ThesisPDF Available

Conservación y vegetación del Area Natural Protegida Cañadas del Río Chiquito en Michoacán

Authors:

Abstract

Las Áreas Naturales Protegidas son instrumentos que tienen como objetivo conservar la flora y fauna de diversos sitios que proveen múltiples servicios ecosistémicos, sin embargo, actividades antrópicas han acelerado la disminución de cubiertas vegetales, aunado al desconocimiento de la biodiversidad y la falta de monitoreo en la protección de estas, impactando de forma negativa en su conservación. De esta manera, el presente estudio tiene como objetivo principal el describir la situación actual del Área Natural Protegida Cañadas del Río Chiquito del municipio de Morelia, en términos de la vegetación y diversidad vegetal. Para cumplir este objetivo se utilizó el método de interpretación interdependiente para categorizar las cubiertas, realizando una matriz y tasa de cambio. Por otra parte, se realizaron 11 muestreos del estrato arbóreo, 22 del estrato arbustivo y 55 cuadrantes de hierbas. Midiendo la diversidad alfa con los índices de Simpson, Shannon-Wiener y análisis de rarefacción. Además, se estudió la diversidad beta mediante el coeficiente de similitud de Sorensen y el coeficiente de similitud de Jaccard. Resultando 10 cubiertas de vegetación. Siendo las cubiertas de Bosque de encino las más extensas y sumando un total de 91.25 ha (44.6% de la superficie total del ANP). Además, las cubiertas de origen antrópico presentaron tasas de cambio positivas, donde destacaron los Cultivos de temporal con valor de 11.43. Por otra parte, el Bosque de pino abierto obtuvo un valor de 6.36 y el Bosque de encino cerrado 5.14. Sin embargo, la reducción más importante, se registra en el Bosque de encino muy abierto con una tasa de pérdida de cubierta de -12.82. La riqueza de plantas registró 55 familias, 159 géneros y 261 especies de estas 106 son nativas. La familia que más especies presentó es Asteraceae con el 24% del número total de taxa. Destacando en los índices de diversidad el Bosque de encino, con 147 especies de estas 59 son especies leñosas, pertenecientes a 110 géneros y 49 familias. A pesar de la poca extensión del ANP, alberga numerosas especies, algunas prioritarias para la conservación, por lo que es relevante enfocar esfuerzos para proteger el área y diseñar estrategias de restauración que fomenten la participación social.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
La expansión urbana en el suroriente de Morelia 13 I. Introducción El presente texto tiene por objeto una revisión histórica que evidencie, en tér-minos generales, la transformación territorial y algunas de las condiciones am-bientales de Morelia, capital del estado de Michoacán de Ocampo en el siglo XX y principios del XXI, partiendo desde los últimos años de la centuria deci-monónica, en el periodo del Porfiriato, hasta el presente. El corte temporal co-rresponde al periodo de mayor expansión territorial en la historia de la ciudad. Particularmente, en la década de 1960 Morelia experimenta un crecimiento ex-traordinario a costa de los terrenos ejidales aledaños a la mancha urbana, sobre tierras de agostadero, bosques y acuíferos, generando así una crítica situación en torno al cambio de cubierta vegetal y al uso de suelo agropecuario y urbano La expansión urbana en el suroriente de Morelia. Una revisión histórico-ambiental, 1885-2010 Con frecuencia los conceptos uso del suelo y cubierta son confundidos. La cubierta es la capa física y biológica observada sobre la superficie de la Tierra, con vegetación o infra-estructura humana; en tanto que el uso del suelo se refiere a todas las actividades, arre-glos, modificaciones o manejos que la gente hace sobre determinado tipo de cubierta.
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN La cuenca periurbana del río Chiquito es considerada como uno de los sitios de más alta biodiversidad en el municipio de Morelia y uno prioritario para su conservación. Actualmente, provee aproximadamente el 5% del agua abastece al municipio.Considerando que la ciudad de Morelia expande de poco en poco sus fronteras hacia ésta cuenca, se realiza una evaluación de la calidad de las aguas de la misma como un indicador del grado de deterioro o degradación ambiental, en específico y de manera directa, de la erosión y los contaminantes en el agua y suelo, e indirectamente, de la pérdida de cubierta vegetal, el mal manejo agropecuario, el uso inadecuado del suelo, etc. Finalmente, se hace un análisis donde se integra la evaluación hidrológica por medio de la utilización de un Índice de la Calidad del Agua (ICA). Los sitios que se encuentran más alejados de la ciudad, en zonas altas y boscosas son aquellos que presentan los valores del ICA más altos y constantes a lo largo del año, no así para los puntos de muestreo que se ubican cerca de poblados (Jesús del Monte, San Miguel del Monte y San José de las Torres) y menos aún en los lugares urbanos (dentro de la ciudad), donde las cifras del ICA son constantemente bajos durante las cuatro campañas de muestreo. Palabras clave: río Chiquito, Morelia, calidad del agua, cuenca periurbana, ICA
Article
Full-text available
Over the last sixteen years the Federal Government of Mexico has given growing importance to protected natural areas, and particularly the biosphere reserves. In this essay we examine the effect of this support on the biospheres' fulfilling the different functions outlined by the Seville Strategy, promoted by UNESCO and adopted by member countries. The first reports published on the biodiversity and ecosystem ecology protection in these areas are contradictory and not, in general, very optimistic. Some reserves—especially those that have a laboratory or are associated with a research institute—are very important research centres, and have made a truly important contribution to our knowledge. The incorporation and participation of local communities is improving although there are several aspects that are not yet well developed and in more than one instance there is limited acceptance by the local population. In recent years, there has been notable headway with payment for environmental services. The recommendation that biosphere reserves serve as laboratories for in the search for new alternatives that favour sustainable development at the regional level has not been met; mainly because of the lack of cooperation with other government development programs. It is evident that the biodiversity cannot be effectively protected if no attention is paid to what is happening outside the protected natural areas, thus the last part of the essay deals with rural, ejido, community and private conservation proposals.
Article
Full-text available
The structure of 4 oak associations in the western part of the Sierra de Santa Rosa range in Guanajuato state is described. Oak associations were sampled using the point centered quarter method (21 sites). We censused 2 320 individuals of trees and shrubs belonging to 36 species, in 22 genera and 15 families. Observed species richness (29) was highest in the Quercus potosina–Q. castanea association (QPC) but tree density was the lowest (650 individuals/ha). Meanwhile, the Q. laurina–Q. rugosa association (QLR) had the least number of observed species (12), but the maximum shrub density (5 593 individual/ ha). The Fisher index for alpha diversity and the rarefaction analysis confirmed the QPC as the most diverse association. On the other hand, the Q. potosina–Q. eduardii association (QPE) had the highest value of equitability among the oak–forest associations analyzed. Based on the Simpson (presence–absent) and Sørensen abundance index values, we find that beta diversity is high across the Q. coccolobifolia and QLR associations and also the QLR–QPE ones. Due to the high degree of disturbance within these forests, mostly of anthropogenic origin, the heterogeneity in oak associations as well as their structure and diversity ought to be considered in future conservation and restoration management plans.
Book
"Measuring Biological Diversity assumes no specialist mathematical knowledge and includes worked examples and links to web-based software. It will be essential reading for all students, researchers, and managers who need to measure biological diversity."--BOOK JACKET.