ArticlePDF Available

[Chronic obstructive pulmonary disease: Morbimortality and healthcare burden.]

Authors:

Abstract

Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is an enormous public health problem and of growing importance due to its high prevalence, elevated morbimortality, and socioeconomic costs. Many Spanish epidemiological studies report a prevalence of 10% of the adult population, with its growth appearing to have stabilised. Nevertheless, over 75% of cases are still underdiagnosed. The diagnosis of mild and moderate obstruction is associated with a higher survival and lower costs (14 years and €9,730) compared to 10 years survival and €43,785 of patients diagnosed in the severe obstruction phase. COPD was the fourth cause of death in Spain in 2011, although the adjusted mortality rates have decreased more than 20% in the last decade, particularly in males. Patients with advanced COPD die from it, but patients with mild or moderate COPD die due to cardiovascular diseases or cancer (mainly of the lung). It is estimated that the annual cost of the disease is around 3,000 million Euros. These increase with the spirometric severity, and is mainly associated with exacerbations (almost 60% of the direct costs). Comorbidity, that is the presence of diseases that coexist with the studied disease, is higher in patients with COPD than in the general population and affects health results.
Cómo
citar
este
artículo:
Gómez
Sáenz
JT,
et
al.
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica:
morbimortalidad
e
impacto
sanitario.
Semergen.
2014.
http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.12.009
ARTICLE IN PRESS
+Model
SEMERG-646;
No.
of
Pages
7
Semergen.
2014;xxx(xx):xxx---xxx
www.elsevier.es/semergen
FORMACIÓN
CONTINUADA
-
ACTUALIZACIÓN
EN
MEDICINA
DE
FAMILIA
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica:
morbimortalidad
e
impacto
sanitario
J.T.
Gómez
Sáenza,,
J.A.
Quintano
Jiménezb,
A.
Hidalgo
Requenab,
M.
González
Béjarc,
M.J.
Gérez
Callejasd,
M.R.
Zangróniz
Uru˜
nuelaa,
A.
Moreno
Vilasecaey
R.
Hernández
Garcíae
aMedicina
de
Familia
y
Comunitaria,
Centro
de
Salud
de
Nájera,
Servicio
Riojano
de
Salud,
Nájera,
La
Rioja,
Espa˜
na
bMedicina
de
Familia
y
Comunitaria,
Centro
de
Salud
Lucena
1,
Servicio
Andaluz
de
Salud,
Lucena,
Córdoba,
Espa˜
na
cMedicina
de
Familia
y
Comunitaria,
Centro
de
Salud
Montesa,
Servicio
Madrile˜
no
de
Salud,
Madrid,
Espa˜
na
dMedicina
de
Familia
y
Comunitaria,
Servicio
de
Urgencias
y
Emergencias
061,
Haro,
La
Rioja,
Espa˜
na
eMedicina
de
Familia
y
Comunitaria,
Hospital
San
Pedro,
Servicio
Riojano
de
Salud,
Logro˜
no,
La
Rioja,
Espa˜
na
Recibido
el
3
de
noviembre
de
2013;
aceptado
el
17
de
diciembre
de
2013
PALABRAS
CLAVE
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica;
Prevalencia;
Mortalidad;
Carga
de
la
enfermedad
Resumen
La
enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica
(EPOC)
constituye
un
problema
de
salud
pública
de
enorme
y
creciente
importancia
por
su
alta
prevalencia,
elevada
morbimorta-
lidad
y
costes
socioeconómicos.
Diversos
estudios
epidemiológicos
espa˜
noles
cifran
la
prevalencia
en
un
10%
de
la
población
adulta,
pareciendo
haberse
estabilizado
su
crecimiento.
Con
todo,
el
infradiagnóstico
sigue
superando
el
75%.
El
diagnóstico
en
fases
de
obstrucción
leve
y
moderada
se
asocia
a
mayor
supervivencia
y
menores
costes
(14
a˜
nos
y
9.730
D
),
frente
a
los
10
a˜
nos
de
supervivencia
y
43.785
D
de
los
pacientes
diagnosticados
en
fases
de
obstrucción
grave.
La
EPOC
constituyó
la
cuarta
causa
de
mortalidad
en
Espa˜
na
en
2011,
si
bien
las
tasas
de
mortalidad
ajustadas
han
disminuido
en
la
última
década
más
de
un
20%,
sobre
todo
en
varones.
Los
pacientes
con
EPOC
avanzada
fallecen
de
la
misma,
pero
los
pacientes
con
EPOC
leve
o
moderada
lo
hacen
por
enfermedades
cardiovasculares
o
cáncer
(sobre
todo
de
pulmón).
Se
estima
que
el
coste
anual
de
la
enfermedad
alcanza
los
3.000
millones
de
euros
al
a˜
no.
Estos
aumentan
con
la
gravedad
espirométrica
y
se
asocian
fundamentalmente
con
las
agudizaciones
(casi
un
60%
de
los
costes
directos).
La
comorbilidad,
entendida
como
la
presencia
de
dolencias
que
coexisten
con
la
enfermedad
de
estudio,
es
mayor
en
los
pacientes
con
EPOC
que
en
la
población
general,
y
condiciona
resultados
en
salud.
©
2013
Sociedad
Espa˜
nola
de
Médicos
de
Atención
Primaria
(SEMERGEN).
Publicado
por
Elsevier
España,
S.L.
Todos
los
derechos
reservados.
Autor
para
correspondencia.
Correo
electrónico:
jtgomez@riojasalud.es
(J.T.
Gómez
Sáenz).
1138-3593/$
see
front
matter
©
2013
Sociedad
Espa˜
nola
de
Médicos
de
Atención
Primaria
(SEMERGEN).
Publicado
por
Elsevier
España,
S.L.
Todos
los
derechos
reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.12.009
Cómo
citar
este
artículo:
Gómez
Sáenz
JT,
et
al.
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica:
morbimortalidad
e
impacto
sanitario.
Semergen.
2014.
http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.12.009
ARTICLE IN PRESS
+Model
SEMERG-646;
No.
of
Pages
7
2
J.T.
Gómez
Sáenz
et
al
KEYWORDS
Chronic
obstructive
pulmonary
disease;
Prevalence;
Mortality;
Burden
of
the
disease
Chronic
obstructive
pulmonary
disease:
Morbimortality
and
healthcare
burden
Abstract
Chronic
obstructive
pulmonary
disease
(COPD)
is
an
enormous
public
health
pro-
blem
and
of
growing
importance
due
to
its
high
prevalence,
elevated
morbimortality,
and
socioeconomic
costs.
Many
Spanish
epidemiological
studies
report
a
prevalence
of
10%
of
the
adult
population,
with
its
growth
appearing
to
have
stabilised.
Nevertheless,
over
75%
of
cases
are
still
underdiagnosed.
The
diagnosis
of
mild
and
moderate
obstruction
is
associated
with
a
higher
survival
and
lower
costs
(14
years
and
D
9,730)
compared
to
10
years
survival
and
D
43,785
of
patients
diagnosed
in
the
severe
obstruction
phase.
COPD
was
the
fourth
cause
of
death
in
Spain
in
2011,
although
the
adjusted
mortality
rates
have
decreased
more
than
20%
in
the
last
decade,
particularly
in
males.
Patients
with
advanced
COPD
die
from
it,
but
patients
with
mild
or
moderate
COPD
die
due
to
cardiovascular
diseases
or
cancer
(mainly
of
the
lung).
It
is
estimated
that
the
annual
cost
of
the
disease
is
around
3,000
million
Euros.
These
increase
with
the
spirometric
severity,
and
is
mainly
associated
with
exacerbations
(almost
60%
of
the
direct
costs).
Comorbidity,
that
is
the
presence
of
diseases
that
coexist
with
the
studied
disease,
is
higher
in
patients
with
COPD
than
in
the
general
population
and
affects
health
results.
©
2013
Sociedad
Espa˜
nola
de
Médicos
de
Atención
Primaria
(SEMERGEN).
Published
by
Elsevier
España,
S.L.
All
rights
reserved.
Introducción
La
Atención
Primaria
(AP)
se
encuentra
en
una
situación
pri-
vilegiada
para
el
manejo
global
de
la
enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica
(EPOC).
Las
consecuencias
de
la
enfer-
medad
pueden
ser
minimizadas
por
una
intervención
activa
en
el
control
de
los
factores
de
riesgo
de
desarrollo
de
la
enfermedad,
en
nuestro
medio,
básicamente
el
tabaquismo,
así
como
con
medidas
farmacológicas
y
no
farmacológicas.
Es
fundamental
el
abordaje
de
las
comorbilidades.
La
EPOC
constituye
un
problema
de
salud
pública
de
enorme
y
creciente
importancia
debido
a
su
alta
pre-
valencia,
elevada
morbimortalidad
y
significativos
costes
socioeconómicos1.
La
EPOC
es
una
enfermedad
prevenible
y
tratable,
caracterizada
por
una
limitación
al
flujo
aéreo
que
no
resulta
completamente
reversible.
La
limitación
al
flujo
aéreo
es
generalmente
progresiva
y
se
asocia
con
una
anormal
respuesta
inflamatoria
de
los
pulmones
a
partícu-
las
nocivas
o
gases,
causada
principalmente
por
el
humo
del
tabaco.
Aunque
la
EPOC
afecta
a
los
pulmones,
también
produce
consecuencias
sistémicas
significativas2,3.
En
esta
primera
entrega
de
las
revisiones
sobre
EPOC
nos
centraremos
principalmente
en
la
epidemiología,
los
indica-
dores
de
morbimortalidad,
los
costes
y
la
carga
asistencial.
Prevalencia
Uno
de
cada
4
varones
y
una
de
cada
6
mujeres
mayores
de
54
a˜
nos
desarrollarán
a
lo
largo
de
su
vida
obstrucción
al
flujo
aéreo,
aunque
se
desconoce
a
cuántos
se
les
diagnos-
ticará
EPOC4.
La
incidencia
será
mayor
entre
los
hombres
(14,4
por
1.000;
IC
95%
13-16)
que
entre
las
mujeres
(6,2;
IC
95%
5,5-7),
en
fumadores
(12,8;
IC
95%
11,7-13,9)
frente
a
no
fumadores
(3,9;
IC
95%
3,2-4,7)
y
notablemente
ele-
vada
en
mujeres
de
55
a
59
a˜
nos
(7,4;
IC
95%
4,1-12,6)4.
Al
menos
la
mitad
de
los
fumadores
desarrollarán
algún
grado
de
obstrucción5,6.
La
prevalencia
de
la
EPOC
en
la
población
general
se
estima
en
torno
al
1%7,8,
y
crece
hasta
el
8-10%
en
los
adultos
mayores
de
40
a˜
nos,
de
los
que
más
de
un
70%
permanece
sin
diagnosticar7,9,
especialmente
entre
las
mujeres,
más
aún
si
asocian
hiperreactividad
bronquial10;
la
edad
a
la
que
empieza
a
manifestarse
es
cada
vez
menor11.
El
estu-
dio
IBERPOC
encontró
una
prevalencia
de
EPOC
en
Espa˜
na
en
individuos
de
40-69
a˜
nos
del
9,1%
(15%
de
los
fumadores,
12,8%
entre
los
ex
fumadores
y
4,1%
de
los
no
fumadores),
con
una
gran
variabilidad
geográfica12.
El
exceso
de
casos
detectado
en
algunas
áreas
geográficas
solía
corresponder
a
mujeres
mayores
de
55
a˜
nos,
no
fumadoras,
con
antece-
dentes
de
enfermedades
respiratorias
en
la
infancia
y
sin
síntomas
de
expectoración
o
sibilantes7.
Diez
a˜
nos
después,
el
estudio
EPI-SCAN
(población
de
40-80
a˜
nos)
encuentra
resultados
similares
(prevalencia
del
10,2%,
15,1%
en
varo-
nes
y
5,7%
en
mujeres)13.
Como
ocurre
con
otras
enfermedades
crónicas
relacio-
nadas
con
el
tabaco,
la
distribución
de
la
EPOC
depende
fundamentalmente
de
la
historia
de
exposición
tabáquica
y
del
envejecimiento
de
la
población14,
por
lo
que
es
espe-
rable
en
Espa˜
na
un
incremento
de
casos
en
los
próximos
a˜
nos,
basándonos
en
que
estamos
a
la
cabeza
de
Europa
en
tabaquismo
en
adolescentes
y
entre
los
primeros
del
mundo
en
las
mujeres15.
Aunque
el
tabaco
es
el
principal
causante
de
la
enfermedad,
hasta
en
un
25%
de
los
pacientes
no
se
encuentra
como
factor
etiológico.
Para
la
OMS
la
contamina-
ción
ambiental
producida
por
el
uso
de
combustibles
sólidos
representa
el
2,7%
del
peso
global
de
la
enfermedad10,16.
Morbimortalidad
En
Espa˜
na,
en
2010
fallecieron
15.676
personas
por
enfermedades
crónicas
de
las
vías
respiratorias
inferiores
Cómo
citar
este
artículo:
Gómez
Sáenz
JT,
et
al.
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica:
morbimortalidad
e
impacto
sanitario.
Semergen.
2014.
http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.12.009
ARTICLE IN PRESS
+Model
SEMERG-646;
No.
of
Pages
7
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica:
morbimortalidad
e
impacto
sanitario
3
(incluyendo
los
1.012
fallecidos
por
asma),
lo
que
supone
el
4,1%
de
todas
las
muertes17.
Constituyen
la
cuarta
causa
de
mortalidad,
por
detrás
del
cáncer,
las
enfermedades
del
corazón
y
las
cerebrovasculares,
con
un
tasa
bruta
anual
de
34
por
100.000
habitantes
(51,3
para
los
varones
y
17,2
para
las
mujeres,
quinta
y
séptima
causas
de
muerte,
respecti-
vamente).
Las
tasas
de
mortalidad
ajustadas
por
edad
son
mejores
indicadores
que
las
brutas
para
mostrar
los
cambios
en
la
mortalidad
por
causa
de
muerte
a
lo
largo
del
tiempo.
En
el
periodo
2001-2011
han
experimentado
un
descenso
del
21,7%,
situándose
en
17,8
por
100.000
habitantes
en
el
a˜
no
2010,
con
una
razón
de
tasas
varón/mujer
de
4,7,
la
más
alta
entre
las
primeras
15
causas
de
muerte
en
201017,
datos
que
contrastan
positivamente
con
el
incremento
de
la
mortali-
dad
del
71%
entre
los
a˜
nos
1966
y
199518.
En
cuanto
a
la
tasa
de
mortalidad
general
ajustada
atribuible
al
tabaquismo,
entre
2001
y
2010
ha
descendido
un
11,8%
en
varones,
mien-
tras
que
ha
aumentado
un
57,1%
en
mujeres17.
La
EPOC
representará
en
2030
en
el
mundo
el
27%
de
las
muertes
relacionadas
con
el
tabaquismo,
siendo
solo
superada
por
el
cáncer,
con
un
33%,
y
las
enfermedades
cardiovascula-
res
(ECV),
con
el
29%19.
Los
datos
de
2011
(15.904
muertes,
11.819
varones,
4,1%
del
total)
reflejan
una
tasa
bruta
de
34,48
por
100.000
habitantes,
con
un
incremento
del
4,9%
en
el
grupo
de
enfermedades
del
sistema
respiratorio
(10,9%
del
total),
a
expensas
de
los
ítems
que
no
corresponden
a
enfermedades
crónicas
de
vías
respiratorias
inferiores20.
Conocer
el
motivo
por
el
que
un
paciente
con
EPOC
fallece
es
importante
porque
puede
identificar
dianas
terapéuticas.
Múltiples
estudios
coinciden
en
se˜
nalar
la
difi-
cultad
que
supone
especificar
la
causa
última
de
la
muerte15,
más
aún
en
los
pacientes
con
EPOC,
ya
que
con
frecuen-
cia
padecen
enfermedades
graves
cuya
presentación
final
es
muy
similar
a
la
EPOC19.
La
mortalidad
global
a
los
4-7
a˜
nos
en
los
pacientes
diagnosticados
con
EPOC,
con
una
media
de
65-70
a˜
nos,
oscila
entre
el
30-48%21,
con
tasas
de
morta-
lidad
del
3,6%
anual22,
y
de
12,7
fallecimientos
por
cada
100
personas/a˜
no
de
seguimiento23,
dependiendo,
sobre
todo,
de
la
severidad
de
la
obstrucción
aérea
en
el
momento
del
diagnóstico21,24,25.
Los
pacientes
con
EPOC
grave
falle-
cen
al
menos
3
a˜
nos
antes
que
aquellos
con
enfermedad
moderada,
y
estos,
4
a˜
nos
antes
que
los
pacientes
control
a
igualdad
de
edad
y
sexo7.
La
insuficiencia
respiratoria
es
la
principal
causa
de
mortalidad
en
los
pacientes
con
EPOC
que
fallecen
en
el
hospital26,27,
pero
aun
así
constituyen
menos
del
50%
de
los
muertos
de
ese
grupo,
correspondiendo
el
resto
a
ECV,
infec-
ciones
respiratorias,
embolismos
pulmonares,
cáncer
de
pulmón
(CP)
y
otros
tumores24,28,29.
En
cuanto
a
los
pacien-
tes
leves
y
moderados,
las
principales
causas
de
muerte
y
el
mayor
número
de
fallecidos
corresponden
al
CP
y
las
ECV15;
en
los
pacientes
con
FEV1<
60%
la
insuficiencia
respiratoria
es
la
primera
causa24.
La
importancia
relativa
de
las
enfer-
medades
vasculares
(ECV
y
accidentes
cerebrovasculares)
se
reduce
paulatinamente
entre
los
fumadores
con
la
edad,
mientras
que
el
incremento
se
mantiene
en
el
caso
de
la
EPOC
y
el
CP15.
Las
agudizaciones
de
la
EPOC
(AEPOC)
y
los
reingresos
son
factores
independientes
a
la
hora
de
predecir
la
mortalidad,
que
aumenta
a
medida
que
lo
hacen
la
seve-
ridad
y
la
frecuencia
de
las
mismas21,25.
Cada
AEPOC
reduce
el
FEV1en
al
menos
10
ml,
pudiendo
atribuirse
a
las
AEPOC
el
25%
de
la
caída
total
en
la
función
pulmonar.
Además,
cada
AEPOC
incrementa
el
riesgo
de
fallecimiento
en
un
16%30.
El
CP
causa
entre
el
7
y
el
38%
de
los
fallecimientos
por
EPOC31.
Los
pacientes
con
EPOC,
especialmente
las
mujeres10,31---33,
tienen
un
riesgo
de
desarrollar
un
CP
entre
3
y
4
veces
el
de
los
fumadores
con
función
pulmonar
normal32,
riesgo
que
también
se
extiende
a
los
pacientes
con
EPOC
no
fumadores32.
El
riesgo
es
mayor
para
los
CP
microcíticos
y
epidermoides
que
para
los
adenocarcinomas.
Aunque
el
abandono
del
tabaco
disminuye
la
mortalidad
global
de
los
pacientes
con
EPOC
un
18%25,
no
parece
disminuir
la
apari-
ción
de
CP
en
los
pacientes
con
EPOC
que
lo
abandonan34.
De
cualquier
modo,
parece
que
los
pacientes
con
EPOC
fallecen
más
como
consecuencia
de
una
enfermedad
con-
comitante
que
por
la
misma
EPOC.
El
estudio
que
mejor
ha
estudiado
este
aspecto,
si
bien
limitado
a
pacientes
con
FEV1<
60%,
es
el
TORCH35,
que
estudiaba
pacientes
tratados
con
salmeterol/fluticasona,
sus
componentes
por
separado
y
placebo.
De
los
911
fallecimientos
en
los
3
a˜
nos
que
duró
el
estudio,
solo
el
35%
eran
por
causa
respiratoria,
produ-
ciéndose
el
75%
de
los
mismos
tras
una
exacerbación19.
La
neumonía
se
produjo
en
el
8%
de
los
casos,
mientras
que
las
muertes
cardiovasculares
ocurrieron
en
el
26%
de
los
casos,
siendo
la
muerte
súbita
la
etiología
más
frecuente
en
este
subgrupo
(16%
del
total).
La
mortalidad
por
cáncer
supuso
el
21%,
correspondiendo
al
CP
dos
tercios.
En
un
8%
no
se
pudo
establecer
la
causa35---37.
En
otra
población
con
FEV1medios
del
48%,
el
reciente
estudio
TIOSPIR38 encuen-
tra
como
primera
causa
las
enfermedades
respiratorias
(34%
de
1302
fallecidos),
seguidas
de
las
ECV
(25,6%,
de
las
que
el
65,7%
fueron
muerte
súbita)
y
los
tumores
(23,4%).
Se
estima
que
más
de
la
mitad
de
los
mayores
de
65
a˜
nos
tienen
al
menos
3
enfermedades
crónicas,
y
una
propor-
ción
significativa
presentan
5
o
más39,40.
La
comorbilidad,
entendida
como
la
presencia
de
enfermedades
que
coexis-
ten
con
aquella
en
estudio24,41,
es
mayor
en
los
pacientes
con
EPOC
que
en
la
población
general15,42.
La
mortalidad
se
incrementa,
independientemente
del
grado
de
obstrucción,
con
el
número
de
comorbilidades.
A
menor
FEV1,
mayor
pro-
babilidad
de
muerte,
pero
dentro
de
cada
nivel
de
gravedad
de
GOLD,
el
incremento
en
el
número
de
comorbilidades
aumenta
el
riesgo
de
fallecimiento43.
En
un
estudio
reciente
realizado
en
más
de
20.000
sujetos
ambulatorios,
los
pacien-
tes
en
estadio
3
o
4
de
la
clasificación
GOLD
presentaban
un
50%
más
de
prevalencia
de
diabetes
mellitus,
un
60%
de
hipertensión
arterial
y
más
del
doble
de
riesgo
de
presentar
ECV,
así
como
una
mayor
posibilidad
de
ingreso
hospitalario
y
de
fallecimiento
en
los
5
a˜
nos
siguientes
a
su
inclusión43.
Costes
Los
costes
derivados
de
cualquier
enfermedad
pueden
cla-
sificarse
en
2
grupos:
directos
e
indirectos.
Los
primeros
se
relacionan
con
el
consumo
de
recursos
(fármacos,
utiliza-
ción
de
recursos
sanitarios
[urgencias,
ingresos],
salarios
de
los
profesionales),
y
los
segundos
vienen
determinados
por
los
recursos
perdidos
(bajas
laborales,
jubilaciones,
muertes
prematuras).
Mientras
que
en
el
asma
el
principal
determi-
nante
del
coste
es
la
medicación,
para
la
EPOC
este
se
debe
a
la
hospitalización44.
En
la
Unión
Europea
se
estima
que
los
costes
directos
de
las
enfermedades
respiratorias
suponen
el
6%
del
total
de
los
Cómo
citar
este
artículo:
Gómez
Sáenz
JT,
et
al.
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica:
morbimortalidad
e
impacto
sanitario.
Semergen.
2014.
http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.12.009
ARTICLE IN PRESS
+Model
SEMERG-646;
No.
of
Pages
7
4
J.T.
Gómez
Sáenz
et
al
costes
sanitarios,
de
los
que
la
EPOC
supone
más
del
50%45.
En
Espa˜
na
los
costes
totales
provocados
por
la
EPOC
suponen
unos
3.000
millones
de
euros
anuales46,
representando
el
2%
del
presupuesto
del
Ministerio
de
Sanidad,
Servicios
Sociales
e
Igualdad,
y
el
0,25%
del
producto
interior
bruto9,47---49.
El
coste
derivado
de
la
atención
a
los
pacientes
con
EPOC
se
calcula
como
un
coste
directo
anual
medio
de
1.876
D
/a˜
no,
siendo
de
1.482
D
/a˜
no
en
pacientes
con
EPOC
leve
y
de
más
del
doble
en
pacientes
con
EPOC
grave,
pudiendo
lle-
gar
a
alcanzar
una
cifra
de
3.538
D
/a˜
no;
esta
cifra
puede
llegar
a
multiplicarse
por
5
en
casos
que
requieran
especia-
les
cuidados46,48.
Otros
estudios
encuentran
que
el
coste
de
la
EPOC
grave
es
7
veces
mayor
que
el
de
la
EPOC
leve
y
3
veces
el
de
la
moderada49,50,
lo
que
incide
en
la
necesidad
de
realizar
diagnósticos
precoces,
evitando
la
progresión
de
la
enfermedad51,52.
Así,
el
diagnóstico
en
fases
de
obstruc-
ción
leve
y
moderada
se
asocia
a
mayor
supervivencia
y
menores
costes
(14
a˜
nos
y
9.730
D
),
frente
a
los
10
a˜
nos
de
supervivencia
y
los
43.785
D
de
los
pacientes
diagnosti-
cados
en
fases
de
obstrucción
grave46.
El
coste
asistencial
medio
por
paciente
desde
el
diagnóstico
al
fallecimiento
es
de
aproximadamente
30.000
D49.
Existen
2
metodologías
para
estimar
los
costes
de
una
enfermedad.
La
top-down
lo
hace
a
partir
de
datos
estadís-
ticos,
epidemiológicos
y
experiencias
del
grupo
de
expertos,
mientras
que
la
bottom-up
parte
de
una
cohorte
estimando
sus
gastos
con
extrapolación
a
la
población
general.
Así,
en
el
primer
enfoque,
la
distribución
de
gastos
hospitala-
rios,
de
fármacos
o
de
visitas
y
pruebas
diagnósticas
es
de
36,3,
42,2
y
22,5%,
frente
al
43,
40
y
17%
de
la
metodología
bottom-up9,49,50,53.
Las
AEPOC
constituyen
un
aspecto
muy
importante
en
la
historia
natural
de
la
enfermedad3,54.
Cerca
del
60%
del
coste
total
de
la
EPOC
es
imputable
a
las
mismas9.
Se
estima
que
los
pacientes
con
EPOC
presentan
una
media
de
2-3
agu-
dizaciones
por
a˜
no,
y
que
una
de
cada
6
terminará
en
un
ingreso
hospitalario53.
El
tratamiento
de
las
AEPOC
es
una
parte
muy
importante
en
el
consumo
de
recursos;
así,
se
estima
que
los
costes
de
las
agudizaciones
en
pacientes
gra-
ves
llegan
a
ser
hasta
7
veces
superiores
a
las
que
ocurren
en
pacientes
con
EPOC
moderada,
y
estas
resultan
casi
7
veces
más
caras
que
las
leves55.
Entre
un
10
y
un
25%
de
los
pacientes
con
AEPOC
no
responden
o
fracasan
en
el
tratamiento54---57.
Los
factores
más
significativos
son
la
edad
mayor
de
65
a˜
nos,
la
altera-
ción
funcional
muy
grave
(FEV1<
35%),
el
nivel
de
disnea,
una
comorbilidad
significativa,
más
de
4
exacerbaciones
en
los
últimos
12
meses,
el
ingreso
en
el
hospital
por
una
agudización
en
el
a˜
no
previo,
el
empleo
de
oxigenoterapia
crónica
domiciliaria,
el
uso
de
corticoesteroides
por
vía
sis-
témica
en
los
últimos
3
meses
y
el
tratamiento
antibiótico
inadecuado56.
Una
AEPOC
tratada
en
AP
conlleva
un
coste
promedio
de
134,1
D
,
frente
a
los
402,7
D
si
hay
fracaso
terapéutico55.
Además
del
coste
de
la
enfermedad,
es
importante
saber
si
los
recursos
se
emplean
eficientemente.
En
varios
estudios
se
pone
de
manifiesto
que
las
pautas
diagnósti-
cas
y
terapéuticas
están
alejadas
de
las
recomendaciones
de
las
guías
clínicas53,58,59.
Se
estima
que
el
tratamiento
farmacológico
en
fase
estable
podría
ser
igualmente
efec-
tivo
si
solo
se
utilizara
el
73%
de
los
recursos
que
se
consumen
en
la
actualidad49,53.
Gran
parte
del
fracaso
terapéutico
se
debe
al
uso
de
antibióticos
inadecuados
a
la
gravedad3,54,57.
Por
último,
el
coste
individual
de
los
pacientes
con
enfer-
medades
crónicas
se
incrementa
exponencialmente
en
los
pacientes
con
2
o
más
comorbilidades.
El
uso
de
los
recur-
sos
asistenciales
depende
del
grado
de
comorbilidad
más
que
del
propio
diagnóstico60.
Casi
la
mitad
de
los
pacien-
tes
con
más
de
64
a˜
nos
padecen
al
menos
3
enfermedades
crónicas,
y
hasta
un
25%,
5
o
más61.
Aunque
los
pacientes
con
2
o
más
enfermedades
crónicas
solo
representan
el
26%
de
los
mayores
de
50
a˜
nos,
consumen
más
del
50%
de
los
recursos28.
Esta
afirmación
es
aún
más
cierta
en
los
pacien-
tes
con
EPOC
más
grave,
que
si
bien
solo
representan
el
10%
de
los
pacientes
con
EPOC,
generan
el
73%
del
gasto.
Entre
estos
pacientes
son
frecuentes
los
reingresos62.
Además
de
los
tratamientos
broncodilatadores,
el
60%
de
los
pacientes
con
EPOC
pueden
llegar
a
tomar
más
de
5
principios
activos
al
día
para
el
tratamiento
de
sus
comorbilidades40.
Impacto
sanitario
La
EPOC
es
causante
del
10%
de
las
consultas
de
AP,
el
40%
de
las
consultas
externas
en
Neumología,
y
supone
el
7%
de
las
hospitalizaciones
al
a˜
no
y
el
35%
de
las
inca-
pacidades
laborales
permanentes,
por
lo
que
el
impacto
sanitario,
social
y
económico
es
muy
elevado44,48.
Junto
con
los
trastornos
cerebrovasculares,
es
el
proceso
no
quirúrgico
cuya
atención
hospitalaria
genera
mayor
coste44.
Datos
de
la
Encuesta
de
Morbilidad
Hospitalaria
de
2005
revelan
que
la
EPOC
supone
el
9,3%
del
total
de
altas
hospitalarias
por
enfermedades
de
aparato
respiratorio
en
mujeres
y
el
28,2%
en
varones,
siendo
en
estos
últimos
la
principal
causa
de
alta
hospitalaria
por
enfermedad
del
aparato
respiratorio
en
el
grupo
entre
55
y
89
a˜
nos,
alcan-
zando
el
6,5%
de
todas
las
altas
hospitalarias
y
el
42,5%
de
todas
las
altas
relacionadas
con
enfermedades
del
apa-
rato
respiratorio9.
Los
pacientes
con
EPOC
severa
tienen
un
riesgo
de
hospitalización
superior
a
7
frente
al
resto
de
los
pacientes
con
EPOC
(OR
7,44;
IC
95%
5,35-10,3)45.
La
AEPOC,
como
diagnóstico
principal,
supuso
entre
1999
y
2003
en
Andalucía
el
primer
diagnóstico
hospitalario
no
quirúrgico,
con
el
3,46%
de
todos
los
ingresos63.
Como
hemos
objetivado
previamente,
las
AEPOC
supo-
nen
una
de
las
mayores
cargas
de
la
EPOC.
El
AUDIPOC64,
estudio
espa˜
nol
realizado
en
2007,
identificó
las
caracterís-
ticas
de
los
pacientes
ingresados
con
diagnóstico
de
AEPOC.
Se
aprecia
una
amplia
variabilidad
en
relación
con
casi
todos
los
ítems
a
estudio
(adherencia
a
las
guías,
readmi-
siones
y
mortalidad).
La
edad
media
de
los
pacientes
fue
de
73,5
a˜
nos,
con
un
87%
de
varones
y
un
FEV1medio
de
44%.
Un
75%
de
los
casos
tenían
ingresos
previos
por
la
misma
causa,
y
hasta
un
13%
habían
ingresado
por
el
mismo
motivo
en
4
o
más
ocasiones
en
el
último
a˜
no;
el
21%
seguían
fumando
(solo
el
4,6%
no
habían
fumado
nunca)
y
hasta
en
un
11%
el
alcoholismo
estaba
presente.
La
duración
media
del
ingreso
fue
de
10,15
días,
con
una
mortalidad
intrahospitalaria
del
5%
y
una
mortalidad
y
reingreso
en
los
90
días
tras
el
alta
del
6,5
y
37%,
respectivamente.
La
comorbilidad,
medida
con
el
índice
de
Charlson41,
fue
de
2,7,
lo
que
predice
una
mortalidad
cercana
al
40%
en
los
próximos
3
a˜
nos64.
Entre
el
grupo
de
pacientes
más
graves,
el
50%
de
los
que
sobreviven
Cómo
citar
este
artículo:
Gómez
Sáenz
JT,
et
al.
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica:
morbimortalidad
e
impacto
sanitario.
Semergen.
2014.
http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.12.009
ARTICLE IN PRESS
+Model
SEMERG-646;
No.
of
Pages
7
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica:
morbimortalidad
e
impacto
sanitario
5
a
un
ingreso
por
EPOC
llegan
a
ser
hospitalizados
de
nuevo
en
los
siguientes
6
meses62.
De
media,
un
paciente
con
EPOC
visitará
a
un
médico
5-6
veces
por
a˜
no6.
Datos
de
2008
de
10.711
pacientes
espa˜
noles
diagnosticados
de
EPOC
y
seguidos
durante
un
a˜
no48 indican
que
estos
visitan
al
médico
de
AP
6,66
±
5,71
veces,
al
neumólogo,
1,43
±
1,52,
un
Servicio
de
Urgen-
cias
en
1,60
±
2,71
ocasiones,
e
ingresan
en
un
hospital
0,50
±
1,17
veces.
Estos
datos
contrastan
con
los
de
Gre-
cia,
donde
el
49%
de
los
pacientes
con
EPOC
refieren
al
menos
una
visita
a
Urgencias
hospitalarias
al
a˜
no,
con
tasas
de
ingreso
por
exacerbación
del
26,5%
de
los
pacientes,
que
en
parte
pueden
explicarse
por
las
carencias
de
la
AP
en
dicho
país45.
Los
estudios
de
carga
de
enfermedad
sirven
para
medir
y
comparar
la
pérdida
de
salud
de
la
población
por
distintas
causas.
Utilizan
un
índice
sintético,
los
a˜
nos
de
vida
ajus-
tados
por
discapacidad
(AVAD),
que
resulta
de
la
suma
de
la
mortalidad
prematura,
medida
por
a˜
nos
de
vida
perdidos
y
los
a˜
nos
vividos
con
discapacidad
o
mala
vida9.
Respecto
a
la
carga
de
enfermedad
por
la
EPOC
en
Espa˜
na,
destaca
la
EPOC
con
138.491
AVAD
perdidos
(2,9%
sobre
el
total
de
AVAD
por
todas
las
causas).
Puede
estimarse
que
de
cada
100
AVAD
perdidos
por
EPOC,
un
49,9%
lo
son
por
mortalidad
prematura
(69.064
a˜
nos
de
vida
perdidos)
y
un
50,1%
lo
son
por
discapacidad
o
mala
salud
(69.427
a˜
nos
vividos
con
dis-
capacidad).
En
términos
relativos,
en
hombres,
la
EPOC
se
encuentra
entre
las
enfermedades
con
un
mayor
número
de
AVAD
(4,1%
sobre
el
total
de
AVAD),
por
detrás
del
abuso
del
alcohol
(6,1%),
la
cardiopatía
isquémica
(6,1%),
la
depre-
sión
unipolar
(5,5%),
los
accidentes
de
circulación
(5,5%)
y
los
tumores
malignos
de
tráquea,
bronquios
y
pulmón
(5,2%),
mientras
que
en
las
mujeres,
la
carga
de
enfermedad
es
algo
inferior
(1,3%
sobre
el
total
de
AVAD)47,65.
Conclusiones
La
AP
se
encuentra
en
una
situación
privilegiada
para
el
manejo
global
de
la
EPOC.
Los
enormes
costes
económi-
cos
y
el
sufrimiento
que
ocasiona
la
misma,
tanto
para
los
pacientes
como
para
sus
familiares,
pueden
ser
minimiza-
dos
por
una
intervención
activa
en
el
control
de
los
factores
de
riesgo
de
desarrollo
de
la
enfermedad,
en
nuestro
medio,
básicamente
el
tabaquismo.
Hay
múltiples
evidencias
de
que
el
diagnóstico
precoz
retrasa
la
evolución
de
la
enfermedad,
tanto
con
medidas
farmacológicas
como
no
farmacológicas.
Por
otra
parte,
ya
desde
la
misma
definición
actual
de
la
EPOC,
el
abordaje
no
puede
limitarse
al
manejo
del
compo-
nente
respiratorio
de
la
misma
por
la
gran
importancia
de
las
comorbilidades.
Conflicto
de
intereses
Los
autores
declaran
no
tener
ningún
conflicto
de
intereses.
Bibliografía
1.
Agustí
A,
Vestbo
J.
Current
controversies
and
future
perspecti-
ves
in
chronic
obstructive
pulmonary
disease.
Am
J
Respir
Crit
Care
Med.
2011;184:507---13.
2.
Global
Initiative
for
Chronic
Obstructive
Lung
Disease
2011
[con-
sultado
22
Oct
2013].
Disponible
en:
www.goldcopd.org
3.
Grupo
de
Trabajo
de
GesEPOC.
Guía
de
Práctica
Clínica
para
el
diagnóstico
y
tratamiento
de
pacientes
con
enfer-
medad
pulmonar
obstructiva
crónica
(EPOC).
Guía
Espa˜
nola
de
la
EPOC
(GesEPOC).
Arch
Bronconeumol.
2012;48
Supl
1:
2---58.
4.
Van
Durme
YM,
Verhamme
KM,
Stijnen
T,
van
Rooij
FJ,
van
Pot-
telberge
GR,
Joos
GF,
et
al.
Prevalence,
incidence,
and
lifetime
risk
for
the
development
of
COPD
in
the
elderly:
The
Rotterdam
study.
Chest.
2009;135:368---77.
5.
Van
der
Molen
T.
Co-morbidities
of
COPD
in
primary
care:
Fre-
cuency,
relation
to
COPD,
and
treatment
consequences.
Prim
Care
Respir
J.
2010;19:326---34.
6.
Radin
A,
Cote
C.
Primary
care
of
the
patient
with
chronic
obstructive
pulmonary
disease.
Part
1:
Frontline
prevention
and
early
diagnosis.
Am
J
Med.
2008;121
7
Suppl:S3---12,
doi:10.1016/j.amjmed.2008.04.002.
7.
Soriano
JB,
Miravitlles
M.
Datos
epidemiológicos
de
EPOC
en
Espa˜
na.
Arch
Bronconeumol.
2007;43
Supl
1:2---9.
8.
Almagro
P,
Sangil
A,
Custardoy
J,
San
Román
Terán
C,
Mar-
tín
Escudero
JC,
Díez
Manglano
J,
Grupo
de
EPOC
de
la
Sociedad
Espa˜
nola
de
Medicina
Interna.
Enfermedad
pulmo-
nar
obstructiva
crónica.
¿Los
tiempos
están
cambiando?
Rev
Clin
Esp.
2013;213:152---7.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.
2012.01.005.
9.
Ministerio
de
Sanidad
y
Política
Social.
Estrategia
en
EPOC
del
Sistema
Nacional
de
Salud.
Paracuellos
de
Jarama:
Centro
de
Publicaciones
del
Ministerio
de
Sanidad
y
Consumo;
2009.
10.
De
Torres
Tajes
JP,
Casanova
Macario
C.
EPOC
en
la
mujer.
Arch
Bronconeumol.
2010;46
Supl
3:23---7.
11.
Izquierdo
JL.
The
burden
of
COPD
in
Spain:
Results
from
the
Confronting
COPD
survey.
Respir
Med.
2003;97
Suppl
C:
S61---9.
12.
Pe˜
na
VS,
Miravitlles
M,
Gabriel
R,
Jiménez-Ruiz
CA,
Villasante
C,
Masa
JF,
et
al.
Geographical
variations
in
prevalence
and
underdiagnosis
of
COPD:
Results
ot
the
IBERPOC
multicentre
epidemiological
study.
Chest.
2000;118:981---9.
13.
Soriano
JB,
Miravitlles
M,
Borderías
L,
Duran-Tauleria
D,
Gar-
cía
del
Río
F,
Martínez
J,
et
al.
Diferencias
geográficas
en
la
prevalencia
de
EPOC
en
Espa˜
na:
relación
con
hábito
tabáquico,
tasas
de
mortalidad
y
otros
determinantes.
Arch
Bronconeumol.
2010;46:522---30.
14.
Jaén
Díez
JI,
de
Castro
Mesa
C,
Gontán
García-Salamanca
MJ,
López
de
Castro
F.
Prevalencia
y
factores
de
riesgo
de
EPOC
en
fumadores
y
ex
fumadores.
Arch
Bronconeumol.
2003;39:
554---8.
15.
Soriano
Ortiz
JB,
Almagro
P,
Sauleda
Roig
J.
Causas
de
mortali-
dad
en
la
EPOC.
Arch
Bronconeumol.
2009;45
Supl
4:8---13.
16.
Chapman
RS,
He
X,
Blair
AE,
Lau
Q.
Improvement
in
household
stoves
and
risk
of
chronic
obstructive
pulmo-
nary
disease
in
Xuanwei,
China:
Retrospective
cohort
study.
BMJ.
2005;331:1050.
http://dx.doi.org/10.1136/bmj.38628.
676088.55.
17.
Regidor
E,
Gutiérrez-Fisac
JL.
Patrones
de
mortalidad
en
Espa˜
na
2010.
Madrid:
Ministerio
de
Sanidad,
Servicios
Sociales
e
Igual-
dad;
2013.
18.
Pena
X,
van
den
Eynde
E,
Mena
E,
Recio
J.
EPOC
y
enfermedad
cardiovascular.
Rev
Clin
Esp.
2007;207
Supl
1:14---21.
19.
Soler
Catalu˜
na
JJ,
Martínez
García
MA.
Metodología
e
impacto
clínico
de
los
estudios
de
mortalidad
en
la
EPOC.
Arch
Bronco-
neumol.
2008;44
Supl
2:21---8.
20.
Instituto
Nacional
de
Estadística.
Nota
de
prensa
de
27
de
febrero
de
2013
[consultado
22
Oct
2013].
Disponible
en:
http://www.ine.es/prensa/np767.pdf
21.
Solanes
García
I,
Casan
Clarà
P.
Causas
de
muerte
y
predic-
ción
de
mortalidad
en
la
EPOC.
Arch
Bronconeumol.
2010;46:
343---6.
Cómo
citar
este
artículo:
Gómez
Sáenz
JT,
et
al.
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica:
morbimortalidad
e
impacto
sanitario.
Semergen.
2014.
http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.12.009
ARTICLE IN PRESS
+Model
SEMERG-646;
No.
of
Pages
7
6
J.T.
Gómez
Sáenz
et
al
22.
Katajisto
M,
Kupiainen
H,
Rantanen
P,
Lindqvist
A,
Kilpeläinen
M,
Tikkanen
H,
et
al.
Physical
inactivity
in
COPD
and
increased
patient
perception
of
dyspnea.
Int
J
Chron
Obstruct
Pulmon
Dis.
2012;7:743---55.
23.
Solanes
I,
Casan
P,
Sangenís
M,
Calaf
N,
Giraldo
B,
Güell
R.
Fac-
tores
de
riesgo
de
mortalidad
en
la
EPOC.
Arch
Bronconeumol.
2007;43:445---9.
24.
Sin
DD,
Anthonisen
NR,
Soriano
JB,
Agusti
AG.
Mortality
in
COPD:
Role
of
comorbidities.
Eur
Respir
J.
2006;28:1245---57.
25.
Villar
Álvarez
F,
Peces-Barba
Romero
G.
Marcadores
pronósti-
cos
en
la
EPOC.
Papel
en
la
comorbilidad.
Arch
Bronconeumol.
2009;45
Supl
4:2---7.
26.
Moreno
A,
Montón
C,
Belmonte
Y,
Gallego
M,
Pomares
X,
Real
J.
Causes
of
death
and
risk
factors
for
mortality
in
patients
with
severe
chronic
obstructive
pulmonary
disease.
Arch
Bronconeu-
mol.
2009;45:181---6.
27.
Rubinsztajn
R,
Chazan
R.
Mortality
and
comorbidity
in
hospitali-
zed
chronic
obstructive
pulmonary
disease
patients.
Pneumonol
Alergol
Pol.
2011;79:343---6.
28.
Fabbri
LM,
Luppi
F,
Beghé
B,
Rabe
KF.
Complex
chronic
comor-
bidities
of
COPD.
Eur
Respir
J.
2008;31:204---12.
29.
De
Miguel
Díez
J,
Méndez
Bailón
M.
Comorbilidades
en
la
EPOC.
Implicaciones
diagnósticas
y
terapéuticas.
Rev
Patol
Respir.
2008;11
Supl
2:109---16.
30.
Marin
JM,
Alfageme
I,
Almagro
P,
Casanova
C,
Esteban
C,
Soler-
Catalu˜
na
JJ,
et
al.
Multicomponent
indices
to
predict
survival
in
COPD:
The
COCOMICS
study.
Eur
Respir
J.
2013;42:323---32.
http://dx.doi.org/10.1183/09031936.00121012.
31.
De
Miguel
Díez
J,
Gómez
García
T,
Puente
Maestu
L.
Comorbili-
dades
en
la
EPOC.
Arch
Bronconeumol.
2010;46
Supl
11:20---5.
32.
Barnes
PJ,
Celli
BR.
Systemic
manifestations
and
comorbidities
of
COPD.
Eur
Respir
J.
2009;33:1165---85.
33.
Zielinski
J,
Bednarek
M,
Górecka
D,
Viegi
G,
Hurd
SS,
Fuku-
chi
Y,
et
al.
Increasing
COPD
awareness.
Eur
Respir
J.
2006;27:
833---52.
34.
Anthonisen
NR,
Skeans
MA,
Wis
RA,
Manfreda
J,
Kanner
RE,
Connett
JT.
The
effects
of
a
smoking
cessation
intervention
on
14,5-year
mortality:
A
randomized
clinical
trial.
Ann
Intern
Med.
2005;142:233---9.
35.
Celli
BR,
Thomas
NE,
Anderson
JA,
Ferguson
GT,
Jenkins
CR,
Jones
PW,
et
al.
Effect
of
pharmacotherapy
on
rate
of
decline
of
lung
function
in
chronic
obstructive
pulmonary
disease.
Results
from
the
TORCH
study.
Am
J
Respir
Crit
Care
Med.
2008;178:332---8.
36.
Yawn
BP,
Kaplan
A.
Co-morbidities
in
people
with
COPD:
A
result
of
multiple
diseases,
or
multiple
manifestations
of
smoking
and
reactive
inflamation?
Prim
Care
Respir
J.
2008;17:199---205.
37.
Patel
A,
Hurst
JR.
Extrapulmonary
comorbidities
in
chronic
obs-
tructive
pulmonary
disease:
State
of
the
art.
Expert
Rev
Respir
Med.
2011;5:647---62.
38.
Wise
RA,
Anzueto
A,
Cotton
D,
Dahl
R,
Devins
T,
Disse
B,
et
al.
for
the
TIOSPIR
investigators.
Tiotropium
Respimat
inhaler
and
the
risk
of
death
in
COPD.
N
Engl
J
Med.
2013;369:1491---501.
39.
Díez
Manglano
J,
Bernabeu
Wittel
M,
Escalera
Zaldive
A,
Sánchez
Ledesma
M,
Mora
Rufete
A,
Nieto
Martín
D,
et
al.
Comorbilidad,
discapacidad
y
mortalidad
en
pacientes
pluripa-
tológicos
con
enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica.
Rev
Clin
Esp.
2011;211:504---10.
40.
Barr
RG,
Celli
BR,
Mannino
DM,
Petty
T,
Rennard
SI,
Sciurba
FC,
et
al.
Comorbidities,
patient
knowledge,
and
disease
manage-
ment
in
a
national
sample
of
patientes
with
COPD.
Am
J
Med.
2009;122:348---55.
41.
Almagro
Mena
P.
Factores
pronósticos
en
la
EPOC.
El
papel
de
la
comorbilidad.
Rev
Clin
Esp.
2007;207
Supl
1:8---13.
42.
Divo
M,
Cote
C,
de
Torres
JP,
Casanova
C,
Marín
JM,
Pinto-Plata
V,
et
al.
Comorbidities
and
risk
of
mortality
in
patients
with
chronic
obstructive
pulmonary
disease.
Am
J
Respir
Crit
Care
Med.
2012;186:155---61.
43.
Mannino
DM,
Thorn
D,
Swensen
A,
Holguin
F.
Prevalence
and
outcomes
of
diabetes,
hypertension
and
cardiovascular
disease.
Eur
Respir
J.
2008;32:962---9.
44.
Alonso
P.
Proyecto
coste
por
proceso.
Madrid:
Hospitales
Insa-
lud;
1995.
45.
Carvounis
CP,
Nikas
N,
Panitti
E.
Epidemiological
survey
in
primary
care
patients
with
chronic
obstructive
pulmonary
disease
in
Greece;
the
EPIPTOSI
study.
Pneumon.
2012;25:
386---94.
46.
Disponible
en:
http://www.portalesmedicos.com/medicina/
noticias/17636/1/El-coste-anual-de-la-EPOC-en-
Espanaasciende-a-3000-millones-de-euros/Page1.html
[consultado
22
Oct
2013].
47.
De
la
Iglesia
Martínez
F,
Serrano
Arreba
J,
Montes
Santiago
J.
Enfermedad
obstructiva
crónica
(EPOC)
y
comorbilidades.
Gali-
cia
Clin.
2012;73
Supl
1:S30---6.
48.
De
Miguel
Diez
J,
Carrasco
Garrido
P,
García
Carballo
M,
Gil
de
Miguel
A,
Rejas
Gutiérrez
J,
Bellón
Cano
JM,
et
al.
Determinants
and
predictors
of
the
cost
of
COPD
in
primary
care:
A
Spanish
perspective.
Int
J
Chron
Obstruct
Dis.
2008;3:701---12.
49.
De
Miguel
Díez
J.
Farmacoepidemiología
en
el
asma
y
en
la
EPOC.
Arch
Bronconeumol.
2005;41:239---41.
50.
Masa
JF,
Sobradillo
V,
Vilasante
C,
Jiménez
Ruiz
CA,
Fernández
Fau
L,
Viejo
JL,
et
al.
Costes
de
la
EPOC
en
Espa˜
na.
Estima-
ción
a
partir
de
un
estudio
epidemiológico
poblacional.
Arch
Bronconeumol.
2004;40:72---9.
51.
Ulrik
CS,
Løkke
A,
Dahl
R,
Dollerup
J,
Hansen
G,
Cording
PH,
et
al.,
TOP
study
groupAT
Early
detection
of
COPD
in
general
practice.
Int
J
Chron
Obstruct
Pulmon
Dis.
2011;6:123---7.
52.
Walker
PP,
Mitcheli
P,
Diamantea
F,
Warburton
CJ,
Davies
L.
Effect
of
primary-care
spirometry
on
the
diagnosis
and
mana-
gement
of
COPD.
Eur
Respir
J.
2006;28:945---52.
53.
Miravitlles
M,
Figueras
M.
El
coste
de
la
enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica
en
Espa˜
na.
Opciones
para
una
optimización
de
recursos.
Arch
Bronconeumol.
2001;37:388---93.
54.
Miravitlles
M.
Tratamiento
farmacológico
de
las
agudizacio-
nes
infecciosas
de
la
EPOC.
Arch
Bronconeumol.
2007;43
Supl
4:18---26.
55.
Llor
C,
Naberan
K,
Cots
JM,
Molina
J,
Ros
F,
Miravitlles
M,
en
representación
del
estudio
EFEMAP.
Factores
de
riesgo
de
ele-
vado
coste
de
las
agudizaciones
de
la
bronquitis
crónica
y
la
EPOC.
Arch
Bronconeumol.
2006;42:175---82.
56.
Torres
Martí
A,
Quintano
Jiménez
JA,
Martínez
Ortíz
de
Zárate
M,
Rodríguez
Pascual
C,
Prieto
J,
Zalacaín
R.
Tratamiento
anti-
microbiano
de
la
EPOC
en
el
anciano.
Rev
Esp
Quimioter.
2006;19:167---83.
57.
Miravitlles
M,
Murio
C,
Guerrero
T,
on
behalf
of
the
DAFNE
Study
Group.
Factors
associated
with
relapse
after
ambulatory
treat-
ment
of
acute
exacerbations
of
chronic
bronchitis.
Eur
Respir
J.
2001;17:928---33.
58.
Toy
EL,
Beaulieu
UN,
McHale
JM,
Welland
TR,
Plauschinat
CA,
Swensen
A,
et
al.
Treatment
of
COPD:
Relationships
between
daily
dosing
frecuency,
adherence,
resource
use.
Respir
Med.
2011;105:435---41.
59.
De
Miguel
Díez
J.
Variaciones
locales
en
el
tratamiento
de
la
EPOC.
Arch
Bronconeumol.
2008;44:287---9.
60.
Palomo
L,
Rubio
C,
Gervás
J.
La
comorbilidad
en
atención
pri-
maria.
Gac
Sanit.
2006;20
Supl
1:182---91.
61.
Ministerio
de
Sanidad
y
Política
Social.
Estrategia
para
el
abor-
daje
de
la
cronicidad
en
el
Sistema
Nacional
de
Salud.
Madrid:
Centro
de
Publicaciones
del
Ministerios
de
Sanidad
y
Consumo;
2012.
62.
Solera
JJ,
Sánchez
L,
Latorre
M,
Alamar
J,
Román
P,
Perpi˜
M.
Impacto
asistencial
hospitalario
de
la
EPOC.
Peso
especí-
fico
del
paciente
con
EPOC
de
alto
consumo
sanitario.
Arch
Bronconeumol.
2001;37:375---81.
63.
San
Román
Terán
CM,
Custardoy
Olavarrieta
J.
Introducción.
Rev
Clin
Esp.
2007;207
Supl
1:1---2.
Cómo
citar
este
artículo:
Gómez
Sáenz
JT,
et
al.
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica:
morbimortalidad
e
impacto
sanitario.
Semergen.
2014.
http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.12.009
ARTICLE IN PRESS
+Model
SEMERG-646;
No.
of
Pages
7
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica:
morbimortalidad
e
impacto
sanitario
7
64.
Pozo-Rodríguez
F,
López-Campos
JL,
Álvarez-Martínez
CJ,
Castro-Acosta
A,
Agüero
R,
Hueto
J,
et
al.
Clinical
audit
of
COPD
patients
requiring
hospital
admissions
in
Spain:
AUDIPOC
Study.
PLoS
One.
2012;7:e42156,
http://dx.doi.org/10.1371/
journal.pone.0042156.
65.
De
Lucas
Ramos
P,
Álvaro
Álvarez
P.
Monografías
NEU-
MOMADRID.
Volumen
XV/2010.
Actualizaciones
en
la
EPOC.
NEUMOMADRID.
Madrid:
Ergon;
2010.
ISBN:
978-84-8473-
897-8.
... COPD was present in 22% of patients admitted to our hospital due to severe COVID-19, and in the 59.8% of patients who died. Considering that its prevalence in people over 45 in Spain is only 9.1% [28], this contributes to explaining that COPD by itself doubled the risk of mortality among our patients, once the other risk factors were controlled. ...
Article
Full-text available
Background: Risk factors for in-hospital mortality from severe coronavirus disease 2019 (COVID-19) infection have been identified in studies mainly carried out in urban-based teaching hospitals. However, there is little data for rural populations attending community hospitals during the first wave of the pandemic. Methods: A retrospective, single-center cohort study was undertaken among inpatients at a rural community hospital in Spain. Electronic medical records of the 444 patients (56.5% males) admitted due to severe SARS-CoV-2 infection during 26 February 2020-31 May 2020 were reviewed. Results: Mean age was 71.2 ± 14.6 years (rank 22-98), with 69.8% over 65. At least one comorbidity was present in 410 patients (92.3%), with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) present in 21.7%. Overall in-hospital mortality was 32%. Multivariate analysis of factors associated with death identified patients' age (with a cumulative effect per decade), COPD as a comorbidity, and respiratory insufficiency at the point of admission. No additional comorbid conditions proved significant. Among analytical values, increased serum creatinine, LDH > 500 mg/dL, thrombocytopenia (<150 × 109/per L), and lymphopenia (<1000 cells/µL) were all independently associated with mortality during admission. Conclusions: Age remained the major determinant for COVID-19-caused mortality; COPD was the only comorbidity independently associated with in-hospital death, together with respiratory insufficiency and analytical markers at admission.
... En la Tabla 1, se muestra que el grupo de edades más frecuente fue el de 51 a 70 años, tanto para el sexo masculino como el femenino, resultado que coincide con otros estudios publicados, lo cual evidencia que esta enfermedad afecta en mayor medida a la población adulta o de edad avanzada y tiene una mayor prevalencia en la población desexo masculino. 8,9 Sin embargo, en un estudio similar realizado en la provincia de Pinar del Río titulado Efectos de la ventilación no invasiva en pacientes con EPOC hipercápnica, se observó que el sexo femenino tuvo una mayor afección que el masculino, a diferencia de nuestro estudio. 10 En la Tabla 2, se pudo constatar que el mal estado nutricional fue la principal comorbilidad encontrada en nuestro grupo de estudio, situación relativamente común que asiste a los enfermos portadores de EPOC. ...
Article
Full-text available
RESUMEN Introducción: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad respiratoria caracterizada esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo que no es totalmente reversible, y que se manifiesta en forma de disnea, por lo general progresiva. Como alternativa de tratamiento se encuentra el uso de la ventilación mecánica no invasiva. Objetivo: caracterizar a los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica sometidos a ventilación mecánica no invasiva ingresados en Unidades de Atención a pacientes graves. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en dos Unidades de Atención a pacientes graves, donde se seleccionó una muestra de 52 pacientes con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica exacerbada severa bajo tratamiento con ventilación mecánica no invasiva. Se estudiaron las variables: edad, sexo, comorbilidades, hábito de fumar y principales causas de agudización. Resultados: el grupo de edad predominante fue el de 51 a 70 años y el sexo masculino. Las comorbilidades más frecuentes fueron el mal estado nutricional, seguido de la hipertensión arterial y la Diabetes mellitus. Se comprobó una asociación entre la hipertensión arterial y la Cardiopatía isquémica, así como entre la hipertensión arterial y el hábito de fumar. El 90,4 % de los pacientes estudiados eran fumadores. Conclusiones: los factores de riesgo predominantes fueron el mal estado nutricional, seguido de la hipertensión arterial y la Diabetes mellitus; sin embargo, el aspecto más preocupante fue la presencia del hábito de fumar, debido a las fatales consecuencias para la salud que tiene este nocivo hábito. Palabras clave: ventilación mecánica no invasiva, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, factor de riesgo, unidades de atención al grave, inflamación, afección sistémica.
Article
Full-text available
Background Krasnoyarsk region is a territory with the widespread risk factors for chronic obstructive pulmonary disease (COPD) such as tobacco smoke, air pollution, and occupational exposure. An assessment of COPD prevalence based on medical diagnosis statistics underestimates the true COPD prevalence. This study aims to evaluate how medical examinations may increase the accuracy of estimates of COPD prevalence. Methods True COPD prevalence was estimated as a number of patients with the established disease diagnosis supplemented by the additional disease cases detected during medical examinations per 1,000 inhabitants of the region. Official medical statistics data and the data collected from the Global Alliance against Chronic Respiratory Diseases program 2011 among 15,000 inhabitants of the region aged 18 years and older were analyzed. Results This study revealed the COPD cases without official medical diagnosis. The true prevalence of COPD is estimated to be two times higher than the prevalence estimates based on medical diagnosis statistics. Conclusion Undiagnosed and untreated cases of COPD result in severe COPD forms as well as addition of severe comorbidities. Because of this, there is an increase in the index of potential years of life lost. Conducting special medical examinations may increase the number of COPD cases detected at the early stages of the disease. This, in turn, may reduce the overall burden of the disease for the population of the region.
Article
Full-text available
Las agudizaciones de la EPOC y la insuficiencia cardiaca (IC) constituyen la principal causa de hospitalización en los servicios de Medicina interna en España. Además ambas entidades frecuentemente coexisten. La EPOC es una entidad que muy habitualmente trasciende el ámbito pulmonar y se asocia con un elevado número de enfermedades que afectan a dis-tintos órganos. Ente ellas están la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, las infecciones pulmonares recidivantes, etc. En tal si-tuación tiene un papel relevante el tabaco como principal factor de riesgo para desarrollar EPOC y también agente etiológico principal en otros pro-cesos y también por la capacidad del mismo como inductor de reacciones inflamatorias, que hace que la EPOC comparta muchas características comunes con gran variedad de procesos sistémicos. No obstante, tal agente no explica totalmente la incidencia incrementada en la EPOC de otras entidades como la depresión o la diabetes mellitus. En cualquier caso la presencia de EPOC con otros procesos comórbidos incrementa la mortalidad y dificulta el manejo asistencial.
Article
Full-text available
Background Tiotropium delivered at a dose of 5 g with the Respimat inhaler showed efficacy similar to that of 18 g of tiotropium delivered with the HandiHaler inhalation device in placebo-controlled trials involving patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Although tiotropium HandiHaler was associated with reduced mortality, as compared with placebo, more deaths were reported with tiotropium Respimat than with placebo. Methods In this randomized, double-blind, parallel-group trial involving 17,135 patients with COPD, we evaluated the safety and efficacy of tiotropium Respimat at a once-daily dose of 2.5 g or 5 g, as compared with tiotropium HandiHaler at a once-daily dose of 18 g. Primary end points were the risk of death (noninferiority study, Respimat at a dose of 5 g or 2.5 g vs. HandiHaler) and the risk of the first COPD exacerbation (superiority study, Respimat at a dose of 5 g vs. HandiHaler). We also assessed cardiovascular safety, including safety in patients with stable cardiac disease. ResultsDuring a mean follow-up of 2.3 years, Respimat was noninferior to HandiHaler with respect to the risk of death (Respimat at a dose of 5 g vs. HandiHaler: hazard ratio, 0.96; 95% confidence interval [CI], 0.84 to 1.09; Respimat at a dose of 2.5 g vs. HandiHaler: hazard ratio, 1.00; 95% CI, 0.87 to 1.14) and not superior to HandiHaler with respect to the risk of the first exacerbation (Respimat at a dose of 5 g vs. HandiHaler: hazard ratio, 0.98; 95% CI, 0.93 to 1.03). Causes of death and incidences of major cardiovascular adverse events were similar in the three groups. Conclusions Tiotropium Respimat at a dose of 5 g or 2.5 g had a safety profile and exacerbation efficacy similar to those of tiotropium HandiHaler at a dose of 18 g in patients with COPD. (Funded by Boehringer Ingelheim; TIOSPIR ClinicalTrials.gov number, NCT01126437.)
Article
OBJECTIVES: Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a chronic disease, with significant extrapulmonary effects, associated with high morbidity and mortality. The current study aimed at evaluating the characteristics, health status, management and use of health care resources of primary care patients with COPD in Greece. METHODS: EPIPTOSI was an observational, descriptive, cross-sectional study of primary care patients diagnosed with COPD. Data were collected during a single visit via a structured questionnaire. Smoking status, severity, symptoms, treatment, health care resource utilization and the patients' perceptions of health status and treatment were recorded. RESULTS: The 930 study patients (Male 66.5%, age 64.9±10.8 years) were classified with mild (22%), moderate (52%) and severe COPD (26%) respectively, based on the Global Initiative for Obstructive Lung Disease (GOLD) criteria, of whom 49.8% were smokers (average pack years 41.2). The average Clinical COPD Questionnaire (CCQ) score was 1.87± 1 (mild: 1.1±0.7, moderate: 1.6±0.8, severe: 2.9±1.5, p<0.01). The Geriatric Depression Scale (GDS) mean score for patients ≥65 years was 7.8±0.9, with a close correlation between CCQ score and severity of COPD. Treatment was with inhaled corticosteroids/long-acting β2-agonists combination (ICS/LABA) for 35.2% of patients and ICS/LABA plus anticholinergics for 27.0%. A total of 48.7% had visited an emergency care unit (ECU) while 26.4% required hospitalization at least once, during the last year. A significant association between COPD severity and hospitalization (OR 7.4 95% CI: 5.3-10.3, p<0.01) and ECU visits (OR 7.51 95% CI: 5.16-10.9, p<0.01) was found. CONCLUSIONS: Most primary care patients with COPD had disease of moderate severity. Although their health status was relatively satisfactory, a considerable number each year visited the ECU of hospitals and were hospitalized for respiratory problems, illustrating the significant burden associated with COPD.