BookPDF Available

Análisis bibliométrico de la producción científica colombiana (2003-2015)

Authors:
A preview of the PDF is not available
... Asimismo, el número de revistas fue mayor en los institutos con mayor producción científica (Tabla 2). Sin embargo, la producción fue menor con respecto a instituciones a nivel latinoamericano, como el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia con 333 publicaciones (18) diferente producción científica entre regiones . ...
Article
Full-text available
Objetivo: Evaluar la producción científica de los institutos de salud de Perú en Scopus, 2010-2022. Métodos : Estudio bibliométrico realizado en Scopus durante septiembre del 2022, en 14 institutos de salud especializados públicos de Perú. Incluimos estudios originales que tuvieran al menos un autor de alguno de los institutos. Resultados : Los institutos incluidos publicaron entre 0 y 347 artículos originales (H-index entre 0 y 51). Los institutos de la ciudad de Lima fueron los que tuvieron mayor producción. En los siete institutos con mayor producción, el porcentaje de artículos con autor corresponsal del instituto evaluado varió entre 22.3% y 36.7%, y el porcentaje de estudios que declararon ser financiados por el instituto varió entre 0% y 11.6%. Conclusión : La producción científica de los institutos evaluados fue heterogénea, a predominio de aquellos ubicados en Lima. Los institutos raramente participaron en el financiamiento de los estudios publicados.
... Herrán Páez, (10) afirma que, a nivel de política de investigación nacional o institucional, la colaboración internacional es la que suscita mayor interés. Por una parte, en el caso de países con sistemas nacionales de ciencia y tecnología consolidados es un instrumento para optimizar los recursos, para tener mayor oportunidad de conseguir financiación pública y, en consecuencia, lograr mejores resultados de investigación en términos de cantidad e impacto. ...
Article
Full-text available
Bibliometric analysis allows observing trends within the scientific literature, drawing conclusions about the impact of published material, and most importantly directing research and funding efforts in a more informed way. An observational and descriptive study, of a cross-sectional nature, of a bibliometric typology was carried out in order to characterize the scientific production of COVID-19 and Family Medicine in the DIMENSIONS database during the period from January to July 2020. The base of DIMENSIONS data allowed obtaining information on the 10 thousand 738 articles that were part of the sample. VOSviewer was used for matrix extraction, visualization and analysis, as well as collaboration between investigators. All the information was generated through scientific maps. Articles by authors predominated in joint research with organizations from countries such as China, England, the United States of America and Italy; all of high international prestige and in journals of high scientific impact. The citation of the documents prevailed in the countries, in decreasing order, the United States of America, China, United Kingdom, Italy and others to a lesser extent.
... Se hace un estudio de carácter descriptivo y retrospectivo, a partir de indicadores bibliométricos (Ardanuy, 2012;Herrán-Páez, 2019;Peralta González, Maylín, & Gregorio Chaviano, 2015), tomado los artículos originales, revisados por pares 1 Las ecuaciones de búsqueda fueron: Analysis AND Bibliome* AND journals OR architecture OR Urban planning OR construction OR buildings y Bibliometric AND information consumption. Se consultaron los resultados en español disponibles en Scopus, Scielo Redalyc y Google escolar. ...
Article
Full-text available
La arquitectura tiene un amplio campo de acción disciplinar que abarca las ciencias sociales, el arte y las humanidades, y la ingeniería, por lo cual se busca caracterizar las prácticas de producción editorial, consumo de información e impacto presentes en la Revista de Arquitectura (Bogotá). Para lograr esto se realizó un estudio de carácter descriptivo y retrospectivo, a partir de indicadores bibliométricos, tomado artículos originales, revisados por pares y publicados en las tres secciones principales. Como resultado de esto, se identificó un publicación constante y homogénea en las tres secciones, pero con diferencias en la dinámica de producción y consumo de información siendo en la sección TMS donde hay mayor número de referencias bibliográficas y un mejor índice Price, también se destaca el uso de revistas y de literatura en inglés. En la sección CUE, se observó concentración de la literatura en español, y un equilibro entre las fechas de las referencias cada cinco años. Para el caso de PAU, se observó mayor internacionalización y una preferencia por el libro y uso de referencias de fechas de 15 o más años. A nivel general se observó un impacto positivo por citación y métricas alternativas.
Article
Full-text available
The purpose of this document is to present the way forward to finalize the debate related to the link between Corporate Social Performance – Corporate Financial Performance. The discussion and proposal of 7 elements were developed that allow proposing a new methodological path for the development of empirical investigations that seek to explain the link between the Corporate Social Performance – Corporate Financial Performance. After the theoretical review, it was found that the most relevant changes were associated with the level of maturity of the Corporate Social Performance, micro-foundations approach, mediating variables, structural equation models, primary sources, and delimitation of the short, medium, and long term on the analysis.
Article
El presente documento analiza la evolución de la producción científica relacionada con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El trabajo se realizó mediante análisis bibliométrico, con la finalidad de observar cómo, a partir de los estudios fundacionales referentes al tema, se ha alcanzado la situación actual. Para la obtención de la información se utilizó la base de datos Scopus. El período analizado comprende de 1949 a 2019. Entre los principales resultados alcanzados, se identifica una tendencia positiva en la productividad de las investigaciones relacionadas con la RSE, una mayor especialización de las variables que explican el fenómeno de la RSE, nuevos enfoques metodológicos y una agenda de investigación que incorpora cuestiones globales, como el cambio climático.
Article
Full-text available
El presente documento analiza la evolución de la producción científica relacionada con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El trabajo se realizó mediante análisis bibliométrico, con la finalidad de observar cómo, a partir de los estudios fundacionales referentes al tema, se ha alcanzado la situación actual. Para la obtención de la información se utilizó la base de datos Scopus y Web Of Science. El período analizado comprende de 1947 a 2022. Entre los principales resultados alcanzados, se identifica una tendencia positiva en la productividad de las investigaciones relacionadas con la RSE, una mayor especialización de las variables que explican el fenómeno de la RSE, nuevos enfoques metodológicos y una agenda de investigación que incorpora cuestiones globales, como el cambio climático
Article
Full-text available
Este artículo tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico en el periodo 2015 - 2019, de la producción científica en psicología colombiana indexada en Scopus. Los datos de los países latinoamericanos se recolectaron a través Scimago Journal & Country Rank. Las principales variables analizadas fueron el número total de documentos y de citaciones y el porcentaje de colaboración internacional; también se tuvo en cuenta los datos pertenecientes a las revistas colombianas en el área de psicología indexada en Scopus. Se encontró que Colombia presenta el mayor porcentaje de crecimiento en producción científica durante el periodo analizado, sin embargo, su contribución total de producción en la región es muy inferior a países como Brasil, México y Chile. Igualmente, se evidenció que Colombia es el segundo país latinoamericano que cuenta con mayor número de revistas de psicología en Scopus, diez (10), no obstante, se sitúa como el cuarto país en número de documentos.
Article
Full-text available
Objetivo. Analizar la producción científica en Medicina Veterinaria y Zootecnia en Colombia en el período 2010-2019. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo, mediante el análisis bibliométrico de los artículos publicados en nueve revistas del área de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en Colombia. La información se obtuvo mediante la búsqueda en internet de la página web de cada revista. Los artículos incluidos fueron artículos originales, revisiones de literatura, comunicaciones breves, casos clínicos y editoriales. Resultados. El total de artículos fue 3.000; 2.250 (75%) publicados en español, 673 (22.4%) en inglés y 77 (2.6%) en portugués. 2.282 (76.1%) fueron originales, 224 (7.5%) revisiones de literatura, 165 (5.5%) casos clínicos, 105 (3.5%) comunicaciones breves, 204 (6.8%) editoriales y 21 (0.6%) otros. Hubo 10.296 autores; 7.109 (69%), nacionales y 3.187 (31%) extranjeros. Del total de autores, 6.659 (64.7%) fueron hombres; 3.199 (31%) mujeres y 438 (4.3%) sin identificación; con un promedio de 3.38 autores/artículo. Las entidades públicas aportaron el 77.9% de la producción científica y las privadas el 22.1%. Las áreas con mayor número de publicaciones fueron zootecnia, salud animal, agricultura y fauna silvestre. El top 5 de las filiaciones de los autores correspondió a universidades públicas. Conclusiones. Las revistas que publican en inglés consiguen un mejor posicionamiento internacional y en ellas publican el mayor número de autores extranjeros. Los artículos más publicados fueron los originales. El top 10 de los artículos más citados arrojó un total de 810 citas que contribuyen con la internacionalización de las revistas colombianas y de Colombia.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.