ArticlePDF Available

Pérdida de biodiversidad. Causas y consecuencias de la desaparición de las especies Loss of biodiversity: causes and consequences of the species loss

Authors:

Abstract

Como advertía Otto Frankel hace cuarenta años, “las especies salvajes, crecientemente amenazadas por la pérdida de hábitats, dependerán de una organizada protección de su supervivencia. A largo plazo, esto es sólo posible si se las mantiene en continua evolución dentro de sus comunidades naturales…”. Este objetivo es difícil si atendemos al creciente impacto de la expansión del hombre sobre el planeta (destrucción de hábitat, homogenización biótica, contaminación…) con sus negativas secuelas sobre la biodiversidad. Un problema adicional para evaluar la verdadera dimensión de este impacto es la falta de información básica sobre la diversidad taxonómica de las especies, su distribución y tendencias numéricas por falta de investigación básica y seguimiento. En cualquier caso, la información disponible es preocupante. La UICN considera amenazadas al 36% de las 48.000 especies evaluadas hasta el 2010 y el Living Planet Index (WWF-UNEP), que sintetiza la evolución de 5000 poblaciones de 1700 especies de vertebrados en todo el mundo, registra un declive medio del 40% en los últimos 30 años. Se conoce todavía mal la forma en que la pérdida de especies afecta a la resiliencia de los ecosistemas, aunque diferentes estudios demuestran que suelen asociarse con pérdidas graduales o repentinas de funcionalidad según las circunstancias. La presencia de muchas especies en un grupo funcional dado puede impedir que la desaparición de alguna de ellas tenga consecuencias inmediatas e irreversibles. Por eso, como indicaba Norman Myers hace treinta años, puede ser tan incorrecto mantener que cada especie es siempre una parte esencial en el funcionamiento de un ecosistema como defender que se pueda extinguir con impunidad. Forty years ago, Otto Frankel wrote that “wild species, increasingly endangered by loss of habitats, will depend on organized protection for their survival. On a long term basis this is feasible only within natural communities in a state of continuing evolution…”. This is a diffi cult aim if we realize the growing human impact on Earth (habitat loss, biotic homogenization, pollution…) and their negative effects on biodiversity. An additional problem to asses the true dimension of this impact is the lack of knowledge on the taxonomic diversity, distribution and numerical trends of most species by the lack of research and monitoring. Despite these shortcomings, the information available is worrying. According to the IUCN, 36% of the 48.000 assessed species were endangered in 2010, and data provided by the Living Planet Index (WWF-UNEP) report a mean decrease of 40% in the abundance of 5000 populations of 1700 vertebrate species monitored during the last 30 years. The way the loss of species affects ecosystem resilience and functionality is not yet fully understood, but several studies have reported gradual or sudden losses of functionality. The presence of many functionally equivalent species within one ecosystem will retard immediate or irreversible ecological effects. Thus, according to Norman Myers, it is probably so incorrect to accept that each individual species is always an essential part of each ecosystem, as to maintain that species can be destroyed with impunity.
A preview of the PDF is not available
... Las extinciones masivas, por su naturaleza han provocado la desaparición de múltiples especies de flora y fauna y la disminución poblacional de algunas otras (Eugenio- García, 2018), actualmente la humanidad (debido a la explotación de recursos naturales y a las consecuencias de las actividades antrópicas) es la principal responsable de la extinción de la biodiversidad (Tellería, 2013). Las actividades humanas provocan la pérdida de hábitat, el crecimiento urbano influye en el desplazamiento de las especies, la caza ilegal o furtiva acelera la disminución poblacional y los procesos de extinción, la quema de bosques y selvas repercute en la fragmentación de hábitat, la introducción de especies exóticas causa alteraciones en los ciclos ecológicos de flora y fauna nativa (Koch & Barnosky, 2006;Guiasu, 2008;Ceballos & Ortega-Baes, 2011;Tellería, 2013). ...
... Las extinciones masivas, por su naturaleza han provocado la desaparición de múltiples especies de flora y fauna y la disminución poblacional de algunas otras (Eugenio- García, 2018), actualmente la humanidad (debido a la explotación de recursos naturales y a las consecuencias de las actividades antrópicas) es la principal responsable de la extinción de la biodiversidad (Tellería, 2013). Las actividades humanas provocan la pérdida de hábitat, el crecimiento urbano influye en el desplazamiento de las especies, la caza ilegal o furtiva acelera la disminución poblacional y los procesos de extinción, la quema de bosques y selvas repercute en la fragmentación de hábitat, la introducción de especies exóticas causa alteraciones en los ciclos ecológicos de flora y fauna nativa (Koch & Barnosky, 2006;Guiasu, 2008;Ceballos & Ortega-Baes, 2011;Tellería, 2013). ...
Thesis
Full-text available
Los patrones y periodos de actividad proporcionan información referente a las horas del día en que la fauna de estudio está más activa; el uso de cámaras trampa permite obtener registros fotográficos y temporales de fauna, esto ocurre de forma no invasiva, se evita un estímulo estresor. El objetivo del presente trabajo fue analizar los periodos de actividad, identificar las horas de mayor actividad y cuantificar el coeficiente de sobreposición temporal de mamíferos sinantrópicos y perros ferales presentes en dos Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Se espera que los mamíferos sinantrópicos eviten a los perros ferales para así reducir la competencia y/o el riesgo de depredación, en consecuencia, los picos de actividad entre mamíferos de vida libre y perros ferales ocurrirán en diferentes horas del día. Las fotocapturas fueron analizadas en RStudio, lo cual permitió transformar la hora de cada registro a hora solar, calcular la hora promedio del amanecer y atardecer en cada área de estudio para asignar las diferentes categorías del día, generar curvas de actividad por especie, y calcular el coeficiente de sobreposición temporal entre las especies documentadas. De las 14 especies registradas en ambas áreas de estudio seis son de hábitos nocturnos y cuatro de hábitos diurnos, en 11 ocasiones la cantidad de registros fue insuficiente para determinar la actividad de las especies. La sobreposición temporal entre mamíferos sinantrópicos osciló entre Δ1 = 0.01 y Δ4 = 0.89. La sobreposición temporal entre mamíferos sinantrópicos y perros ferales osciló entre Δ1 = 0.18 y Δ4 = 0.84. Esta investigación provee información sobre en qué momento del día (diurno, nocturno, crepuscular o catemeral) las especies registradas en ambos parques están más activas y sobre sus posibles interacciones entre sí. La obtención de esta información nos permite incrementar lo que sabemos sobre las especies de estudio y sirve para implementar estrategias para conservar a la mastofauna nativa y la disminución de las poblaciones de perros ferales.
... Las extinciones masivas, por su naturaleza han provocado la desaparición de múltiples especies de flora y fauna y la disminución poblacional de algunas otras (Eugenio- García, 2018), actualmente la humanidad (debido a la explotación de recursos naturales y a las consecuencias de las actividades antrópicas) es la principal responsable de la extinción de la biodiversidad (Tellería, 2013). Las actividades humanas provocan la pérdida de hábitat, el crecimiento urbano influye en el desplazamiento de las especies, la caza ilegal o furtiva acelera la disminución poblacional y los procesos de extinción, la quema de bosques y selvas repercute en la fragmentación de hábitat, la introducción de especies exóticas causa alteraciones en los ciclos ecológicos de flora y fauna nativa (Koch & Barnosky, 2006;Guiasu, 2008;Ceballos & Ortega-Baes, 2011;Tellería, 2013). ...
... Las extinciones masivas, por su naturaleza han provocado la desaparición de múltiples especies de flora y fauna y la disminución poblacional de algunas otras (Eugenio- García, 2018), actualmente la humanidad (debido a la explotación de recursos naturales y a las consecuencias de las actividades antrópicas) es la principal responsable de la extinción de la biodiversidad (Tellería, 2013). Las actividades humanas provocan la pérdida de hábitat, el crecimiento urbano influye en el desplazamiento de las especies, la caza ilegal o furtiva acelera la disminución poblacional y los procesos de extinción, la quema de bosques y selvas repercute en la fragmentación de hábitat, la introducción de especies exóticas causa alteraciones en los ciclos ecológicos de flora y fauna nativa (Koch & Barnosky, 2006;Guiasu, 2008;Ceballos & Ortega-Baes, 2011;Tellería, 2013). ...
Thesis
Full-text available
Los patrones y periodos de actividad proporcionan información referente a las horas del día en que la fauna de estudio está más activa; el uso de cámaras trampa permite obtener registros fotográficos y temporales de fauna, esto ocurre de forma no invasiva, se evita un estímulo estresor. El objetivo del presente trabajo fue analizar los periodos de actividad, identificar las horas de mayor actividad y cuantificar el coeficiente de sobreposición temporal de mamíferos sinantrópicos y perros ferales presentes en dos Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Se espera que los mamíferos sinantrópicos eviten a los perros ferales para así reducir la competencia y/o el riesgo de depredación, en consecuencia, los picos de actividad entre mamíferos de vida libre y perros ferales ocurrirán en diferentes horas del día. Las fotocapturas fueron analizadas en RStudio, lo cual permitió transformar la hora de cada registro a hora solar, calcular la hora promedio del amanecer y atardecer en cada área de estudio para asignar las diferentes categorías del día, generar curvas de actividad por especie, y calcular el coeficiente de sobreposición temporal entre las especies documentadas. De las 14 especies registradas en ambas áreas de estudio seis son de hábitos nocturnos y cuatro de hábitos diurnos, en 11 ocasiones la cantidad de registros fue insuficiente para determinar la actividad de las especies. La sobreposición temporal entre mamíferos sinantrópicos osciló entre Δ1 = 0.01 y Δ4 = 0.89. La sobreposición temporal entre mamíferos sinantrópicos y perros ferales osciló entre Δ1 = 0.18 y Δ4 = 0.84. Esta investigación provee información sobre en qué momento del día (diurno, nocturno, crepuscular o catemeral) las especies registradas en ambos parques están más activas y sobre sus posibles interacciones entre sí. La obtención de esta información nos permite incrementar lo que sabemos sobre las especies de estudio y sirve para implementar estrategias para conservar a la mastofauna nativa y la disminución de las poblaciones de perros ferales.
... Acting in synergy, these factors have facilitated the anthropogenically assisted introduction of non-native terrestrial species into the area of Antarctic Treaty governance (Hughes et al., 2015;Pertierra et al., 2016). Biological invasions are arguably the greatest contemporary threat to Antarctic ecosystems and biodiversity (Convey & Peck, 2019), in addition to being recognized as one of the five major causes of biodiversity loss globally, acting in multiple and generally unknown ways and affecting multiple levels of ecosystem organization (Tellería, 2013). The presence of species such as ...
Article
Full-text available
We report the first record of the microlepidopteran Plodia interpunctella beyond the South Shetland Islands at the Chilean Yelcho scientific station (64°52′33.1428″ S; 63°35′1.9572″ W), Doumer Island, close to the west coast of the Antarctic Peninsula. It is notable that P. interpunctella , a globally distributed stored product pest species, exhibits a remarkable capacity for prolonged viability within food storage facilities. The dual challenges of food transportation and storage in the context of Antarctica's challenging operational conditions may have facilitated P. interpunctella' s initial arrival to the Antarctic region. Non‐perishable food items, such as grains, flour and rice, provide practical options for the bulk food transportation and storage required in the long‐term operation of Antarctic research stations. The presence of P. interpunctella in Antarctica, even if restricted to synanthropic environments within buildings, is a clear threat to Antarctic biodiversity, not only through being an invasive species itself but also as a potential vector for other non‐native species (bacteria, acari, between others.), which could carry diseases to the native species.
... The forests of western Ecuador, the Ecuadorian Chocó, are severely threatened by anthropogenic activities such as livestock, agriculture, forest fires, and urbanization (Sierra, 1996;Geist and Lambin, 2002). In particular, the inefficient and intensive agricultural practices lead to the expansion of agriculture frontiers, since the use of agrochemicals limits the regeneration capacity of these ecosystems; hence, the extent of pristine forests has been significantly reduced, which leads to the loss of floral and faunal diversity (Tellería, 2013). ...
Article
Agroecosystems occupy a large portion of the Ecuadorian Chocó; unfortunately, most modern agricultural practices involve the use of agrochemicals that damage local flora and fauna or displace them to remnant forests. The present study evaluates the herpetofauna diversity and community structure of the Ecuadorian Chocó organic and non-organic agroecosystems by performing diurnal monitoring in linear transects in crops of two high-demand products, plantain and passion fruit. The results indicate that community composition changes due to seasonality and agroecosystem types independently. In the dry season, higher diversity was observed in organic crops than non-organic crops, while in the rainy season more species were observed in the organic and non-organic plantain crops than the passionfruit crops. The most abundant species in both seasons was Holcosus septemlineatus, suggesting that it is highly tolerant to disturbance. Further, niche overlap occurs among species found near the ground and in shady areas, since they compete for resources or establish prey–predator interactions. We conclude that several of the studied species can be used as indicators of environmentally favorable agricultural practices. Los agroecosistemas ocupan una gran parte del terreno que forma el Chocó ecuatoriano; desafortunadamente, las prácticas agrícolas modernas implican el uso de agroquímicos que pueden causar daños en la flora y fauna local o desplazar a las mismas a pequeños remanentes de bosque. El presente estudio evalúa la diversidad de herpetofauna y estructura comunitaria de los agroecosistemas, orgánicos e inorgánicos, del Chocó ecuatoriano, mediante el monitoreo diurno en transectos lineales en cultivos de dos productos de alta demanda, plátano y maracuyá. Los resultados indican que la composición de la comunidad de herpetofauna cambia debido a la estacionalidad y los tipos de agroecosistemas de forma independiente. En la época seca se observó una mayor diversidad en cultivos orgánicos en comparación con los inorgánicos, mientras que en la época de lluvias se observaron más especies en cultivos de plátano orgánico e inorgánico en comparación con el maracuyá. La especie más abundante en ambas estaciones fue Holcosus septemlineatus, lo que significa que es muy tolerante a las perturbaciones. Además, se indica que existe una superposición de nichos de especies que se encuentran cerca del suelo y en espacios sombreados, por lo que compiten por los recursos o establecen interacciones presa-depredador. Se concluyó que varias especies reportadas aquí pueden usarse como indicadores de prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente.
... Si bien estamos hablando de la misma especie que habita en Tlazala, es importante abordar el caso del estudio que se llevó a cabo en la cabecera municipal de Isidro Fabela para comprender cómo es esta especie en esa zona y qué relación tiene la población de Tlazala con los lagartos cornudos. El camaleón de montaña en Tlazala Algunos reptiles, debido a sus características fisiológicas y biológicas, son muy sensibles a las modificaciones que ocurren en el ambiente, como la pérdida, degradación y fragmentación de los hábitats, la sobreexplotación de especies silvestres, la contaminación, la presencia de especies invasoras y factores intrínsecos de las propias especies (Tellería, 2013). Estos factores contribuyen a la pérdida de biodiversidad. ...
Chapter
Full-text available
Resumen El camaleón de montaña ha tenido una significativa importancia cultural desde la época precolombina, cuando era venerado como el rey de todos los animales. Sin embargo, en la actualidad, gran parte de la población mexicana lo percibe erróneamente como un animal venenoso o demoníaco debido a sus cuernos. La especie Phrynosoma orbiculare, una lagartija cornuda conocida como camaleón en Tlazala, presenta una temporada de letargo que coincide con el periodo de gestación de las hembras y parece ser inmune a la depredación por parte de las aves. En Tlazala, la población es consciente de que se trata de un animal inofensivo, aunque solo unos pocos sostienen que pueda tener usos medicinales. Durante los muestreos, se localizaron 34 individuos, con una proporción de 1.3 machos por cada hembra. Estos ejemplares fueron hallados en microhábitats de pastizales y suelo con grava. Un proyecto de conservación intensiva y no extractiva ha sido implementado y ha arrojado resultados alentadores. Palabras clave: camaleón de montaña, conservación, ecología, importancia cultural Introducción Dentro del extenso lenguaje náhuatl, existe una palabra específica para designar al camaleón de montaña, tapayaxin o tapayatzin, cuya traducción más precisa al español sería "sapillo", haciendo alusión al parecido que se encuentra entre este lagarto y los sapos. Incluso en la actualidad, es conocido como "horny toad" por la población angloparlante. Sin embargo, el reptil al cual hacen referencia estos nombres no es ni un camaleón ni mucho menos un sapo. Se trata de un grupo de lagartijas que, según su clasificación, están incluidas en el género Phrynosoma, distribuidas desde Canadá hasta Guatemala (Montanucci, 1987; Nieto et al., 2014). En México, se distribuyen 16 especies de este género en la mayor parte del territorio nacional, de las cuales seis son endémicas, es decir, sólo habitan en nuestro país. Esto deja claro las razones por las cuales los camaleones cornudos eran considerados tan importantes para las culturas precolombinas, quienes los rodeaban de mitos y misterios. Quizás el mito más conocido es aquel que ubica al tapayatzin como el rey de los animales, con su corona representada por los cuernos, y capaz de ordenar a todos los animales sin importar su tamaño. En la cultura otomí, existe un relato sobre el dominio que el camaleón de montaña tiene sobre los animales. Esta historia fue recuperada por Palancar (2011) de una mujer mayor perteneciente a dicha cultura. La narración gira en torno a un circo en el cual se dan espectáculos con animales. Los animales suelen dar su show y ensayar de manera normal obedeciendo a los entrenadores, pero ante la presencia de un lagarto cornudo, que es otro de los muchos nombres con los que se conoce a Phrynosoma, cesan sus actividades, demostrando que el lagarto tiene un poder mayor sobre ellos que sus propios dueños. Los lagartos cornudos también eran venerados por su aporte a la gastronomía. Aunque no se utilizaban directamente para su consumo, existía la creencia de que si una mujer tocaba a uno de estos reptiles, las tortillas que preparaba tendrían un mejor sabor. A pesar del respeto que se tenía por los camaleones de montaña en las culturas precolombinas, en la actualidad las leyendas que los envuelven son difamadoras. Debido a su aspecto espinoso y agresivo, que contrasta con la realidad, se afirma que son venenosos y que pueden inyectar toxinas a través de sus cuernos. Esta creencia infame ha llevado a que el tapayatzin sea constantemente sacrificado debido a la falta de información científica precisa. Por eso, es importante divulgar la realidad de estos animales. Desde un contexto biológico, las lagartijas del género Phrynosoma comparten características como poseer cuernos craneales, tener espinas en todo el cuerpo, ser aplanadas dorsoventralmente y alimentarse principalmente de hormigas (Pianka y Parker, 1975; Sherbrooke, 2003; Rojas-Hernández, 2018). Obtienen su alimento mediante forrajeo 1.6
... Several human disturbances, such as habitat degradation and fragmentation, overexploitation of wildlife species, pollution, climate change or introduction of invasive species are factors that contribute to the decrease of vertebrate species' richness and abundance. Biodiversity loss alters the processes of an ecosystem, its resilience and the ecosystem services that the environment provides to society (Chapin et al. 2000, Mooney et al. 2009, Tellería 2013, Nori et al. 2016). An objective analysis of biodiversity and its changes over time requires accurate evaluation and monitoring. ...
Article
Full-text available
Abstract Several human disturbances contribute to the decrease of vertebrate species’ richness and abundance, altering the processes of an ecosystem. We evaluate richness, diversity and relative abundance of species for lizard assemblages at sites with different degrees of perturbation in the center-west of the Arid Chaco region in Argentina. Between 2015 and 2018, six lizard assemblages were sampled monthly -using pitfall traps- in three areas of the Chaco, with a perturbed and an unperturbed (control) replica at each of the areas: (1) Chaco Mountain plain, (2) Chaco Mountain slope, and (3) Chaco Plains, and habitat characteristics of each study site were recorded. We captured 1446 lizards, belonging to 12 species. The perturbed area at the Chaco Mountain plain showed the greatest richness, diversity and abundance of species. In the perturbed Chaco Plains, species abundance decreased by about 50% with respect to the control site. Liolaemus chacoensis was the dominant species at all sites. Some species could be negatively affected by a total loss of arboreal strata, tree trunks and fallen leaves. Structural parameters of lizard assemblages were related to the habitat characteristics; therefore, these results provide information for the conservation and management of lands and lizard assemblages in the Arid Chaco.
... La desaparición de las poblaciones de especies inició con el cambio de uso de suelo por la agricultura extensiva, así como de la ganadería a campo abierto. En esta segunda etapa se consolidó la civilización humana, expandiéndose a casi todo el planeta, lo que ocasionó la fragmentación de los ecosistemas aislando a las poblaciones de especies y provocando importantes pérdidas de biodiversidad (Santos y Tellería, 2006;Cagnolo y Valladares, 2011;Tellería, 2013). A la par del crecimiento de la civilización, el aumento de la población humana a nivel global derivó en tensiones (no visibles de manera inmediata) entre lo humano y la biodiversidad respecto al uso de los recursos naturales para abastecer las necesidades alimentarias y de crecimiento poblacional (Figura 6). ...
Book
Full-text available
La criminología verde tuvo sus orígenes hace más de veinte años a nivel internacional. La criminología mexicana se encuentra en una etapa de expansión y maduración disciplinar en la que es necesario volcar sus aportes disciplinares hacia otras formas de criminalidad como aquellas que afectan la biodiversidad, los ecosistemas y la vida del planeta Tierra. El presente libro representa un aporte a la creciente necesidad de acercar a la criminología al estudio de los delitos y crímenes ambientales en México y de todos los factores que amenazan los componentes naturales de los que depende la vida en el planeta y consideramos que la criminología ofrece un marco epistemológico, teórico y metodológico para lograrlo. Esta obra considera como punto de partida la enorme herencia criminológica mexicana y latinoamericana para encuadrar los aportes con perspectivas verdes que se han gestado en otras partes del mundo y que ya se desarrollan en México.
... Existen diferentes actividades humanas que afectan la conservación de bosques y la biodiversidad en Sudamérica; entre ellas se destacan el cambio de uso de suelo (e.g., agricultura, deforestación, etc.) y algunas catástrofes (e.g., incendios forestales) (FAO and PNUMA 2020;Tellería 2013). La Amazonia peruana no es ajena a estas perturbaciones, y se encuentra propensa a ser deforestada: en las dos últimas décadas perdió 25000 km 2 de bosques (Rojas et al. 2021). ...
Article
Full-text available
Las medidas de diversidad nos permiten entender cómo las perturbaciones humanas afectan a las comunidades. Diferentes grupos de insectos se usan como bioindicadores ambientales de dichas perturbaciones, pero los estudios que mezclan insectos sociales y solitarios son escasos. En este trabajo medimos la diversidad de avispas de la familia Vespidae en tres tipos de bosque con diferente grado de perturbación histórica en la estación biológica Manu Learning Centre (MLC), para conocer de qué manera las comunidades de véspidos responden a gradientes de perturbación. Usamos tres tipos de trampas (Malaise, bandejas amarillas y pitfall) en 9 estaciones en el interior de la estación biológica MLC, distribuidas en tres tipos de bosque con diferentes grados de perturbación histórica (bosque selectivamente talado en regeneración [SLR], bosque parcialmente clareado en regeneración [PCR] y bosque completamente clareado en regeneración [CCR]). Realizamos curvas de rango-abundancia, análisis de correspondencia (CA), índices de diversidad alfa de Hill, partición de la diversidad beta de Bray-Curtis, análisis multidimensional no métrico (NMDS) y análisis de similitud (ANOSIM). En total, colectamos 841 individuos de 24 especies; la más abundante fue Angiopolybia paraensis (Spinosa 1851). En el estudio, la estructura y composición de la comunidad de la familia Vespidae varió en función de la perturbación con variación balanceada de Bray-Curtis de 85.65%; el bosque más diverso fue el más conservado (SLR). Cinco especies se registraron solo en SLR y tres en PCR. De esa manera, se concluyó que los véspidos son buenos indicadores de la calidad ambiental, dado que sus poblaciones presentan preferencias marcadas y cambios en su composición por diferentes grados de perturbación ambiental.
... Somos la causa y posible solución de un problema que, lejos de tener una salida científica o técnica, deberá abordarse a través del cambio de los fundamentos sociales, económicos y filosóficos de nuestra propia existencia. Por lo tanto, la conservación de la biodiversidad transciende a la capacidad de la investigación biológica por más que, desde hace décadas, ésta se esfuerce en responder a este reto (Tellería, 2013). ...
Conference Paper
Full-text available
Los ejemplares de Quercus suber (alcornoque) presentes en la provincia de Zaragoza, se desarrollan en su límite ecológico, lejos de los principales núcleos de distribución. Esta característica les otorga una importancia genética reseñable, que pone de manifiesto su necesidad de conservación y desarrollo. Con este como objetivo principal, es necesaria una intervención sobre el terreno que favorezca una regeneración natural, atendiendo tanto a variables físicas como climáticas. En este trabajo se aplican modelos de predicción que emplean el aprendizaje automático (Machine Learning) para el estudio del comportamiento y desarrollo de esta población vegetal, que sirvan de apoyo a la toma de decisiones en caso de intervención, a través del mapa resultante, que representa las posibles localizaciones, de las tres coberturas analizadas.
Article
Full-text available
Prediction of species’ distributions is central to diverse applications in ecology, evolution and conservation science. There is increasing electronic access to vast sets of occurrence records in museums and herbaria, yet little effective guidance on how best to use this information in the context of numerous approaches for modelling distributions. To meet this need, we compared 16 modelling methods over 226 species from 6 regions of the world, creating the most comprehensive set of model comparisons to date. We used presence-only data to fit models, and independent presence-absence data to evaluate the predictions. Along with well-established modelling methods such as generalised additive models and GARP and BIOCLIM, we explored methods that either have been developed recently or have rarely been applied to modelling species’ distributions. These include machine-learning methods and community models, both of which have features that may make them particularly well suited to noisy or sparse information, as is typical of species’ occurrence data. Presence-only data were effective for modelling species’ distributions for many species and regions. The novel methods consistently outperformed more established methods. The results of our analysis are promising for the use of data from museums and herbaria, especially as methods suited to the noise inherent in such data improve.
Article
Full-text available
The most unique feature of Earth is the existence of life, and the most extraordinary feature of life is its diversity. Approximately 9 million types of plants, animals, protists and fungi inhabit the Earth. So, too, do 7 billion people. Two decades ago, at the first Earth Summit, the vast majority of the world's nations declared that human actions were dismantling the Earth's ecosystems, eliminating genes, species and biological traits at an alarming rate. This observation led to the question of how such loss of biological diversity will alter the functioning of ecosystems and their ability to provide society with the goods and services needed to prosper.
Article
Full-text available
The location of and threats to biodiversity are distributed unevenly, so prioritization is essential to minimize biodiversity loss. To address this need, biodiversity conservation organizations have proposed nine templates of global priorities over the past decade. Here, we review the concepts, methods, results, impacts, and challenges of these prioritizations of conservation practice within the theoretical irreplaceability/vulnerability framework of systematic conservation planning. Most of the templates prioritize highly irreplaceable regions; some are reactive (prioritizing high vulnerability), and others are proactive (prioritizing low vulnerability). We hope this synthesis improves understanding of these prioritization approaches and that it results in more efficient allocation of geographically flexible conservation funding.
Article
Humans derive many utilitarian benefits from the environmental services of biotas and ecosystems. This is often advanced as a prime argument to support conservation of biodiversity. There is much to be said for this viewpoint, as is documented in this paper through a summary assessment of several categories of environmental services, including regulation of climate and biogeochemical cycles, hydrological functions, soil protection, crop pollination, pest control, recreation and ecotourism, and a number of miscellaneous services. It is shown that the services are indeed significant, whether in ecological or economic senses. Particularly important is the factor of ecosystem resilience, which appears to underpin many of the services. It should not be supposed, however, that environmental services stem necessarily and exclusively from biodiversity. While biodiversity often plays a key role, the services can also derive from biomass and other attributes of biotas. The paper concludes with a brief overview assessment of economic values at issue and an appraisal of the implications for conservation planning.
Article
Governments have set the ambitious target of reducing biodiversity loss by the year 2010. The scientific community now faces the challenge of assessing the progress made towards this target and beyond. Here, we review current monitoring efforts and propose a global biodiversity monitoring network to complement and enhance these efforts. The network would develop a global sampling programme for indicator taxa (we suggest birds and vascular plants) and would integrate regional sampling programmes for taxa that are locally relevant to the monitoring of biodiversity change. The network would also promote the development of comparable maps of global land cover at regular time intervals. The extent and condition of specific habitat types, such as wetlands and coral reefs, would be monitored based on regional programmes. The data would then be integrated with other environmental and socioeconomic indicators to design responses to reduce biodiversity loss.
A note on trophic complexity and community stability
P, R.T. 1969. A note on trophic complexity and community stability. American Naturalist, 103: 91-93.
The role of infectious Memorias R
S, K.F., A-W K. & P A.B. 2009. The role of infectious Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 10, 2013
A webbased GIS tool for exploring the world's biodiversity: The Global Biodiversity Information Facility Mapping and Analysis Portal Application (GBIF-MAPA)
F, P., G, R., K, J., R, A. & N, D. 2007. A webbased GIS tool for exploring the world's biodiversity: The Global Biodiversity Information Facility Mapping and Analysis Portal Application (GBIF-MAPA). Ecological Informatics, 2: 49-60.
Sustainability indices for exploited populations
M-G, E. J. & A, H. R. 2001. Sustainability indices for exploited populations. Trends in Ecology and Evolution, 16: 686-692.