ArticlePDF Available

Estrategias de reproducción social de los productores de maíz de Tlaxcala

Authors:

Abstract and Figures

Se analizan las múltiples estrategias de reproducción social de los productores de maíz del estado de Tlaxcala y el efecto que ha tenido la pluriactividad en el manejo del maíz y de otros recursos, así como en el desarrollo sustentable y humano. Con este fin se recurrió a información acopiada por una encuesta aplicada en el año de 2002 a una muestra de 1,884 maiceros. Los resultados indican que, aparte de producir maíz, 74% vende su fuerza de trabajo para sobrevivir, realizando distintas actividades; una sexta parte de productores o de sus familiares tienen que emigrar para contribuir al sustento familiar; las actividades pri- marias (siembra de maíz, ganadería y recolección de bienes), aunque aportan menor cantidad de recursos económicos, son estrategias de gran importancia por garantizar la reproducción social de la unidad campesina. Finalmente, no se encontró ninguna evidencia que demuestre que la política agropecuaria haya contribuido a mejorar la productividad, el bienestar social y la sustentabilidad de los recursos naturales de los productores de maíz del estado de Tlaxcala.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Para hablar de estrategias de reproducción social, es necesario plantear, en primera instancia, los contextos de crisis (económica, social y Several studies confirm the existence of resistance strategies to maintain traditional forms of agrifood production (Sabourin et al., 2018). Such strategies used in the development of smallscale agrifood production in developing countries include, among others: pluriactivity (Damián et al., 2009), forms of individual or collective resistance (Hernández & Martínez, 2016), emigration (Damián et al., 2009), self-consumption and government economic transfers (González & Sacco, 2015). From this set of practices, it is possible to differentiate between social reproduction strategies that have to do with survival, with social ascent and those that allow the growth of family capital (Miño, 2000). ...
... Para hablar de estrategias de reproducción social, es necesario plantear, en primera instancia, los contextos de crisis (económica, social y Several studies confirm the existence of resistance strategies to maintain traditional forms of agrifood production (Sabourin et al., 2018). Such strategies used in the development of smallscale agrifood production in developing countries include, among others: pluriactivity (Damián et al., 2009), forms of individual or collective resistance (Hernández & Martínez, 2016), emigration (Damián et al., 2009), self-consumption and government economic transfers (González & Sacco, 2015). From this set of practices, it is possible to differentiate between social reproduction strategies that have to do with survival, with social ascent and those that allow the growth of family capital (Miño, 2000). ...
... Diversos estudios confirman la existencia de estrategias de resistencia para mantener formas tradicionales de producción agroalimentaria (Sabourin et al., 2018), entre las estrategias que contempla el desarrollo de la producción agroalimentaria de pequeña escala en países en desarrollo, se tienen: la pluriactividad (Damián et al., 2009), formas de resistencia individual o colectiva (Hernández & Martínez, 2016), emigración (Damián et al., 2009), autoconsumo y transferencias económicas gubernamentales (González & Sacco, 2015). De este conjunto de prácticas, es posible diferenciar entre estrategias de reproducción social que tienen que ver con la supervivencia; con el ascenso social; y las que permiten el crecimiento del capital familiar (Miño, 2000). ...
Article
Full-text available
El pulque es una bebida alcohólica ancestral que se comercializa de manera informal, en los mercados callejeros del centro de México. El objetivo fue analizar las dinámicas de reproducción social de los productores de alimentos ancestrales en el contexto del comercio marginal. Se desarrolló un estudio de caso, de tipo cualitativo y exploratorio. Los hallazgos indican que la permanencia de esta bebida se vincula con el despliegue de estrategias de comercialización, construidas a partir de las condiciones del entorno y el capital social del que disponen los vendedores. Dichas estrategias constituyen dispositivos de adaptación que permiten la permanencia histórica de alimentos ancestrales como el pulque.
... 11 Mientras que en 1940 un 88.7% de la población se dedicaba a la agri- cultura, sólo 5.3% se dedicaba a la industria, 1.4% al comercio, 4.6% a la construcción, y no hay datos respecto a habitantes que se dedicaran al sector servicios; para 1970 el porcentaje de la población dedicada a la agricultura había caído a 39.5%, al tiempo que aumentaban los porcentajes de población dedicada a la industria (29.3), al comercio (7.5), a la construcción (9.1) y a los servicios (14.6). 12 Estos datos reflejan la situación de Jiutepec como un lugar predominantemente rural y campesino, que en un periodo relativa- mente corto de tiempo se fue urbanizando y virando hacia la industria. ...
... Además de incluir un conjunto de acuerdos para la seguridad, la rendición de cuentas, el combate a la corrupción y la demo- cracia, la propuesta se encaminó a la reforma estructural de tres sectores: telecomunicaciones, financiero y educativo. 12 Más adelante se incluyeron reformas al sector hacendario, al fiscal y al energético; surgieron pugnas entre partidos políticos, y algunos incluso se retractaron con severas críti- cas al modelo. ...
... De igual forma, parece haber acuerdo en que las acciones encaminadas hacia la justicia social deben aplicarse en todos los ámbitos -económico, político, social, cultural, educativo, de la salud, entre otros-y considerar la dimensión simbólica de las poblaciones receptoras. 12 Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por me- dio de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer, ha establecido marcos de acción cada vez más elaborados y detallados respecto a los ámbitos que deben atender los países miembros. Por ejemplo, en el año 1953, la política internacional y nacional para el bienestar social tenía el propósito de apoyar a las mujeres en sus roles de madres y amas de casa; en el año 1970, la agenda internacional se concentró en programas educativos para preparar y encau- zar a las mujeres adultas a participar como agentes de desarrollo en todas las esferas de la vida social; 13 para el año de 1979, la ONU, mediante la Conven- ción sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) marcó un hito al establecer que los Estados deben garantizar la no discriminación hacia las mujeres, iguales oportunidades para el acceso a la educación y la eliminación de cualquier estereotipo sexual. ...
... 11 Mientras que en 1940 un 88.7% de la población se dedicaba a la agri- cultura, sólo 5.3% se dedicaba a la industria, 1.4% al comercio, 4.6% a la construcción, y no hay datos respecto a habitantes que se dedicaran al sector servicios; para 1970 el porcentaje de la población dedicada a la agricultura había caído a 39.5%, al tiempo que aumentaban los porcentajes de población dedicada a la industria (29.3), al comercio (7.5), a la construcción (9.1) y a los servicios (14.6). 12 Estos datos reflejan la situación de Jiutepec como un lugar predominantemente rural y campesino, que en un periodo relativa- mente corto de tiempo se fue urbanizando y virando hacia la industria. ...
... Además de incluir un conjunto de acuerdos para la seguridad, la rendición de cuentas, el combate a la corrupción y la demo- cracia, la propuesta se encaminó a la reforma estructural de tres sectores: telecomunicaciones, financiero y educativo. 12 Más adelante se incluyeron reformas al sector hacendario, al fiscal y al energético; surgieron pugnas entre partidos políticos, y algunos incluso se retractaron con severas críti- cas al modelo. ...
... De igual forma, parece haber acuerdo en que las acciones encaminadas hacia la justicia social deben aplicarse en todos los ámbitos -económico, político, social, cultural, educativo, de la salud, entre otros-y considerar la dimensión simbólica de las poblaciones receptoras. 12 Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por me- dio de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer, ha establecido marcos de acción cada vez más elaborados y detallados respecto a los ámbitos que deben atender los países miembros. Por ejemplo, en el año 1953, la política internacional y nacional para el bienestar social tenía el propósito de apoyar a las mujeres en sus roles de madres y amas de casa; en el año 1970, la agenda internacional se concentró en programas educativos para preparar y encau- zar a las mujeres adultas a participar como agentes de desarrollo en todas las esferas de la vida social; 13 para el año de 1979, la ONU, mediante la Conven- ción sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) marcó un hito al establecer que los Estados deben garantizar la no discriminación hacia las mujeres, iguales oportunidades para el acceso a la educación y la eliminación de cualquier estereotipo sexual. ...
... La categoría se analiza a través de aspectos biológicos y culturales. Lo biológico engloba ecogeografías, ciclos biogeoquímicos, especies animales y vegetales silvestres, semidomesticados y domesticados; lo cultural por su parte lo referido valores culturales, la lengua, vestimentas, costumbres, conocimientos, tecnologías, creencias, hábitos, orgullo étnico (Toledo, 1996;Maffi, 2005;Toledo y Barrera, 2008;Boege, 2009;Huato et al., 2009;Maffi y Woodley, 2010;Toledo, Barrera y Boege, 2019). A partir de esta categoría surge el concepto de patrimonio biocultural el cual considera estas características biológicas y culturales como un legado histórico producto de la interacción entre las culturas y sus ambientes a lo largo de su conformación histórica (Toledo, Barrera y Boege, 2019). ...
... Este conocimiento tradicional enriquecido generacionalmente da lugar a una memoria comunitaria con conciencia histórica que genera una identidad cultural en tiempo y en espacio. Memoria de las experiencias, prácticas, formas de aprendizaje y transformación de las realidades del colectivo son heredadas como parte del patrimonio biocultural, las cuales serán reflejadas en cualquier modo de producción comunitario, como el MIAF (Toledo y Barrera, 2008;Huato et al., 2009;Contreras, 2015). ...
Article
Full-text available
Objetivo: Estudiar las adaptaciones del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) por las comunidades mazahua mediante el análisis de sus elementos bioculturales. Metodología: Estudio etnográfico (año 2021), con énfasis en la presencia directa y participativa en la región de estudio; bajo el referente teórico Sistemas Alimentarios Tradicionales, MIAF y Bioculturalidad; la información se procesó en software de análisis cualitativo Atlas Ti.7. Resultados: Los elementos bioculturales de la comunidad mazahua que intervienen en el proceso de adaptación del MIAF son el conocimiento tradicional de la milpa y prácticas para manejar el medio ambiente. Limitaciones: Restricciones de visitar la región debido a la contingencia sanitaria. Conclusiones: La adaptación del sistema MIAF se basa en las condiciones edafoclimáticas, usos, costumbres y tradiciones mazahuas; las adaptaciones generan un cambio estructural en el modo de producción con énfasis en la revaloración del patrimonio biocultural sustentadas en la sinergia de los conocimientos tradicionales y los conocimientos científicos.
... Agricultural and livestock activities account for 4% of the state's Gross Domestic Product (CONACYT-Government of Tlaxcala, 2010). According to Damián et al. (2009), almost three quarters of the corn growers in the state of Tlaxcala were classif ied as pluriactive. Over the population, 78.2% live in urban areas and 21.8% in rural areas; the entity has a schooling of 8.8 years (INIFAP-SAGARPA, 2015). ...
Article
Full-text available
The backyard is an agroecosystem located near the home and fulf ills several functions and provides various services; in addition, one third of the Rural Production Units in Tlaxcala have this agroecosystem. In the mexican state of Tlaxcala, México, the primary sector is the one that contributes the least to the gross domestic product; it is divided into 60 municipalities and 66% of its territory is used for agricultural, livestock and forestry activities and little is known about this agroecosystem. The objective of the research was to make an approximation of its composition with respect to the plant and animal species found in the backyard. The Registry of Agricultural Producers of the State of Tlaxcala, Mexico, carried out by the National Institute of Statistics and Geography (INEGI) was used; as a member of the work team, a copy of the original database was obtained informally, which consisted of a total of 53 968 basic information cards; of that total, 17 236 reported backyard activities. The information was analyzed using frequency tables of data grouped and sorted into classes for both plant and animal species. Regarding the composition of the main vegetable species produced in the backyard, fruit trees such as peaches and corn stand out. Of the animal species produced, cattle and poultry are the most produced. On average, 91.15% of what is produced in the backyard is for self-consumption; the average area of the backyard was 215 m2. The composition of the Tlaxcala backyard was determined in terms of plant and animal species of certain economic importance; the results reported here can be useful for other research that continues with the characterization of the structure, composition and functioning of the backyard in the state of Tlaxcala.
Article
Full-text available
En México, la configuración de estrategias para garantizar la satisfacción de necesidades de alimentación en hogares y espacios-población rurales suceden en un contexto de pobreza y desigualdad social. Reconstruir la experiencia particular de adultos mayores es indispensable para esclarecer vínculos entre economías tradicionales y de mercado en aras de integrar respuestas colectivas orientadas hacia la recuperación de la seguridad alimentaria en este grupo etario. Objetivo: Identificar estrategias de acceso a los alimentos en adultos mayores de zonas rurales de tres comunidades del Estado de México. Métodos: A través de entrevistas semiestructuradas se reconstruyeron experiencias de acceso a los alimentos en los sujetos de estudio. La muestra se construyó bajo criterio de saturación teórica y el análisis de la información correspondió al método de la teoría fundamentada. Resultados: La construcción colectiva de estrategias de acceso a los alimentos está condicionada a procesos de valorización comercial: los adultos mayores refieren la necesidad de mantener y prolongar la venta de su fuerza de trabajo. No obstante, prevalecen formas tradicionales y precarias de economía rural. Conclusión: Pese a la capacidad de los adultos mayores para generar estrategias de acceso a los alimentos parcialmente exitosas, su seguridad alimentaria es incierta y depende de condiciones de abandono, desprestigio social y falta de apoyos gubernamentales, entre otras razones.
Article
Full-text available
Como respuesta a la crisis económica que se vive en las diferentes comunidades del país, los productores de la comunidad de Tanhuato Michoacán, México, diversifican las actividades productivas como estrategias de reproducción para lograr un desarrollo rural. La investigación que se llevó a cabo fue de tipo exploratoria descriptiva, se hicieron 40 encuestas de las cuales 10 fueron a manera de entrevista; se determinó que las actividades económicas que realizan las unidades familiares consisten principalmente en la siembra de alfalfa, maíz y trigo; asimismo, combinan diferentes cultivos y, en menor participación, el trabajo asalariado. Con ello los productores buscan mejorar los ingresos desde sus propias capacidades, recursos y conocimientos.
Article
Full-text available
Pluriactividad y agricultura familiar en Brasil: el caso de Rio Grande do Sul Flávio Sacco dos Anjos y Nádia Velleda Caldas El artículo examina la pluriactividad en explotaciones familiares del Sur de Brasil, sobre la base de un proyecto de investigación desarrollado con el apoyo del Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil. El diseño metodológico confronta explotaciones cuyas familias viven exclusivamente de la agricultura, con aquellas cuya reproducción social depende de actividades no agrarias o que practican lo que se conoce como pluriactividad. Respecto a la situación sucesoria, hemos comprobado que el fenómeno estudiado aquí no altera los mecanismos tradicionales de sucesión y herencia en la explotación familiar. Las explotaciones más amenazadas son las que tienen los ingresos más bajos, cualquiera sea su condición en materia de pluriactividad; esta condición, por otra parte, no corresponde necesariamente a las explotaciones económicamente más débiles.
Article
Full-text available
Esta investigación se realizó en el segundo semestre de 2001 en el Altiplano de Zacatecas, para caracterizar a los extensionistas que ofrecen asistencia técnica a los productores chileros. Para lograr lo an te rior, se diseñó y aplicó un cuestionario integrado por 42 preguntas. En los resultados destacó lo siguiente: es baja la relación de los extensionistas con el entorno institucional; sus principales necesidades de información se refieren al con trol de plagas y enfermedades, así como a la comercialización; y se presentan limitantes para que éstos realicen eficientemente su trabajo.
Article
Traducción de: The wealth of nations "Esta edición está basada en el texto preparado por Edwin Cannan, cuyo prefacio, notas, apostillas e índice hemos incorporado, asi como la introducción de Max Lerner, por acuerdo especial la Modern Library, Randon House. Inc., de New York" Incluye índice
Article
Descripción de las metas y objetivos del Programa Nacional de Modernización del Campo 1990-1994. Se detalla el entorno institucional del sector, el contexto internacional que lo enmarcaba y la necesidad de un nuevo marco normativo que llevar adelante la "modernización" del campo.
¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?" en CLADES. Número 1, marzo
  • M A Altieri
Altieri, M. A. (1991) "¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?" en CLADES. Número 1, marzo, [www.clades.cl, 25 de enero de 2005], Universidad de California, Berkeley.
Las remesas, factor de sobrevivencia y desarrollo en diversas regiones del país" en La Jornada, Sección Economía, 6 de septiembre
  • J Balboa
Balboa, J. (2004) "Las remesas, factor de sobrevivencia y desarrollo en diversas regiones del país" en La Jornada, Sección Economía, 6 de septiembre, México, p. 47.