ArticlePDF Available

Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala, México

Authors:

Abstract and Figures

This research evaluated the use of technology and productivity of maize producers in Tlaxcala state during 2002. They were grouped by the land use and Districts of Rural Development in order to know if the type of ownership per se determines the agricultural productivity. With this aim it was created the Index of Agricultural Technology Appropriation to estimate the use of the technology created by the National Institute of Forest, Agricultural and Cattle Investigations. The results show that with the use of technology is low and differentiated and that there is a direct relationship between use and productivity, except on the producers in the district of Huamantla. Besides, it was found that the maize producers with a larger surface use more technology and have a better productivity, but it was not found evidence that shows that the type of ownership by itself influences the productivity of maize producers due to the causes explaining these results are the differentiated access they have to the land, the technology, the edafo-climatic features of agricultural regions of the state, the pluri-activity and technological discontinuity of producers as well as the frequent use of farming technology in the maize handling
Content may be subject to copyright.
149
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
Cuadernos Des. Rural, Bogotá (Colombia), 4 (59): 149-177, julio-diciembre de 2007
Productividad y tenencia de la tierra:
el caso de los productores de maíz del
Estado de Tlaxcala, México1
MIGUEL Á NGEL D AMIÁN HUATO*
JESÚS F RANCISCO L ÓPEZ O LGUÍN**
BENITO R AMÍREZ V ALVERDE***
FILEMÓN P ARRA I NZUNZA* ***
JUAN A LBERTO P AREDES S ÁNCHEZ* ****
ABEL G IL M UÑOZ* *****
A RTEMIO C RUZ L EÓN* ******
Recibido: 2007-06-14 Aceptado: 2007-10-30
1 Este artículo es el resultado del proyecto de investigación llamado: “Propuesta metodológica para
diseñar e instrumentar una política de apropiación de tecnología agrícola: el caso del estado de
Tlaxcala”. El proyecto se encuentra ubicado dentro de la línea de investigación “Manejo agroecológico
de sistemas”, del Cuerpo Académico de “Ciencias Ambientales y Agricultura”, establecido por el
Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
* Candidato a Doctor en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Profesor investigador
asociado. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Departamento de Agroecología y Ambiente,
Instituto de Ciencias, Av. 14 Sur 6301 Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, Pue. E-mail:
kufbilkerem@hotmail.com.
Resumen
Se evaluó el empleo de tecnología y productividad de los maiceros del Estado de Tlaxcala en
2002 agrupados por tipo de tenencia y Distritos de Desarrollo Rural, para indagar si el tipo
de propiedad per se determina la productividad agrícola. Con este fin se construyó el Índice
de Apropiación de Tecnología Agrícola para estimar el empleo de tecnología creada por el
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Los resultados
muestran que el uso de tecnología es baja y diferenciada y que hay una relación directa entre
su empleo y productividad, excepto en productores del Distrito de Huamantla. Además se
encontró que los maiceros con mayor superficie utilizan más tecnología y poseen mayor
productividad, pero no se halló evidencia que muestre que el tipo de propiedad por sí misma
influya en la productividad de los maiceros, ya que las causas que explican estos resultados
son el acceso diferenciado que tienen a la tierra y tecnología, los rasgos edafo-climáticos de
ISSN: 0122-1450
150
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
las regiones agrícolas del Estado, la pluriactividad y discontinuidad tecnológica de los
productores, así como el empleo habitual de tecnologías campesinas en el manejo del maíz.
Palabras clave: Productividad agrícola, Índice de Apropiación de Tecnología Agrícola, manejo
del cultivo y discontinuidad tecnológica.
PRODUCTIVITY AND POSSESSION OF THE LAND: THE CASE OF THE
PRODUCERS OF MAIZE OF TLAXCALA’S STATE, MEXICO
Abstract
This research evaluated the use of technology and productivity of maize producers in Tlaxcala
state during 2002. They were grouped by the land use and Districts of Rural Development in
order to know if the type of ownership per se determines the agricultural productivity. With this
aim it was created the Index of Agricultural Technology Appropriation to estimate the use of
the technology created by the National Institute of Forest, Agricultural and Cattle Investigations.
The results show that with the use of technology is low and differentiated and that there is a direct
relationship between use and productivity, except on the producers in the district of Huamantla.
Besides, it was found that the maize producers with a larger surface use more technology and
have a better productivity, but it was not found evidence that shows that the type of ownership
by itself influences the productivity of maize producers due to the causes explaining these results
are the differentiated access they have to the land, the technology, the edafo-climatic features
of agricultural regions of the state, the pluri-activity and technological discontinuity of
producers as well as the frequent use of farming technology in the maize handling.
Key words: Agricultural productivity, Index of Appropriation of Agricultural Technology,
handling of the culture and technological discontinuity.
** Doctor en Producción y Protección Vegetal, Universidad Politécnica de Madrid. Coordinador del
Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales y Agricultura. Profesor-Investigador titula Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Departamento de Agroecología y Ambiente, Instituto de
Ciencias, Av. 14 Sur 6301 Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, Pue. E-mail:
cs002116@siu.buap.mx.
*** Ph.D. en Estudios Latinoamericanos, Tulane University, Nueva Orleans, Estados Unidos Director
del Colegio de Postgraduados campus Puebla. Profesor investigador adjunto Colegio de
Postgraduados Campus Puebla Dirección: Km. 125.5 Carr. Federal México-Puebla, 72760,
Puebla, Pue. E-mail: bramirez@colpos.mx;; paredes52@colpos.mx; gila@colpos.mx.
**** Doctor en Economía Agrícola, Departamento de Economía. Universidad Federal Pernambuco,
Recife, Brasil. Subdirector del Colegio de Postgraduados campus Puebla. Profesor-Investigador
Asociado Colegio de Postgraduados. Dirección: Km. 125.5 Carretera Federal México-Puebla.
72760, Puebla, Puebla, México. Teléfono: (52222) 2851442 Ext. 2010. Fax (52222) 2851444 Ext.
2958.
151
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
***** Doctor en Educación, Universidad Anáhuac, México. Profesor-investigador Asociado Colegio
de Postgraduados. Dirección: Km. 125.5 Carretera Federal México-Puebla. 72760, Puebla,
Puebla, México. Teléfono: (52222) 2851442 Ext. 2010. Fax (52222) 2851444 Ext. 2958. E-
mail: fiparra@hotmail.com.
******Doctor en Producción de Cultivos y Fisiología, Universidad Estatal de Iowa. Profesor-
Investigador Adjunto Colegio de Postgraduados. Dirección: 125.5 Carretera Federal México-
Puebla. 72760, Puebla, Puebla, México. Teléfono: (52222) 2851442 Ext. 2010. Fax (52222)
2851444 Ext. 2958. E-mail: gila@colpos.mx.
******* Doctor en Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados, campus Montecillos. Coordinador
General de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Profesor Investigador
Universidad Autónoma Chapingo. Dirección: Km. 38.5, Carretera México-Texcoco, 56230,
Chapingo, Estado de México, E-mail: cruzla59@yahoo.com.ar.
PRODUCTIVITÉ ET POSSESSION DE LA TERRE: LE CAS DES
PRODUCTEURS DE MAÏS DE L’ÉTAT DE TLAXCALA, MEXIQUE
Résummé
On a évalué l’utilisation de technologies par les producteurs de maïs de l’état de Tlaxcala et leur
productivité en 2002. Ces producteurs ont été regroupés selon le type de possession et le district
de développement rural pour s’enquérir si le type de propriété per se détermine la productivité
agricole. Dans ce but on a élaboré l’Indice d’appropriation de technologies agricoles pour
estimer l’emploi de technologie créée par le Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (l’Institut national de recherches forestières, agricoles et d’élevage). Les
résultats montrent, d’une part, que l’utilisation de technologies est faible et différentiée et,
d’autre part, qu’il existe une relation directe entre leur utilisation et la productivité, à l’exception
de producteurs du District d’ Huamantla. En outre, on a trouvé que les producteurs de maïs
en possession d’une superficie plus importante utilisent plus des technologies et ont une
productivité majeure. Cependant, on n’a pas pu démontrer, faute d’évidences, que le type de
possession en soi influence la productivité des producteurs de maïs étant donné que les causes
expliquant ces résultats sont l’accès différencié qu’ils ont à la terre y à des technologies, les
conditions edafoclimatiques des régions agricoles de l’état, la pluriactivité et la discontinuité
technologique des producteurs, de même que l’utilisation habituelle de technologies paysannes
dans le traitement du maïs.
Mots-clés: productivité agricole, Indice d’appropriation de technologies agricoles, traitement
de la culture, discontinuité technologique.
152
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
Introducción
A mediados de la década de 1980 el gobierno de México puso en marcha el
programa de ajuste estructural, anulando el modelo de sustitución de impor-
taciones al atribuirle la responsabilidad de la crisis económica de 1982. La
estrategia usada para la recuperación de la economía con estabilidad de
precios, fue la modernización económica que se implementó también en los
programas sectoriales. Fue a finales de esa década cuando se aplicaron estas
reformas en el agro mediante el programa de Modernización del campo,
porque mostraba los siguientes síntomas: déficit en la balanza comercial,
estancamiento de la actividad productiva, deterioro ecológico y mayor pobre-
za de millones de mexicanos (TÉLLEZ, 1994). Para los modernizadores del
campo estos problemas fueron causados por el proteccionismo comercial, la
injerencia del Estado en la economía y el ejido. Tres supuestos subyacen en
la aplicación de esta política: el mercado es mejor que el Estado para asignar
los factores productivos; México posee ventajas comparativas en diversos
cultivos que son competitivos en el mercado mundial; y la propiedad privada
es más eficiente que el minifundio, asociado normalmente al régimen de
tenencia ejidal.
Con esta lógica, la modernización del campo implicó, entre otras, dos
cuestiones:
1. Reformas al artículo 27 constitucional de los Estados Unidos Mexica-
nos, para promover mayor participación del sector privado en la producción
agropecuaria. Según la visión esquemática neoliberal, la reforma promovería
el mercado de tierras para revertir el minifundio, causando mayor eficiencia
productiva, bienestar social, equidad en el campo y preservación del medio
ambiente (TÉLLEZ, op. cit.). No hay pruebas empíricas que evidencien la mayor
productividad de la gran propiedad en relación al minifundio o al ejido, si uno
y otro trabajan en condiciones similares. Más bien, el componente que puede
influir en el aumento de la productividad, es el empleo de tecnología agrícola.
En México la investigación agropecuaria es efectuada por el Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Centro Público
de Investigación que se encarga de generar y transferir tecnologías agropecuaria
153
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
y forestal, como respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas
agroindustriales y los distintos tipos de productores, para contribuir al desarro-
llo rural sustentable (INIFAP, 2003).
2. Disminución de recursos fiscales para fomentar la agricultura y concre-
tamente la investigación agrícola. Según SCHWENTESIUS (2002) el gasto público
destinado a ciencia y tecnología pasó del 18% en 1987 al 6% en 2000, respecto
al gasto público total ejercido en el sector agropecuario. La Asociación
Mexicana de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias (ASMIFAP,
2000) señala que antes de la fusión de los institutos de investigación agropecuaria
en 1987, laboraban en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas 1 300
investigadores, 520 en el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias y
400 en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, los que sumaban 2
220. Ahora, en el INIFAP trabajan 1 200 investigadores, lo que representa una
reducción de casi 50% del personal dedicado a tareas de investigación.
A 10 años de haberse aplicado la contrarreforma agraria, es necesario
averiguar algunos de sus resultados. Con este fin se comparó la productividad,
estimada por los rendimientos por hectárea, de los maiceros del Estado de
Tlaxcala agrupados por tipo de tenencia y Distritos de Desarrollo Rural (DDR),
para indagar si el tipo de propiedad, privada o social, per se determina la
productividad agrícola. En el estudio se usaron esencialmente datos proveídos
de 1 884 encuestas aplicadas en 2002 a una muestra estadística de productores,
con una confiabilidad de 95% y una precisión de 20 kg al estimar el
rendimiento del maíz. El trabajo está dividido en seis partes. En la primera
sección se presentan los principales cambios que sufrió el artículo 27 consti-
tucional; enseguida se expone la estrategia de investigación agrícola usada por
el INIFAP para generar y transferir tecnología; posteriormente se describe en
dónde y cómo se condujo la investigación; en la quinta parte se presentan los
resultados más relevantes de la investigación; por último, se exponen las
conclusiones del estudio.
1. El artículo 27 constitucional y la contrarreforma agraria
La Reforma Agraria en México fue una de las causas de la revolución de 1910,
para desmembrar las grandes posesiones de tierra que concentraron los
hacendados durante la etapa colonial y el régimen de PORFIRIO DÍAZ. Los
alcances de esta revolución fueron plasmados por el Congreso Constituyente
de 1917 en el artículo 27 de la Carta Magna, donde se establecieron las bases
legales de la reforma agraria y el derecho original de la nación sobre la
propiedad de tierras, aguas y recursos del subsuelo. La legislación agraria
contempló cuatro formas de dotación de tierras: a) restitución de tierras a los
154
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
pueblos; b) dotación de tierras a los pueblos que carecían de ellas; c)
ampliación de tierras a los pueblos que probaran que las que poseían eran
insuficientes, y d) creación de nuevos centros de población con vocación
agropecuaria. La forma para dotar de tierras a los campesinos fue el ejido,
mediante un feudo legal (destinado a la vivienda); una dotación de uso común
(bosque, tierras de pastoreo, etcétera); o tierras agrícolas (parceladas o de
explotación colectiva). En el primer caso de la última forma de dotación, cada
ejidatario recibió una porción de tierra para trabajarla individualmente,
sujetándose a ciertas normas tales como no rentarla, venderla, dejarla ociosa
por dos años consecutivos, etcétera (PARRA, 2002).
Durante el gobierno de CARLOS SALINAS (1988-1994), se efectuó la
contrarreforma agraria más radical, al cancelar el reparto agrario y establecer
mecanismos legales para privatizar el ejido al perder su carácter de propiedad
social inalienable, imprescriptible e inembargable, con la idea de capitalizar al
campo, introducir relaciones de libre mercado y lograr mayor eficiencia de los
productores agrícolas (VÉLEZ, 1995). Para justificar esta contrarreforma, TÉLLEZ
(op. cit.) usó la siguiente hipótesis: la causa de que coexistan zonas con alta
y baja productividad se debe a los rendimientos diferenciados de la pequeña
propiedad y el ejido. Para probar su hipótesis el autor empleó datos de la
Encuesta Nacional de Productividad Agropecuaria (SARH e INEGI, 1990),
que muestran que los rendimientos del ejido fueron menores al de la propie-
dad, señalando algunas de las razones que originan este problema: el ejido no
promueve la inversión; los ejidatarios son ineficientes e irracionales en el
empleo de los factores productivos y poseen altos niveles de pobreza. En
cambio, la pequeña propiedad es racional y eficiente, emplea formas de
producción modernas, tienen mayores rendimientos por hectárea y mejores
niveles de bienestar.
Cuando se estima la productividad sólo por los rendimientos obtenidos, es
lógico que la gran propiedad sea superior al minifundio. Pero manejar así los
datos es una falacia, ya que la distinta productividad hay que cotejarla, al
menos, con el acceso que tienen los productores a los medios de producción.
Incluso, algunos autores proponen considerar en el análisis la multifuncionalidad
de la agricultura, para evaluar la superioridad de estas formas de producción.
Estudios hechos en la economía campesina (STRANGE, 1988; y BINSWANGER et
al., 1993) exponen que el minifundio es más productivo, por unidad de
superficie, que la gran propiedad, si uno y otra trabajan en condiciones
análogas. ROSSET (1999), al considerar la multifuncionalidad de la agricultura
y el concepto de producción total en lugar del rendimiento para medir la
productividad sostiene, considerando evidencias empíricas de Estados Uni-
dos y países del tercer mundo, que las fincas pequeñas (27 acres o menos)
155
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
tienen una producción, en dólares, 10 veces mayor que las fincas más grandes.
Lo anterior es reconocido por los economistas agrícolas como la relación
inversa entre tamaño de la finca y producción (FEDER, 1985; ELLIS, 1993; y
TOMICH et al., 1995).
Es posible que el régimen de propiedad ocasione rendimientos diferencia-
dos en el campo. Sin embargo, ha sido el enfoque utilizado por el INIFAP para
generar y transferir innovaciones tecnológicas, el que ha contribuido al
desarrollo dual de la agricultura en México.
2. El enfoque de investigación agrícola del INIFAP
El método empleado para generar tecnología en México, es el denominado
Recomendaciones generales, basado en la sucesión de las actividades siguien-
tes: experimentación (generación de innovaciones), validación (ratificación
de los resultados de la experimentación en la región donde se van a aplicar),
difusión (uso de técnicas de comunicación para diseminar la tecnología a los
agricultores usuarios) y adopción (empleo de las innovaciones por los
usuarios) (LAIRD, 1977).
Para efectuar la experimentación agrícola el INIFAP delimitó la diversidad
ecológica de México y organizó centros regionales de investigación, cuyas
áreas de influencia fueron definidas por criterios agroecológicos y no por
límites estatales, agrupando a grandes regiones con problemas comunes: la
agricultura temporalera de la zona templada del altiplano respecto a la
agricultura de riego del norte; la ganadería de las zonas áridas en contraste con
la ganadería del trópico húmedo; la actividad forestal del altiplano en relación
con la actividad forestal en las selvas tropicales del sur del país (MONCADA,
1991). La modernización del campo desconcentró las funciones del INIFAP
a los gobiernos estatales, pero el instituto conservó indemne su método de
investigación organizada en torno a regiones agrícolas, representadas ahora
por las Provincias Agronómicas y los Distritos de Desarrollo Rural de cada
entidad federativa.
Este modelo de investigación posee dos rasgos: a) supone que en las
regiones agrícolas los productores tienen un manejo del cultivo razonable-
mente similar. En esta concepción subyace una visión homogénea del espacio
propuesta por los teóricos de la economía espacial, para los cuales las
diferencias socioeconómicas no influyen en el empleo de tecnología. Es cierto
que el clima incide en la productividad de las plantas; por lo mismo, la
demarcación de regiones agrícolas es una fase esencial, pero insuficiente, para
156
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
diseñar una estrategia de investigación, ya que en la productividad agrícola
influyen otros factores relacionados con el manejo del cultivo. Uno de ellos,
es la capacidad de compra del productor para acceder a los insumos. Suponer
que condiciones agroecológicas y manejo de las plantas coinciden es falso, ya
que esto presumiría que los productores tuviesen ingresos parecidos, y b) casi
toda la investigación agrícola hecha en México ha generado tecnología para
la agricultura empresarial, basada en elevadas inversiones, métodos de cultivo
e insumos modernos y tierras irrigadas (JIMÉNEZ, 1990). Lo anterior difiere con
el hecho de que la población rural posee bajos ingresos, ya que las remune-
raciones de los trabajadores del medio rural muestran un enorme rezago
respecto de las del resto de los sectores de la economía siendo éstas, en
promedio, diez veces superior al que perciben los trabajadores del campo,
cuyo salario medio anual es de 3 700 pesos (ESCALANTE, 2006).
3. Marco geográfico de la investigación
El estudio se realizó en el Estado de Tlaxcala, uno de los 32 de la República
Mexicana; posee un área de 4 060 km2, 0,2% del país, habitada por 962 646
personas, 78,5% urbana y 21,5% rural. La densidad de población del Estado
fue de 237 habitantes por km2, una de las más altas del país superada sólo por
el Distrito Federal y los estados de México y Morelos. El Estado se localiza en
la región centro-oriental del país (figura 1), entre los 2 200 y 4 400 msnm.
Posee un clima templado-húmedo y una precipitación media anual de 711
mm. Los suelos predominantes son los cambisoles que ocupan 75% del
territorio Tlaxcalteca. La economía del estado se distingue por la relevancia
que tienen los sectores secundario y terciario, ya que entre ambos absorbieron
82% de la población ocupada y generaron 93% del producto interno bruto
estatal. Por su parte, el sector primario concentró 18% de la población ocupada
y creó 7% de la riqueza del Estado (INEGI y Gobierno del Estado de Tlaxcala,
2003).
3.1. Los Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Tlaxcala
Los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) son la base territorial para diseñar y
operar el Programa Especial Concurrente y los Programas Sectoriales que de
él se derivan (Ley de Desarrollo Sustentable, 2001). El Estado de Tlaxcala
posee tres DDR: el 163, ubicado en Calpulalpan consta de 11 municipios,
concentra 42,3% del área cosechada y genera 42,8% del valor de la produc-
ción agrícola total del Estado; el 164, con sede en la ciudad de Tlaxcala, abarca
36 municipios que aportan el 26,2% del valor de la producción; y el 165 con
residencia en Huamantla, incluye 13 municipios y su estructura agrícola está
157
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
compuesta por cerca de 29 cultivos que ocupan el 30,3% de la superficie que
se cultiva en la entidad Tlaxcalteca.
Figura 1
Ubicación geográfica del Estado de Tlaxcala y sus
Distritos de Desarrollo Rural
Fuente: elaborado por Kenia Cuatecontzi Morales, con datos del Economic and Social
Research Institute (ESRI), http://www.esri.ie/, 2002.
4. Conceptos y técnicas usadas en la investigación
El eje conceptual de la investigación fue la apropiación de tecnología agrícola.
Se concibe como el uso adecuado del paquete tecnológico recomendado para
que los productores mejoren el manejo de su cultivo y los rendimientos por
hectárea. A su vez, el manejo de cultivo incluye: a) las prácticas agrícolas
(preparación de suelo, labores de cultivo, fertilización, combate de plagas y
enfermedades, etcétera) que el productor efectúa durante el ciclo del cultivo,
y b) la forma en la cual los agricultores combinan los factores de la producción
en cada una de esas prácticas. Por su parte el rendimiento es una variable
compleja que resume el desempeño de otras (clima, suelos, acceso al capital
158
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
y programas públicos de fomento agrícola) y muestra la productividad de los
factores que intervienen en el manejo del cultivo (TURRENT et al., 1999).
Las técnicas empleadas en la investigación fueron tres:
4.1. La encuesta. Para acopiar, sistematizar e interpretar, la mayor parte de
los datos empleados en este estudio, se aplicó una encuesta elaborada por
DAMIÁN et al., (2004).
4.2. El muestreo. La encuesta se aplicó a una muestra de productores,
estimada mediante el muestreo simple aleatorio. El marco de muestreo fueron
los 94 963 productores de maíz del Programa Directo de Apoyo al Campo
(PROCAMPO) del Estado. La selección de las unidades de muestreo se hizo
al azar una a una y sin remplazo; dado que un mismo productor podía tener
más de una parcela apoyada con recursos de PROCAMPO, se depuró la lista
original que aportó la institución, para evitar que un mismo maicero pudiese
aparecer más de una vez en la muestra. De este modo, el marco de muestreo
final fue de 43 274 agricultores. Para determinar el tamaño de muestra se usó
la siguiente expresión matemática (GÓMEZ, 1977):
N Z2α/2 Sn2
n = (1)
Nd2 + Z2α/2 Sn2
En donde:
n = Tamaño de la muestra
N = 43 274 productores
d = Precisión: 20 kg
Z a/2 = Confiabilidad: 95% (distribución normal estándar)
Sn2 = 438.44 estimada con datos preliminares
Al ejecutar la ecuación 1, se calculó un tamaño de muestra de 1 770
productores, pero se amplió a 1 884 por la posible cancelación de algunas
entrevistas, debido a inconsistencia de los datos.
4.3. El índice de apropiación de tecnología agrícola
Para estimar la apropiación del paquete tecnológico recomendado se creó el
IATA (DAMIÁN, et al., op. cit.) mediante la siguiente secuencia: a) se compa-
159
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
2 La ponderación se hizo considerando el impacto que tiene cada componente de la recomendación
en la productividad total del maíz. Fue realizada por los M. en C. RICARDO M ENDOZA y ERNESTO A CEVES
y por el Dr. ABEL GIL MUÑOZ, investigadores del Colegio de Postgraduados Campus Puebla,
especialistas en el manejo del maíz.
raron las recomendaciones hechas por el INIFAP para cada actividad del ciclo
del maíz, respecto a como el productor las llevó a cabo; b) se asignó un valor
nominal al paquete tecnológico de 100 unidades y se ponderó2 entre las
actividades del ciclo del maíz, resultando las siguientes calificaciones: 10 para
fecha de siembra, 20 para variedad, cinco para distancia entre surcos, cinco
para distancia entre matas, cinco para número de plantas por mata, 25 y cinco
para fórmula de fertilización y fecha de aplicación del fertilizante, seis y cuatro
para tipo y dosis de herbicida, seis y cuatro para tipo y dosis de insecticida, y
cinco para combate de enfermedades, y c) cada una de estas cifras se dividió
entre dos, donde la mitad del valor total de la práctica se asignó al uso de la
recomendación y la otra mitad se otorgó a su manejo adecuado.
Para calcular el IATA se utilizó la siguiente expresión matemática (DAMIÁN
et al., op. cit.):
IATA = [ (pi) (SPAi/PTAi)] (2)
En donde:
IATA = Índice de Apropiación de Tecnología Agrícola.
k = número de componentes del paquete tecnológico recomendado por el
INIFAP.
pi = Ponderación otorgada al i-ésimo componente de recomendación; donde pi=
100; i = 1,2,...k.
SPAi = Sistema productivo agrícola para el i-ésimo componente de recomen-
dación; i = 1,2,...k.
PTAi = Paquete tecnológico agrícola para el i-ésimo componente de recomen-
dación; i = 1,2,...k.
(SPAi /PTAi) = Proporción de tecnología empleada, cuyo valor es de cero, si
no hay apropiación de la tecnología; a uno, si hay un uso adecuado de la
tecnología; y, a 0.5 si hay uso inadecuado del componente tecnológico.
k
i=1
k
i=1
160
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
Con la aplicación de la ecuación 2 se calculó el IATA de cada productor;
para conocer el índice estatal y distrital, se sumaron los IATA individuales y
se dividió entre los productores de maíz incluidos en cada caso.
5. Apropiación de tecnología por régimen de propiedad de la tierra
y productividad
Algunos resultados del estudio se exponen en la tabla 1, donde se nota que:
a) del total de maiceros encuestados, 1 249 (66%) son ejidatarios localizados
en su mayoría en el DDR 165; 605 (32%) son propietarios, ubicados sobre todo
en el DDR 164; y 30 (2%) son clasificados como de otro régimen de tenencia
(préstamo de parcela y tres tipos de aparcería: a medias3, al tercio4 y renta),
situados en su mayoría en el DDR 165; b) se encontró que en general el IATA
de los maiceros es bajo ya que menos de un tercio de la tecnología recomen-
dada es usada por ellos, siendo sutilmente mayor entre ejidatarios y produc-
tores del DDR 165; c) la apropiación de tecnología es diferenciada ya que el
valor promedio del IATA fluctúa entre 23.9 y 34.7 puntos y d) hay una relación
directa entre IATA y productividad, excepto entre los maiceros del DDR 165.
Al realizar el análisis de varianza a nivel estatal por régimen de tenencia
de los datos expuestos en el cuadro 1, se halló diferencia significativa (p =
0.0004) en el IATA, siendo los ejidatarios los que emplearon más tecnología
(IATA promedio = 33.4), ya que fue mayor que el de los propietarios y otro
régimen de tenencia. Igualmente, en el análisis de varianza de la variable
rendimiento, hubo diferencia estadística para los ejidatarios (rendimiento =
1869 kg/ha), respecto a los otros tipos de tenencia. Finalmente, se encontró
una correlación positiva entre IATA, rendimiento y superficie, lo que
significa que los productores con mayor superficie (ejidatarios) son los de
mayor apropiación tecnológica y productividad. A su vez, la apropiación de
tecnología está condicionada por distintos factores.
3 La aparcería de la tierra a “medias” se realiza cuando el dueño de la parcela se asocia con otro productor,
dividiendo entre dos, tanto los costos de producción como el total de la cosecha.
4 La aparcería de la tierra “al tercio“, se da cuando el posesionario de la parcela la cede para que otro
productor la cultive obteniendo por este hecho una tercera parte de la cosecha.
161
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
Tabla 1
Número de productores, rendimiento e IATA promedios, por régimen de tenencia y Distrito de Desarrollo Rural
del Estado de Tlaxcala, 2002
Ejidatarios Propietarios Otro régimen Total
Rasgos productivos
Número % Número % Número % Número %
Calpulalpan Total productores 356 29 100 17 7 23% 463 24
Hectáreas maíz 1286,75 39 308,75 30 24,5 39% 1620,0 37
Rendimiento (kg/ha) 1831 a 1859 a 1814 a 1836
IATA 31,6 a 31,9 a 23,9 a 31,6
Tlaxcala Total productores 314 25 334 55 7 23% 655 35
Hectáreas maíz 468,55 14 367,6 36 9,75 16% 845,9 19
Rendimiento (kg/ha) 2077 b 1815 a 1771 a b 1940
IATA 33,5 b 30.0 a 30,1 a b 31,7
Huamantla Total productores 579 46 171 28 16 53% 766 41
Hectáreas maíz 1561,05 47 355,3 34 27,85 45% 1944,2 44
Rendimiento (kg/ha) 779 b 1695 a 1756 a b 1760
IATA 34,4 a 33,9 a 34, a 34,3
Estado Total productores 1249 100 605 100 30 100% 1884 100%
Hectáreas maíz 3316,35 100 1031,65 100 62,1 100% 4410,1 100%
Rendimiento (kg/ha) 1869 b 1788 a 1773 a b 1841
IATA 33,4 b 31,4 a 31,1 a b 32,7
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta, 2002.
*Medias de rendimiento con la misma letra, indica que no hay diferencia significativa entre sus valores (Prueba de Tukey, p<0.05).
162
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
6. Factores que inciden en la apropiación de tecnología agrícola
Datos de la encuesta y otras fuentes de información muestran que en la
apropiación tecnológica y productividad influyen múltiples factores destacan-
do: a) la disponibilidad que tienen los maiceros a los recursos productivos; b)
los rasgos edafo-climáticos de los DDR, c) la pluriactividad de los productores
de maíz originada por los rasgos demográficos y económicos de los Distritos
y del Estado de Tlaxcala, y d) la utilización de tecnologías campesinas.
6.1. Disponibilidad al trabajo, tierra y tecnología
a) El factor trabajo. La asistencia técnica, la lectura de folletos técnicos y la
educación, son variables que potencian las habilidades y capacidades de los
productores. En el Estado, el acceso a estos servicios fue bajo y diferenciado
según el régimen de tenencia de tierra (tabla 2), teniendo mayor acceso los
ejidatarios a estos servicios, excepto en años de escolaridad.
b) El factor tierra. Los maiceros del Estado disponen de poca tierra, ya
que en promedio poseen 2.95 hectáreas y 2.34 están sembradas con maíz,
razón por lo cual son considerados minifundistas extremos (ARTÍS, 2003).
Igualmente se observa que existe un acceso diferenciado a este recurso por
tipo de productor y DDR. En el primer caso, son los ejidatarios los que detentan
en promedio mayor número de hectáreas sembrada con maíz (3.25), en
Tabla 2
Asesoría técnica, lectura de folletos técnicos y años de escolaridad
de los productores de maíz por régimen de tenencia del
Estado de Tlaxcala, 2002
Cualidades del Ejidatarios Propietarios Otro régimen Total
trabajo
Número %* Número %* Número %* Número
Asesoría técnica 109 8 ,7 49 8,1 0 0 .0 158 8.4
Lectura folletos 201 16,1 92 15,2 3 10.0 296 15.7
Años escolaridad 3.8 4.2 5.3 3,9
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta, 2002.
* Los porcentajes se obtuvieron al dividir el número de productores que usaron el
insumo en el DDR, entre el total de productores que existen en el Distrito.
163
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
relación a los propietarios (2.35) y otro tipo de tenencia (2.46). Respecto a los
DDR sobresale Calpulalpan, Huamantla y Tlaxcala, que poseen 3.50, 2.54 y
1.29 hectáreas, respectivamente. También el acceso de los maiceros al riego
es insignificante (poseen en promedio 1 300 m2 y 800 los siembran con maíz)
y diferenciado por régimen de tenencia y DDR. Del área total (247.5) de maíz
irrigado, 79,4, 19,3 y 1,3% son detentadas, respectivamente, por ejidatarios,
propietarios y otro régimen de tenencia, y el 5.5, 66,6 y 27,9% es ostentada por
productores de los DDR 163, 164 y 165. Los rendimientos mayores de los
maiceros del DDR 164 se deben, en parte, a la mayor área de riego que poseen,
ya que en este tipo de agricultura, respecto a la de temporal, el rendimiento
promedio (2 427 y 1 792 kg/ha) es mayor, así como el IATA (36.3 y 32.4),
ambos expuestos en el mismo orden.
La menor área agrícola que poseen los maiceros del Distrito de Tlaxcala
se debe a que concentra 60% de la población total del Estado, ya que gran parte
de sus municipios están situados en los complejos industriales de Panzacola
y Xiloxoxtla, Tlaxcala y San Martín Texmelucan, Puebla, construidos en la
etapa sustitutiva de importaciones. La industrialización generó un rápido
proceso de urbanización que originó el fraccionamiento de la parcela y su
privatización. Por este motivo, la mayoría de los propietarios se ubican en este
Distrito.
c) El factor tecnología. Igualmente el acceso que tienen los maiceros a la
tecnología es disímil por tipo de productor y DDR (tabla 3). En estas cifras, se
notan varias cuestiones. Primero, que a nivel estatal se nota mayor empleo del
componente tecnológico por parte de los ejidatarios que, a su vez, puede
deberse al mayor acceso que tienen a los programas de difusión de tecnología.
Segundo, que los componentes tecnológicos más usados son fertilizante,
tractor y herbicida. El uso del primero se entiende por el tipo de suelos que
imperan en el Estado Tlaxcala, los cambisoles, los cuales son poco desarrolla-
dos parecidos al material original, por lo que su productividad es baja. OJEDA
y OJEDA (1996) consignan que los suelos agrícolas del Estado son los únicos
del país clasificados como de muy baja fertilidad. En cambio, el empleo de
tractor y herbicida se explica porque son sustitutos de mano de obra, ya que
en la entidad se han promovido las actividades secundarias y terciarias, las
cuales han ocupado mano de obra rural, causando el aumento de su precio real.
En tercer lugar, que los productores del DDR 163 emplean más tractor,
porque el tamaño de su parcela es mayor y están especializados en la siembra
de trigo y cebada, que requieren mayor mecanización que el maíz (DAMIÁN et
al., op. cit.). En cambio, los maiceros de los Distritos 164 y 165 usan menos
164
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
maquinaria por diversas causas. El menor tamaño del predio que poseen los
maiceros del Distrito 164 eleva el costo de las labores hechas con tractor,
estimulando el uso de yunta y mano de obra familiar para desherbar lo que
reduce el empleo de herbicidas. Por su parte, el menor uso de tractor de los
productores del DDR 165 se debe a los mayores índices de pobreza que poseen
(CONAPO, 2001) y a las condiciones orográficas que presenta el Distrito.
En cuarto lugar, contrasta el menor y mayor empleo de fertilizante que
realizan los maiceros de los Distritos 164 y 165. El primer caso es originado
porque este Distrito al concentrar la mayor parte de la población total del
Estado, genera mayor demanda de bienes pecuarios producidos, en parte, por
los maiceros que poseen, en promedio, mayor número de cabezas de ganado
vacuno, (1.7) que las que tienen los productores de los DDR 163 (1.1) y 165
(1.0). Más ganado genera más estiércol, lo que reduce el uso de fertilizantes
y el valor del IATA. El mayor empleo de fertilizante de los productores de maíz
del Distrito de Huamantla se debe, esencialmente, a las características edafo-
climáticos que se analizarán en el siguiente apartado.
Finalmente, se nota que los insecticidas son más empleados por maiceros
del DDR 164 debido a que en esta región se encontró mayor incidencia de
chapulín. ANAYA, et al., (S/F) reportó que a partir de 1990 el área agrícola del
Estado de Tlaxcala dañada por chapulín se incrementó en forma desmedida,
y para 1999 los municipios más afectados son los del Sur del Estado, ya que
este insecto se detectó en el 87% de la superficie total del DDR de Tlaxcala.
En general se observa que los ejidatarios tienen mayor disponibilidad a los
medios de producción. Por esta razón y no por su carácter de ejidatarios,
poseen mayores rendimientos por hectárea.
6.2. Características edafo-climáticas
Los rasgos edafo-climáticos de los DDR también influyen en la apropiación
de tecnología. Datos de la tabla 1, resalta la relación inversa que hay entre
apropiación y rendimiento de los maiceros del Distrito de Huamantla, indis-
tintamente del régimen de tierra que posean. Las condiciones edafo-climáticas,
se pueden estimar a través del Índice de No Siniestro (INS), que es el área
cosechada como fracción de la superficie cultivada (TURRENT et al., op. cit.).
Por lo tanto, este índice muestra la incidencia que tienen el suelo y el clima en
la productividad agrícola. El cálculo del INS para un promedio de cinco años
(INEGI y Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1999-2003), señala que los
Distritos 165 y 164 poseen los valores extremos: 0.835 para el primero y 0.967
para el segundo, en tanto que este dato para el DDR 163 fue de 0.908. Esto
165
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
Tabla 3
Acceso de los maiceros al tractor, semilla mejorada, fertilizante, herbicida e insecticida, por régimen de tenencia
y Distrito de Desarrollo Rural del Estado de Tlaxcala, 2002
Componente Ejidatarios Propietarios Otro régimen Total
tecnológico
Número %* Número %* Número %* Número %*
Calpulalpan Tractor 297 83.4 80 80.0 7 100.0 384 82.9
Semilla mejorada 34 9.6 10 10.0 1 14.3 45 9.7
Fertilizante 291 81.7 88 88.0 5 71.4 384 82.9
Herbicida 223 62.6 54 54.0 0 0.0 277 59.8
Insecticida 71 19.9 17 17.0 1 14.3 89 19.2
Tlaxcala Tractor 252 80.3 222 66.5 7 100.0 481 73.4
Semilla mejorada 32 10.2 15 4.5 0 0.0 47 7.2
Fertilizante 247 78.7 266 79.6 6 85.7 519 79.2
Herbicida 162 51.6 150 44.9 5 71.4 317 48.4
Insecticida 83 26.4 70 21.0 1 14.3 154 23.5
Huamantla Tractor 425 73.4 124 72.5 6 37.5 555 72.5
Semilla mejorada 41 7.1 13 7.6 1 6.3 55 7.2
Fertilizante 525 90.7 155 90.6 16 100.0 696 90.9
Herbicida 373 64.4 91 53.2 7 43.8 471 61.5
Insecticida 106 18.3 33 19.3 3 18.8 142 18.5
Estado Tractor 974 78.0 426 70.4 20 66.7 1420 75.4
Semilla mejorada 107 8.6 38 6.3 2 6.7 147 7.8
Fertilizante 1063 85.1 509 84.1 27 90.0 1599 84.9
Herbicida 758 60.7 295 48.8 12 40.0 1065 56.5
Insecticida 260 20.8 120 19.8 5 16.7 385 20.4
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta, 2002.
* Los porcentajes se obtuvieron al dividir el número de productores que usaron el insumo en el DDR, entre el total de productores que hay
en ese Distrito.
166
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
significa que el Distrito que cultiva el maíz en condiciones más adversas es el
165, seguido del 163 y 164, ya que 16,5, 9,2 y 3,3% del área sembrada con
maíz, respectivamente, no fue cosechada. Estos resultados coinciden con la
clasificación que hizo el INIFAP (1999) de los municipios que integran los
distritos de la entidad, según su potencial productivo. Una forma de mantener
o elevar los rendimientos en regiones que poseen condiciones edafo-climáticas
restrictivas es mediante el empleo de más insumos agrícolas, sobre todo
fertilizante. Esto explica porque los productores del DDR 165 poseen mayor
IATA y, al mismo tiempo, menor productividad.
6.3. Pluriactividad y discontinuidad tecnológica
En la apropiación de tecnología y productividad influye la pluriactividad, que
es la ejecución de actividades agropecuarias y no agropecuarias, esencialmen-
te asalariadas, por los productores agrícolas para garantizar la sobrevivencia
familiar (DE GRAMMONT, 2006). La pluriactividad es ocasionada por la relevan-
cia histórica que han tenido las actividades secundarias y terciarias en la
economía del Estado, profundizada en las dos últimas décadas por la aplica-
ción del programa de ajuste estructural en el campo mexicano. Cifras de la
encuesta indican que 73, 77 y 71% de los maiceros de los DDR 163, 164 y 165,
respectivamente, efectuaron otras actividades, causando que la siembra de
maíz se torne una tarea marginal. Para DE GRAMMONT (op. cit.), cerca de la mitad
de la población económicamente activa rural labora en el sector secundario o
terciario; pero llama la atención la poca importancia que tiene la agricultura en
localidades rurales del Centro del país. Es lo que GALINDO (1994) llama
agricultura de tiempo parcial, que surge cuando la actividad agrícola se
complementa con un trabajo asalariado externo.
La pluriactividad causa discontinuidad tecnológica, ya que si el ingreso del
productor depende de otras actividades no se interesa por mejorar el manejo
del maíz. Este fenómeno se acentúa con la emigración debido a los rasgos de
la entidad: minifundio, alta densidad de población, ubicación geográfica y su
amplia red carretera, que ha facilitado su conexión con las zonas principales
fabriles del país. Datos de la encuesta indican que 17% de los familiares de los
maiceros emigran y que las remesas que envían son básicas para la
sobrevivencia, ya que cubren una quinta parte del gasto total que efectúan,
cuyo promedio anual es de 4 941 pesos. La discontinuidad tecnológica
también es animada por la baja asesoría técnica proveída por el gobierno,
porque ocasiona el desfase entre generación y transferencia tecnológica. Para
GALINDO (2007), este desfase provoca que se profundice la brecha entre los
rendimientos obtenidos experimentalmente y los obtenidos por la mayoría de
167
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
los productores. En la entidad, la difusión de tecnología se puede facilitar
porque el 91% de los maiceros posee radio que como medio de comunicación,
se caracteriza por su amplia cobertura y accesibilidad.
La discontinuidad tecnológica causa menor productividad. Datos de la
SAGARPA (2004) indican que el rendimiento promedio por hectárea de maíz
de la entidad (1838 kg), fue menor al nacional (2362 kg). Los mismos datos
muestran, si se calcula el INS, que los factores edafo-climáticos fueron más
favorables para la siembra de maíz en el Estado (0.949) que en el país (0.895).
En la entidad Tlaxcalteca la discontinuidad tecnológica se expresa de
diversas formas: a) en baja productividad, indistintamente del tipo de tenencia
que posean los productores y Distrito de Desarrollo Rural al que pertenezca,
encontrándose diferencias significativas en el rendimiento a nivel Distritos
entre productores y ejidatarios pluriactivos, respecto a los no pluriactivos
(cuadro 4); b) en un comportamiento errático del IATA (tabla 4), ya que a nivel
estatal y distrital se observa que el 35% de los productores con pluriactividad
poseen mayor IATA, pero menores rendimientos por hectárea, y c) en el
manejo inadecuado del paquete tecnológico, ya que sólo la fecha de siembra
fue usada adecuadamente por el 93% de los productores, mientras que las
variedades mejoradas fueron usadas en su mayoría erróneamente (96%), al
igual que la densidad de plantas (66%), la fórmula (100%) y fecha de
aplicación de fertilizante (79%), el tipo (93%) y dosis de herbicida (96%) y el
tipo (100%) y dosis de insecticida (100%).
Igualmente, el uso inadecuado del paquete tecnológico origina menor
productividad (tabla 5), ya que los rendimientos por hectárea promedio del
Estado, son mayores cuando la tecnología se usó adecuadamente versus su
empleo inadecuado; además, se observaron diferencias estadísticas en los
rendimientos de acuerdo con diferentes fechas de siembra y aplicación de
fertilizante, así como en variedad mejorada, entre propietarios y ejidatarios.
La disminución del gasto público destinado al campo afecta a los progra-
mas de transferencia de tecnología, causando mayor uso inadecuado del
paquete tecnológico que ha ocasionado el empleo dilapidador de agroquímicos
por parte del productor y, sobre todo, mayores daños sobre los recursos
naturales, la diversidad ecológica, la calidad del aire y la sostenibilidad de la
agricultura. La aplicación de las reformas estructurales que revertirían el
déficit en la balanza comercial, el estancamiento de la actividad productiva
agropecuaria, el deterioro ecológico y la pobreza de millones de mexicanos,
paradójicamente ha ocasionado mayor dependencia alimentaria, estanca-
miento productivo, deterioro ecológico, pobreza extrema y descontento
social.
168
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
5 Incluye productores que además de sembrar maíz realizaron actividades primarias (jornaleros, ganaderos y recolectores de leña) y aquellos que no efectuaron
ninguna actividad.
6 Incluye productores que además de sembrar maíz llevaron a cabo actividades secundarias o terciarias (comerciante, albañil, servidor público y otros, que abarca
a maiceros que realizaron 17 distintas actividades.
Tabla 4
Rendimiento e IATA promedio de los productores de maíz con y sin pluriactividad, por régimen de tenencia
y Distrito de Desarrollo Rural del Estado de Tlaxcala, 2002
Ejidatarios Propietarios Otro régimen Total
Factor No Sin Con Sin Con Sin Con
Pluriact.5Pluriact6. Pluriact. Pluriact. Pluriact. Pluriact. Pluriact. Pluriact.
Calpulalpan
Total productores 248 108 64 3 6 5 2 317 146
Rendimiento (kg/ha) 1866 1750* 1883 1815 1940 1500 1870 1763*
IATA 31.3 32.3 32.3 31.3 25.5 20 31.4 31.9
Tlaxcala
Total productores 195 119 190 144 4 3 389 266
Rendimiento (kg/ha) 2122 2005* 1842 1779 1925 1567 1983 1877**
IATA 33.1 34.2 28.6 31.8* 29.5 30.8 30.8 32.9*
Huamantla
Total productores 389 190 114 57 9 7 512 254
Rendimiento (kg/ha) 1804 1727* 1721 1642 1767 1743 1785 1709**
IATA 34.1 35.2 33.5 34.7 35.6 33.6 34.0 35.0
Estado
Total productores 832 417 368 237 1 8 1 2 1218 666
Rendimiento (kg/ha) 1897 1812** 1812 1751 1850 1658 1870 1788**
IATA 33.0 34.2 30.7 32.4* 31.4 30.6 32.3 33.5*
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta, 2002.
* Rendimiento promedio significativamente mayor (p<0.05) que el rendimiento promedio de los productores que no son pluriactivos.
** Rendimiento promedio significativamente mayor (p<0.01) que el rendimiento promedio de los productores que no son pluriactivos.
169
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
Tabla 5
Rendimiento promedio estatal según el uso adecuado o inadecuado del paquete tecnológico del INIFAP,
por régimen de tenencia del Estado de Tlaxcala, 2002
Manejo del cultivo Ejidatarios Propietarios Otro régimen Total
Adecuada Inadecuada Adecuada Inadecuada Adecuada Inadecuada Adecuada Inadecuada
Fecha de siembra 1874 1771 1806 1630* 1777 1750 1852 1705**
Variedad mejorada 2070 1860** 1920 1784 2800 1738 2038 1833**
Densidad población 1860 1873 1735 1813* 1667 1800 1820 1852
Fórmula fertilizante - 1869 - 1788 - 1773 - 1841
Fecha fertilizante 1934 1851** 1873 1764* 1945 1674 1914 1821**
Tipo herbicida 1877 1868 1750 1790 1800 1772 1848 1841
Dosis herbicida 1862 1869 1819 1787 - 1773 1850 1841
Tipo insecticida 1743 1869 2300 1786 - 1773 1910 1841
Dosis insecticida 1450 1869 2200 1786 - 1773 1900 1841
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta, 2002.
* Rendimiento promedio significativamente mayor (p<0.05) que el rendimiento promedio de los productores que no aplican adecuadamente
la recomendación del INIFAP.
** Rendimiento promedio significativamente mayor (p<0.01) que el rendimiento promedio de los productores que no aplican adecuadamente
la recomendación del INIFAP.
170
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
En los datos de la tabla 5 también se observa que el rendimiento promedio
del Estado fue mayor en densidad de plantas cuando la recomendación se
empleó de forma inadecuada. Este hecho puede deberse a que en esta
actividad los productores aplicaron sus conocimientos empíricos, los cuales
resultaron ser más ventajosos que la tecnología recomendada. Esta hipótesis
es sensata, ya que datos de la encuesta señalan que las técnicas campesinas son
usadas habitualmente en el manejo del maíz y probablemente influyan en la
apropiación de tecnología.
7. Las tecnologías campesinas y el manejo del maíz
La tecnología campesina es esencial para el manejo del maíz en el Estado de
Tlaxcala, destacando el empleo de semilla criolla, la asociación y rotación de
cultivos, las técnicas de conservación de suelo y la aplicación de estiércol a la
parcela agrícola empleadas, respectivamente, por el 92, 65, 76, 63 y 66% de
los productores. Cifras de la encuesta señalan que el empleo de semilla criolla
fue un poco mayor entre propietarios (94%) y los que detentan otro régimen
de tenencia, sobre todo los que se ubican en el DDR 164 (100%), porque el alto
porte que tiene el material criollo permite obtener mayores cantidades de
rastrojo empleado para alimentar el ganado vacuno.
La asociación de cultivos fue ligeramente mayor entre propietarios y
maiceros con otro régimen de tenencia de los Distritos 164 y 165, los cuales
tienen menor área agrícola y siembran el maíz en condiciones más adversas.
Es probable que esto se deba al papel central que tiene el maíz en la
reproducción social de la familia rural, destinándose casi toda la cosecha al
autoconsumo, ya que en ambos Distritos sólo se comercializa el 1,4% del maíz
cosechado, versus el 4.1% que se vende en el DDR 163. De esta forma los
maiceros evitan mayor extracción de excedentes económicos al prescindir,
por mayor tiempo, de la compra de tortilla y masa en los mercados locales.
Además, la superioridad de los policultivos en estos distritos se debe a la
variedad de bienes agrícolas que provee al productor, los cuales son parte de
la dieta alimenticia. En el Estado, 1 225 productores sembraron maíz asociado
con otros cultivos: 39,3% con haba, 20,1% con haba-calabaza, 18,8% con
fríjol-calabaza, 14,4% con fríjol, 6,8% con calabaza y 0,6% con otras arvenses
comestibles.
La rotación de cultivos se relaciona con el mayor tamaño y tecnificación
de la parcela, porque fue más empleado por ejidatarios del Distrito 163, que
poseen mayor área cultivable (3.61 has) y maquinaria agrícola. Por su parte,
la conservación de suelos es más común en los Distritos 163 y 165 que son los
que poseen condiciones más adversas para la siembra de maíz. Por cierto, estos
171
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
Tabla 6
Rendimiento promedio (kg/ha)
según el uso o no de semilla criolla, asociación y rotación de cultivos, conservación de suelos y abono
orgánico por régimen de tenencia y Distrito de Desarrollo Rural del Estado de Tlaxcala, 2002
Ejidatarios Propietarios Otro régimen Total
Tecnologías campesinas Uso No uso Uso No uso Uso No uso Uso No uso
Calpulalpan Semilla criolla 1820 1932 1847 1960 1783 2000 1825 1940
Asociación cultivos 1807 1870 1802 1946 1900 1300 1808 1884
Rotación cultivos 1817 1898 1899 1707 2000 1567 1836 1839
Conservación suelos 1863 1765 1889 1823 2100 1600 1870 1777
Aplicación abono 1927 1657 1872 1606 0 0 1935 1647
TlaxcalaSemilla criolla 2050 2319 1811 1900 1771 0 1921 2185
Asociación cultivos 2046 2134 1834 1771 1433 2025 1929 1964
Rotación cultivos 2111 1978 1894 1705 1983 500 2012 1798
Conservación suelos 2078 2077 1832 1783 1733 2000 1943 1935
Aplicación abono 2137 1966 1837 1758 1967 1625 1975 1865
HuamantlaSemilla criolla 1765 1963 1686 1800 1687 2800 1745 1940
Asociación cultivos 1769 1796 1688 1711 717 1875 1729 1878
Rotación cultivos 1801 1685 1746 1539 1842 1500 1909 1400
Conservación suelos 1781 775 1714 1662 1700 1829 1778 1767
Aplicación abono 1839 166 1775 1551 1873 1500 1867 1556
Estado Semilla criolla 1851 2060 ** 1782 1882 1729 2400 1826 2018**
Asociación cultivos 1850 1900* 1788 1790 1729 1878 1827 1868
Rotación cultivos 1878 1829 1847 1671** 1909 1400* 1870 1752**
Conservación suelos 1875 1858 1807 1758 1778 1767 1852 1823
Aplicación abono 1939 1739** 1843 1666** 1867 1556 1905 1715**
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta, 2002.
* Rendimiento promedio significativamente mayor (p<0.05) que el rendimiento medio de los productores que no usan tecnologías campesi-
nas, excepto semillas mejoradas.
** Rendimiento promedio significativamente mayor (p<0.01) que el rendimiento medio de los productores que no usan tecnologías campesi-
nas, excepto semillas mejoradas.
172
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
distritos concentran 74% de las 9 020 cabezas de ganado ovino-caprino que
hubo en la muestra de maiceros estudiada; como se sabe este tipo de ganado
acelera la erosión de suelos. Por último, la aplicación de estiércol por tipo de
propiedad y DDR está relacionada con el número de cabezas de ganado que
poseen los productores destacando, como ya se dijo, el Distrito de Tlaxcala.
Resalta que los productores que usaron técnicas campesinas para manejar
el maíz consiguieron, en promedio, más rendimientos por hectárea que
cuando no las emplearon, excepto en semillas criollas, existiendo diferencias
significativas en los rendimientos a nivel estatal cuando hubo rotación de
cultivos y se aplicó abono orgánico (tabla 6). Hay que subrayar que en el caso
de los cultivos asociados, los datos no incluyen los rendimientos de las plantas
asociadas con maíz.
La mayor productividad de las tecnologías campesinas se debe a que
mejoran las interacciones agronómicas y eficientizan el uso de los recursos
naturales cuyo costo tiende a cero (CORTÉS et al., 2004). ALTIERI (1991) plantea
que los cultivos asociados maximizan las interacciones agronómicas ya que
el agrupamiento de plantas con distintos hábitos de crecimiento, follajes y
estructuras radiculares emplean de forma más eficiente los factores ambienta-
les (nutrientes, agua y radiación solar). Además, la asociación maíz-fríjol/
haba-calabaza beneficia la relación agua-suelo-planta-ambiente, pues el fríjol/
haba fija nitrógeno atmosférico que es aprovechado por el maíz; mientras que
la calabaza con su amplio follaje y hábito rastrero protege al suelo de la
erosión, impide el crecimiento de malezas y la evaporación del agua (ROJAS et
al., 1990).
La rotación de cultivos retiene más humedad y nutrientes, y mejora el
control de plagas y enfermedades. La conservación de suelos aumenta la
calidad de éstos al mejorar sus capacidades productivas. Por último, el uso de
estiércol es un indicador clave de la calidad del suelo ya que provee nutrientes,
mejora la estructura y textura del suelo, aumenta la aireación, penetración y
retención de agua, estimula el desarrollo de microorganismos benéficos para
la planta y es esencial para capturar carbono.
Por estos motivos, la tecnología campesina requiere menos agroquímico
y resulta más barata y sostenible que la recomendada por el INIFAP, cuyo alto
costo tal vez influye en su bajo empleo. A pesar de las evidentes ventajas que
poseen las técnicas campesinas en el manejo del maíz, el INIFAP no las
recomienda, ya que la mayoría de los investigadores que generan tecnología,
siguen pensando que la productividad agrícola sólo puede lograrse mediante
el empleo de agroquímicos, base de la “Revolución verde”. Hay pruebas
173
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
suficientes de que se puede aumentar la producción, de manera sostenida
mediante la aplicación del conocimiento empírico campesino. El rescate y
potenciación de este conocimiento no es baladí porque, a final de cuentas,
tiene que ver con otro enfoque del desarrollo de la sociedad humana. Y es que
la evolución sólo es progreso cuando no se limita a negar ni abolir, sino cuando
también conserva; cuando junto a lo existente que merezca desaparecer,
mantiene también lo que merece conservarse. La evolución consiste, pues, en
acumular los progresos de las fases anteriores de la evolución (KAUTSKY, 1977).
Conclusiones
Los resultados del estudio señalan que: 1) los maiceros del Estado poseen una
baja y diferenciada productividad, por la reducida, inadecuada y diferenciada
apropiación de tecnología generada por el INIFAP ocasionada, a su vez, por
el distinto acceso que tienen a los medios de producción; 2) existe una relación
directa entre apropiación de tecnología y rendimientos unitarios, siendo
mayor entre ejidatarios, porque en términos generales tienen mayor acceso a
los medios de producción; 3) hay una relación inversa entre IATA y produc-
tividad en el DDR de Huamantla, porque posee factores edafo-climáticos
desfavorables para la siembra del maíz; 4) los elementos tecnológicos más
usados fueron fertilizante, tractor y herbicida; 5) los maiceros del Estado,
indistintamente del tipo de tenencia que posean, son pluriactivos lo que origina
discontinuidad tecnológica y baja productividad; 6) el paquete tecnológico
recomendado por el INIFAP no incluye las tecnologías agrícolas campesinas,
las cuales demostraron, grosso modo, ser más sostenibles, productivas y
relevantes para el manejo del maíz, y 7) no hay evidencias de que el tipo de
tenencia o el tamaño del predio hayan condicionado la productividad de los
productores de maíz del Estado.
Agradecimientos
Al Sistema de Investigación Zaragoza-CONACYT y a MELQUÍADES PÉREZ
GONZÁLEZ, diputado de la LXVII legislatura del Estado de Tlaxcala por haber
financiamiento la investigación.
Bibliografía
ALTIERI, M.A. 1991. ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?, Universidad
de California, Berkeley, revista CLADES, Núm. 1, marzo, [www.clades.cl,
30 de enero 2006], p. 7.
174
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
ANAYA, R.S. Sin fecha. Diagnosis de acridoideos (orthoptera: acridoidea) que
se asocian a áreas agrícolas en la región central de México, Instituto de
Fitosanidad del Colegio de Postgraduados Montecillo, México, 7 p.
ARTÍS, G. 2003. Minifundio y fraccionamiento de la tierra ejidal parcelada,
[http://www.pa.gob.mx/publica/pa070803.htm, 4 de abril de 2005],
México, p. 2.
Asociación Mexicana de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarios A.
C. (ASMIFAP). Antecedentes, situación actual y perspectivas del Insti-
tuto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, en
MATA, G. B. y SEPÚLVEDA, G.I.; SÁNCHEZ, F.; RODRÍGUEZ, C., MURO, P.,
GUILLÉN, L.; GÓMEZ, G.; GARCÍA, J.A.; DE LEÓN, F.; DE FELIPE, I. y GARCÍA,
L.A. Estrategias de transferencias de tecnología, UACH e IICA,
México, 2000; 164.
BINSWANGER, H.P.; DEININGER, K. y FEDER, G. Power, distortions, revolt and
reform in agricultural land relations, Working Paper series 1164, World
Bank, Washington, D.C. 1993.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Índices de Marginación 2000,
Anexo B: Índices de Marginación por Municipio, 2000, Grupo S. M.
Impreso, S. A. de C. V. México, 2001; 104.
CORTÉS, J.I.; DÍAZ, P., MENDOZA, R.; HERNÁNDEZ, E.; ACEVES, E.; TURRENT, A. y
ESTRELLA, N. Manual para técnicos. El sistema agrícola Milpa Intercalada
con Árboles Frutales (MIAF), en terrenos planos, primera edición,
CONACYT-SIZA, CP, INIFAP, Puebla, México, 2004; 17 p.
DAMIÁN, M.A., RAMÍREZ, B.; GIL, A.; GUTIÉRREZ, N.; ARAGÓN, A.; MENDOZA, R.;
PAREDES, J.A.; DAMIÁN, T. y ALMAZÁN, A. Apropiación de tecnología
agrícola. Características técnicas y sociales de los productores de maíz
de Tlaxcala, primera edición, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Sistema de Investi-
gación Zaragoza y H. Congreso del Estado de Tlaxcala, Puebla, México,
2004; 284 p.
DE GRAMMONT, H. La nueva estructura ocupacional en los hogares rurales
mexicanos: de la Unidad Económica Campesina a la Unidad Familiar
Pluriactiva, ALASRU, [CD-ROM], Quito, Ecuador, 2006; 41 p.
ELLIS, F. 1993. Peasant Economics: Farm Households and Agrarian
Development, 2nd edition, Cambridge: Cambridge University Press. In
ROSSET, P.M. 1999. The Multiple Functions and Benefits of Small Farm
Agriculture in the Context of Global Trade Negotiations, In Policy Brief
Núm. 4, September 1999, Food First the Institute for Food and
175
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
Development Policy, [www.foodfirst.org, 30 de agosto de 2006],
Oakland, USA.
ESCALANTE R.. Desarrollo rural, regional y medio ambiente, revista Economía
(México), 2006; 3 (8): 69-94.
FEDER, G. 1985. The Relationship between Farm Size and Farm Productivity,
Journal of Development Economics 18, pp. 297-313. In ROSSET, P.M.
1999. The Multiple Functions and Benefits of Small Farm Agriculture in
the Context of Global Trade Negotiations, In Policy Brief Núm. 4,
September 1999, Food First the Institute for Food and Development
Policy, [www.foodfirst.org, 30 de agosto de 2006], Oakland, USA.
GALINDO A. La agricultura de tiempo parcial en los países industrializados: el
caso de Italia, revista Comercio Exterior, 1994; 44 (4): 313-320.
GALINDO, GUILLERMO. El servicio de asistencia técnica a los productores de chile
seco en Zacatecas, Convergencia (México), 2007; 14 (43): 136-165.
GÓMEZ A.R. Introducción al muestreo, tesis de maestría en Ciencias en
estadística, Centro de Estadística y Cálculo, Colegio de Postgraduados,
Chapingo, México, 1977; 43-93.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y Gobierno
del Estado de Tlaxcala. Anuario estadístico de Tlaxcala, México, 1999;
324-325.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y Gobierno
del Estado de Tlaxcala. Anuario estadístico de Tlaxcala, México, 2000;
364-365.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y Gobierno
del Estado de Tlaxcala. Anuario estadístico de Tlaxcala. México, 2001;
348-349.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y Gobierno
del Estado de Tlaxcala. Anuario estadístico de Tlaxcala, México, 2002;
364-365.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y Gobierno
del Estado de Tlaxcala. Anuario estadístico de Tlaxcala, México, 2003;
387-413.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
y Gobierno del estado de Tlaxcala. 1999. Programa Rector de Desarro-
llo Agropecuario 1999-2005, Base de Datos de Tecnología Agropecuaria
del estado de Tlaxcala, [CD-ROM], México.
176
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Miguel Damián, Jesús López, Benito Ramírez, Filemón Parra, Juan Paredes, Abel Gil, Artemio Cruz
Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP). 2003. Manual de Organización, Dirección General de admi-
nistración, [http://www.inifap.gob.mx/, 3 de mayo de 2005], México,
15-17.
JIMÉNEZ, V.M. La Fundación Rockeller y la investigación agrícola en América
Latina, revista Comercio Exterior, México, 1990; 40 (10): 972.
KAUTSKY, K. La cuestión agraria, Ediciones de Cultura Popular, México, 1977; 4.
LAIRD, R.J. Investigación agronómica para el desarrollo de la agricultura de
temporal. Escuela Nacional de Agricultura, Colegio de Postgraduados,
Rama de Suelos, Chapingo, México, 1977; 1-77.
Ley de Desarrollo Sustentable. Diario Oficial de la Federación, Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Méxi-
co, 2001; 51 p.
MONCADA, J. 1991. Evolución y perspectivas de la investigación agrícola en
México, en I. MÉNDEZ, J. DE LA FUENTE, M. GONZÁLEZ, M.L. JIMÉNEZ, R.
ORTEGA, J. MONCADA, A. CAETANO, S. MENDOZA M. PERALES, M. 1991. La
investigación agrícola en México, en la década de los ochentas,
Universidad Autónoma Chapingo, México, 40-41.
OJEDA, D. y E. OJEDA, T. 1996. Suelos Cultivados de la República Mexicana,
Contenido Medio de Nutrimentos Minerales Aprovechables, Universi-
dad Autónoma Chapingo, Mimeo, en Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) y Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT). 1997. Estadísticas del Medio Am-
biente. Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio
Ecológico y Protección al Medio Ambiente, 1995-1996, México.
PARRA I.F. La reforma agraria en México, en Memorias del Seminario-Taller
Internacional: Legislación y regulación sobre recursos naturales re-
novables, Patrocinado por la Superintendencia General de los Sistemas
de Regulación de Recursos Naturales Renovables, [CD-ROM], la Paz,
Bolivia. 2002
ROJAS, T.; ROMERO, M.; RODRÍGUEZ, C.; VON WOBESER, G. y MARTÍNEZ, T. La
agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros
días. Editorial Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
México, 1990; 25.
ROSSET, P.M. 1999. The multiple functions and benefits of small farm agriculture.
In The Context of Global Trade Negotiations, Policy Brief, No. 4, The
Multiple Functions and Benefits of Small Farm Agriculture September
177
Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007
Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala
1999, Food First the Institute for Food and Development Policy,
[www.foodfirst.org, 30 de agosto 2006], Oakland, USA. 23 p.
SCHWENTESIUS, R. Competitividad de la agricultura y retos de la investigación
en México, inédito, Centro Estatal de Ciencia y Tecnología, Xicotepec
de Juárez, Puebla. México, 2002; 21 p.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). 2004. Situación actual y perspectivas del maíz en México:
1990-2003, Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y
Pesquera (SIACOM), [http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/, 24 de febrero
de 2004], México, 136 p.
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) e Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEGI). 1990. Encuesta Nacional de
Productividad Agropecuaria, en TÉLLEZ, L. 1994. La modernización del
sector agropecuario y forestal. Una visión de la modernización de
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, primera edición, Méxi-
co, 307 p.
STRANGE, M. Family farming: a new economic vision, University of Nebraska
Press, Lincoln, 1988; 320 p.
TÉLLEZ, L. La modernización del sector agropecuario y forestal. Una visión de
la modernización de México, Editorial Fondo de Cultura Económica,
primera edición, México, 1994; 307 p.
TOMICH, T.P., KILBY, P. y JOHNSTON, B.F. 1995. Transforming Agrarian Economies:
Opportunities Seized, Opportunities Missed, Ithaca: Cornell University
Press, p. 6. In ROSSET, P.M. 1999. The Multiple Functions and Benefits
of Small Farm Agriculture, the Context of Global Trade Negotiations,
Policy Brief, No. 4, September 1999, Food First the Institute for Food
and Development Policy. [www.foodfirst.org, 30 de agosto de 2006],
Oakland, USA.
TURRENT F.A., CAMACHO, R.; NICOLÁS, N.F.; URIBE, S.J.; CORTÉS, I. y MENDOZA, R.
1999. Posibilidades técnicas de lograr la soberanía alimentaria de origen
vegetal en México, revista Terra, volumen 17, Núm. 1, Sociedad
Mexicana de la Ciencia del Suelo, A. C., [http://www.chapingo.mx/
terra/index, 23 de mayo de 2005], México, 59-76.
VÉLEZ, F. Los desafíos que enfrenta el campo en México, en México a la hora
del cambio, LUIS RUBIO y ARTURO FERNÁNDEZ, Editores, Cal y Arena,
México, 1995; 135-159.
... At some point in México this technification of coffee plantations was promoted through agrarian policies and institutions like INMECAFE with the objective of driving productivity making use of external inputs, such as specialized or genetically modified varieties, like monocrops, application of inorganic fertilizers, etc., which in turn produced drastic changes in the nature (2007) menciona que los productores del nivel más bajo poseen tierras pequeñas de cultivo trabajadas por él mismo y solo contrata fuerza de trabajo con poca frecuencia en la época de siembra y cosecha; asimismo, suele vender su fuerza de trabajo durante el periodo de "trabajo muerto", es decir, en aquellos días en que su tierra no demanda mucha fuerza de trabajo, contrario a lo que sucede con los del nivel más alto (empresarial). Damián et al. (2011) reportó que productores maiceros con mayor superficie utilizan mejor tecnología y, por lo tanto, generan mayor rendimiento. Al analizar la variable "cortadores con pago", de la misma manera se observan diferencias significativas (p00.00001) ...
... Macip (2007) mentions that producers of the lowest level have small cultivation lands farmed by themselves and only hire workforce few times during sowing and harvesting time; likewise, they tend to sell their labor during the period of "dead work", that is, on those days when their land does not demand much labor, contrary to what happens with those of higher level (entrepreneurial). Damián et al. (2011) reported that maize producers with larger surface use better technology and, therefore, generate higher yield. ...
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación fue generar una tipología de productores cafetaleros con base en variables de tipo social, cultural, económico y productivo para determinar las diferencias existentes entre ellos y ofrecer información a las instancias gubernamentales para que diseñen estrategias en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. Se aplicó una encuesta a 145 productores cafetaleros en 2014, en el Distrito 005 de Fortín, Veracruz. Los resultados mostraron que los productores se clasifican en tres tipos: de subsistencia, transicionales y empresariales. Los de tipo empresarial son los que poseen mayor nivel tecnológico, mayor superficie, mayor ingreso capitalizable, mayor número de cortadores con pago, en comparación con los de subsistencia y transicionales. Por su carácter tradicional, el cultivo del café en este Distrito ha representado una opción de subsistencia y reproducción, más que social o de acumulación de riquezas o de capital con alta productividad económica.
Article
Full-text available
The objective of this study was to generate a typology of coffee producers based on variables of social, cultural, economic and productive type to determine the differences there are between them and to offer information to government instances in order to design strategies in pro of improvement of the quality of life of inhabitants. A survey was applied to 145 coffee producers in 2014, in District 005 of Fortín, Veracruz. The results showed that producers are classified into three types: subsistence, transitional and entrepreneurial. The entrepreneurial type are the ones that have the highest technological level, greater surface, highest capitalized income, highest number of paid cutters, in comparison with those of subsistence and transitional. Because of its traditional nature, coffee growing has represented an option for subsistence and reproduction in this District, rather than social or for wealth or capital accumulation with high economic productivity.
Article
Full-text available
Sharecropping has a great spatial and temporal distribution. It has been widely studied, attacked and defended by numerous authors. This article shows evidences of sharecropping evolution processes to systems similar to agricultural associations. In Cajamarca, Colombia, arracacha is cultivated almost exclusively by sharecrop arrangements. Three modalities of sharecropping arrangements are studied: "a la quinta" (the one-fifth), which is similar to the classical sharecropping definition, and two innovative arrangements called "con ayuda" (with help) and "en derecha" (in one's right), in which landowner and cultivator operate as partners that share risks, investments and incomes of the crop. Production costs, and distributions of investment and profitability for each of the partners, as well as their motivations, are analyzed in this study, made for the period 2006-2010.
Article
Full-text available
Peter Rosset challenges the conventional wisdom that small farms are backward and unproductive. Using evidence from southern and northern countries he demonstrates that small farms are ‘multi-functional’ – more productive, more efficient, and able to contribute more to economic development than large farms. He analyses the threats posed to small farmers by today's trade liberalization and concludes with a call to unite against an Agreement on Agriculture that might make their continued existence impossible.Development (2000) 43, 77–82. doi:10.1057/palgrave.development.1110149
Article
Full-text available
Esta investigación se realizó en el segundo semestre de 2001 en el Altiplano de Zacatecas, para caracterizar a los extensionistas que ofrecen asistencia técnica a los productores chileros. Para lograr lo an te rior, se diseñó y aplicó un cuestionario integrado por 42 preguntas. En los resultados destacó lo siguiente: es baja la relación de los extensionistas con el entorno institucional; sus principales necesidades de información se refieren al con trol de plagas y enfermedades, así como a la comercialización; y se presentan limitantes para que éstos realicen eficientemente su trabajo.
  • V M La Fundación Rockeller Y La Investigación Agrícola En América
  • Latina
JIMÉNEZ, V.M. La Fundación Rockeller y la investigación agrícola en América Latina, revista Comercio Exterior, México, 1990; 40 (10): 972.
Transforming Agrarian Economies: Opportunities Seized, Opportunities Missed The Multiple Functions and Benefits of Small Farm Agriculture, the Context of Global Trade Negotiations
  • T P Kilby
  • P Johnston
TOMICH, T.P., KILBY, P. y JOHNSTON, B.F. 1995. Transforming Agrarian Economies: Opportunities Seized, Opportunities Missed, Ithaca: Cornell University Press, p. 6. In ROSSET, P.M. 1999. The Multiple Functions and Benefits of Small Farm Agriculture, the Context of Global Trade Negotiations, Policy Brief, No. 4, September 1999, Food First the Institute for Food and Development Policy. [www.foodfirst.org, 30 de agosto de 2006], Oakland, USA.
Power, distortions, revolt and reform in agricultural land relations, Working Paper series 1164
  • H P Binswanger
  • K Deininger
  • G Feder
BINSWANGER, H.P.; DEININGER, K. y FEDER, G. Power, distortions, revolt and reform in agricultural land relations, Working Paper series 1164, World Bank, Washington, D.C. 1993.
Diario Oficial de la Federación
  • Desarrollo Ley De
  • Sustentable
Ley de Desarrollo Sustentable. Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México, 2001; 51 p.
Peasant Economics: Farm Households and Agrarian Development The Multiple Functions and Benefits of Small Farm Agriculture in the Context of Global Trade Negotiations
ELLIS, F. 1993. Peasant Economics: Farm Households and Agrarian Development, 2nd edition, Cambridge: Cambridge University Press. In ROSSET, P.M. 1999. The Multiple Functions and Benefits of Small Farm Agriculture in the Context of Global Trade Negotiations, In Policy Brief Núm. 4, September 1999, Food First the Institute for Food and Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59), 2007