ArticlePDF Available

CULEX (CULEX) CORONATOR (DYAR & KNAB) (ARTHROPODA: DIPTERA: CULICIDAE) IN CAMAGÜEY, CUBA

Authors:
  • Unidad municipal de Higiene y Epidemiología

Abstract and Figures

The presence of Culex (Culex) coronator (Dyar & Knab) (Diptera: Culicidae) is reported for the first time in the localities of Vertientes (n=6) and Najasa (n=5), belonging to the province of Camagüey, Cuba. The species is associated with important arboviruses such as Venezuelan equine encephalitis, San Luis encephalitis and is a potential vector of West Nile fever. The location and subsequent control of larval breeding sites for this mosquito species needs to be thoroughly investigated. This may offer an estimate of adult population density and provide information needed to eliminate the larvae of this mosquito in their respective breeding sites.
Content may be subject to copyright.
ABSTRACT
Key words: arbovirosis – Camagüey – Culex coronator – registry
The presence of Culex (Culex) coronator (Dyar & Knab) (Diptera: Culicidae) is reported for the first time
in the localities of Vertientes (n=6) and Najasa (n=5), belonging to the province of Camagüey, Cuba. The
species is associated with important arboviruses such as Venezuelan equine encephalitis, San Luis
encephalitis and is a potential vector of West Nile fever. The location and subsequent control of larval
breeding sites for this mosquito species needs to be thoroughly investigated. This may offer an estimate of
adult population density and provide information needed to eliminate the larvae of this mosquito in their
respective breeding sites.
ISSN Versión impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1043
Neotropical Helminthology, 2020, 14(1), ene-jun:105-109.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
CULEX (CULEX) CORONATOR (DYAR & KNAB)
(ARTHROPODA: DIPTERA: CULICIDAE) IN CAMAGÜEY, CUBA
CULEX (CULEX) CORONATOR (DYAR & KNAB)
(ARTHROPODA: DIPTERA: CULICIDAE) EN CAMAGÜEY, CUBA
1Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Camagüey, Cuba.
2Departamento de Control de Vectores. Laboratorio Provincial de Entomología Médica de Camagüey, Cuba
3
Facultad Tecnológica de la Salud.Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
5Vicedirección de Vigilancia y Lucha Antivectorial de Camagüey, Cuba.
6Escuela Universitaria de Postgrado. Grupo de Investigación Sostenibilidad Ambiental (GISA). Facultad de Ciencias
Naturales y Matemática (FCCNM), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Universidad Nacional
Federico Villarreal (UNFV), Jr. Río Chepén 290, El Agustino, Lima, Perú.
7Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima, Perú.
8Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE). Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC),
Cuba.
* Autor para correspondencia: lfdieguez.cmw@infomed.sld.cu – lorenzodieguez95@gmail.com
Neotropical Helminthology
105
Volume14,Number1(jan-jun2020)
ÓrganooficialdelaAsociaciónPeruanadeHelmintologíaeInvertebradosAfines(APHIA)
Lima-Perú
VersiónImpresa:ISSN2218-6425VersiónElectrónica:ISSN1995-1043
Auspiciado por:
1,2,3* 1,2 1,2
Lorenzo Diéguez-Fernández ; Ireté Díaz-Martínez ; Beatriz Santana-Aguila ;
1,2 1,2
Enrique Marcelo Atienzar de la Paz ; Daineris Ruiz Domínguez, ;
1,2,5 6,7 8
Yasnaya Prada Noy ; José Iannacone & Rigoberto Fimia-Duarte
doi:10.24039/rnh2020141631
106
RESUMEN
Se reporta por primera vez la presencia de Culex (Culex) coronator (Dyar & Knab) (Diptera: Culicidae) en
las localidades de Vertientes (n=6) y Najasa (n=5), pertenecientes a la provincia Camagüey, Cuba. La
especie está asociada con importantes arbovirosis, como son la encefalitis equina venezolana, encefalitis
de San Luis y es un potencial vector de la fiebre del Nilo occidental. Se requiere investigar a profundidad
la localización y posterior control de los criaderos larvarios de esta especie de mosquito, lo que puede
proveer un estimado de la densidad poblacional en la fase adulta y proporcionar información necesaria
para eliminar las larvas de este mosquito en sus respectivos criaderos.
Palabras clave: arbovirosis – Camagüey – Culex coronator – registro
En la actualidad hay más de 3.500 especies de
culícidos reconocidos en el mundo y gran parte
tienen una marcada relevancia médico–veterinaria
(González, 2013; Fimia et al., 2018ab). Los
estudios sistemáticos que se desarrollan en Cuba
permitieron informar la presencia de 70 especies de
mosquitos (Arthropoda: Diptera: Culicidae)
distribuidas en 13 géneros (González, 2006; Fimia
et al., 2019).
Luego de la clave de González (2006) la lista se ha
incrementado con los reportes de Culex (Culex)
pinaresis sp. (González, 2013) en Pinar del Río,
región occidental de Cuba, así como el hallazgo de
Culex (Culex) interrogator (Dyar and Knab)
(Pérez et al., 2018) en Santiago de Cuba región
oriental de la isla, constituyendo ambos reportes
nuevas especies para el país.
La actual situación epidemiológica respecto al
dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla, ha
incrementado la atención que la comunidad
científica dirige hacia los mosquitos (Fimia et al.,
2018a; Osés et al., 2018; Fimia et al., 2019); sin
embargo , aún persiste la necesidad de
investigaciones en el campo taxonómico para
ganar conocimientos que permita un mejor control
bioecológico (Fimia et al., 2018a; Fimia et al.,
2019), a partir de las especies que formen parte del
inventario en determinada localidad, pues las
acciones de prevención relativas a algunas
arbovirosis se basan en la disminución de la
abundancia de los vectores involucrados; sin
embargo estas acciones podrían no ser efectivas
para otras especies de mosquitos. Por ello, la
INTRODUCCIÓN
Neotropical Helminthology, 2020, 14(1), ene-jun
identificación de las especies de culícidos
prevalentes en una determinada comunidad junto a
su ecología larvaria, constituyen aspectos que
deben ser tomados en cuenta para el desarrollo de
políticas de prevención y control de enfermedades
de transmisión vectorial (Calderón et al., 2009).
Dada la inexistencia de información actualizada de
la diversidad de especies de mosquitos en la
provincia de Camagüey, pretendemos con este
estudio registrar una nueva especie de culícido para
la provincia y para Cuba, lo que constituye un
nuevo aporte a los conocimientos relacionados con
la taxonomía, los sitios de oviposición y de
desarrollo larval en el país.
Municipios incluidos en el estudio
Las capturas se realizaron en los municipios de
Vertientes (n=6) en una zanja de la localidad urbana
“Batey Central”, del Consejo Popular Panamá y el
municipio Najasa (n=5) en una llanta localidad
rural “La Sacra”, ambos pertenecientes a la
provincia de Camagüey, Cuba.
Período y técnica de los muestreos
Los ejemplares capturados son el resultado de los
muestreos realizados entre enero y abril del 2020.
En los mismos se aplicaron las técnicas orientadas
para la red nacional de control de vectores de Cuba
(González et al., 1981), colectándose siempre la
mayor cantidad posible de ejemplares en cada
depósito con larvas y pupas, durante las visitas que
se realizaron a todas las viviendas y/o terrenos
MATERIALES Y MÉTODOS
Diéguez-Fernández et al.
107
Características taxonómicas del Culex coronator
Culex (Culex) coronator (Dyar & Knab) se
caracteriza por índice sifonal, entre 8 y 9. Sifón con
espinas a manera de corona en posición sub-
terminal (Fig. 1)
baldíos en el ambiente urbano y rural con una
frecuencia mensual.
Identificación de las muestras
El material biológico fue identificado siguiendo el
criterio de clasificación de Clark-Gril & Darsie
(1983).
Figura 1. Estructura del sifón respiratorio de la larva de Culex coronator. C: corona.
di c otó m ic a p ro piam en te di c ha, so m o s
responsables de la confiabilidad y exactitud de los
resultados mostrados (Declaración de Helsinki
AMM, 2013).
El género Culex en Cuba está representado por 20
especies constituyendo el 29,4 % del total de las
que están reportadas en el país. En la provincia de
Camagüey en el 2007 se documentó la presencia de
12 géneros con 35 especies (Mentor el al., 2017), y
13 años después de continuado los estudios
taxonómicos en el territorio, se reporta la presencia
de la especie neotropical Cx. coronator en dos
municipios camagüeyanos sin estar asociada a
otras especies de culícidos, contrario a lo
observado en estudios de campo utilizando
ovitrampas en una localidad de La Florida, en el
que se reportó junto a Culex (Culex) interrogator
(Dyar and Knab), Culex (Culex) nigripalpus
Depósito de los especímenes y número de registros
Los ejemplares están depositados en la colección
de culícidos del Laboratorio Provincial de
Entomología Médica (LPEM), del Departamento
de Control de Vectores del Centro Provincial de
Higiene, Epidemiología y Microbioloa de
Camagüey.
Reg. 5-2020-CAM: muestra en la llanta localidad
rural “La Sacra” municipio Najasa. Reg. 8-2020-
CAM: muestra zanja localidad urbana “Batey
Central”, Consejo Popular Panamá municipio
Vertientes.
Aspectos éticos
La investigación estuvo sujeta a normas éticas que
posibilitaron reducir al mínimo el daño posible al
ambiente, así como a la biodiversidad de la especie
objeto de estudio Cx. coronator, para poder generar
nuevos conocimientos sin violar los principios
éticos establecidos para estos casos. Por otra parte,
todos los autores involucrados en la investigación,
publicación y difusión de los resultados/clave
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Neotropical Helminthology, 2020, 14(1), ene-jun Culex coronator in Camagüey, Cuba
108
( T h e o b a l d , 1 9 0 1 ) y C u l e x (C u l e x )
quinquefasciatus Say (1823), bordeando tierras
dedicadas a la agricultura (Shin et al., 2016).
Estudios desarrollados en Guatemala por su parte,
permitieron observar la amplia distribución de esta
especie en el Departamento de Jutiapa (Monzón et
al., 2018).
La información sobre composición y abundancia
de especies de mosquitos en una localidad, ofrece
datos críticos y oportunos útiles para el diseño e
implementación de programas de seguimiento
entomológico, dirigidos a la prevención de
infecciones virales (Reyes et al., 2006). En los
muestreos entomológicos realizados en Camagüey
Cx. coronator que pertenece a un complejo de
especies (Laurito et al., 2018), reportó una baja
abundancia en las localidades donde se evidenció
su presencia en el ambiente urbano, sin embargo
este insecto tiene al parecer una gran plasticidad
ecológica, pues se ha registrado en el hábitat
selvático criando sus larvas en agua limpia o de
desecho (Forattini, 1965), en aguas estancadas en
Aquascypha hydrophora (Berk.) D.A.Reid 1965
(Ferreira et al., 2001), así como en otros cuerpos de
agua dulce como son los arroyos (Navarro, 1998;
Sames et al., 2019).
La especie se relaciona como portador resistente
(refractario) a razas del virus de la encefalitis
equina venezolana (Turell et al., 2000), es además
susceptible a infección con el virus de la encefalitis
de San Luis (Travassos et al., 1992), y se ha
reportado como potencial vector de la fiebre del
Nilo occidental (Barry et al., 2014).
Se requiere investigar a p r o f undidad l a
localización y posterior control de los criaderos
larvarios de esta especie de mosquito, lo que puede
proveer un estimado de la densidad poblacional en
la fase adulta y proporcionar información necesaria
para eliminar las larvas de este mosquito en sus
respectivos criaderos, dada su relevancia al
transmitir importantes arbovirosis de relevancia
médico - veterinaria.
2014. R e p roduc t i v e B i o l og y a n d
Susceptibility of Florida Culex coronator to
infection with West Nile Virus. Vector-Borne
and Zoonotic Diseases, vol. 14, pp. 606-
614.
Calderón, O, Troyo, A, Solano, ME & Avendaño,
A. 2009. Culicidofauna Asociada con
Contenedores Artificiales en la Comunidad
“L a C arpio”, C osta R ica. Revista
Costarricense de Salud Pública, vol. 18, pp.
30-36.
Clark-Gril, S & Darsie, RI. 1983. The mosquitoes
of Guate mala. Their ide ntifi catio n,
distribution and bionomics. Mosquito
Systematics, vol. 15, pp. 231.
Declaración de Helsinki de la AMM. 2013.
Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. 64ª Asamblea
General, Fortalez, Brazil, octubre. World
Medical Association, Inc. All Rights
reserved. 9 pp.
Ferreira, RLM, Oliveira, AF, Pereira, ES &
Hamada, N. 2001. Occurrence of larval
Culicidae (Diptera) in water retained in
Aquascypha h y d r o phora ( F u n g u s :
Steraceae) in Central Amazonia, Brazil.
Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, vol.
96, pp.1165-1167.
Fimia, DR, Osés, RR, Iannacone, J, Armiñana, GR,
Roig, BBV, Aldaz, CJW & Segura-Ochoa,
JJ. 2018a. Modelación matemática en
función de la focalidad de mosquitos
(Di pter a: Cul icid ae) y l a presión
atmosférica en Villa Clara, mediante la
Re gresión Obj eti va R egresiv a. The
Biologist (Lima), vol. 16, Suplemento
Especial 2, pp. 97. Disponible en:
https://www.neotropicalhelminthology.co
m/libros-de-resumenes-de-eventos
Fimia, DR, Osés, RR, Castillo, CJC, Iannacone, J,
Alarcón, EPM, Paul, M & Cepero, RO.
2018b. Influencia de algunas variables
meteorológicas en la modelación de la
dinámica de mosquitos (Diptera :
C u l i c i d a e ) c o n i m p o r t a n c i a
entomoepidemiológica en la provincia Villa
Clara, Cuba. Neotropical Helminthology,
vol. 12, pp. 47-62.
Fimia, DR, Machado, VI, Osés, RR, Aldaz, CJW,
Armiñana, GR, Castañeda, LW, Argota, PG,
Hernández, CL & Iannacone, J. 2019.
Modelación matemática de la dinámica
Barry, RC, O'Meara, GF, Hickman, D & Karr, N.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Neotropical Helminthology, 2020, 14(1), ene-jun Diéguez-Fernández et al.
109
larvales de culícidos: pronóstico para la
temporada ciclónica 2018 en Villa Clara,
Cuba. The Biologist (Lima), vol. 16,
Suplemento Especial 2, pp. 64. Disponible
e n :
https://www.neotropicalhelminthology.co
m/libros-de-resumenes-de-eventos
Pérez, M, Cutiño, Y, Cid, Y, Torres, G, Castillo,
RM, Alfonso, Y, González R & Marquetti
M.C. 2018. Presencia larval de Culex
(Culex) interrogator (Dyar and Knab)
(Diptera: Culicidae) en Cuba. Revista
Cubana de Medicina Tropical, vol. 70, pp.
108-113.
Reyes, F, Barrientos, L & Rodríguez, MA. 2006.
Patrón de alimentación de mosquitos
(Diptera: Culicidae) transmisores del virus
del Oeste del Nilo, recolectados sobre
caballos y humanos en el norte de México.
Veterinaria México, vol. 37, pp. 407-415.
Sames, WJ, Dacko, NM, Bolling, BG, Bosworth,
AB, Swiger, SL, Duhrkopf, RE & Burton
RG. 2019. Distribution of Culex coronator
in Texas. Journal of the American Mosquito
Control Association, vol. 35, pp. 55-64.
Shin, D, O'Meara, GF, Civana, A, Shroyer, DA &
Miqueli, E. 2016. Culex interrogator
(Diptera: Culicidae) a mosquito species
new to Florida. Journal of Vector Ecology,
vol. 41, pp. 316-319.
Travassos Da Rosa, APA, Vasconcelos, PFC,
Rodrigues, SG & Travassos Da Rosa, JFS.
1992. Manual de procedimentos técnicos
para coleta de amostra e diagnóstico
laboratorial das encefalomielites eqüinas.
Belém: Laboratório de Arbovírus do
Instituto Evandro Chagas.
Turell, MJ, Jones, JW, Sardelis, MR, Dohm, DJ,
Coleman, RE, Watts, DM, Fernández R,
Calampa C & Klein TA. 2000. Vector
competence of Peruvian mosquitoes
(Diptera: Culicidae) for epizootic and
enzootic strains of Venezuelan equine
encephalomyelitis virus. Journal of Medical
Entomology, vol. 37, pp. 835-839.
poblacional del mosquito Aedes aegypti
(Diptera: Culicidae) con algunas variables
climáticas en Villa Clara, Cuba. 2007-
2017. The Biologist (Lima), vol. 17,
Suplemento Especial 2, pp. 29. Disponible
e n :
https://www.neotropicalhelminthology.co
m/libros-de-resumenes-de-eventos
Forattini, OP. 1965. Entomología Médica. Sao
Paulo, Brasil: Facultad de Higiene e Saúde
Pública da Universidad de São Paulo, São
Paulo. pp. 506.
González, E, Armada, JA & Trigo, JA. 1981.
Técnicas de lucha anti-Aedes aegypti. La
Habana: Ed. Pueblo y Educación. pp. 49.
González, R. 2006. Culícidos de Cuba. Ed.
Científico Técnica, La Habana, 183 p.
González, R. 2013. Descripción de una nueva
especie de Culex (Culex) (Diptera:
Culicidae) de Cuba. Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa (SEA), vol. 52,
pp.117–119.
Laurito, M, Briscoe, AG, Almirón, WR & Harbach,
RE. 2018. Systematics of the Culex
coronator complex (Diptera: Culicidae):
morphological and molecular assessment.
Zoological Journal of the Linnean Society,
vol. 182, pp. 735-757.
Mentor, VE, Diéguez, L, Atienzar, EM, Vázquez,
RA & Comendador, IY. 2017. Especies de
mosquitos (Diptera: Culicidae) registrados
en Cam a güey (Cu b a ), 2007 - 2014.
Neotropical Helminthology, vol. 11, pp. 69-
76.
Monzón, MV, Rodríguez, J, Diéguez, L, Yax, PM.
& Iannacone, J. 2018. Culícidos de
relevancia médico-veterinario de Jutiapa,
Guatemala: 2009-2017. Biotempo, vol. 15,
pp. 49-57.
Navarro, JC. 1998. Fauna de mosquitoes (Diptera:
Culicidae) del Parque Nacional Cerro El
Copey y nuevos registros para la Isla de
M a rg a r i ta , Ve n e zu e l a . B ol e t ín
Entomológico de Venezuela, vol. 13, pp.
187-194.
Osés, RR, Fimia, DR, Otero, MM, Oses, LC,
Iannacone, J, Burgos, AI, Ruiz, CN,
Armiñana, GR & Socarrás, PJ. 2018.
Incidencia del ritmo anual en algunas
variables climáticas en poblaciones
Received May 7, 2020.
Accepted June 17, 2020.
Neotropical Helminthology, 2020, 14(1), ene-jun Culex coronator in Camagüey, Cuba
... Due to the current epidemiological situation regarding vector-borne diseases, there has been increased attention on mosquitoes from the scientific community (6). There is an urgent need to expand research in the taxonomic field to improve our knowledge regarding the presence and distribution of different species of culicids in a given location, especially species that are recognized disease vectors. ...
Article
Full-text available
Aedes vittatus (Diptera: Culicidae) posee una amplia distribución mundial en el Viejo Mundo, que se ha ampliado recientemente al continente americano. Este mosquito presenta una marcada preferencia por hábitats cercanos a las poblaciones humanas y se relaciona con la transmisión de arbovirus de importancia médica. A principios de diciembre de 2020, después de una inspección rutinaria en una localidad rural de Camagüey, Cuba, se capturaron estados inmaduros de culícidos en diferentes tipos de reservorios. Tras la maduración de las larvas y la eclosión de las pupas capturadas, se identificaron un total de 34 larvas y nueve adultos pertenecientes a dicha especie, entre otras de importancia médica. Esta es la primera detección de Ae. vittatus en Cuba fuera de la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, y la tercera en las Américas. Es necesario continuar profundizando en la bioecología y distribución de esta potencial especie invasora, así como determinar el impacto futuro que tendrá la presencia de este mosquito en Cuba.
Article
Reported here are the first documented records of Culex coronator in Monroe County, FL. Adult female specimens were collected over several weeks on multiple islands, indicating that this species is established in all counties of the state of Florida. Global Positioning System coordinates and habitat descriptions are provided.
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación fue informar las especies de culícidos registradas en la provincia de Camagüey (Cuba) entre el 2007 y el 2014, vinculándolas con aspectos bioecológicos, para lo cual se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante revisión documental del libro de registro de muestras del Laboratorio Provincial de Entomología Médica de Camagüey, cuyos datos son el resultado de inspecciones intra y peridomiciliar en el 100% del universo urbano y rural lo que incluye viviendas, terrenos baldíos y criaderos naturales, En total se han colectado 12 géneros con 35 especies, destacándose Aedes aegypti (Linnaeus, 1762), Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821), Culex nigripalpus (Theobald, 1901) y Culex quinquefasciatus (Say, 1823) con las mejores distribuciones, siendo los municipios con mayor diversidad de especies Jimaguayú, Minas, Camagüey, Nuevitas y Guáimaro. Se registró como nueva para la provincia a Ochlerotatus condolescens.
Article
Full-text available
The distribution of Culex coronator Dyar and Knab by county in Texas was updated by combining data from peer-reviewed literature, military and government reports, and university and private collections, and by collecting specimens from counties where data had not been reported. With 254 counties in Texas, the initial collection effort was focused on counties east of US Highway 277, which runs from Val Verde County on the US and Mexico border to Wichita County on the Texas and Oklahoma border. The study resulted in 127 counties with Cx. coronator presence data. The remaining 127 counties need to be surveyed for this species.
Article
Full-text available
Fourteen new records of Culicidae from Nueva Esparta State, "Cerro El Copey" National Park, Margarita Island, are reported. One of them is reported for the first time in Venezuela. The species belong to the genera Aedes, Haemagogus, Phoniomyia, Trichoprosopon, Johnbelkinia and Wyeomyia all were collected in Phytotelmata as breeding sites. The occurrence of some of these species are homologies relating the Island mosquito fauna with that of the northern continental mountain range of Venezuela.
Article
Full-text available
El patrón nocturno de alimentación de mosquitos asociado con la dinámica de transmisión de virus en animales domésticos y silvestres en el norte de México no se conoce. El objetivo de este estudio fue determinar dicho patrón con el uso de trampa cebada con caballo y humano, en una granja agrícola del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México, donde ya se detectaron equinos y diversas especies de aves positivas al virus del Oeste del Nilo. La recolección de mosquitos se efectuó durante diez días sucesivos, a partir de las 18:00 h y fi nalizando a las 06:00 h del día siguiente en junio y julio de 2002. Se recolectaron 9 196 mosquitos de 13 especies. Las seis especies de mosquitos más abundantes fueron: Culex coronator, Cx. quinquefasciatus, Aedes vexans, Cx. tarsalis, Ochlerotatus sollicitans y Oc. taeniorhynchus. El patrón alimentario de estos mosquitos, recolectados en caballo y humano, se caracterizó por un pico de actividad crepuscular y otro de media noche. Los hallazgos sugieren que las especies de mosquitos más abundantes, que se alimentan durante la tarde-noche, pudieran estar involucradas en la transmisión de arbovirus en animales domésticos y silvestres y, eventualmente, pudieran pasar la infección a humanos.
Article
The Culex coronator complex of the mosquito subgenus Culex includes five currently recognized species: Cx. camposi, Cx. coronator, Cx. ousqua, Cx. usquatissimus and Cx. usquatus. Because of the confusing taxonomic history of the complex, we aimed to clarify the specific status of these nominal forms based on an examination of holotypes and lectotypes and molecular data from other specimens. Critical assessment of published descriptions and study of type specimens revealed that the known distributions of the five species overlap considerably and exhibit biotic sympatry in some areas. Sequences from the COI barcode region and complete mitochondrial genomes were used to assess the relationships and degree of genetic divergence of the species and two newly discovered morphological forms, Cx. coronator Forms 1 and 2. Genetic distances in the COI dataset varied from 0.00 to 2.67%, with the largest relative divergence being 4.41 between specimens of Cx. coronator and Cx. coronator Form 1. Bayesian Poisson tree process analysis of the COI barcode region also failed to provide support for the nominal species. Evidence from the morphological and molecular data thus leads us to conclude (at least provisionally) that the Cx. coronator complex is a single polymorphic species. The forms constitute a monophyletic group but there is no support for the specific status of the five nominal forms. � 2017 The Linnean Society of London.
Técnicas de lucha anti-Aedes aegypti
  • E González
  • Armada
  • J A Trigo
González, E, Armada, JA & Trigo, JA. 1981. Técnicas de lucha anti-Aedes aegypti. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. pp. 49. González, R. 2006. Culícidos de Cuba. Ed. Científico Técnica, La Habana, 183 p.
Descripción de una nueva especie de Culex (Culex) (Diptera: Culicidae) de Cuba
  • R González
González, R. 2013. Descripción de una nueva especie de Culex (Culex) (Diptera: Culicidae) de Cuba. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), vol. 52, pp.117-119.
Culícidos de relevancia médico-veterinario de Jutiapa
  • M V Monzón
  • J Rodríguez
  • L Diéguez
  • P M Yax
  • J Iannacone
Monzón, MV, Rodríguez, J, Diéguez, L, Yax, PM. & Iannacone, J. 2018. Culícidos de relevancia médico-veterinario de Jutiapa, Guatemala: 2009-2017. Biotempo, vol. 15, pp. 49-57.