ArticlePDF Available

Abstract

La presente investigación emerge de la necesidad de motivar propuestas sustentables de transporte como son los sistemas de bicicletas, que responden a la demanda que se caracteriza por su crecimiento exponencial enfrentando la imposibilidad de ser cubierta por la oferta convencional que involucra un crecimiento lineal solamente. Las urbes enfrentan problemas como contaminación de diversos tipos originados en gran medida por los modos motorizados de transporte. Guano es un escenario propicio para una propuesta de ciclovía por sus características geográficas, gran porcentaje de caminata como opción en el reparto modal y su potencial turístico. Se ha analizado la situación actual de movilidad e infraestructura, posteriormente se ha sintetizado los parámetros técnicos para la construcción de una ciclovía, para finalmente desarrollar una propuesta aplicada al cantón. Dentro de los resultados destacan un bajo porcentaje de utilización de la bicicleta como medio cotidiano de transporte, principalmente por las condiciones existentes de inseguridad vial. Ante esta realidad se propone una ciclovía de aproximadamente 11.5 km atravesando longitudinalmente a la ciudad con la apropiada señalética y condiciones que garanticen la seguridad de los ciclistas. Palabras claves: bicicleta, ciclovía, planificación de transporte. This project emerges from the necessity of encourage sustainable means of transport such as bicycle systems, which cover the growing exponential tendency of the demand that faces the limitations of a traditional linear supply. Biking attempts to reduce pollution which is an imperative trouble to solve in many cities worldwide, caused mainly because of motorized vehicles. Guano was selected as an appropriate scenario for this project due to its geographical conditions, walking as one of the main choices in modal split, and its tourism potential. Current mobility and infrastructure situation have been assessed, also several technical parameters for bike lane construction have been synthetized to finally make a concrete proposal. The results address to a low people percentage that use bicycle as a main transport mode, because of the insecure biking conditions. Also, it is remarkable the high acceptance percentage, approximately 40% of people who are willing to ride their bike if there is an appropriate bicycle lane. In conclusion, the project consists of 11.5 km of biking lane whit an adequate signaling system and all the security guarantees for the users, which crosses the longitudinal axis of the urban area of Guano.
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
194 195
PROPUESTA DE UNA CICLOVÍA EN EL CANTÓN GUANO,
PROVINCIA DE CHIMBORAZO
Juan Pablo Palaguachi Sumba
juan.palaguachi@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo -
Ecuador
Ruffo Neptalí Villa Uvidia
rufovilla@hotmail.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo -
Ecuador
Xavier Alejandro Guerra Sarche
xavier.guerra@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo -
Ecuador
Paul Eduardo Barahona Chavarrea
paulbarahona64@yahoo.es
Investigador Independiente - Ecuador
La presente investigación emerge de la necesidad de motivar propuestas sustentables de transporte como
son los sistemas de bicicletas, que responden a la demanda que se caracteriza por su crecimiento exponencial
enfrentando la imposibilidad de ser cubierta por la oferta convencional que involucra un crecimiento lineal
solamente. Las urbes enfrentan problemas como contaminación de diversos tipos originados en gran
medida por los modos motorizados de transporte. Guano es un escenario propicio para una propuesta de
ciclovía por sus características geográcas, gran porcentaje de caminata como opción en el reparto modal
y su potencial turístico. Se ha analizado la situación actual de movilidad e infraestructura, posteriormente
se ha sintetizado los parámetros técnicos para la construcción de una ciclovía, para nalmente desarrollar
una propuesta aplicada al cantón. Dentro de los resultados destacan un bajo porcentaje de utilización de la
bicicleta como medio cotidiano de transporte, principalmente por las condiciones existentes de inseguridad
vial. Ante esta realidad se propone una ciclovía de aproximadamente 11.5 km atravesando longitudinalmente
a la ciudad con la apropiada señalética y condiciones que garanticen la seguridad de los ciclistas.
Palabras claves: bicicleta, ciclovía, planicación de transporte.
This project emerges from the necessity of encourage sustainable means of transport such as bicycle
systems, which cover the growing exponential tendency of the demand that faces the limitations of a
traditional linear supply. Biking attempts to reduce pollution which is an imperative trouble to solve in many
cities worldwide, caused mainly because of motorized vehicles. Guano was selected as an appropriate
scenario for this project due to its geographical conditions, walking as one of the main choices in modal split,
and its tourism potential. Current mobility and infrastructure situation have been assessed, also several
technical parameters for bike lane construction have been synthetized to nally make a concrete proposal.
The results address to a low people percentage that use bicycle as a main transport mode, because of the
insecure biking conditions. Also, it is remarkable the high acceptance percentage, approximately 40% of
people who are willing to ride their bike if there is an appropriate bicycle lane. In conclusion, the project
consists of 11.5 km of biking lane whit an adequate signaling system and all the security guarantees for the
users, which crosses the longitudinal axis of the urban area of Guano.
Keywords: bicycle, bicycle paths, transport planning
RESUMEN
ABSTRACT
Revista mktDescubre - ESPOCH FADE
Edición Especial 3er Congreso Cientíco de las Ciencias Administrativas
y Financieras FADE 2019, pp. 194 - 206
Revista mktDescubre - ESPOCH FADE
Registro IEPI Título Nº: 3232-12
ISSN en Línea: 2602-8522
Latindex Folio: 27399
Directorio Folio único 20003 Catálogo
Fecha recepción: agosto 2019
Fecha aceptación: noviembre 2019
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
194 195
1. INTRODUCCIÓN
Con respecto a este tema a nivel mundial
se han desarrollado varias investigaciones
donde para los nes de este trabajo, se
pueden mencionar los siguientes: (Mátrai
& Tóth, 2016) en su trabajo Evaluación
comparativa de sistemas de bicicleta
recalca la importancia de promover
alternativas de transporte ante la tendencia
actual de crecimiento de la demanda.
Desde el punto de vista sudamericano
también se han desarrollado varios
estudios, donde el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) se ha destacado
por promover varias investigaciones de
este estilo, donde se menciona a tres
principalmente. En primer lugar se tiene
al trabajo de (Ríos Flores, Taddia, Pardo,
& Lleras, 2015) donde se detalla una
guía para impulsar el uso de la bicicleta
en América y el Caribe. También se tiene
al documento de (Rodríguez, M., Pinto
Ayala, A. M., Bocarejo, J. P., Páez, D.,
Ortiz, M. Á., Ramos, J. P., ... & Franco,
2017) donde se describe como realizar
un diagnóstico sobre el buen uso de la
bicicleta en un ámbito urbano y posteriores
recomendaciones sobre aquello.
Finalmente, este estudio se basa en otras
realidades ya experimentadas, como
es el caso de Costa Rica, donde (Acuña
Leiva, 2015) presentan una guía de diseño
y evaluación de ciclovías con el n de
mejorar la movilidad en este país.
El crecimiento poblacional y la expansión de
las áreas urbanas de las ciudades, genera
un incremento indiscriminado del parque
automotor, lo cual exige la implementación
de modos de transporte sostenible, con
el n alivianar la presión que ejerce el
vehículo privado sobre las redes viales
(Ortega, Tóth, & Péter, 2019), que a su
vez ocasionan problemas de congestión,
contaminación, siniestralidad de tránsito,
etc., reduciendo la calidad de vida de los
habitantes (Naranjo, Palaguachi, Oleas, &
Llamuca, 2019).
Este crecimiento está proyectado a
incrementarse de manera exponencial en
zonas urbanas, dejando a los sectores
rurales con índices menores o en ciertos
casos negativos (Schwartz, 2013). Por
ejemplo acorde a (Buzási & Csete, 2015)
la población europea que vive en áreas
urbanas crecerá de un 73.4 a un 80% para
el año 2050.
En contexto, disponer de infraestructura
para ciclistas es una prioridad para
investigadores y planicadores, cuyo
análisis se basa en la movilidad de las
personas que incluye la demanda, tiempo y
distancia recorrida para acceder al servicio;
tiempo de viaje, velocidad de operación,
entre otros (Ortega, Tóth, Palaguachi, &
Sabbani, 2019).
El mismo fenómeno está ocurriendo en el
contexto nacional donde una gran porción
de la población se muda a sectores urbanos
para realizar sus actividades económicas. El
incremento acelerado de la población urbana
causa mayor demanda de transporte, lo cual
está directamente relacionado al mayor uso de
vehículos que en su mayoría son propulsados
por combustibles fósiles, propiciando serios
problemas como congestión, contaminación
al aire, ruido, estrés, etc., los cuales inuyen
directamente con la calidad de vida de las
personas (Kampf, Gašparík, & Kudláčková,
2012). Lamentablemente, el crecimiento del
servicio de transporte tradicional no puede
equiparar al crecimiento de la demanda,
lo cual inevitablemente resulta en una
saturación de la infraestructura de transporte.
Con respecto a esto, la bicicleta posee una
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
196 197
gran ventaja ya que este tipo de sistemas
puede funcionar de manera más sustentable
y equiparar el aumento exponencial de la
demanda (Schwartz, 2013).
En Ecuador se puede mencionar
principalmente a las ciudades de Quito,
Guayaquil, y Cuenca como urbes que han
implementado un sistema considerable
de ciclovías como una forma de contribuir
al mejoramiento de la movilidad interna
(Sarmiento et al., 2010). Justamente con
el mismo afán, este estudio propone el
diseño de una ciclovía la cual sin lugar a
duda fomentará el uso de la bicicleta en
el cantón Guano. Se ha considerado a
este cantón como una zona propicia para
la implementación de ciclovías por los
siguientes hechos fundamentales, el primero
es su área urbana relativamente pequeña
y plana de 2 x 5 km aproximadamente, la
gran aceptación de la bicicleta dentro del
reparto modal, y el potencial turístico del
cantón, el cual se verá potenciado con la
implementación de sistemas sostenibles
de este tipo (La Prensa, 2019).
Según (Calderón, Arrué, & Pardo, 2017)
el hecho que las personas tengan acceso
a una ciclovía, signica brindar espacios
donde se pueda interactuar y convivir
más allá de sus condiciones sociales,
culturales o económicas. El que los
municipios faciliten el uso de la bicicletas
con espacios seguros a través de una
ciclovía, deriva en varias consecuencias
positivas como el decremento del uso
de un vehículo motorizado, el cual en
Ecuador se ha cuanticado como 150
minutos diarios del 70% de la población
(Ministerio de Salud Pública, Ministerio
del Deporte, & Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social, 2016). De esta manera,
al reducir la circulación vehicular en
las calles, se decrementan índices que
inuyen contra la calidad de vida de los
habitantes como las emisiones de gases
de efecto invernadero, contaminación
acústica y visual. Adicionalmente, se tiene
la motivación para realizar actividades
deportivas que subsecuentemente
generan benecios a la salud (Woodcock,
Tainio, Cheshire, O’Brien, & Goodman,
2014). Con respecto al uso del suelo, es
claro que sistemas públicos relacionados a
la bicicleta presenta una eciencia mayor
con respecto al desperdicio del espacio
público comparado primordialmente con
el auto privado que tiene una ocupación
promedio de 1 a 2 pasajeros solamente
(DeMaio, 2009).
En base a lo antes expuesto, este proyecto
se enfoca en desarrollar un propuesta
técnica e investigativa para el desarrollo
de una ciclovía de carácter urbano en el
cantón Guano, Provincia de Chimborazo.
Para conseguir este objetivo principal se
plantean objetivos especícos, como:
diagnosticar los hábitos actuales de la
población en cuanto a movilidad y la
inuencia de la infraestructura vial actual
en ello, analizar los parámetros técnicos
de construcción de una ciclovía, y discutir
el diseño denitivo.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
En primera instancia se realizó una
investigación bibliográca para revisar
antecedentes investigativos a nivel macro,
meso y micro que han sido referentes a la
implementación de ciclovías. Así mismo
se efectuó una investigación de campo
en la población de estudio, para levantar
el análisis-diagnóstico de la movilidad en
transporte y especialmente en bicicleta.
También se determinó el estado y las
condiciones de la infraestructura vial del
cantón. La metodología utilizada para la
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
196 197
realización de este trabajo se basa en
los distintos manuales y guías existentes
para la implementación de ciclovías. Esta
metodología comprende los siguientes
pasos:
1. Determinar la demanda de
movilidad a través de un diagnóstico
de la situación actual.
2. Evaluar la factibilidad de
implementación mediante la
valoración de las características y
requerimientos de la ruta de ciclo vía,
3. Determinar la trazabilidad de la ruta
en base a la jerarquización y estado
de la infraestructura vial.
Proposición de ejes de circulación y
diseño físico para la construcción de dicha
infraestructura ciclística en la cual se
establecieron las especicaciones técnicas
mínimas que deben cumplir los segmentos
de ciclovía (Tabla 1).
La población analizada está conformada
por 7758 habitantes correspondientes a
los pobladores de las parroquias urbanas
(según el último censo 2010) que tiene una
tasa de crecimiento de 1.37% con lo cual
dicha población proyectada a la presente
fecha fue de 8651 personas. Así mismo
con el n de levantar una información más
detallada se dividió en 8 zonas (Figura 1),
de manera que se evidencie las verdaderas
tendencias de movilidad en las mismas.
Con el n de aplicar las herramientas
estadísticas en campo se calculó una
muestra aleatoria para poblaciones nitas
(Ec. 1), dando como resultado un número
de 368 personas.
En resumen, las técnicas aplicadas para
obtener información en el presente trabajo
fueron: encuesta, cuestionario aplicado a
ciudadanos del cantón Guano., turistas,
ciclistas, y pobladores; entrevista, aplicada
a los empleados y jefe de la Unidad de
Movilidad del cantón Guano; y, observación,
Es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su
posterior análisis.
:
Tabla 1. Especicaciones técnicas generales para la
construcción de una ciclovía.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Figura 1. Zonicación del área urbana del cantón
Guano.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
198 199
3. RESULTADOS
Con respecto a la presentación de los
datos obtenidos, se inicia con la encuesta
general origen–destino (O-D) aplicada en
el área urbana del cantón Guano, la cual
permitió conocer datos socioeconómicos
y de la movilidad de la población entre las
diferentes zonas; así como, información
relacionada a la percepción y uso de la
bicicleta.
En cuanto a la información socioeconómica
obtenida, del total de las encuestadas y
partiendo de la ocupación se indica que,
el 62% están divididos entre empleados
públicos, privados e independientes,
el 28,8% estudian y el 9,2% están
desempleadas. El 59% de las personas
encuestadas pertenecen al género
masculino y el 41% al femenino. El rango
de edad entre 21 y 40 años tiene la mayor
representación con el 52,5%; el 23,9%
representa a la población entre 10 y 20
años; mientras que el 23,6% corresponde
a las personas de 41 años en adelante.
Para conocer la movilidad dentro del
área de estudio, se levantó el número de
desplazamientos que realizan las personas
entre las diferentes zonas, lo cual permitió
denir la matriz de viajes O-D (Tabla 2).
La matriz O-D determina que la zona
Z6 produce la mayor cantidad de viajes
con el 18,2%, seguido por la zona Z5
con el 16.6%; mientras que, la zona Z0
que corresponde a un área externa,
produce apenas el 0,82% del total de los
desplazamientos. Por otro lado, las zonas
con mayor atracción de viajes dentro del
área de estudio son, la zona Z4 con el
14,13%, la Z1 y Z2 con el 12,2% cada uno;
entre tanto que, las zonas que atraen la
menor cantidad de movimientos son la Z6
con apenas el 4,35%.
La información de la matriz OD permitió trazar
las líneas de deseo, mismas que se visualizan
en la (Figura 2). Además, se identicaron las
zonas con mayor concentración de viajes
(círculos amarillos) dentro del área urbana
para establecer la ciclovía (Figura 3).
Los viajes identicados en la matriz O-D
dentro del área urbana del cantón Guano,
se realizan por varios motivos (Gráco
1), destacándose el trabajo con el 44,8%,
seguido del estudio con el 27,7% y el
27,5% restante se dividen en las demás
Tabla 2. Matriz de viajes O-D
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Figura 2. Trazado de las líneas de deseo en el área
urbana del cantón Guano.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
198 199
actividades.
Todas estas actividades que generan
viajes, demandan la utilización de un modo
de transporte (Gráco 2). En este caso, el
modo más usado es el bus con el 38 %,
mientras que caminar representa el 20.9%
y apenas el 2.4% utilizan la bicicleta.
Según las encuestas realizadas, se ha
identicado que las personas que residen
en el área urbana del cantón Guano,
realizan sus viajes de lunes a viernes en
un porcentaje entre el 73,9% y el 81%,
mientras que el sábado y domingo viajan
entre el 21,2% y el 36,1%. El horario de
mayor demanda de viajes por parte de los
encuestados se encuentra entre las 06:00
08:00 con el 83,6%, entre las 12:00
14:00 el 54,9% y entre las 16:00 y 18:00
el 35,6%. En cuanto al tiempo que la
población encuestada tarda en acceder a
un servicio de transporte; se obtuvo que, el
93,7% tarda entre 0 y 10 minutos; mientras
que, apenas el 6,3% entre 11 y 30 minutos.
Por su parte, la información levantada
relacionada a la distancia que recorre para
acceder a un servicio de transporte, se
identicó que el 92,2% de los encuestados
camina de 0 a 300 metros y el 7,1% más
de 300 metros.
En cuanto a la información relacionada
con el uso de la bicicleta como un modo de
transporte (Gráco 3), alrededor del 74%
de las personas encuestadas consideran
que se usa por economía, salud y rapidez,
el 20% indica que es amigable con el medio
ambiente y apenas el 6% opina que es un
modo de transporte eciente.
Con respecto a la parte de la infraestructura
Figura 3. Concentración de viaje en el área urbana del
cantón Guano.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Gráco 1. Motivos de viaje.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Gráco 2. Modo de transporte utilizado.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
200 201
vial por donde circula normalmente un
ciclista, los resultados obtenidos indican que,
el 34% de los encuestados han observado
que se desplazan por la vía pública, 24%
por la vereda y el 42% que circulan por
veradas y vías. Por otro lado, la información
relacionada con los lugares en los cuales
se han observado bicicletas estacionadas
dentro del área urbana del cantón Guano,
se estable que, el 32% se encuentran en las
vías, el 31% en postes, el 21% en veredas y
el 16% en parqueaderos de vehículos.
Los resultados a la pregunta planteada
¿Por qué no usa la bicicleta? demostraron
que, el 57% de los encuestados no la usa
debido a la inseguridad vial, infraestructura
inadecuada y por la distancia que tienen que
desplazarse para realizar sus actividades;
por el contrario, el 43% no dispone de una
bicicleta (Gráco 4).
Así mismo, sobre lo que motivaría a los
encuestados a utilizar la bicicleta, el 43%
mencionó una infraestructura adecuada, el
40% vías seguras y el 17% no la usaría por
ningún concepto. Luego se les consultó, si
están de acuerdo con la implementación de
una ciclovía en el área urbana de Guano; a
lo que, el 93% respondió que y apenas
el 7% no estaría de acuerdo.
Con respecto a la encuesta dirigida a
un grupo de 14 ciclistas radicados en el
cantón Guano y que utilizan la bicicleta
como un modo de trasporte para realizar
sus actividades cotidianas, se presentan
algunos de los resultados más relevantes,
partiendo de la seguridad que siente
cuando circulan en la bicicleta y comparten
la vía con el vehículo motorizado, donde
el 64% ha mencionado que se sienten
inseguros y el 36% se sienten seguros al
transitar. Así mismo, el 86% considera que
la geografía de Guano es adecuada para
circular en bicicleta, mientras que el 14%
menciona lo contrario. En cuanto a que, si
les gustaría que exista una ciclovía en el
área urbana, el 86% respondió que sí y el
14% no. También, el 93% de los ciclistas
considera que, al existir una ciclovía,
más personas utilizarían la bicicleta y el
apenas el 7% se mantiene escéptico ante
esta situación.
Adicionalmente, se obtuvo información
relacionada a ciertas rutas que los ciclistas
encuestados utilizan frecuentemente
(Figura 4) y (Tabla 3), así como el
porcentaje de viajes en cada una de
dichas rutas.
Gráco 3. Motivo por el cual se usa la bicicleta.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Gráco 4. Por qué no se usa la bicicleta.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
200 201
Al consultarles el por qué utiliza esta ruta
para desplazarse, el 50% indicó que la
utiliza debido a las características de la
vía, el 38% porque no existe congestión,
el 6% por ser la ruta más corta y el 6%
restante porque es una ruta para realizar
actividad deportiva (Gráco 5).
Con respecto a la entrevista realizada al
Ab. Ángel Raúl Curicama Gadvay, Director
de la DMTTTSV y al Ing. William Bonilla,
Técnico de Transporte del GAD Municipal
del cantón Guano, ellos consideran que
la infraestructura vial de la zona urbana
es buena. A su vez, mencionaron que
es evidente cierta congestión vehicular
en zonas estrategias. También indicaron
que la ciudad no está planicada para
la implementación de una ciclovía,
pero consideran que esto mejorará la
movilidad dentro del cantón. Finalmente,
manifestaron que el GAD municipal cuenta
con recursos económicos sucientes
para un proyecto de ciclovía, están en la
capacidad de administrarlo y que estarían
dispuestos a invertir en ello.
4. DISCUSIÓN
Por ahora la única información con la que
se cuenta es la intención de viaje; por lo
que, de acuerdo a los resultados obtenidos
el 39% de las personas encuestadas
indicaron que estarían dispuestas a utilizar
la bicicleta en caso de disponer de las
condiciones adecuadas. Expandiendo este
porcentaje se tiene que aproximadamente
2952 personas requerirán de la ciclovía
Figura 4. Rutas utilizadas por los ciclistas para realizar
sus actividades.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Tabla 3. Detalle de las rutas utilizadas por los ciclistas
para realizar sus actividades.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Gráco 5. Razones por las que utiliza las rutas denidas
por los ciclistas.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Tabla 4. Características de las vías principales de la
zona urbana del cantón Guano.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
202 203
para movilizarse en bicicleta.
La propuesta de ciclovía planteada, se
basa en el análisis de cuatro parámetros
de funcionalidad, las cuales se denen en
(Villa, 2014):
1. Coherencia: La infraestructura
integra la capacidad, velocidad de
circulación, separación de vías,
número de interrupciones y la libertad
para elegir la ruta.
2. Rutas directas: Para establecer el o
los ejes de la red evitando los desvíos
excesivos.
3. Rutas atractivas: Atravesar por puntos
de gran densidad poblacional y que
no se encuentre con demasiado
tráco motorizado.
4. Confort: Lograr que el ciclista se
sienta bien a lo largo del trayecto.
En este contexto, para empezar a denir
la ruta por la cual se establecería la
ciclovía, en primer lugar, se determinó
que las vías en estudio y sus respectivos
tramos si cumplen ciertas características
técnicas generales necesarias para su
implementación (Tabla 5).
Luego de este análisis preliminar, las vías
y sus respectivos tramos que cumplieron
con las características técnicas generales,
fueron evaluadas mediante los cuatro
parámetros de funcionalidad en la “Matriz
de evaluación de requerimientos para la
construcción de una ciclovía”. La evaluación
se realizó en base a lo establecido en la
“Guía técnica para el diseño y construcción
de ciclovías para zonas de ampliación futura
de las ciudades medianas del Ecuador”,
la cual considera que los requerimientos
en función de cada parámetro se evalúen
con una ponderación entre “0” y “1” punto;
donde el “0” indica que NO es factible la
ejecución; mientras que la calicación de “1”
representa que SI es factible la ejecución o
construcción de una ciclovía.
Una vez calicado cada requerimiento de
acuerdo a su parámetro correspondiente y
si la sumatoria total da como mínimo “16
sobre 22 Puntos” (representa aprox. el
72% del total), se concluye que las vías en
estudio y sus tramos son adecuados para
la construcción de dicha infraestructura.
Tabla 5. Check list de cumplimiento de características
técnicas de las vías en estudio.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Tabla 6. Resultados de avaluación de las vías y tramos
en estudio.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
202 203
Considerando estos criterios, se evaluaron
todas las vías en estudio, obteniéndose los
resultados que se muestran en la (Tabla 6).
En base a estos resultados, se considera
factible la ejecución del proyecto. Por
lo que, se planteó una ruta adecuada
a las actividades que se realizan en el
área urbana del cantón Guano, cuyas
características se muestran en la (Tabla
7) y su recorrido en la (Tabla 8).
Uno de los aspectos primordiales para
el diseño geométrico de la ciclovía
fueron: las dimensiones básicas de una
bicicleta según (Wong & William, 2016);
los espacios de operación del ciclista,
tomando en cuenta que el ciclista requiere
un ancho mínimo de 1,00 m para maniobrar
la bicicleta, el ancho mínimo de la ciclovía
debe ser de 1,20 m (ancho recomendado
de 1,50 m); y, el tipo de vía, que para este
caso las vías en estudio cumplieron con
las características técnicas para que se
pueda establecer un “carril-bici” (Figura 5)
y (Figura 6); por lo que, la ciclovía formará
parte de la calzada pero estaría segregada
del tránsito motorizado, brindando mayor
seguridad a los ciclistas, a más de que,
el costo de inversión es menor que otros
tipos de vía.
En cuanto a la señalización se
implementarán señales de tipo preventiva,
informativa y regulatoria. La ciclovía estará
diseñada para una velocidad de 20 km/h
(Reglamento Técnico RTE INEN 004), por
lo que, la distancia óptima de colocación
es de 15 m antes de la aproximación a
Tabla 7. Características de la ciclovía propuesta
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Tabla 8. Recorrido de la ciclovía propuesta.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Figura 5. Diseño geométrico propuesto Av. 20 de
diciembre (tramo: Asunción - Los Tejedores).
Elaborado por: Grupo de investigación
Fuente: Investigación de campo
Figura 6. Diseño geométrico propuesto Av. Agustín
Dávalos (tramo: Los tejedores - Quito)
Elaborado por: Grupo de investigación
Fuente: Investigación de campo
Figura 7. Mapa completo de la ciclovía propuesta.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
204 205
dicha vía. La propuesta también considera
la instalación de semáforos para dar
seguridad a los peatones, ciclistas y
vehículos (Figura 7).
El modelo de estacionamiento propuesto
para la ciclovía es del tipo tostadora con
una capacidad promedio de 10 bicicletas,
ancho de 0,50m y altura aproximada de
0,80m; ubicados de manera estratégica
a lo largo de toda la ruta. Finalmente, los
elementos de protección, recomendados
son los denominados “postes delimitadores
rebatibles” que son construidos de
polietileno de 0,80 m de altura, con cintas
reectivas en la parte superior, los mismo
que deberán ser colocados en la calzada a
una distancia de 1,50m uno del otro (Wong
& William, 2016).
Para nalizar la propuesta, se presenta
la (Tabla 9) con valores referenciales
de los rubros más representativos que
contienen el presupuesto requerido para la
construcción de la ciclovía “Carril-Bici” en
el cantón Guano.
5. CONCLUSIONES
Con respecto al análisis de la movilidad
en el cantón, el 40% de las personas
se movilizan con transporte público
intraprovincial, 10% utiliza vehículo privado
y 20% solo camina para realizar sus
actividades la cual según las encuestas
es educación. Este alto porcentaje de
personas que caminan representa una
gran oportunidad para dinamizar su
movilidad después de la implementación
de una infraestructura adecuada para el
uso de bicicletas, más aún considerando
que Guano longitudinalmente tiene
solamente 5km, y transversalmente 2 km
aproximadamente.
Los principales ejes de diseño para la
propuesta de esta ciclovía son coherencia,
rutas directas, rutas atractivas, y confort,
teniendo como parámetros técnicos los
siguientes: ancho de carril variable entre
1.2 y 1.5 m, el cual está dentro de los
parámetros mínimos y recomendados;
velocidad de diseño: 20 km/h, y nalmente
la capa de rodadura que oscila entre
asfalto, adoquín y hormigón.
La propuesta conlleva aprox. 11 km de
ciclovía principalmente en la dirección
longitudinal de la zona urbana del cantón.
El carril seleccionado está separado del
ujo vehicular para garantizar la seguridad
de los ciclistas con postes delimitadores
abatibles. El presupuesto referencial para
el proyecto es de 370 000 USD para la
implementación.
6. REFERENCIAS
1. Acuña Leiva, R. A. (2015). Desarrollo
de una metodología para el diseño y
la evaluación de ciclovías en Costa
Rica.
2. Buzási, A., & Csete, M. (2015).
Tabla 9. Valores referenciales del costo de inversión
para la construcción de la ciclovía.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Por los autores
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
204 205
Sustainability indicators in assessing
urban transport systems. Periodica
Polytechnica Transportation
Engineering, 43(3), 138–145. https://
doi.org/10.3311/PPtr.7825
3. Calderón, P., Arrué, J. J., & Pardo,
C. F. (2017). Manual de Criterios
de Diseño de Infraestructura Ciclo-
inclusiva y Guía de Circulación del
Ciclista. Lima.
4. DeMaio, P. (2009). Bike-sharing:
History, Impacts, Models of Provision,
and Future. Journal of Public
Transportation, 12(4), 41–56. https://
doi.org/10.5038/2375-0901.12.4.3
5. Kampf, R., Gašparík, J., &
Kudláčková, N. (2012). Application of
different forms of transport in relation
to the process of transport user value
creation. Periodica Polytechnica
Transportation Engineering, 40(2),
71–75. https://doi.org/10.3311/
pp.tr.2012-2.05
6. La Prensa. (2019). Guano:
crecimiento paulatino de turismo -
Diario La Prensa Riobamba - Ecuador.
Retrieved September 15, 2019, from
Diario La Prensa Chimborazo website:
http://www.laprensa.com.ec/interna.
asp?id=17231#.XX5ZeihKhPY
7. Mátrai, T., & Tóth, J. (2016).
Comparative Assessment of Public
Bike Sharing Systems. Transportation
Research Procedia, 14, 2344–
2351. https://doi.org/10.1016/j.
trpro.2016.05.261
8. Ministerio de Salud Pública, Ministerio
del Deporte, & Ministerio Coordinador
de Desarrollo Social. (2016). Manual
para la implementación de ciclovías
recreativas en el Ecuador. Retrieved
from https://www.todaunavida.
gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2016/05/Manual-Ciclovia.
pdf
9. Naranjo, F., Palaguachi, J., Oleas,
C., & Llamuca, J. (2019). Estudio y
propuestas para mejorar la gestión
de estacionamientos vehiculares en
la Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo. Ciencia Digital, 3(2.2),
17–30. https://doi.org/10.33262/
cienciadigital.v3i2.457
10. Ortega, J., Tóth, J., Palaguachi, J.,
& Sabbani, I. (2019). Optimization
Model for School Transportation
Based on Supply-Demand Analyses.
Journal of Software Engineering and
Applications, 12(06), 215–225. https://
doi.org/10.4236/jsea.2019.126013
11. Ortega, J., Tóth, J., & Péter, T.
(2019). Estimation of parking needs
at Light Rail Transit System stations.
Conference on Transport Sciences
2019, 11. https://doi.org/ISBN 978-
963-8121-85-1
12. Ríos Flores, R. A., Taddia, A. P., Pardo,
C., & Lleras, N. (2015). Ciclo-inclusión
en América Latina y el Caribe: Guía
para impulsar el uso de la bicicleta.
1–38. https://doi.org/10.1017/
CBO9781107415324.004
13. Rodríguez, M., Pinto Ayala, A. M.,
Bocarejo, J. P., Páez, D., Ortiz, M.
Á., Ramos, J. P., ... & Franco, J. F.
(2017). Cómo promover el buen
uso de la bicicleta: Exposición
del ciclista en ámbito urbano:
Diagnóstico y recomendaciones.
Retrieved September 12, 2019, from
BID website: https://publications.
iadb.org/es/publicacion/14067/
como-promover-el-buen-uso-de-la-
bicicleta-exposicion-del-ciclista-en-
ambito
14. Sarmiento, O. L., Torres, A., Jacoby,
E., Pratt, M., Schmid, T. L., & Stierling,
G. (2010). La ciclovía-recreativa: un
programa masivo de recreación con
potencial en salud pública. Journal
Propuesta de una ciclovía en el cantón Guano, provincia de Chimborazo
206 MT
of Physical Activity and Health, 7(2),
S163–S180.
15. Schwartz, A. (2013). Zipcar’s
Co-Founder: Carsharing Is An
Exponential Solution To Climate.
Retrieved September 12, 2019, from
Bikesharing in Europe, the Americas,
and Asia: Past, Present, and Future, in:
TRB Annual Meeting. website: https://
www.fastcompany.com/2681927/
zipcars-co-founder-carsharing-is-
an-exponential-solution-to-climate-
change
16. Villa, R. (2014). Guía técnica
para el diseño y construcción de
ciclovías para zonas de ampliación
futura de las ciudades medias del
Ecuador. Retrieved from http://
repositorio.puce.edu.ec/bitstream/
handle/22000/7907/9.55.000545.
pdf?sequence=4&isAllowed=y
17. Wong, T., & William, E. (2016).
Plan maestro de ciclovías para el
área metropolitana de Lima y Callao.
(Ingeniero Civil). Retrieved from http://
hdl.handle.net/10757/273531
18. Woodcock, J., Tainio, M., Cheshire,
J., O’Brien, O., & Goodman, A.
(2014). Health effects of the London
bicycle sharing system: Health impact
modelling study. BMJ (Online), 348.
https://doi.org/10.1136/bmj.g42
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Goal: A new conception model of school transportation supply-demand ratio (STSDR) in order to describe the conditions of school transport system and to support theoretical and mathematical basis for transport policy-making
Article
Full-text available
Desde la aparición del automóvil este se ha convertido en el medio transporte imprescindible para la sociedad actual, mostrando con el pasar del tiempo un acelerado crecimiento de la población vehicular y por consiguiente los efectos negativos que este medio transporte provocan en el medio ambiente, el entorno de las ciudades y espacios públicos con alta afluencia de personas. Estos problemas han sido motivo de diferentes estudios que han determinado estrategias para reducir los efectos que provoca este fenómeno. Una de las principales estrategias utilizada es la gestión de estacionamientos la cual resulta imprescindible por su relación directa con este medio de transporte. La presente investigación muestra la problemática del estacionamiento en el campus de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en Ecuador analizando el entorno, las instalaciones que posee, las zonas más conflictivas, la demanda de estacionamiento, para dar soluciones que mejoren la movilidad e imagen al interior del campus
Conference Paper
Full-text available
The estimation of the required number of P+R (Park and Ride) lots can be a helpful tool for the utilization of Light Railway Transit (LRT) benefits in Cuenca-Equator. We present a parking supply-demand method inspired by many articles based on the number of transit users that arrive at the transfer station stops using the automobile mode to reach the LRT system. For this purpose, the most suitable data set coming from mobility plan of Cuenca and LRT development in the city. A mathematical formula will be proposed. Our method represents a useful alternative to estimate the P+R demand at LRT-station.
Article
Full-text available
The aim of this paper is to present a comparative assessment among 4th generation Public Bike Sharing (PBS) systems. This article contains a literature review; the development process of the assessment framework as well as it discusses the results and challenges. This article summarizes the already existing Public Bike Sharing Systems and introduces a thorough categorization and a comparison methodology. Additionally, in the last part of this article further research steps will be introduced.
Article
Full-text available
This article deals with the problem of application of different forms of transport which create by the force of mutual connection the transport in its "door to door" quality. The aim of the transport system is to decrease the level of individual motor transport on sustainable level which is nowadays for many modern states an absolutely necessity. Such integrated transport system must also take into account the Pedestrian transport, the Cycling transport, the Car sharing and the Car pooling together withadequate infrastructural, organizational and information background which will contribute to the optimal utilization of complex transport systems.
Article
This paper discusses the history of bike-sharing from the early 1st generation program to present day rd generation programs. Included are a detailed examination of models of provision, with benefits and detriments of each, and a description of capital and operating costs. The paper concludes with a look into the future through discussion about what a th generation bike-sharing program could be.
Manual de Criterios de Diseño de Infraestructura Cicloinclusiva y Guía de Circulación del Ciclista
  • P Calderón
  • J J Arrué
  • C F Pardo
Calderón, P., Arrué, J. J., & Pardo, C. F. (2017). Manual de Criterios de Diseño de Infraestructura Cicloinclusiva y Guía de Circulación del Ciclista. Lima.
Guano: crecimiento paulatino de turismo -Diario La Prensa Riobamba -Ecuador
  • La Prensa
La Prensa. (2019). Guano: crecimiento paulatino de turismo -Diario La Prensa Riobamba -Ecuador. Retrieved September 15, 2019, from Diario La Prensa Chimborazo website: http://www.laprensa.com.ec/interna. asp?id=17231#.XX5ZeihKhPY
Ministerio del Deporte, & Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
  • Ministerio De
  • Salud Pública
Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Deporte, & Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2016). Manual para la implementación de ciclovías recreativas en el Ecuador. Retrieved from https://www.todaunavida.
Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: Guía para impulsar el uso de la bicicleta
  • Ríos Flores
  • R A Taddia
  • A P Pardo
  • C Lleras
Ríos Flores, R. A., Taddia, A. P., Pardo, C., & Lleras, N. (2015). Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: Guía para impulsar el uso de la bicicleta. 1-38. https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004