ArticlePDF Available

Dieta mediterránea, actividad física e índice de masa corporal en adolescentes rurales de Granada (España)

Authors:

Abstract and Figures

Introducción: En la adolescencia la falta de hábitos salu- dables está a la orden de día, las dietas poco variadas y equi- libradas, así como la falta de Actividad Física van asociadas a un riesgo para la salud futura de los niños/as y adolescentes. Objetivo: El objetivo fue evaluar la adherencia a la dieta mediterránea en adolescentes y su relación con el Índice de Masa Corporal (IMC) y Actividad Física. Método: Se realizó un estudio prospectivo, transversal, descriptivo donde participaron 247 estudiantes (127 chicas y 120 chicos) entre 12 y 18 años. Se analizó la adhesión a la dieta mediterránea a través del test KIDMED y el grado de actividad física se estimó mediante el IPAQ versión corta. Se midió la altura y el peso de cada adolescente, calculándose el IMC. Resultados: El 66%, de la muestra total mostró una óp- tima adherencia a la dieta mediterránea con un IMC de 20,35 kg/m2 sin diferencias de sexos. Sin embargo, los chicos mos- traron mayor nivel de actividad física que las chicas, con dife- rencias estadísticamente (P<0,001). Discusión: No se encontraron relaciones significativas en- tre las variables dieta mediterránea, actividad física, IMC y género. ABSTRACT Introduction: In adolescence, the lack of healthy habits is the order of the day, little varied and balanced diets, as well as the lack of physical activity are associated with a risk to the future health of children and adolescents. Objetive: The objetive was evaluate the adherence to Mediterranean diet in adolescents and the relationship with the Body Mass Index (BMI) and physical activity. Method: Prospective, cross-sectional, descriptive and comparative study was realized where participated 247 ado- lescents (127 girls y 120 boys), between 12 and 18 years. The adherence to Mediterranean diet was analysed through the KIDMED test and physical activity level was estimated us- ing the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ short version. The height and weigth was measured of each gymnastics, calculating BMI. Results: The 66%, of the total sample showed an optimal adherence to Mediterranean diet with a BMI of 20.35 kg / m2 without sex differences.
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Artículo Original
Dieta mediterránea, actividad física e índice de masa corporal
en adolescentes rurales de Granada (España)
Mediterranean diet, physical activity and body mass index in rural
adolescents of Granada (Spain)
Vernetta Santana, Mercedes1; Peláez, Eva Mª1; Ariza, Leopoldo2; López Bedoya, Jesús1
1 Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada, España.
2 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Córdoba, España.
Recibido: 14/diciembre/2017. Aceptado: 15/febrero/2018.
RESUMEN
Introducción: En la adolescencia la falta de hábitos salu-
dables está a la orden de día, las dietas poco variadas y equi-
libradas, así como la falta de Actividad Física van asociadas a
un riesgo para la salud futura de los niños/as y adolescentes.
Objetivo: El objetivo fue evaluar la adherencia a la dieta
mediterránea en adolescentes y su relación con el Índice de
Masa Corporal (IMC) y Actividad Física.
Método: Se realizó un estudio prospectivo, transversal,
descriptivo donde participaron 247 estudiantes (127 chicas
y 120 chicos) entre 12 y 18 años. Se analizó la adhesión a
la dieta mediterránea a través del test KIDMED y el grado de
actividad física se estimó mediante el IPAQ versión corta. Se
midió la altura y el peso de cada adolescente, calculándose
el IMC.
Resultados: El 66%, de la muestra total mostró una óp-
tima adherencia a la dieta mediterránea con un IMC de 20,35
kg/m2sin diferencias de sexos. Sin embargo, los chicos mos-
traron mayor nivel de actividad física que las chicas, con dife-
rencias estadísticamente (P<0,001).
Discusión: No se encontraron relaciones significativas en-
tre las variables dieta mediterránea, actividad física, IMC y
género.
Conclusiones: Los hábitos de los adolescentes españoles
de la muestra son saludables, presentando la mayoría óptima
adherencia a la dieta mediterránea, valores normales del IMC
y buen nivel de Actividad física, siendo superior en los chicos.
PALABRAS CLAVE
Test Kidmed,índice de masa corporal; Actividad Física, ado-
lescentes, Cuestionario Internacional de Actividad Física
(IPAQ).
ABSTRACT
Introduction: In adolescence, the lack of healthy habits is
the order of the day, little varied and balanced diets, as well
as the lack of physical activity are associated with a risk to the
future health of children and adolescents.
Objetive: The objetive was evaluate the adherence to
Mediterranean diet in adolescents and the relationship with
the Body Mass Index (BMI) and physical activity.
Method: Prospective, cross-sectional, descriptive and
comparative study was realized where participated 247 ado-
lescents (127 girls y 120 boys), between 12 and 18 years.
The adherence to Mediterranean diet was analysed through
the KIDMED test and physical activity level was estimated us-
ing the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ
short version. The height and weigth was measured of each
gymnastics, calculating BMI.
Results: The 66%, of the total sample showed an optimal
adherence to Mediterranean diet with a BMI of 20.35 kg / m2
without sex differences.
71
Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(1):71-80
Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(1):71-80
DOI: 10.12873/381EPelaez
Correspondencia:
Eva Mª Peláez
evapelaezbarrios@gmail.com
However, the boys showed significantly bigger physical ac-
tivity level than girls (p0.001).
Discussion: No significant relationships were found be-
tween variables mediterranean diet, physical activity, BMI and
gender.
Conclusion: The habits of the Spanish adolescents in the
sample are healthy, presenting the most optimal adherence to
the Mediterranean diet, normal values of BMI and in good
level of physical activity, being higher in boys.
KEY WORDS
KidMed test, body mass index; Physical activity; adoles-
cents, International Physical Activity questionaire.
ABREVIATURAS
IMC: Índice de Masa Corporal
DM: Dieta Mediterránea
AF: Actividad Física
FEN: Federación Española de Nutrición
IPAQ: Cuestionario Internacional de Actividad Física
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las enfermedades de sobrepeso y obesi-
dad en la etapa de la adolescencia han aumentado conside-
rablemente en los últimos años1-3. Dichos estudios indican
que el porcentaje de obesidad entre los adolescentes en
España es muy elevado, a causa del sedentarismo y de los
malos hábitos alimentarios. Por ello, los estudios sobre los há-
bitos saludables en los adolescentes se han multiplicado en la
última década siendo las conductas alimentarias una de las
más estudiadas junto a la práctica regular de ejercicio físico.
La dieta Mediterránea (DM) es uno de los modelos dietéti-
cos más saludables con beneficios frente a diferentes enfer-
medades y como consecuencia, una mayor expectativa de
vida4. Se caracteriza por ser una dieta rica en antioxidantes
naturales y pobres en grasas saturadas debido al consumo de
legumbres, pescado, aceite de oliva, frutas, frutos secos, ver-
duras y hortalizas, entre otros. Su grado de adhesión se cuan-
tifica de forma rápida con el Test de Calidad de la Dieta
Mediterránea en la Infancia y Adolescencia: KIDMED5. Su ín-
dice ha sido contrastado por estudios tanto en poblaciones
españolas y europeas y en diferentes periodos de edades6-8.
Varios estudios en diferentes comunidades españolas han
mostrado, como en los últimos años, los adolescentes espa-
ñoles se alejan cada vez más del patrón de la DM6,9-11 incre-
mentado el consumo de comidas rápidas o
fast-food
, carac-
terizadas por su elevada densidad calórica, alta proporción de
proteínas y grasas saturadas y, un escaso aporte de vitaminas
y minerales12-14.
Por otro lado, la Actividad Física (AF) es también reconocida
como un factor importante de hábitos de vida saludable 15.
Sin embargo, se acepta que durante la adolescencia los ni-
veles de AF disminuyen en relación con los de la infancia, de
forma que en España un 40,8% de los adolescentes no rea-
liza ningún ejercicio físico16. Tal es así, que la Fundación
Española de Nutrición (FEN)17 indica que España es uno de
los países de la Unión Europa con los índices más elevados de
sedentarismo, con un escaso incremento de la práctica de-
portiva entre jóvenes de 15-24 años en la última década.
A pesar de los beneficios que una buena DM y AF reportan
para la salud, las evidencias científicas no son optimistas, ya
que los índices de una mala DM, así como los porcentajes de
falta de AF son elevados en la población escolar española18.
Muchos de los trabajos revisados estudian la adherencia a la
dieta mediterránea en los adolescentes y por otro lado el tipo
de actividad de forma independiente. Sin embargo, son pocos
los que estudian la combinación de hábitos dietéticos saluda-
bles junto con la práctica regular de ejercicio físico10,19.
Por tanto, el objetivo del trabajo fue evaluar la adherencia
a la dieta mediterránea en adolescentes y su relación con el
IMC y Actividad Física.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo, transversal a 247 estudiante (127 chi-
cas y 120 chicos), entre 12 y 18 años. Previamente a las me-
diciones y recopilación de datos, se contactó con los directo-
res de ambos institutos explicándole el objetivo del estudio y
solicitándoles su permiso y colaboración para la realización
del mismo. Posteriormente se les informó a los padres para
obtener el consentimiento informado en función de la legisla-
ción vigente (Ley 41/2002 de 14 de noviembre). El estudio
cumplió con los principios éticos expresados en la Declaración
de Helsinki.
Las medidas fueron tomadas en período lectivo durante los
meses de Noviembre y Diciembre del curso escolar
2016/2017. Los estudiantes cumplimentaron los cuestionarios
(IPAQ (versión corta) y KIDMED) por cursos en horario esco-
lar mediante la supervisión del profesor de Educación Física y
una de las autoras de este trabajo garantizando el anonimato
de los mismos. Igualmente, durante este horario, se deter-
minó el peso y la talla. En todas las mediciones el adolescente
estuvo descalzo y con ropa ligera. Para la medición de la ta-
lla se utilizó un tallímetro (SECA220 con precisión de 1 mm);
y para el peso, una báscula digital (TEFAL, precisión de 0,05
kg). Se calculó el IMC a partir de las medidas de peso y talla
referido al Índice de Quetelet (Kg/m2). Al ser poblaciones
adolescentes, se utilizó los indicadores propuestos por Pan y
Cole; citado en20, delgadez grado III (<16); delgadez grado
II (16,1 a 17); delgadez grado I (17,1 a 18,5); normal (18,5
a 24,9), sobrepeso (25 a 30); y obesidad (30).
72
Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(1):71-80
DIETA MEDITERRÁNEA,ACTIVIDAD FÍSICA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ADOLESCENTES RURALES DE GRANADA (ESPAÑA)
La calidad de la dieta se evaluó con el test KIDMED5com-
puesto por 16 preguntas cuyo índice puede oscilar de 0 a 12.
Las preguntas con una respuesta negativa en relación a la DM
valen -1 punto, y las que conllevan un aspecto positivo +1
punto. La suma de los valores se clasifica en tres niveles se-
gún su adherencia con la DM: óptima o adhesión buena, pun-
tuación total 8; entre 4-7 adhesión media y valores de 3
dieta de baja adhesión.
Para conocer el nivel de práctica de AF se utilizó el cuestio-
nario IPAQ (versión corta), por ser un instrumento válido y
fiable en las edades estudiadas, el cual consta de 7 ítems que
mide la actividad vigorosa, moderada y caminatas que realiza
el alumno así como la inclusión de distintas preguntas que
nos relatan la frecuencia (media en días por semana) y dura-
ción (tiempo por día) en cada tipo de actividad. Los resulta-
dos de este cuestionario se haya mediante una medida (equi-
valentes metabólicos METs).
Análisis Estadístico
Los datos fueron analizados utilizando SPSS, versión 22.0
(SPSS Inc., Chicago, IL, USA).La normalidad y homocedasti-
cidad de las distribuciones se obtuvo a través de los estadís-
tico Kolmogorov Smirnov y Levene respectivamente. Al no
observar una distribución normal en parte de las distribucio-
nes de los valores registrados del Nivel de Actividad Física e
Índice de adherencia a la dieta mediterránea, según los dis-
tintos niveles de las variables Sexo, IMC y Ciclo educativo se
ha optado por un análisis no paramétrico. El contraste de
muestras independientes, se ha realizado mediante las
Pruebas de Kruskal Wallis y U de Mann Whitney. El tamaño
del efecto (r) se calculó aplicando la fórmula Z/N (Z entre
raíz cuadrada de N). El análisis de correlación se realizó me-
diante el estadístico R de Spearman. Los datos se muestran
en rangos promedio.
RESULTADOS
La Tabla 1, muestra las características generales de los es-
tudiantes, categorizados por sexo y ciclo escolar.
Los hábitos alimenticios sobre la DM en función del sexo y
ciclo se encuentran en la Tabla 2. En relación al índice de
Adherencia a la DM, el 66% de la muestra total obtuvo una
puntuación buena (8), el 33,2% una puntuación media (4-
7) y sólo el 0,8% pobre (3). No se encontró diferencias sig-
nificativas entre sexos en los porcentajes de buena adheren-
73
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARIA
Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(1):71-80
Tabla 1. Composición de la muestra.
Los datos se muestran en valores promedio (desviación estándar).
1er ESO 2º Ciclo ESO Bachillerato TOTAL
Chicas
N 68 49 10 127
Peso (Kg) 47,55(10,20) 57,00(9,06) 61,74(7,93) 52,31(10,90)
Talla (m) 1,59(,08) 1,64(,08) 1,69(,06) 1,62(,08)
IMC 18,76(3,09) 21,15(3,04) 21,62(2,94) 19,91(3,28)
Edad (años) 13,01(0,63) 15,37(,49) 17,10(,32) 14,24(1,51)
Chicos
N 54 38 28 120
Peso (Kg) 51,88(12,54) 65,07(13,03) 68,50(10,54) 59,94(14,25)
Talla (m) 1,62(,10) 1,73(,08) 1,75(,08) 1,69(,10)
IMC 19,46(3,41) 21,63(3,42) 22,31(2,16) 20,81(3,39)
Edad (años) 13,09(,78) 15,34(,48) 17,29(,46) 14,78(1,81)
Total
N 122 87 38 247
Peso (Kg) 49,47(11,45) 60,52(11,62) 66,72(10,27) 56,02(13,18)
Talla (m) 1,60(,09) 1,68(,09) 1,73(,08) 1,65(,10)
IMC 19,07(3,24) 21,36(3,20) 22,13(2,37) 20,35(3,36)
Edad (años) 13,05(,70) 15,36(,48) 17,24(,43) 14,51(1,68)
cia a la DM, aunque fue ligeramente superior en las chicas sin
haber ninguna con un patrón dietético pobre.
El estadístico de Kruskal Wallis no mostró diferencias signi-
ficativas entre los valores de los rangos promedios de las va-
riables IPAQ (
H
(5) = 8,420,
p
= ,135) y DM (
H
(5) = 7,906,
p
= ,162), según los distintos niveles de la variable IMC (véase
Figuras 1 y 2 ).
En relación con el Sexo, el estadístico U de Mann Whitney
para muestras independientes arrojó la presencia de diferen-
cias estadísticamente significativas entre los valores de ran-
74
Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(1):71-80
DIETA MEDITERRÁNEA,ACTIVIDAD FÍSICA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ADOLESCENTES RURALES DE GRANADA (ESPAÑA)
Tabla 2. Frecuencia (Porcentaje) de respuestas afirmativas a ítems del Cuestionario sobre Adherencia a la Dieta Mediterránea y el to-
tal de la muestra dividida por sexos (*).
(*) El ítem ‘Total’ se corresponde a la puntuación final del cuestionario. Únicamente en este ítem los datos se muestran en valores promedio
(desviación estándar).
Ítem Adherencia a
Dieta Mediterránea
Chicas Chicos Total
1er Ciclo
ESO
2º Ciclo
ESO Bachillerato Total 1er Ciclo
ESO
2º Ciclo
ESO Bachillerato Total 1er Ciclo
ESO
2º Ciclo
ESO
Bachillerato
Total
Fruta todos los días 56(17,6) 40(81,6) 9(90,0) 105(82,7) 41(75,9) 26(68,4) 24(85,7) 91(75,8) 97(79,5) 66(75,9) 33(86,8) 196(79,4)
2º Fruta 30(44,1) 20(40,8) 6(60,0) 56(44,1) 22(40,7) 12(31,6) 11(39,3) 45(37,5) 52(42,6) 32(36,8) 17(44,7) 101(40,9)
Verdura 1/día 39(57,4) 16(32,7) 5(50,0) 60(47,2) 27(50,0) 18(47,4) 15(53,6) 60(50,0) 66(54,1) 34(39,1) 20(52,6) 120(48,6)
Verdura +1/día 14(20,6) 8(16,3) 2(20,0) 24(18,9) 11(20,4) 6(15,8) 4(14,3) 21(17,5) 25(20,5) 14(16,1) 6(15,8) 45(18,2)
Pescado 2-3 47(69,1) 33(67,3) 4(40,0) 84(66,1) 34(63,0) 20(52,6) 17(60,7) 71(59,2) 81(66,4) 53(60,9) 21(55,3) 155(62,8)
Hamburguesería 21(30,9) 18(36,7) 6(60,0) 45(35,4) 15(27,8) 7(18,4) 8(28,6) 30(25,0) 36(29,5) 25(28,7) 14(36,8) 75(30,4)
Legumbres +1 49(72,1) 36(73,5) 10(100,0) 95(74,8) 36(66,7) 25(65,8) 22(78,6) 83(69,2) 85(69,7) 61(70,1) 32(84,2) 178(72,1)
Pasta/arroz +5 27(39,7) 16(32,7) 4(40,0) 47(37,0) 21(38,9) 15(39,5) 10(35,7) 46(38,3) 48(39,3) 31(35,6) 14(36,8) 93(37,7)
Desayuna cereal 53(77,9) 34(69,4) 6(60,0) 93(73,2) 38(70,4) 25(65,8) 19(67,9) 82(68,3) 91(74,6) 59(67,8) 25(65,8) 175(70,9)
Frutos secos 2-3 33(48,5) 23(46,9) 4(40,0) 60(47,2) 30(55,6) 19(50,0) 15(53,6) 64(53,3) 63(51,6) 42(48,3) 19(50,0) 124(50,2)
Aceite oliva para cocinar 67(98,5) 48(98,0) 10(100,0)
125(98,4)
49(90,7) 34(89,5) 24(85,7) 107(89,2) 116(95,1) 82(94,3) 34(89,5) 232(93,9)
No desayuno 10(14,7) 15(30,6) 4(40,0) 29(22,8) 12(22,2) 9(23,7) 1(3.6) 22(18,3) 22(18,0) 24(27,6) 5(13,2) 51(20,6)
Desayuna lácteo 51(75,0) 37(75,5) 7(70,0) 95(74,8) 33(61,1) 29(76,3) 24(85,7) 86(71,7) 84(68,9) 66(75,9) 31(81,6) 181(73,3)
Desayuna bollería 15(22,1) 16(32,7) 5(50,0) 36(28,3) 17(31,5) 12(31,6) 6(21,4) 35(29,2) 32(26,2) 28(32,2) 11(28,9) 71(28,7)
2 yogures/queso al día 34(50) 27(55,1) 7(70,0) 68(53,5) 32(59,3) 18(47,4) 13(46,4) 63(52,5) 66(54,1) 45(51,7) 20(52,6) 131(53,0)
Varios dulces 29(42,6) 19(38,8) 4(40,0) 52(40,9) 28(51,9) 13(34,2) 10(35,7) 51(42,5) 57(46,7) 32(36,8) 14(36,8) 103(41,7)
n 68 49 10 127 54 38 28 120 122 87 38 247
Total*8,46(1,82) 8,24(2,02) 9,30(1,64)
8,44(1,89) 8,28(2,03) 7,58(2,16)
7,96(2,22)
7,98(2,12)
8,38(1,91)
7,95(2,10)
8,32(2,14) 8,22(2,02)
Índice KIDMED Chicas
N (%)
Chicos
N (%)
Total
N (%)
30 (0) 2 (1,6) 2 (0,8)
4-7 40 (31,5) 42 (35) 83 (33,2)
887 (68,4) 76 (63,3) 162 (66)
75
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARIA
Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(1):71-80
Tabla 3. Descriptivos ítems del Cuestionario Internacional de Actividad Física. Valor promedio (desviación estándar).
Chicas Chicos
1er Ciclo ESO 2º Ciclo ESO Bachillerato 1er Ciclo ESO 2º Ciclo ESO Bachillerato
Realizas actividad sica ,66(,48) ,51(,51) ,80(,42) ,93(,26) ,89(,31) ,96(,19)
AF o Deporte 1,25(,92) ,90(,94) 1,40(,84) 1,35(,65) 1,34(,67) 1,39(,57)
Veces por semana 1,76(1,42) 1,53(1,68) 1,90(1,20) 2,74(1,22) 3,00(1,43) 3,11(1,23)
Actividad física pesada 1,60(1,57) 1,43(1,93) 1,30(1,89) 2,76(2,27) 2,68(2,14) 2,18(1,49)
Actividad física intensa 61,76(68,54) 46,53(76,25) 51,00(66,41) 74,81(100,99) 67,18(65,14) 89,29(131,63)
Actividad física moderada 1,65(1,61) 1,84(2,03) 1,80(1,55) 2,39(1,99) 2,50(1,69) 2,82(1,66)
Tiempo AF moderada 48,24(53,61) 40,00(48,73) 63,00(53,76) 59,81(63,04) 75,26(83,66) 74,64(77,91)
Caminar 10 min 3,66(2,52) 4,43(2,31) 6,20(1,03) 3,91(2,66) 4,61(2,03) 4,71(2,43)
Tiempo camina 46,99(45,10) 37,04(25,82) 46,50(14,92) 65,00(112,98) 50,13(37,41) 47,50(55,89)
Sentado 268,68(167,64) 383,67(164,50) 303,00(168,79) 235,56(158,65) 256,63(163,74) 262,14(154,54)
Caminata total (METS) 705,37(861,74) 605,11(481,12) 935,55(297,41)
1056,61(2276,48)
807,63(768,88) 761,36(898,41)
Moderada (METS) 583,53(897,90) 605,71(918,04) 600,00(483,32) 823,70(1231,96)
1140,00(2182,72)
924,29(975,15)
Vigorosa (METS) 1429,41(2106,78) 1484,08(3681,96) 1296,00(1838,96) 2256,30(3678,01) 2049,47(2258,71) 2191,43(3725,79)
TOTAL 1557,58(1282,75) 1594,50(1087,25) 1838,55(499,94) 4136,61(5266,82) 3997,11(3863,75) 3877,07(4041,33)
MIN/DIA 156,99(116,23) 123,57(115,70) 160,50(94,88) 199,63(198,21) 192,58(120,13) 211,43(172,32)
Figura 1. Diferencias observadas entre los valores de rangos promedios del nivel de actividad física según los distintos niveles del Índice de Masa Corporal.
gos promedio de IPAQ (
U
= 11108,500,
p
=, 000,
r
= 0,40).
En concreto, los hombres presentan rangos promedio signifi-
cativamente inferiores a las mujeres (96,53 y 153,07 respec-
tivamente). Por el contrario, no se observan diferencias inter-
sexos en la variable Adherencia a la dieta mediterránea (
U
=
6549,0,
p
=, 053,
r
= 0,12) (Figuras 3 y 4).
El análisis por parejas realizado mediante la prueba U de
Mann Whitney destacó diferencias significativas en el par
Primer ciclo de ESO – Bachillerato, obteniendo rangos pro-
medio superiores sobre el nivel de actividad física el alum-
nado de Bachillerato (153,19) respecto al de Primer Ciclo de
ESO (113,52).
Si tenemos en cuenta las comparaciones entre los pares
que se constituyen a partir de los niveles de la variable Etapa
educativa, según cada sexo, sobre los valores de rangos pro-
medio de DM e IPAQ (véase Tabla 4) únicamente se detectan
diferencias estadísticamente significativas en IPAQ entre
hombres de Primer ciclo de ESO (37,54) y Bachillerato (52,85)
U
= 473,0,
p
= ,046,
r
= ,025.
Finalmente, el estadístico R de Spearman mostró una rela-
ción estadísticamente significativa, de signo positivo, entre los
pared de variables IPAQ-Edad (P=0,001), e IMC-Edad (P=
,000). Este comportamiento fue similar, diferenciando entre
sexos (tabla 5).
DISCUSIÓN
Uno de los principales resultados en este estudio es que
el total de los participantes, fueron clasificados con un IMC
saludable, no existiendo adolescentes con sobrepeso ni obe-
sidad. Estos resultados coinciden con otros estudios que in-
dicaron que la mayoría de los adolescentes españoles se en-
cuentra dentro de la categoría de normo-peso6,10,21. Sin
embargo, se alejan de las cifras obtenidas en adolescentes
de 12 a 18 años, donde se apreció la prevalencia de sobre-
76
Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(1):71-80
DIETA MEDITERRÁNEA,ACTIVIDAD FÍSICA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ADOLESCENTES RURALES DE GRANADA (ESPAÑA)
Figura 2. Diferencias observadas entre los valores de rangos promedios del nivel de adherencia a la dieta mediterránea, según los distintos niveles del
Índice de Masa Corporal.
Figura 3. Rangos promedio de IPAQ según el sexo de los participantes. Diferencias mostradas por la prueba U de Mann Whitney para muestras
independientes.
77
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARIA
Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(1):71-80
Tabla 5. Análisis de correlación. Estadístico R de Spearman.
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
IPAQ Dieta Mediterránea IMC Edad
IPAQ
Coeficiente de correlación 1,000 ,001 ,108 ,205**
Sig. (bilateral) . ,990 ,089 ,001
N 247 247 247 247
Dieta Mediterránea
Coeficiente de correlación 1,000 -,080 -,037
Sig. (bilateral) . ,209 ,558
N 247 247 247
IMC
Coeficiente de correlación 1,000 ,456**
Sig. (bilateral) . ,000
N 247 247
Edad
Coeficiente de correlación 1,000
Sig. (bilateral) .
N 247
Tabla 4. Tabla 4. Comparación entre pares de los distintos niveles de Etapa educativa según el Sexo, sobre Adherencia a la dieta me-
diterránea y Nivel de Actividad Física. Prueba U de Mann Whitney.
Chicas Chicos
DM IPAQ DM IPAQ
1er Ciclo ESO- 2º Ciclo ESO
U
= 1560,0
p
= ,553
U
= 1821,5
p
= ,859
U
= 889,5
p
= ,272
U
= 1153,2
p
= ,312
1er Ciclo ESO - Bachillerato
U
= 426,5
p
= ,189
U
= 473,5
p
= ,046
U
= 707,0
p
= ,627
U
= 863,0
p
= ,295
2º Ciclo ESO - Bachillerato
U
= 317,5
p
= ,138
U
= 328,0
p
= ,094
U
= 521,5
p
= ,892
U
= 521,5
p
= ,892
Figura 4. Rangos promedio de DM según el sexo de los participantes. Diferencias mostradas por la prueba U de Mann Whitney para muestras
independientes.
peso en un 18,8 % y obesidad en un 29,3%11. Resultados
similares, se obtuvo en un estudio10 realizado con escolares
de 12 y 16 años concluyendo que más del 14,6 % en chicos
y 4,2% en chicas de esos escolares adolescentes padecían
sobrepeso.
Nuestro estudio detectó diferencias estadísticamente signi-
ficativas en el peso y talla según el sexo, no existiendo dife-
rencias en los valores del IMC, datos coincidentes con los ob-
tenidos en niños y adolescentes de 6 a 16 años en el estudio
de San Mauro et al.21. Se observó una relación de signo posi-
tivo entre el IMC y Edad (Tabla 6). Este aumento gradual del
IMC conforme avanza la edad cronológica, muestra la evolu-
ción natural del IMC22.
En cuanto a la DM más de la mitad de la muestra evaluada
presentó una adherencia alta, con un porcentaje del 68,4%
en las chicas y un 63,3%, en los chicos sin diferencias signi-
ficativas.
Por otro lado, sólo el 0,8% de adolescentes de nuestra
muestra reflejaron una baja adherencia a la DM y el 33,6%
restante presentaron una adherencia media y, por tanto, ne-
cesitarían mejorar su patrón al prototipo mediterráneo.
Nuestros resultados están en consonancia con los obtenidos
en escolares españoles de poblaciones rurales que muestran
hábitos alimentarios más mediterráneos que los residentes en
localidades urbanas23. No obstante, son mayores que los ob-
tenidos en diversos estudios con adolescentes españoles. En
función del sexo, las chicas presentan una alta adhesión al
patrón mediterráneo (68,4%), siendo este porcentaje más
alto, con respecto a los 52,8% en valencianas de la ESO11 a
los 46,9% en granadinas de 10-16 años24 a los 42,9% en
adolescentes de 13-16 años pamploneses23 a los 37,1% de
las chicas de secundaria de Leganés25, y muy superior a los
31,3% de los escolares de ESO de la Comunidad de Madrid26,
y a los 24,3% de las adolescentes canarias27.
La puntuación media del KIDMED fue ligeramente superior
en las chicas que en los chicos (8,44±1,89 vs 7,98±2,12 res-
pectivamente) sin diferencias significativas entre sexos ni ci-
clo educativo, siendo igualmente algo superior en las chicas
de Bachillerato (Tabla 5). Estos resultados no corroboran la
tendencia de una disminución paulatina de la adherencia a la
DM en correspondencia con la edad como en Grao-Cruces et
al.19, quienes en su estudio con 1.973 adolescentes (11-18
años) del sur de España indicaron que la adherencia fue me-
nor en los adolescentes de mayor edad (P < 0,001), sin dife-
rir entre sexos.
En relación a las respuestas del KidMed, no se apreciaron
diferencias significativas en ninguna de las preguntas a ex-
cepción del ítem “utilizan aceite de oliva para cocinar en casa”
donde el 98,4% de las chicas contestaron afirmativamente
frente al 89,2% de los chicos existiendo diferencias entre am-
bos sexos. En general, como aspectos positivos, destacar un,
consumo importante de una pieza de fruta todos los días
(79,4%); los lácteos en el desayuno (74,8% vs 71,7% para
chicas y chicos respectivamente) el consumo de legumbres a
la semana (74,8% chicas y 69,2% chicos), la ingesta de ce-
reales en el desayuno (73,2% chicas vs 68,3% chicos) y
siendo aceptable también el consumo 2-3 veces a la semana
de una pieza de pescado (61,1% en chicas y 59,2% en chi-
cos. Por el contrario, se obtuvieron porcentajes relativamente
importantes para las preguntas con connotación negativa
como tomar golosinas o dulces varias veces al día (40,9% en
chicas y 42,5% en chicos), así como acudir semanalmente a
restaurantes de comida rápida (35,4% y 25,0% respectiva-
mente.). Finalmente, el porcentaje de adolescentes que no
desayunan es de un 20,6%, siendo mayor en las chicas
(22,8%) que en los chicos (18,3%). Este porcentaje es ele-
vado, por lo que se debería reducir en su totalidad ya que el
desayuno es considerado una de las comidas más importan-
tes del día, directamente implicada en la regulación del peso
y mantenimiento de una actividad física e intelectual durante
la mañana, Sin embargo, un elevado porcentaje de adoles-
centes acuden a su centro de estudios sin tomar el desayuno,
siendo más elevado en chicas que en chicos27.
Estos datos indican, que aunque el consumo de frutas, le-
gumbres y pescado es suficiente en nuestra muestra, sin em-
bargo existe un desequilibrio en su dieta, debido al gran con-
sumo de dulces o golosinas y
fast food
.
No se evidenciaron diferencias significativas entre la ad-
herencia a la DM y el IMC en función del sexo, ni ciclo es-
colar, resultados coincidentes con los adolescentes rurales
españoles19.
Respecto a la variable AF, gran número dedicaron un
tiempo elevado a realizar actividad física (Figura 3), los chicos
mostraron mayor nivel de AF que las chicas con diferencias
estadísticamente (P<0,001), datos similares a de Martínez et
al.28 en adolescentes con un rango de edad de 12 a 18 años.
Sin embargo, no son coincidentes con otros autores28,29 quie-
nes indican que al incrementarse la edad en los adolescentes,
se disminuye la motivación por la práctica de AF producién-
dose una reducción de las mismas.
Al comparar nuestro estudio con otros que utilizan el IPAQ
vemos que la mayoría de los niños tienen un nivel de AF alto
pero que conforme, llegan a la adolescencia el nivel de AF dis-
minuye30 datos no coincidentes con nuestro trabajo, ya que
los chicos de bachillerato aumentaron su nivel de actividad
con diferencias significativas en relación a los del primer ciclo
(tabla 4).
En lo que concierne a la asociación entre la AF y el IMC no
se encontraron relaciones significativas entre la muestra total
ni en función del sexo, ni ciclo escolar. En este sentido, no hay
unanimidad en la bibliografía al respecto, ya que algunos es-
tudios, determinaron asociaciones entre la AF y el porcentaje
de grasa, especialmente, en el caso de los chicos y la práctica
física vigorosa31.
78
Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(1):71-80
DIETA MEDITERRÁNEA,ACTIVIDAD FÍSICA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ADOLESCENTES RURALES DE GRANADA (ESPAÑA)
La única relación estadísticamente significativa, de signo
positivo, encontradas fueron entre las variables AF y Edad
(P=0,001), dato coincidente con el estudio de García-Rubio et
al. (2015)32.
Entre las principales limitaciones se puede destacar la es-
casa muestra representativa de la población general, ya que
son datos sólo de dos institutos, de modo que deben inter-
pretarse con cautela. Igualmente, la utilización de un mé-
todo indirecto para la valoración de la AF, no obstante, se
puede indicar el IPAQ, es un cuestionario validado en 12 pa-
íses33 y tiene aceptables propiedades de medición para su
uso en contextos variados. Finalmente, otra posible limita-
ción fue no haber tenido en cuenta el registro del estatus
socioeconómico de la familia pudiendo condicionar el grado
de adherencia a la DM.
CONCLUSIONES
Un alto porcentaje de la muestra mostró óptima adheren-
cia a la dieta mediterránea (66%), siendo ligeramente menor
en los adolescentes de ciclos superiores, sin diferencias de se-
xos. El valor medio del IMC de los adolescentes indicó nor-
malidad nutricional sin diferir entre sexos ni con respecto al
ciclo escolar. Las chicas evidenciaron menor nivel de actividad
física que los chicos, existiendo diferencias significativas entre
ambos. Igualmente, existió diferencias significativas en el ni-
vel de AF entre el primer ciclo de ESO y Bachillerato, siendo
superior en el alumnado de Bachillerato. No se encontraron
relaciones entre las variables DM, AF, IMC y género. Las úni-
cas relaciones significativas de signo positivo fueron entre los
pares IMC-Edad y AF-Edad.
En futuras investigaciones, sería conveniente, extender a
más pueblos de diferentes provincias de Andalucía para com-
probar la diferencia entre ellas, así como comprobar el grado
de AF de los participantes con métodos directos utilizando
acelerómetros y compararlo con IPAQ.
Igualmente, se requieren estudios longitudinales de varios
años para comprobar la evolución de las variables analizadas
a lo largo del tiempo.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a los dos institutos de Granada y a
todos los profesores de Educación Física y estudiantes impli-
cados en el estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Muñoz S. La educación física escolar ante el problema de la
obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 2005;5(19):179-99.
2. Sánchez-Cruz J-J, Jiménez-Moleón JJ, Fernández-Quesada F,
Sánchez MJ. Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España
en 2012. Rev Esp Cardiol. 2013;66(5):371-6.
3. Villagrán S, Rodríguez-Martín A, Novalbos JP, Martínez JM,
Lechuga JL. Hábitos y estilos de vida modificables en niños con
sobrepeso y obesidad. Nutr Hosp. 2010;25(5):823-31.
4. Martinez-Gonzalez MA, de la Fuente-Arrillaga C, Nunez-Cordoba
JM, Basterra-Gortari FJ, Beunza JJ, Vazquez Z, et al. Adherence
to Mediterranean diet and risk of developing diabetes: prospec-
tive cohort study. Br Med J. 2008;336(7657):1348-51.
5. Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, Garcia A, Perez-
Rodrigo C, et al. Food, youth and the mediterranean diet in Spain.
Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in
children and adolescents. Public Health Nutr. 2004;7(7):931-5.
6. Cabrero M, García A, Salinero J, Pérez B, Fernández J, Gracia R.
Diet quality ad its relation to sex and BMI adolescents. Nutr Clín
Diet Hosp. 2012;32(2):21-7.
7. Durá T, Castroviejo A. Adherence to a Mediterranean diet in a col-
lege population. Nutr Hosp. 2011;26(3):602-8.
8. Sahingoz SA, Sanlier N. Compliance with Mediterranean Diet
Quality Index (KIDMED) and nutrition knowledge levels in ado-
lescents. A case study from Turkey. Appetite. 2011;57(1):272-7.
9. Ayechu A, Dura T. Quality of dietary habits (adherence to a
mediterranean diet) in pupils of compulsory secondary education.
An Sist Sanit Navar. 2010;33(1):35-42.
10. Doménech G, Sánchez Á, Ros G. factores asociados a las
diferencias entre la ciudad y los distritos de estudiantes de la
escuela secundaria del sureste de España ( Murcia ) para su
adhesión a la dieta mediterránea. Nutr Hosp. 2015;31(3):1359-64.
11. Navarro-Solera M, González-Carrascosa R, Soriano JM. Estudio
del estdo nutricional de estudiantes de educación primaria y
secundaria de la provincia de Valencia y su relación con la
adherencia a la Dieta Mediterránea Rev Esp Nutr Hum Diet
2014;18(2):81-8.
12. Barrado E, Mayo MT, Tesedo A, Romero H, Rosa F. Los
adolescentes que consumen comida rápida y no desayunan
tienen más riesgo de ser obesos en la vida adulta. Nutr Hosp.
2008;23(2):148-58.
13. Ramos-Morales N, Marín-Flores J, Rivera-Maldonado S, Silva-
Ramales Y. Obesity in scholar population and the relation whith the
concump of fast food Index de Enfermería. 2006;15(55):9-12.
14. Rodríguez MP, De la Rosa V. Los adolescentes que consumen
comida rápida y no desayunan tienen más riesgo de ser obesos
en la vida adulta. Rev Pedriatr Aten Primaria. 2007;3(2):46.
15. Balaguer I. Control y prevención de las enfermedades
cardiovasculares en el mundo. Rev Esp Cardiol 2004;57(6):487-94.
16. Tercedor P, Martín-Matillas M, Chillón P, Pérez López IJ, Ortega
FB, Wärnberg J, et al. Increase in cigarette smoking and decrease
in the level of physical activity among Spanish adolescents.
AVENA study. Nutr Hosp. 2007;22(1):89-94.
17. Valera-Moreinas G. Libro Blanco de Nutrición en España. Madrid:
Fundación Española de Nutrición (FEN). 2013.
18. Roman B, Serra-Majem L, Ribas-Barba L, Pérez-Rodrigo C,
Aranceta J. How many children and adolescents in Spain comply
79
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARIA
Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(1):71-80
with the recommendations on physical activity? J Sports Med
Phys Fitness. 2008;48(3):380-7.
19. Grao-Cruces A, Nuviala A, Fernandez-Martinez A, Porcel-Galvez
AM, Moral-Garcia JE, Martinez-Lopez EJ. Adherence to the
mediterranean diet in rural and urban adolescents of southern
Spain, life satisfaction, anthropometry, and physical and seden-
tary activities. Nutr Hosp. 2013;28(4):1129-35.
20. Cole T, Flegal K, Nicholls D, Jackson A. Body mass index cut off
sto define thinness in children and adolescents. International
Survey. 2007;335:194.
21. San Mauro I, Megías A, García B, Bodega P, Rodríguez P, Grande
G, et al. Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal
de niños y adolescentes en edad escolar. Nutr Hosp. 2015;
31(5):1996-2005.
22. Garagorri JM. Hipercrecimientos: sistema diagnóstico. An Esp
Pediatr. 2004;60(4):291-5.
23. Ayechu A, Durá T. Dieta mediterránea y adolescentes Nutr Hosp.
2009;24(6):751-62.
24. Mariscal-Arcas M, Rivas A, Velasco J, Ortega M, Caballero AM,
Olea-Serrano F. Evaluation of the Mediterranean Diet Quality
Index (KIDMED) in children and adolescents in Southern Spain.
Public Health Nutr. 2009;12(9):1408-12.
25. Rodríguez M, García A, Salinero J, Pérez B, Sánchez J, Gracia R,
et al. Diet quality and its relation to sex and BMI in adolescents.
Nutr Clín Diet Hosp. 2012;32(2):21-7.
26. Zapico A, Blández Ángel J, Fernández García E. Overweight, obe-
sity and adequacy to mediterranean diet of Madrid Community
adolescents Arch Med Deporte. 2010;127(138):271-80.
27. López E, Navarro M, Ojeda R, Brito E, Ruiz JA, Navarro M.
Adecuación a la dieta mediterránea y actividad física en
adolescentes de Canarias. Arch Med Deporte. 2013;30:208-14.
28. Martínez A, Chillón P, Martín-Matillas M, Pérez I, Castillo R,
Zapatera B, et al. Motives of Doprout and Non Practice Physical
Activity and Sport in Spanish Adolescents: The Avena Study.
Cuaderno de Psicología del Deporte 2012;12(1):45-54.
29. Gil P, Cuevas R, Contreres OR, Díaz A. Educación Física y hábitos
de vida activa: percepciones de los adolescentes y relación con el
abandono deportivo Aula Abierta 2012;40(3):115-24.
30. Lavielle-Sotomayor P, Pineda-Aquino V, Jauregui-Jimenez O,
Castillo-Trejo M. Physical activity and sedentary lifestyle: family
and socio-demographic determinants and their impact on adoles-
cents’ health. Rev salud publica (Bogota, Colombia). 2014;16(2):
161-72.
31. Blaes A, Baquet G, Fabre C, Van E, Berthoin S. Is there any rela-
tionship between physical activity level and patterns, and physi-
cal performance in children? Internaltional Journal of Behavior
Nutritional and Physical Activity 2011;8(1):122.
32. García-Rubio J, Olivares PR, López-Legarrea P, Gómez-Campos R,
Cossio-Bolaños MA, Merellano-Navarro E. Asociación entre la
calidad de vida relacionada con la salud, el estado nutricional
(IMC) y los niveles de actividad física y condición física en
adolescentes chilenos. Nutr Hosp. 2015;32(4).
33. Wareham NJ, Jakes RW, Rennie KL, Mitchell J, Hennings S, Day
NE. Validity and repeatability of the EPIC-Norfolk physical activity
questionnaire. International Journal of Epidemiology. 2002;
31(1):168-74.
80
Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(1):71-80
DIETA MEDITERRÁNEA,ACTIVIDAD FÍSICA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ADOLESCENTES RURALES DE GRANADA (ESPAÑA)
... Actualmente se tiene conocimiento que, 3 de cada 10 adolescentes paraguayos presenta malnutrición por exceso, por lo que nuestros resultados podrían deberse a que muchos de los encuestados refirieron realizar caminatas y usar bicicletas para trasladarse a distintos lugares, diariamente. En España, Vernetta (18) encontró que la totalidad de los adolescentes de la muestra, tenían un IMC adecuado. ...
... En un estudio español, Vernetta y cols. (18) encontraron cifras levemente inferiores (73%), pero que se ajustan a lo reportado por otros investigadores. En Salta, Argentina, Tempestti y cols. ...
... En Argentina (19) , menos del 60% incluye frutas y verduras en su dieta. En España, Vernetta (18) comprobó que el 79% de los adolescentes rurales consumen diariamente frutas y 49% por lo menos un tipo de verduras. Al considerar las cifras antes expuestas, se puede decir que aun el hábito de consumir frutas y verduras crudas con la alimentación diaria, es deficiente, y este fenómeno puede tener un origen multifactorial, como la falta de tiempo, la comida fuera del hogar, los costos, entre otros. ...
Article
Full-text available
Cómo referenciar este artículo/ How to referencethisarticle: Costas-Duarte V, Alfonzo-Maciel F, Serafini-Melgarejo M, Flores-Alatorre JF. Caracterización Alimentaria nutricional de adolescentes de la comunidad campesina del Barrio Ybyraty de Paraguarí. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2020;18(1):22-31 R E S U M E N La práctica de dietas y hábitos por parte de adolescentes en zonas campesinas se debe primeramente al limitado conocimiento del perfil alimentario de su entorno. El objetivo del estudio fue realizar la caracterización alimentario-nutricional de los adolescentes de la comunidad campesina del barrio Ybyraty del distrito de Escobar, Paraguarí en 2017. Fue un estudio descriptivo y transversal, el procedimiento de relevamiento de datos se llevó a cabo mediante una entrevista a profundidad a adolescentes campesinos, además se realizó toma de medidas antropométricas como: talla, peso, circunferencia de cintura e IMC. Se entrevistaron 114 adolescentes entre 12 y 19 años de edad, 57% era del sexo femenino. El 73% tuvo un IMC adecuado para su edad, 14% con riesgo de desnutrición, 7% desnutrición moderada y 6% presentó sobrepeso. El 80% tenía talla adecuada, 11% en riesgo de talla baja y 9% talla baja para la edad. En la tendencia de consumo: los participantes tenían acceso al agua potable siendo su bebida diaria más frecuente. Se destacó el consumo de leche, huevo, carne vacuna, gallina casera, cerdo, pescado, legumbres, plantas herbáceas como la batata, cucurbitáceas como el zapallo, verduras crudas y cocidas y frutas; estas últimas gracias a la producción agrícola familiar. A pesar de una buena disponibilidad de alimentos sanos existe malnutrición por desequilibrios en la ingesta de nutrientes encontrándose adolescentes de escasa estatura para la edad. Se recomienda el aumento del consumo diario de los alimentos menos consumidos que son las frutas, los tubérculos y hortalizas.
... Tras observar los resultados del estudio, se ha podido comprobar que existe una gran relación entre la actividad física puesta en práctica, así como de la dieta que tienen los niños. Todo esto se debe, a la observación que se puede realizar entre la relación de ambos, dado que la mayor parte de los participantes que realizaban actividad física, también obtenían una dieta óptima (Vernetta et al., 2018;García y Carrillo, 2020;Lorite et al., 2022). ...
... la etapa infantil podrían ser los juegos, los desplazamientos, motricidad, las actividades recreativas o los deportes, tanto en contexto familiar, como escolar o incluso en actividades comunitarias. En base a todo lo citado anteriormente, García y Carrillo (2020) mencionan que existen recientes investigaciones actuales las cuales han indagado acerca del vínculo que existe entre la actividad física y la dieta, en la que se muestran evidencias de una relación positiva a causa de un avance fisiológico y conductual ocasionado por la actividad físicaLorite et al., 2022;Vernetta et al., 2018). ...
Article
Full-text available
El sedentarismo, la inactividad física, así como el sobrepeso y obesidad son los principales problemas de salud física y mental de la población infantil y juvenil, al igual que de adultos. Este tipo de problemática puede deberse principalmente a la alimentación y la cantidad de actividad física realizada desde edades muy tempranas. Hoy en día, los niños y niñas desde muy pequeños se alimentan a diario de comida basura, además de dulces ultra procesados, añadiéndole a esto, la no realización de actividad física y el sedentarismo debido principalmente a las nuevas tecnologías, creando así malos hábitos. El objetivo central de este estudio es relacionar y analizar la Adherencia a la Dieta Mediterránea y el nivel de actividad física de niños de edades comprendidas entre 4 y 6 años, enfocándose para ello en las diferencias existentes entre el género y la edad. Para ello, se ha utilizado un estudio de corte transversal y tipo descriptivo, contando con una muestra de 243 participantes de la provincia de Granada, quienes completaron el test KIDMED. Como resultados se obtuvo que, son los chicos quienes realizan mayor cantidad de actividad física, así como mejor adherencia a la Dieta Mediterránea. Además, cabe destacar que 7 de cada 10 de los participantes necesitan mejorar o poseen una dieta de baja calidad
... El hecho de que con frecuencia los adolescentes se salten el desayuno, no solo confirma la hipótesis primera, sino que además coincide con otras investigaciones nacionales e internacionales 14,17 . Los resultados obtenidos según el sexo y el curso escolar son similares a los presentados a nivel nacional 4 . ...
... También se confirma la hipótesis tercera y cuarta, ya que hábito de saltarse el desayuno o de hacerlo de modo incompleto, es más frecuente entre las mujeres y empeora con la edad, conducta que puede estar asociada a que son ellas quienes presentan un mayor control del peso 18,19 . Diversos estudios 14,20 , señalan de importancia tener en cuenta los distintos factores sociales que influyen en la realización del desayuno en el hogar familiar, ya que la independencia y autonomía que van adquiriendo los adolescentes, les hace desayunar en ocasiones sin compañía y a veces realizan actividades simultáneamente como ver la televisión o usar el móvil disminuyendo así la calidad de esta ingesta. Se considera relevante por tanto que la familia continúe teniendo el control en el desayuno de los adolescentes 21 . ...
Article
Full-text available
La adolescencia es un periodo clave para el establecimiento de la conducta alimentaria y para la promoción de una alimentación saludable. Los programas de intervención deben basarse en la realidad actual de los adolescentes a quienes van dirigidos. El presente estudio pretende conocer los hábitos de alimentación actuales de los adolescentes y detectar los factores de riesgo y/o los aspectos a mejorar en su conducta alimentaria diaria, analizando si existen diferencias según el sexo y el curso escolar en el inicio y en el final de Educación Secundaria. Se trata de un estudio transversal mediante encuesta en el que se analizan los hábitos de alimentación mediante el cuestionario incluido en el estudio internacional Health Behaviour in School-aged Children según el sexo y curso escolar de los 1.419 adolescentes que participaron. Resultados. El consumo de alimentos saludables es inferior a lo recomendado, sólo un 11,3% de los adolescentes cumple correctamente con todos los hábitos evaluados. Existen diferencias importantes en la calidad y frecuencia del desayuno, un 12,3% acude al centro escolar sin desayunar. El 19,1% consume frutas menos de una vez por semana o nunca y sólo un 20,3% realiza un consumo diario de verduras. Más del 50% de los estudiantes consume snacks, refrescos azucarados o dulces dos veces por semana o más. Debido a que no se sigue por parte de los adolescentes una dieta saludable según las recomendaciones propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es necesario seguir fomentando el desayuno y la mejora de calidad nutricional en las comidas, favoreciendo la ingesta de alimentos saludables (más fruta, verdura y pescado) y controlando el consumo excesivo de los menos aconsejados (carne y alimentos azucarados).
... En base a estos precedentes, se observa que el desayuno suscita un considerable interés científico, como posible parámetro relacionado con la prevención de la obesidad, contribución al nivel de actividad física y en su impacto potencial en la calidad global de la dieta. Dada la evidencia de que la omisión del desayuno aumenta especialmente en edad adolescente y, en suma, que estos patrones de vida adquiridos perduran durante la vida adulta (6), constituyendo un reto su modificación (19), es de interés identificar las relaciones que puede tener el desayuno con otros hábitos de vida saludables en adolescentes. Por tanto, el objetivo fue analizar la relación del desayuno con la calidad de la dieta, el nivel de actividad física y variables antropométricas en escolares de Educación Secundaria Obligatoria. ...
... Por otro lado, el porcentaje obtenido de escolares que no desayuna habitualmente se sitúa en un 21,70 %, hallazgos que coinciden con otros estudios llevados a cabo en diversas Comunidades Autónomas de España (8)(9)(10)(11)(12)(13)(14)(15)(16)(17)(18); donde los porcentajes oscilan desde un 8% de escolares cántabros (30) en torno al 16,70% de escolares salmantinos (27), un 23% de andaluces (19) y en adolescentes murcianos un 24,80 % (28), con porcentajes similares al de los países mediterráneos y los Estados Unidos (10% a 30%), según el grupo de edad y la población (7). De igual modo, se ha obtenido que los escolares de mayor edad y las mujeres obtienen un promedio superior en no desayunar (23,30 % vs. 19,30%). ...
Conference Paper
RESUMEN Recientes investigaciones han suscitado dudas sobre la veracidad de que el desayuno es la comida más importante del día. El objetivo fue analizar la relación del desayuno con el índice de masa corporal (IMC), calidad de la dieta (CD) y actividad física (AF) en 170 adolescentes (16.67 ± 0.47 años). Los resultados reflejan que un 29.4 % de los adolescentes no desayuna habitualmente, siendo las mujeres quienes hallan un mayor promedio en tomar un lácteo (25.3 % vs. 16.9%) o cereal (50.5 % vs. 40.8%) respecto a los varones. La prueba T de Student reveló que los varones con mayor talla hacen una mayor ingesta de bollería en el desayuno (p < 0,027). Los escolares de mayor edad presentan un mayor hábito de no incluir el cereal o derivados en el desayuno (p < 0,046). Por otro lado, la prueba de regresión logística reveló diferencias significativas en la ingesta de desayuno (p < 0,001), tomar un lácteo (p < 0,001), cereal (p < 0,001) y la ausencia de bollería (p < 0,004) con la CD. A su vez, tomar un lácteo o derivados de forma habitual en el desayuno se asocia con un mayor peso (p < 0,032) e IMC (p < 0,017). Sobre los resultados obtenidos se sugiere que el desayuno se relaciona con la CD y, tomar un lácteo o derivados habitualmente en el mismo con un mayor peso e IMC. Futuros estudios longitudinales deben aportar mayor información sobre los hallazgos obtenidos.
... En base a estos precedentes, se observa que el desayuno suscita un considerable interés científico, como posible parámetro relacionado con la prevención de la obesidad, contribución al nivel de actividad física y en su impacto potencial en la calidad global de la dieta. Dada la evidencia de que la omisión del desayuno aumenta especialmente en edad adolescente y, en suma, que estos patrones de vida adquiridos perduran durante la vida adulta (6), constituyendo un reto su modificación (19), es de interés identificar las relaciones que puede tener el desayuno con otros hábitos de vida saludables en adolescentes. Por tanto, el objetivo fue analizar la relación del desayuno con la calidad de la dieta, el nivel de actividad física y variables antropométricas en escolares de Educación Secundaria Obligatoria. ...
... Por otro lado, el porcentaje obtenido de escolares que no desayuna habitualmente se sitúa en un 21,70 %, hallazgos que coinciden con otros estudios llevados a cabo en diversas Comunidades Autónomas de España (8)(9)(10)(11)(12)(13)(14)(15)(16)(17)(18); donde los porcentajes oscilan desde un 8% de escolares cántabros (30) en torno al 16,70% de escolares salmantinos (27), un 23% de andaluces (19) y en adolescentes murcianos un 24,80 % (28), con porcentajes similares al de los países mediterráneos y los Estados Unidos (10% a 30%), según el grupo de edad y la población (7). De igual modo, se ha obtenido que los escolares de mayor edad y las mujeres obtienen un promedio superior en no desayunar (23,30 % vs. 19,30%). ...
Article
Full-text available
Resumen Fundamentos: el desayuno suscita un considerable interés científico como posible parámetro relacionado con el estilo de vida. El objetivo fue analizar la relación del desayuno con la calidad de la dieta, la actividad física y la antropometría en escolares de Educación Secundaria Obligatoria. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo (n=217; 13,59 ± 1,45 años). Los ítems referidos al desayuno y a la calidad de la dieta fueron extraídos del Test Kidmed. Para la valoración de la actividad física se ha utilizado el PAQ-C y PAQ-A. Para el cálculo del índice de masa corporal se empleó el índice de Quetelet. Resultados: un 21,70 % de los escolares de secundaria no desayuna habitualmente. El análisis de regresión logística reveló que tomar el desayuno e incluir un lácteo, cereal y omitir bollería se asocia con una mayor calidad de la dieta global. Sin embargo, no se obtuvieron diferencias significativas con el nivel de actividad física y las variables antropométricas. Conclusiones: el desayuno parece actuar como un elemento diferenciador de la calidad de la dieta pero no en el nivel de actividad física y la antropometría en escolares de secundaria. El contexto educativo y de la salud pública en cooperación con el ambiente familiar deben contribuir a la mejora del hábito de desayunar de manera saludable en estas edades. Palabras clave: dieta mediterránea; ejercicio; antropometría; desayuno; adolescente. Relationship of breakfast with the quality of the diet in compulsory secondary school students of a school in Murcia Summary Background: breakfast raises considerable scientific interest as a possible parameter related to lifestyle. The
... En base a estos precedentes, se observa que el desayuno suscita un considerable interés científico, como posible parámetro relacionado con la prevención de la obesidad, contribución al nivel de actividad física y en su impacto potencial en la calidad global de la dieta. Dada la evidencia de que la omisión del desayuno aumenta especialmente en edad adolescente y, en suma, que estos patrones de vida adquiridos perduran durante la vida adulta (6), constituyendo un reto su modificación (19), es de interés identificar las relaciones que puede tener el desayuno con otros hábitos de vida saludables en adolescentes. Por tanto, el objetivo fue analizar la relación del desayuno con la calidad de la dieta, el nivel de actividad física y variables antropométricas en escolares de Educación Secundaria Obligatoria. ...
... Por otro lado, el porcentaje obtenido de escolares que no desayuna habitualmente se sitúa en un 21,70 %, hallazgos que coinciden con otros estudios llevados a cabo en diversas Comunidades Autónomas de España (8)(9)(10)(11)(12)(13)(14)(15)(16)(17)(18); donde los porcentajes oscilan desde un 8% de escolares cántabros (30) en torno al 16,70% de escolares salmantinos (27), un 23% de andaluces (19) y en adolescentes murcianos un 24,80 % (28), con porcentajes similares al de los países mediterráneos y los Estados Unidos (10% a 30%), según el grupo de edad y la población (7). De igual modo, se ha obtenido que los escolares de mayor edad y las mujeres obtienen un promedio superior en no desayunar (23,30 % vs. 19,30%). ...
Article
Background: breakfast raises considerable scientific interest as a possible parameter related to lifestyle. The objective was to analyze the relationship of breakfast with the quality of diet, physical activity and anthropometry in secondary school students. Methods: A descriptive study was conducted (n = 217, 13,59 ± 1,45 years). The items referring to breakfast and to the quality of the diet were extracted from the Kidmed Test. The PAQ-C and PAQ-A was used to assess physical activity and the Quetelet index was used to calculate the body mass index. Results: 21,70 % of high school students do not eat breakfast regularly. The logistic regression analysis revealed that having breakfast and including a dairy, cereal and omitting pastries is associated with a higher quality of the overall diet. However, no significant differences were found with the level of physical activity and anthropometric variables. Conclusions: breakfast seems to act as a differentiating element of the quality of the diet but not in the level of physical activity and anthropometry in secondary school students. The educational and public health context in cooperation with the family environment should contribute to improving the habit of healthy breakfast at these ages. © 2019 Sociedad Espanola de Nutricion Comunitaria. All rights reserved.
... En base a estos precedentes, se observa que el desayuno suscita un considerable interés científico, como posible parámetro relacionado con la prevención de la obesidad, contribución al nivel de actividad física y en su impacto potencial en la calidad global de la dieta. Dada la evidencia de que la omisión del desayuno aumenta especialmente en edad adolescente y, en suma, que estos patrones de vida adquiridos perduran durante la vida adulta (6), constituyendo un reto su modificación (19), es de interés identificar las relaciones que puede tener el desayuno con otros hábitos de vida saludables en adolescentes. Por tanto, el objetivo fue analizar la relación del desayuno con la calidad de la dieta, el nivel de actividad física y variables antropométricas en escolares de Educación Secundaria Obligatoria. ...
... Por otro lado, el porcentaje obtenido de escolares que no desayuna habitualmente se sitúa en un 21,70 %, hallazgos que coinciden con otros estudios llevados a cabo en diversas Comunidades Autónomas de España (8)(9)(10)(11)(12)(13)(14)(15)(16)(17)(18); donde los porcentajes oscilan desde un 8% de escolares cántabros (30) en torno al 16,70% de escolares salmantinos (27), un 23% de andaluces (19) y en adolescentes murcianos un 24,80 % (28), con porcentajes similares al de los países mediterráneos y los Estados Unidos (10% a 30%), según el grupo de edad y la población (7). De igual modo, se ha obtenido que los escolares de mayor edad y las mujeres obtienen un promedio superior en no desayunar (23,30 % vs. 19,30%). ...
Article
Resumen Fundamentos: el desayuno suscita un considerable interés científico como posible parámetro relacionado con el estilo de vida. El objetivo fue analizar la relación del desayuno con la calidad de la dieta, la actividad física y la antropometría en escolares de Educación Secundaria Obligatoria. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo (n=217; 13,59 ± 1,45 años). Los ítems referidos al desayuno y a la calidad de la dieta fueron extraídos del Test Kidmed. Para la valoración de la actividad física se ha utilizado el PAQ-C y PAQ-A. Para el cálculo del índice de masa corporal se empleó el índice de Quetelet. Resultados: un 21,70 % de los escolares de secundaria no desayuna habitualmente. El análisis de regresión logística reveló que tomar el desayuno e incluir un lácteo, cereal y omitir bollería se asocia con una mayor calidad de la dieta global. Sin embargo, no se obtuvieron diferencias significativas con el nivel de actividad física y las variables antropométricas. Conclusiones: el desayuno parece actuar como un elemento diferenciador de la calidad de la dieta pero no en el nivel de actividad física y la antropometría en escolares de secundaria. El contexto educativo y de la salud pública en cooperación con el ambiente familiar deben contribuir a la mejora del hábito de desayunar de manera saludable en estas edades. Palabras clave: dieta mediterránea; ejercicio; antropometría; desayuno; adolescente. Relationship of breakfast with the quality of the diet in compulsory secondary school students of a school in Murcia Summary Background: breakfast raises considerable scientific interest as a possible parameter related to lifestyle. The
Article
Full-text available
El objetivo analizar y comparar la insatisfacción corporal y medidas antropométricas en dos grupos de adolescentes practicantes y no practicantes de gimnasia acrobática. Participaron 269 adolescentes de ambos sexos (165 grupo control y 104 gimnastas) entre 11 y 19 años de edad. La insatisfacción corporal fue evaluada con el Body Shape Questionnaire (BSQ) y se calcularon el índice de masa corporal (IMC), la razón cintura- estatura y el porcentaje de grasa corporal (%GC). Los gimnastas alcanzaron puntuaciones significativamente más elevadas de satisfacción corporal que los no practicantes en ambos sexos, presentando rangos promedio inferiores en todas las variables antropométricas con diferencias significativas. La puntuación global del BSQ se correlacionó con la edad, el pliegue subescapular y %GC en los gimnastas, existiendo solo relaciones entre las medidas antropométricas entre sí en el grupo control. Como conclusión, la insatisfacción corporal es mayor en el grupo control existiendo relación entre la práctica de la gimnasia acrobática y una mayor satisfacción corporal.
Article
Full-text available
El presente estudio pretende conocer los hábitos de alimentación actuales de los adolescentes y detectar los factores de riesgo y/o los aspectos a mejorar en su conducta alimentaria diaria, analizando si existen diferencias según el sexo y el curso escolar en el inicio y en el final de Educación Secundaria. Método. Estudio transversal mediante encuesta en el que se analizan los hábitos de alimentación mediante el cuestionario incluido en el estudio internacional Health Behaviour in School-aged Children según el sexo y curso escolar de los 1.419 adolescentes que participaron.
Article
Full-text available
Background: dietary habits and physical activity (PA) patterns play a crucial role in the integral development of children and adolescents. Objective: to compare according PA frequency (i.e., 0,1,2,3 or 4 times / week) and weight status (i.e., normal weight, overweight and obesity), adherence to the Mediterranean diet (MD), body image dissatisfaction and the physical fitness related to health, and as second objective to determine the association between these variables. Methods: 481 schoolchildren, 166 women and 315 men aged between 8 and 15 years (12.10 ± 1.10 years) belonging to public schools of Temuco, Chile participated. They were classified in three groups according PA frequency: group 1, without PA; group 2, PA 1-2 times/week, and group 3, PA 3-4 times/week. Cardio respiratory fitness (CRF), standing jump long test (SJT), handgrip strength, adherence to MD and body image dissatisfaction were measured. Results: Schoolchildren with more days of PA / week reported higher adherence to MD (p = 0.020), VO2max (p < 0.001) and SJT (p < 0.001) than peers. Likewise, schoolchildren with normal weight show more adherence to MD (P <0.001) and lower body image dissatisfaction (p < 0.001). There is a positive association between PA with VO2MAX (B, 1.28, p < 0.001). The gender presented association with body image dissatisfaction (B, 25.51, p = 0.019). Conclusion: the schoolchildren with greater frequency of PA/week, presenting greater adherence to MD and better physical fitness related to health.
Article
Full-text available
Overweight is an increasing affection among the adolescents in western countries. Analyzing its incidence and the relationship with nutritional habits can become the first step to design action strategies. The quality of the diet of 1057 adolescents from Leganés city (Madrid, Spain) was analyzed through index KIDMED. BMI was calculated and compared with the categorization according to normal weight, overweight or obesity. Significant differences exist between gender in the nutritional habits, where boys display a healthier nutrition, as well as in the obesity prevalence, being major in the case of boys. Relationship between diet quality index and body composition has not been found. Action strategies must be designed to improve the quality of the diet in adolescents, especially in girls.
Article
Full-text available
Despite the recognized physical, psychological and social benefits of physical and sport practice in the health of young people, prevalence of doprout and lack of such activities is increasing in developed countries. Interventions of different society institutions are required, being particularly relevant educational institutions. The aim of the study is to analyze the interest physical activity and sport regarding the level of participation in this practice and to know the reasons for abandoning and non practicing in a representative sample of Spanish adolescents. A descriptive cross-sectional study was implemented and the survey about behaviours, attitudes and values related to physical activity and sport practice, which was developed in the AVENA (Feeding and assessment of nutritional status of spanish adolescents) study. The sample size was 2859 Spanish adolescents (1.357 men, 1.502 women; age range: 13-18.5 years) and chosen from among students of secondary education, both from public and private schools in five Spanish cities: Granada, Madrid, Murcia, Santander and Zaragoza. The main results show a high level of interest about physical activity and sport practice although almost half of the adolescents show an insufficient level regarding the level that they would like to practice. The demanding school and laziness and reluctante are the main reasons for stop practicing. The reasons for no practicing are lack of time, and much further the laziness, lack of pleasure with the practice and tiredness because of the school or work. Gender and age modify significantly the interest and reasons for abandoning and non practicing physical activity andsports. The knowledge of these reasons could allow to develop effective and long-term successful intervention programmesfor adopting healthy lifestyles in young people. © 2012 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia Murcia (España).
Article
Full-text available
The aim of the study was to describe the anthropometrical data of the adolescent population of Madrid Community and their adequacy to Mediterranean diet. A representative sample of Madrid Community secondary public school students (ESO), (406 boys and 408 girls) participated in the study. The adequacy to Mediterranean diet was measured with the KID-MED questionnaire. Height, weight, hip circumference, waist circumference, tricipital skinfold and subescapular skinfold were measured and from this data body mass index (BMI Kg/m2), waist/hip ratio (WHR) and percentage body fat (%BF) were calculated. A 14.5% of the subjects presented a very low quality diet, a 54.2% a diet that should improve and a 31.3% presented an optimal Mediterranean diet. This distribution was even worst for the girls group, with a 17.2% of the girls, and a 11.8% of the boys following a very low quality diet. The anthropometric data show BMI between 20.19 and 22.52 for girls and 20.58 and 23.26 for boys. The cut point for overweight, set at the 85th percentile (P85 BMI), was set between 24.0 and 26.6 in boys (17.3% of the sample) and between 23.6 and 25.7 in girls (17.5%); the WHR for girls was between 0.74-0.76 and between 0.81-0.83 for boys; finally de %BF for girls was between 24.77% and 27.94% and for boys between 18.26% and 23.08%. In conclusion, the studied subjects had higher cut points for overweigh and obesity than previous studies, and nutritional data was also worst than similar measures taken ten years ago. The early detection of overweight and obesity, and their probable causes constitutes and important element for prevention of morbidity and mortality in the adult population.
Article
Full-text available
Introducción: La obesidad infantil está alcanzando cifras muy elevadas entre la población infantil española favoreciendo la obesidad en la edad adulta. El objetivo del presente estudio es conocer el estado nutricional de estudiantes de seis colegios de la provincia de Valencia y su grado de adhesión a la Dieta Mediterránea (DM). Material y métodos: Estudio transversal en el que participaron 777 estudiantes, 49,9% eran chicos y 50,1% chicas con edades comprendidas entre 8 y 16 años. Se determinó el peso y la altura de cada participante y se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). A partir del IMC se calculó el Z-score. Para determinar el grado de adhesión a la DM se utilizó el test KidMed. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue de 14,5% y la de obesidad del 10,0%. Un total del 53,3%, 30,1% y 16,6% de la muestra total mostraron una adherencia a la DM alta, media y baja respectivamente. Se estudió la relación entre la adhesión a la DM y los siguientes factores: curso académico, sexo y estado nutricional. El estadístico Chi-cuadrado indicó relaciones estadísticamente significativas entre los factores curso académico y estado nutricional con la adherencia a la DM. A mayor edad y mayor IMC, menor adhesión a la DM. Conclusiones: Se confirmó que la adherencia a la DM tiene una asociación significativa en el estado nutricional de los jóvenes, empeorando a medida que aumenta la edad. Esto pone de manifiesto la necesidad de reeducar los hábitos alimentarios.
Article
Full-text available
Objective: Estimating whether adolescents' sedentary behaviour and their lack of physical activity is determined by family characteristics or socio-cultural aspects and their impact on health and adiposity level. Material and methods: 932 adolescents were surveyed. Information regarding physical activity, sedentary behaviour, anthropometric index and family characteristics (structure, dynamics and functioning) was estimated by adolescents answering a questionnaire. Results: The sample's average age was 16.07±1.09 years old, 56.3 % were female, 66.3 % had a low level of physical activity and 51.9 % were sedentary. A lack of physical activity occurred more frequently in females (56.8 % cf 41.5 %: p=0.000); family characteristics did not influence such risk behaviour. A relationship between physical activity and sedentary lifestyle with BMI could not be demonstrated, whilst waist circumference was associated with risky behaviour patterns. Teenagers in good health were more active (36.1 % cf 27 %) and less sedentary (49.3 % cf 59.4 %) than those for whom an unhealthy state was reported. Conclusion: Sedentary behaviour and a lack of physical activity were more determined by socio-demographic factors than family aspects, such behaviour pattern having a direct influence on the adolescents' health.
Article
Introduction: The who has considered the obesity like epidemic. In Mexico the abandonment of traditional patterns of feeding and the adoption of food consumption of high power value, in the average student and relative, the scholastic children the consumption has favored the increase of obesity and the appearance of considered diseases of adults. Objective: To identify the relation that exists between the frequent consumption of fast food and the obesity in children of scholastic. Methodology: The study included children and children of 9 to 12 years, excluding itself those under dietetic regime or other hormonal deficiencies. To ask age, determined the weight and the stature of each subject for the calculation of the index of corporal mass and on the basis of it assigned category of normal, overweight or obesity. To each subject a level of ingestion of frequent food fast, habitual or occasional was assigned, according to the number of foods whose ingestion was reported like daily by means of a autoaplicable questionnaire. Results: The proportion of normal subjects was analyzed, with overweight and obesity according to the frequency of the ingestion of CR by means with square chi. Was a significant association between the consumption of CR and the level of weight, more evident for feminine sex (p 0,09 for men and 0,007 for the woman). In both sexes, the observed difference is atribuíble to an increase in the proportion of obese subjects in the group with frequent consumption of CR as well as a greater number of normal subjects that they consume this type of foods in occasional form. Was calculated reason of momios for the risk of obesity according to the level of fast ingestion of food. One was that in the men, the frequent ingestion of CR increases to 3,33 times the risk of in the women, the OR was of 2,4 for the high consumption of CR. The atribuíble risk to the frequent consumption of this type of food was of a 20%. Conclusions: More of 50% of the studied children they attend with overweight or obesity, coverall in masculine sex. Was association between the ingestion of CR and the degree of obesity, more evident in feminine sex. The risk of presenting/displaying overweight or obesity in subjects with high ingestion of CR is of 3.0.
Article
Introduction: In the prevention for being overweight and for obesity, much attention is given to the influence of dietary factors, making the joint evaluation with other modifiable factors necessary. Objetives: The aim of this project is to study the association between modifiable factors (physical activity, sedentary lifestyle, and dietary habits) with the prevalence of being overweight or obesess in the youth population. Methods: Cross-Sectional study of 1283 school children between the ages of 3 and 16 years old, with measurements of the MBI, dietary habits, physical activity, sedentary lifestyle and family history of being overweight. Physical activity measured in MET was classified according to Pate criteria. Results: 22.4% of the boys and 32.9% of the girls were overweight. The presence of a BMI>25 in parents multiplied by 2.4 the risk of being overweight in children (OR CI 95% 1.5-3.7). 63.6% of overweight boys meet physical activity recommendations compared with 52.2% of girls, although in their case, it was greater than the average (45%). Sedentary time was 141 minutes for men and 128 minutes for women, with more sedentary behaviors associated with being overweight, especially in girls over 12 years of age (66.7%). Consuming cereal (OR 0.8) and having five meals per day (OR 0.5) act as protective factors. Conclusions: In subjects with overweight, the levels of physical activity are close to those recommended levels, so which the values of a sedentary lifestyle together with dietary habits (if the parents have overweight) acquire a new relevance in intervention strategies of this problem.