated a possible cluster of SARS-CoV infections in healthcare workers who used contact and droplet precautions during attempted cardiopulmonary resuscitation of a SARS patient. Unlike previously reported instances of transmission during aerosol-generating procedures, the index case-patient was unresponsive, and the intubation procedure was performed quickly and without difficulty. However, before intubation, the patient was ventilated with a bag-valve-mask that may have contributed to aerosolization of SARS-CoV. On the basis of the results of this investigation and previous reports of SARS transmission during aerosol-generating procedures, a systematic approach to the problem is outlined, including the use of the following: 1) administrative controls, 2) environmental engineering controls, 3) personal protective equipment, and 4) quality control.
Article
Full-text available
During the 2003 severe acute respiratory syndrome (SARS) crisis, we proposed and tested a new protocol for cardiac arrest in a patient with SARS. The protocol was rapidly and effectively instituted by teamwork training using high-fidelity simulation. Phase 1 was a curriculum design of a SARS-specific cardiac arrest protocol in three steps: planning the new protocol, repeated simulations of this protocol in a classroom, and a subsequent simulation of a cardiac arrest on a hospital ward. Phase 2 was the training of 275 healthcare workers (HCWs) using the new protocol. Training involved a seminar, practice in wearing the mandatory personal protection system (PPS), and cardiac arrest simulations with subsequent debriefing. Simulation provided insights that had not been considered in earlier phases of development. For example, a single person can don a PPS worn for the SARS patient in 1 1/2 minutes. However, when multiple members of a cardiac arrest team were dressing simultaneously, the time to don the PPS increased to between 3 1/2 and 5 1/2 minutes. Errors in infection control as well as in medical management of advanced cardiac life support (ACLS) were corrected. During the SARS crisis, real-time use of a high-fidelity simulator allowed the training of 275 HCWs in 2 weeks, with debriefing and error management. HCWs were required to manage the SARS cardiac arrest wearing unfamiliar equipment and following a modified ACLS protocol. The insight gained from this experience will be valuable for future infectious disease challenges in critical care.
Article
Objective : To describe the characteristics and outcomes of patients with severe COVID-19 and in-hospital cardiac arrest (IHCA) in Wuhan, China. Methods The outcomes of patients with severe COVID-19 pneumonia after IHCA over a 40-day period were retrospectively evaluated. Between January 15 and February 25, 2020, data for all cardiopulmonary resuscitation (CPR) attempts for IHCA that occurred in a tertiary teaching hospital in Wuhan, China were collected according to the Utstein style. The primary outcome was restoration of spontaneous circulation (ROSC), and the secondary outcomes were 30-day survival, and neurological outcome. Results : Data from 136 patients showed 119 (87.5%) patients had a respiratory cause for their cardiac arrest, and 113 (83.1%) were resuscitated in a general ward. The initial rhythm was asystole in 89.7%, pulseless electrical activity (PEA) in 4.4%, and shockable in 5.9%. Most patients with IHCA were monitored (93.4%) and in most resuscitation (89%) was initiated <1 min. The average length of hospital stay was 7 days and the time from illness onset to hospital admission was 10 days. The most frequent comorbidity was hypertension (30.2%), and the most frequent symptom was shortness of breath (75%). Of the patients receiving CPR, ROSC was achieved in 18 (13.2%) patients, 4 (2.9%) patients survived for at least 30 days, and one patient achieved a favourable neurological outcome at 30 days. Cardiac arrest location and initial rhythm were associated with better outcomes. Conclusion : Survival of patients with severe COVID-19 pneumonia who had an in-hospital cardiac arrest was poor in Wuhan.
on behalf of the International Liaison Committee on Resuscitation. COVID-19 infection risk to rescuers from patients in cardiac arrest
  • K Couper
  • S Taylor-Phillips
  • A Grove
Couper K, Taylor-Phillips S, Grove A, et al., on behalf of the International Liaison Committee on Resuscitation. COVID-19 infection risk to rescuers from patients in cardiac arrest. Consensus on Science with Treatment Recommendations. Brussels: International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR);