ThesisPDF Available

Estudio del compromiso cardiovascular durante la jornada escolar en Educación Primaria.

Authors:
  • CES Don Bosco, Madrid

Abstract

En nuestra sociedad es patente la preocupación por los elevados niveles de sobrepeso y obesidad de los niños y jóvenes y sus bajos niveles de actividad física. Partícipes de dicha preocupación, la investigación que se introduce en el presente documento se centró en estudiar el compromiso cardiovascular asociado a la actividad física realizada por los escolares de sexto curso de Educación Primaria durante la jornada escolar; y comprobar en qué medida dicho compromiso cumple con las recomendaciones de actividad física para la promoción de la salud cardiovascular (i.e., acumular al menos 60 minutos diarios de actividad física de moderada a vigorosa intensidad de los cuales al menos 30 minutos deberían proceder de la jornada escolar). El estudio también exploró, desde una aproximación ecológica, la relación entre el compromiso cardiovascular realizado por los escolares durante la jornada escolar y una serie de rasgos biológicos y fisiológicos, psicológicos y socio-ambientales. El compromiso cardiovascular de los escolares participantes en el estudio fue estudiado a partir del ritmo cardiaco registrado de forma continuada, mediante el uso de monitores de frecuencia cardiaca, durante los cinco días consecutivos de una semana escolar. Los rasgos morfológicos estudiados fueron el peso y la estatura a partir de los que se calculó el Índice de Masa Corporal. Los parámetros de la condición cardiovascular analizados fueron el Índice Cardiaco de Ruffier y la condición física aeróbica a partir de los resultados del test de Cooper. A los anteriores factores se sumaron tres rasgos de la personalidad: la expresividad emocional, la expresividad social y la ansiedad-rasgo. La expresividad emocional y social fueron exploradas a partir de los resultados de, respectivamente, los factores A y QIl del Cuestionario de Personalidad para Niños CPQ de Porter y Cattell, mientras que la ansiedad-rasgo fue evaluada mediante el Test de Ansiedad Infantil STAIC de Spielberger. Del ámbito socio-ambiental se estudió el nivel de actividad física-sedentarismo a partir de los resultados del Cuestionario de Actividad Física para Niños PAQ-C de Crocker y colaboradores, el estatus sociométrico a partir de los resultados de un test sociométrico de elecciones y rechazos, y la dinámica escolar estuvo representada por el tipo de centro, de jornada escolar y de actividad escolar. En el estudio se analizaron datos de 80 sujetos, 43 chicos y 37 chicas, de entre 11 y 12 años de edad (11,86±0,34 años) y estudiantes de sexto curso de Educación Primaria procedentes de 26 centros públicos y privados de la Comunidad de Madrid. Los resultados obtenidos indican que el patrón de Compromiso Cardiovascular de los escolares durante la jornada escolar fue variable en intensidad y duración aun con predominio de episodios de actividad cortos y poco intensos que, además, fueron claramente casuales, irregulares y espontáneos en los periodos de ocio y tiempo libre. Los escolares de la muestra invirtieron una gran proporción de la jornada escolar en esfuerzos cardiovasculares equivalentes a una actividad sedentaria y/o de ligera intensidad siendo escaso el tiempo invertido en un Compromiso Cardiovascular saludable según las recomendaciones. El tipo de centro escolar y de jornada escolar no influyeron significativamente en los patrones de Compromiso Cardiovascular mostrados por los escolares y sí el día de la semana presumiblemente debido a las actividades escolares realizadas. En este sentido, las clases de Educación Física y los recreos son, en ese orden, las dos actividades escolares que aglutinaron la mayor parte del esfuerzo cardiosaludable realizado por los escolares durante la jornada escolar. Ningún escolar satisfizo las recomendaciones de actividad física cardiosaludable elevadas para la jornada escolar y/o para el día sin que los rasgos explorados afectaran a este resultado. El esfuerzo cardiovascular que realizaron los escolares durante la jornada escolar contribuyó a satisfacer una media cercana al 45% de lo recomendado en la jornada escolar y algo más del 22% de la recomendación diaria. El factor que más se asoció con el esfuerzo cardiosaludable que realizaron estos escolares en la jornada escolar es el sexo siendo más favorable para los varones de la muestra. Además, las clases de Educación Física proporcionaron a las chicas más oportunidades para la práctica de actividad física cardiosaludable que los recreos. Por lo general, los patrones de esfuerzo cardiovascular que los estudiantes del último curso de Primaria realizaron en las distintas actividades escolares y periodos de la jornada no mostraron relaciones significativas con el resto de variables examinadas: el nivel de obesidad, los valores de aptitud cardiovascular, la expresividad emocional y social, la ansiedad-rasgo, el nivel de práctica físicodeportiva-sedentarismo y el estatus sociométrico. Sin embargo, el esfuerzo cardiovascular realizado por los escolares en los recreos se relacionó con el sexo declarado y, de algún modo, con la expresividad emocional y por la tipología sociométrica. Se requiere mayor investigación en este campo que brinde evidencias más sólidas y claras que ayuden a confirmar o rechazar los hallazgos del estudio realizado.
A preview of the PDF is not available
... La actividad física de niños y adolescentes puede acontecer en diferentes contextos entre ellos la escuela que ocuparía un lugar destacado debido básicamente al tiempo que los sujetos permanecen allí y a las oportunidades de AF vinculadas, fundamentalmente, a los recreos y la Educación Física (EF) (Moral, 2015;Weichselbaum et al., 2012). Además, en España en torno al 80% de los sujetos en edad escolar únicamente realizan AF en la escuela (Eurydice, 2013). ...
... La frecuencia cardiaca (FC) fue registrada mediante diversos monitores de FC de la marca Polar® (Polar Electro Oy, Kempele, Finlandia) conforme a lo descrito en otro documento (Moral, 2015). El programa Polar ProTrainer 5® (v5.35.161) posibilitó el posterior análisis del tiempo acumulado en un esfuerzo físico de e»50% de la FC de reserva (FCres) y sostenido durante al menos 3 minutos equivalente a la AF de moderada a vigorosa intensidad (AFMV), el nivel de esfuerzo que mejor predice los riesgos cardiovasculares en niños y adolescentes (Skrede et al., 2017). ...
... 1,58* 7,7 3,79 7,17 2,21 6,33 2,85 7,87 1,65 6,17 3,01 7,86 % 1,73 4,80 1,44 2,75 2,84 6,36 1,15 2,49 1,92 5,87 1,48 3,08 *p<0,05 de correlación con la AF infanto-juvenil el sexo, la edad, la autoeficacia, la AF previa, el tiempo pasado en el exterior, el apoyo de los padres y el acceso a instalaciones y/o programas de AF (Martins et al., 2017). Los estudios que han analizado las influencias en la AF realizada por niños y adolescentes durante su permanencia en el centro escolar, son aún escasos (Moral, 2015). ...
Article
Full-text available
Resumen. Introducción. El estudio analizó los niveles de actividad física cardiosaludable (AFCS) de los escolares de primaria en la jornada escolar y la jerarquía de factores predictores de dicha conducta activa. Metodología. Estudio transversal, prospectivo, correlacional e inferencial. Se recabaron datos de diferente naturaleza (fenotipo sexual, tipología ponderal, resistencia cardiaca, capacidad aeróbica, expresividad emocional y social, ansiedad-rasgo, tipología sociométrica, nivel de sedentarismo, tipo de centro y jornada) en un total de 58 sujetos (32 niños y 26 niñas) (12 años) de 24 centros. Tras registrar la FC durante 5 jornadas escolares, se analizó el tiempo invertido en AFCS en FC e»50% FC de reserva. Posteriormente, se aplicó análisis correlacional y técnica árbol de decisiones determinando la relación jerárquica de rasgos predictores de AFCS (á= 0,05). Resultados y conclusiones. Los varones alcanzarían en el recreo más AFCS que las niñas (p min/sem =0,03; p % tiempo/sem =0,02). Los chicos populares acumularían más AFCS que el resto (R 2 =38,85). Los escolares con una resistencia aeróbica inferior a la media acumularían más AFCS en Ed. Física que el resto (R 2 =8,39). Quienes muestran índices intermedios de expresividad emocional alcanzarían más AFCS que el resto en Ed. Artística y otras actividades escolares minoritarias, donde los introvertidos «activos y muy activos» alcanzarían más AFCS que los introvertidos «poco activos y sedentarios» (R 2 =30,09). El supuesto ecológico es insuficiente para explicar el nivel de AFCS de los escolares durante la jornada escolar. Palabras clave: Actividad física, prepúberes, árboles de decisión, educación primaria, jerarquía, modelos socio-ecológicos. Abstract. Introduction. The study analyzed the levels of cardio-healthy physical activity (CHPA) of elementary school children in the school day and the hierarchy of predictive factors. Methodology. A cross-sectional, prospective, correlational, and inferential study. Fifty-eight children (32 boys and 26 girls) (11.88 ± 0.32 years) enrolled in 24 schools provided data of sexual phenotype, weight type, cardiac endurance, aerobic capacity, social and emotional expressiveness, anxiety, sociometric type, sedentary level, type of center, and school day. After registering the subjects' heart rate with Polar® monitors for 5 consecutive school days, the CHPA was analyzed (time spent in an effort of e»50% HR reserve). Subsequently, correlational analysis and decision tree technique were carried out to determine the hierarchical relationship of CHPA predictive factors (á = 0.05). Results and conclusions. Boys would reach more CHPA than girls at recess (p min/sem = 0.03; p % time/sem = 0.02). Among the former, the popular ones would accumulate more CHPA than the rest (R 2 = 38.85). Schoolchildren with lower aerobic endurance would accumulate more CHPA in Physical Education than the rest (R 2 = 8.39). Those who show intermediate rates of emotional expressiveness would achieve more CHPA than the rest in Artistic and other minority school activities, where active and very active introverts would achieve more CHPA than little active and sedentary introverts (R 2 = 30.09). The ecological model is insufficient to explain the level of CHPA of school children during the school day.
... En otro estudio realizado en 36 escolares de 6º de Primaria de la provincia de Toledo, los participantes invirtieron en AFMV una media del 9,25% del tiempo de clase(Martínez, Contreras, Aznar, & Lera, 2012). En un reciente estudio, los 220 escolares de primaria de Zaragoza participantes acumularon en AFMV una media del 22% del tiempo de clase (Frago, 2015).A pesar de la disparidad de resultados, la EF es la asignatura que más promueve la AF en la jornada escolar(Moral, 2015) y es en muchas ocasiones la única oportunidad que los niños tienen para realizar un mínimo de AF a lo largo del día(Meyer et al., 2013). Por ello y pese a que la AF saludable es solo uno de los objetivos de la EF (Frago, 2015) y a los limitados recursos de muchos centros escolares(Slingerland & Borghoust, 2011), se tiene que seguir insistiendo en el incremento de la intensidad de las clases y en la reducción del tiempo que los sujetos permanecen inactivos(Moral, 2015). ...
... En un reciente estudio, los 220 escolares de primaria de Zaragoza participantes acumularon en AFMV una media del 22% del tiempo de clase (Frago, 2015).A pesar de la disparidad de resultados, la EF es la asignatura que más promueve la AF en la jornada escolar(Moral, 2015) y es en muchas ocasiones la única oportunidad que los niños tienen para realizar un mínimo de AF a lo largo del día(Meyer et al., 2013). Por ello y pese a que la AF saludable es solo uno de los objetivos de la EF (Frago, 2015) y a los limitados recursos de muchos centros escolares(Slingerland & Borghoust, 2011), se tiene que seguir insistiendo en el incremento de la intensidad de las clases y en la reducción del tiempo que los sujetos permanecen inactivos(Moral, 2015). En relación al primer aspecto, los estudiantes tienden a realizar más AFV y AFMV en clases basadas en juegos y deportes de equipo centrados en la superación de oponentes y en la mejora de la condición física, que en las sesiones técnicasdedicadas a la reproducción de movimientos (Chinchilla & López, 2010; Mersh & Fairclough, 2010; Sarradel et al., 2011). ...
... Ello, entre otros factores, ha motivado que en las últimas dos décadas haya crecido de manera notoria el interés por estudiar e incrementar los niveles de AF de niños y adolescentes en diversos contextos y periodos: en el tiempo libre, durante los fines de semana o en el tiempo que permanecen en la escuela. los escasos trabajos realizados en España que han analizado los patrones de AF a partir del registro continuo de la frecuencia cardiaca (FC) de niños y adolescentes durante las clases de EF(Moral, 2015), el presente trabajo estudió el nivel de AF cardiosaludable que un grupo de estudiantes de Primaria, procedentes de diferentes centros escolares, alcanzaron durante las clases de EF de una semana escolar comparándolo con los niveles recomendados y analizando su relación con el fenotipo sexual.Análisis de datos. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo y a ...
Article
Full-text available
El preocupante nivel de sedentarismo infanto-juvenil en España nos anima a identificar posibilidades y proponer alternativas que permitan revertir esta situación. El estudio transversal ex post facto, retrospectivo y comparativo consistió básicamente en identificar y comparar el nivel de actividad física (AF) alcanzado en Educación Física por 43 niños y 37 niñas estudiantes de 6º de Primaria (11,86±0,34 años) aleatoriamente seleccionados de 26 centros de la Comunidad de Madrid, según el nivel recomendado.Para el análisis de la AF, se registró de forma continuada la frecuencia cardiaca (FC) en las clases de EF de una semana escolar mediante monitores Polar®, derivando de dicho registro la cantidad de tiempo invertido en un esfuerzo de ≥50% FC de reserva (FCres) y equivalente a una AF cardiosaludable de moderada a vigorosa intensidad (AFMV). Los principales resultados del análisis estadístico, cuyo nivel de significación se estableció en p<0,05, mostraron que los sujetos acumularon en AFMV un promedio de tiempo equivalente al 21,3±18,1% del tiempo de EF programado siendo similar en los niños, 21,1±18,9%, y en las niñas, 21,5±17,5% (p=0,77). En la literatura se observa una gran diversidad de resultados. No obstante, nuestros hallazgos son similares a los informados en algunos estudios que, como el nuestro, muestran que el nivel de AF alcanzado es inferior al recomendado: ≥50% del tiempo de EF. Los resultados muestran que los niños y niñas de la muestra invirtieron en AFMV una similar proporción de tiempo de EF, un nivel de AF que, además, es considerado insuficiente para generar beneficios en la salud cardiovascular.
... Cada uno de los instrumentos y técnicas mencionados para mediar y evaluar la AF tiene sus ventajas e inconvenientes, pero independientemente del método utilizado para cuantificar la AF, este debe cumplir al menos cuatro cualidades básicas: debe de ser válido, fiable, práctico y no reactivo, es decir, que no provoque cambios en la conducta en el proceso de medición (Moral, 2015). A pesar de cumplir estos requisitos todas las investigaciones seleccionadas, es necesario señalar que en la mayoría de los casos su análisis se reduce a días o sesiones concretas y son pocos los estudios que realizan un análisis más prolongado en el tiempo. ...
... Es necesario señalar que la asignatura de Educación Física ha sufrido un cambio de paradigma en los últimos tiempos, dando entrada en su currículo a otro tipo de contenidos (primeros auxilios y nutrición entre otros), que se alejan de la visión anatómico-fisiológica y de instrucción del cuerpo humano por la que se regía la Educación Física hasta hace unos años. A pesar de ello, la escuela se convierte en un elemento fundamental para inculcar y concienciar a niños y adolescentes de la importancia de una vida activa y saludable, siendo la asignatura de EF la que más promueve la AF en la jornada escolar (Moral, 2015). Además, en muchos casos es la única oportunidad que tienen los escolares de realizar un mínimo recomendado de AF a lo largo del día. ...
Article
Full-text available
El tiempo de compromiso motor (TCM) es uno de los criterios más tenidos en cuenta a la hora de valorar una Educación Física de calidad. La presente revisión tiene como objetivo principal recabar los valores medios de TCM en las sesiones de Educación Física, así como resaltar la importancia de unificar criterios a la hora de la obtención y publicación de los resultados. Para ello, se seleccionan 65 artículos en una búsqueda sistemática usando las siguientes bases de datos: Dialnet, Google Scholar, Scopus, Redalyc y Pubmed. Los resultados muestran un interés creciente acerca de esta temática, debido al aumento de investigaciones en los últimos años. Por otro lado, los valores medios del 36,35% de TCM se encuentran aún lejos de las recomendaciones nacionales e internacionales. A pesar de estos datos, se puede observar una progresiva mejoría del TCM en los estudios más recientes. Es necesario continuar investigando acerca de nuevas variables que podrían estar afectando al TCM y apostar por la elaboración de programas que fomenten el TCM tanto en las sesiones de Educación Física como en los centros educativos.
... Entre las principales limitaciones del estudio, se encuentra su diseño transversal que no permite inferir relaciones causales. Aunque las medidas objetivas de AF también tienen limitaciones (Moral, 2015), el auto-reporte utilizado pudo implicar una subestimación de los comportamientos sedentarios y una sobreestimación de los activos (Murphy et al., 2017). ...
Article
Full-text available
The present study, a cross-sectional, quantitative, observational, and comparative examination, explored post-pandemic levels of physical activity (PA) among university students in Spain and Chile, as well as the influence of individual, social, and cultural variables. A total of 320 students (163 Chilean and 157 Spanish; aged 21.9±2.6 years; 49.1% female) completed the online questionnaire used and were categorized according to PA levels defined by the World Health Organization (WHO) based on the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) results. Findings reveal that over 90% of students meet WHO PA recommendations, with higher adherence among males and in the Chilean sample. Additionally, a significantly greater proportion of Chilean students reported increasing their PA post-pandemic compared to Spanish students. Furthermore, it was identified that Chilean participants, with a higher body mass index and lower socioeconomic status (SES) than their Spanish counterparts, exhibit higher levels of PA. Despite the limitations, the study provides a comprehensive view of PA among university students in Spanish and Chilean contexts, highlighting areas for intervention to promote healthy habits in vulnerable groups.
Article
Full-text available
El estudio analizó en estudiantes universitarios la asociación y relación jerárquica de un conjunto de rasgos individuales con el cumplimiento del nivel de actividad física (AF) recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Aproximadamente uno de cada cuatro sujetos de la muestra (n=100; media de edad= 22,4±3,1 años), mostraron ser insuficientemente activos, un evento asociado con el género, la masa grasa (MG) y el tipo de estudios (p< ,05). El sexo, la MG y trabajar fuera de casa demostraron ser, en orden de mayor a menor relevancia, predictores de la conducta activa estudiada (p< ,05). Así, los sujetos en mayor riesgo de incumplimiento con el nivel de AF recomendado fueron las mujeres con un %MG normal o inferior al normal y que no trabajan fuera de casa. Se recomienda seguir indagando en esta cuestión e implementar políticas de promoción de AF adaptadas a los perfiles poblacionales más vulnerables. Palabras clave: actividad física, árboles de decisión, recomendaciones, factores, predictores. Abstract. The study analyzed the association and hierarchical relationship of a set of individual traits in university students with compliance with the level of physical activity (PA) recommended by the World Health Organization.Approximately one in four subjects in the sample (n=100; mean age=22.4±3.1 years), were found to be insufficiently active, an event associated with gender, fat mass (FM) and body size. type of studies (p< .05). Sex, MG and working outside the home proved to be, in order of greater to lesser relevance, predictors of the active behavior studied (p< .05). Thus, the subjects at greatest risk of non-compliance with the recommended PA level were women with a normal or lower than normal %FM and who do not work outside the home. It is recommended to continue investigating this issue and implement PA promotion policies adapted to the most vulnerable population profiles. Keywords: physical activity, decision trees, recommendations, factors, predictors.
Article
Full-text available
Resumen La investigación existente ayuda a identificar los rasgos de las conductas salu-dables. sin embargo, se ha ocupado en menor medida de estudiar las razones y los mecanismos que expliquen el porqué de las conductas activas saludables y por qué una buena parte de la población no desarrolla hábitos activos que incrementarían su calidad de vida y bienestar. Dentro de los modelos y teorías existentes en este ámbito, los modelos ecoló-gicos consideran la influencia e interdependencia de rasgos de diferente natu-raleza en la conducta activa del sujeto. siendo unos modelos prometedores, aun necesitan ser refrendados por la investigación. Abstract The existing research helps identify the features of healthy behaviours. However, less attention has been paid to study the reasons and mechanisms that explain active healthy behaviours and why many people do not develop habits that would certainly increase their quality of life and well-being. among the existing models and theories in this field, ecological models consider the influence and interdependence of traits of different nature in the subject's active behaviour. Being promising, these models still need to be endorsed by the research.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.