ChapterPDF Available

Los objetivos del desarrollo sostenible VERSUS La pandemia de la COVID-19

Authors:

Abstract

El objetivo de este ensayo es dar a conocer información relacionada con los desechos que generamos y cómo éstos afectan al medio ambiente desde la perspectiva teórica del metabolismo social propuesta por Toledo (2013), y el de la Economía Ecológica desarrollado por Martínez (2015). El alcance teórico que hasta el momento se tiene de este trabajo refiere que, al producir, consumimos materia prima, energía, trabajo, etc. y al consumir generamos una gran cantidad de desechos. La cuestión, por lo tanto, está en el efecto que este dinamismo tiene sobre el medio ambiente y la vida misma en el planeta. De ahí que es importante cuestionarnos ¿Hasta qué punto los desechos que generamos son superiores a la producción de males causados al medio ambiente? Las competencias económicas de los países ricos es un ejercicio de poder, en el que las empresas grandes buscan mantener el poder sobre las empresas más pequeñas, en esta lucha, tienen como una de sus justificaciones, alimentar a los casi ocho mil millones de personas en el mundo; sin embargo, el costo al que lo hacen es sumamente alto, dado que el gran perdedor es el medio ambiente.
Los objetivos del desarrollo sostenible
VERSUS
La pandemia de la COVID-19
Ma. Elena Tavera Cortés
(Coordinadora)
Con textos de:
Adalberto Galindo Alcántara,Adriana Merino Romero, Adriana Pérez
López, América Nohemi Pérez Castillo, Andrea Fernández García, Ariadna
Cabrera Ramírez, Carlos Alberto Mastachi Loza, Cinthia Verónica Villegas
Balderrama, Edith Saraí Durán, Edmar Salinas Callejas, Esteban Salinas
García, Estefania Quintana-Mendias, Gema Lugo-Espinosa, Itzel Alejandra
Espinoza Martínez, Jorge Víctor Alcaraz, José Antonio Romero García, José
Guadalupe Martínez Granados, Julieta del C. Villalobos Espinosa, Lady
Johanna Gómez Carrión, Lázaro De la Torre López, Liliana Aracely
Enríquez-del Castillo, Luis Alberto Flores Olivares, Magaly Méndez De Los
Santos, Magdaleno Martínez Demetrio, Marco Aurelio Acevedo-Ortiz,
Marielena Medina Ruiz, Martha Jiménez García, Naisel Rafael Armenteros
Piedra, Natanael Cervantes Hernández, Nayime Andrea Lopera Parra, Radaí
Urrutia Hidalgo , Rafael Pérez-Pacheco, Rubén Chávez Rivera Rivera, Tania
Gudelia Núñez-Magaña, Teodulfo Aquino-Bolaños , Yessica María
Domínguez Galicia, Yessica Salazar Aguilar, Yolanda Donají Ortiz-
Hernández
Los objetivos del desarrollo sostenible versus La pandemia de la COVID-19/ María Elena
Tavera Cortés (coord.). - Texcoco, Estado de México
© Editorial ASMIIA, 2023
284p. 21 cm.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-607-59675-3-0 (e-book/pdf)
© Editorial ASOCIACIÓN MEXICANA DE
INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
ASMIIA, A.C.
Texcoco Estado de México, México
Tavera Cortés, María Elena (Coordinadora)
Los objetivos del desarrollo sostenible versus La
pandemia de la COVID-19
Primera edición digital 2023
© Editorial ASMIIA
ISBN: 978-607-59675-3-0 (e-book/pdf)
DOI: http://doi.org/10.59955/9786075967530
La Editorial ASMIIA, es miembro de la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio #3907
Derechos reservados.
CONTENIDO
PROCESO DE REVISIÓN POR PARES .......................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 8
Capítulo 1. El desarrollo sustentable en la agricultura ................................................... 17
Sustainable development in agriculture
Edmar Salinas Callejas
Capítulo 2. Importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la toma de
decisiones ambientales de los países de américa del sur ................................................. 34
Importance of biodiversity and ecosystem services in environmental decision-making in
south american countries
Nayime Andrea Lopera Parra
Capítulo 3. Identificación del marco jurídico en protección al ambiente y
responsabilidad social en México ...................................................................................... 50
Identification of the legal framework for environmental protection and social responsibility
in Mexico
Yessica María Domínguez Galicia
Capítulo 4. La generación de desechos como causa de la afectación ambiental en México
.............................................................................................................................................. 66
Waste and its relationship with environmental deterioration in Mexico
Esteban Salinas García, Jorge Víctor Alcaraz Vera, Rubén Chávez Rivera Rivera, Edith Saraí
Durán Tovar
Capítulo 5. Predicción de inundaciones en la cuenca baja del Río Grijalva ................. 84
Flood Prediction in the lower basin of the Grijalva River
Tania Gudelia Núñez-Magaña, Adalberto Galindo Alcántara, Carlos Alberto Mastachi Loza
Capítulo 6. Análisis bibliométrico para la identificación de criterios teóricos de la isla
de calor urbana en la ciudad de Bogotá ........................................................................... 97
Bibliometric analysis for the identification of theoretical criteria of an urban heat island in
the city of Bogotá
Marielena Medina Ruiz, José Guadalupe Martínez Granados
Capítulo 7. Construyendo capacidades locales para obtener financiamiento colectivo e
implementar huertos familiares en la Chinantla, Oaxaca ............................................ 112
Capacity building for crowdfunding and implementation of family gardens in Chinantla,
Oaxaca
Marco Aurelio Acevedo-Ortiz, Gema Lugo-Espinosa, Yolanda Donají Ortiz-Hernández,
Rafael Pérez-Pacheco
Capítulo 8. Huertos familiares y participación comunitaria para la generación medios
de vida sostenibles ............................................................................................................. 125
Family gardens and community participation for the generation of sustainable livelihoods
Gema Lugo-Espinosa, Marco Aurelio Acevedo-Ortíz, Yolanda Donají Ortiz-Hernández,
Teodulfo Aquino-Bolaños
Capítulo 9. Bitácora de campo, caso de estudio de la producción de guanábana (Annona
muricata L.) en Tabasco ................................................................................................... 139
Field log, case study of soursop (Annona muricata L.) production in Tabasco
Lázaro De la Torre López, Radaí Urrutia Hidalgo
Capítulo 10. Experiencias turísticas de personas con discapacidades motrices en
turismo de sol y playa ....................................................................................................... 153
Tourist experiences of people with motor disabilities in sun and beach tourism
Itzel Alejandra Espinoza Martínez, Andrea Fernández García, Yessica Salazar Aguilar
Capítulo 11. Actividad fisica y su relación con la salud mental durante la pandemia por
COVID-19 ......................................................................................................................... 167
Physical activity and its relationship with mental health during the COVID-19 pandemic
Liliana Aracely Enríquez-del Castillo, Estefania Quintana-Mendias, Cinthia Verónica
Villegas Balderrama, Luis Alberto Flores Olivares, Natanael Cervantes Hernández
Capítulo 12. Validación de instrumento: Conocimiento en uso y manejo de aceite vegetal
usado (AVU) por mujeres ................................................................................................. 180
Validation of a survey: use and management of used vegetable oil (AVU) by women
Ariadna Cabrera Ramírez, Julieta del C. Villalobos Espinosa, Magaly Méndez De Los Santos
Capítulo 13. Percepción de las mipymes en el marco tecnológico actual .................... 193
Perception of msmes in the current technological framework
Naisel Rafael Armenteros Piedra, Martha Jiménez García, América Nohemi Pérez Castillo
Capítulo 14. Competitividad de la industria manufacturera del cuero colombiano en la
Unión Europea 1991-2021 ................................................................................................ 208
Competitiveness of the colombian leather manufacturing industry in the European Union
1991-2021
Lady Johanna Gómez Carrión
Capítulo 15. Brecha de género tecnológica, principal dificultad para que las mipymes
de mujeres crezcan ........................................................................................................... 224
Technology gender gap, the main difficulty for women's msmes to grow
América Nohemi Pérez Castillo, Martha Jiménez García, Naisel Rafael Armenteros Piedra
Capítulo 16. El comercio electrónico; alternativa para cafeticultores del municipio de
Hueytamalco, Puebla ........................................................................................................ 240
E-commerce; an alternative for coffee growers in the municipality of Hueytamalco, Puebla
Magdaleno Martínez Demetrio, Adriana Pérez López
Capítulo 17. Factores que influyen en la aceptación del marketing digital, en pequeñas
empresas ............................................................................................................................ 256
Factors that influence the acceptance of digital marketing in small businesses
Adriana Merino Romero, Martha Jiménez García, José Antonio Romero García
Capítulo 18. Análisis correlacional sobre el uso de internet en el Estado de México . 270
Correlational analysis on Internet use in the State of Mexico
José Antonio Romero García, Martha Jiménez García, Adriana Merino Romero
PROCESO DE REVISIÓN POR PARES
Esta obra se sometió al sistema de dictaminación a “doble ciego” por especialistas en la
materia. Los resultados de los dictámenes fueron emitidos por los evaluadores de forma
positiva. De igual forma las evaluaciones positivas se emitieron a los autores a través del
comité editorial. En la presente publicación el Consejo Editorial designó al siguiente grupo
de evaluadores:
Dr. Juan Antonio Sustaita Aranda, Universidad de Guanajuato, México
Dra. Ana Escoto Castillo, Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Humberto Ríos Bolívar, Instituto Politécnico Nacional, ESE, México
Dra. Patricia Murrieta Cummings, Universidad de Guadalajara, México
Dra. Cinthya Guadalupe Caamal Olvera, Universidad Autónoma de Nuevo León
Dr. Aníbal Cervantes Monsreal, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
México
Dr. Arturo Contis Montes de Oca, Universidad Nacional Autónoma de México,
México
Dra. Gabriela Hurtado Alvarado, Universidad Nacional Autónoma de México,
México
Dr. José Luis Hernández Hernández, Universidad de la Costa Oaxaca, México
Dr. José Luis García Cué, Colegio de Postgraduados, México
Dra. Arely Romero Padilla, Universidad Autónoma Chapingo, México
Dra. Ma. De los Ángeles Martínez Ortega, Instituto Politécnico Nacional, ESIA-TEC,
México
INTRODUCCIÓN
En 1987 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD)
presentó un informe titulado “Nuestro futuro común”, también conocido como Informe
Brundtland debido a que la presidenta de la CMMAD encargada de su redacción, fue la
primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland (Ramírez et al., 2003).
El desarrollo sostenible se encuentra alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), los cuales consisten en una serie de metas globales planteadas por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) para abordar los principales desafíos que enfrenta el mundo,
como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la degradación ambiental (Moyado,
2022).
Es fundamental centrarse en los ODS, ya que las problemáticas mundiales no pueden ser
abordadas de forma aislada o fragmentada. El desarrollo sostenible debe adoptar un enfoque
holístico que tenga en cuenta las interconexiones entre los desafíos sociales, económicos y
ambientales que enfrentamos. Esto implica reconocer que las acciones individuales y
colectivas tienen un impacto significativo en el planeta y en las personas que lo habitan
(Rodríguez, 2016).
En la cumbre de la organización de Naciones Unidas (ONU) el 25 de septiembre de 2015 se
proclamó un acuerdo por 193 países miembros entre los que se encuentra México, un
documento titulado “Transformar Nuestro mundo: la denominada Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible”, que incorpora 17 objetivos y 169 metas. El objetivo de la Agenda
2030 es implementar una estrategia de desarrollos sostenible, para ello en el año de 2017 en
México se publicó el Decreto de creación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible (CNADS), como la instancia de vinculación entre todos los actores
involucrados en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) el consejo es regido por el
Presidente de la República (SEGOB-DOF, 2017). Así mismo en el año 2018 el gobierno
federal publicó la “Estrategia Nacional para la puesta en marcha de la agenda 2030.
Dentro de esta agenda 2030 se establecieron 17 ODS que mediante 169 metas buscan hacer
frente a desafíos globales y trabajar hacia un mundo más justo, inclusivo y sostenible. Con
el enfoque en estos objetivos, se espera que se logren avances significativos en áreas clave
como la erradicación de la pobreza extrema, la educación de calidad, la igualdad de género,
la acción climática y la protección de los ecosistemas (Moyado, 2022; Uzcategui, 2023).
Desde entonces, los ODS se han convertido en una guía clave para el desarrollo sostenible
en todo el mundo, y se han convertido en un marco de referencia ampliamente utilizado por
gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y la sociedad civil en general.
Para evaluar y monitorear el progreso hacia el logro del desarrollo sostenible se utilizan los
Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS) (Sotelo, et al., 2011). Estos indicadores son
herramientas que proporcionan datos cuantitativos y cualitativos que permiten medir, evaluar
y monitorear el avance en cada uno de los objetivos y metas establecidos en la Agenda 2030.
Estos indicadores de medición abarcan diferentes temáticas dentro de los ODS como lo son
la erradicación de la pobreza, la educación, la salud, la igualdad de género, el cambio
climático, entre otros. Y cada uno de estos objetivos tiene un conjunto específico de
indicadores que se utilizan para medir y evaluar su progreso a nivel nacional, regional y
global (Gómez, 2017).
La medición basada en indicadores hace uso de datos estadísticos, mediciones y evaluaciones
de fuentes confiables, con el objetivo de promover la transparencia, la rendición de cuentas
y la toma de decisiones fundamentada al brindar información relevante sobre los avances y
desafíos en el desarrollo sostenible (Cendrero, 1997). Un aspecto para destacar de los IDS es
que estos no solo miden el avance dentro de los ODS, sino que también permiten identificar
desigualdades y áreas prioritarias para emprender acciones que ayuden a impulsar el
desarrollo de los ODS (Moyado, 2022).
Los ODS son utilizados a nivel nacional, regional y global, lo que permite comparar el
progreso entre diferentes países y regiones. Además, fomentan la colaboración y el
intercambio de mejores prácticas entre diferentes actores involucrados en el desarrollo
sostenible. Al proporcionar una base sólida de información, los IDS ayudan a orientar las
políticas, programas y proyectos hacia resultados más efectivos y sostenibles (Cendrero,
1997).
En este contexto, la estrategia de desarrollo sustentable ha dado lugar a la creación de
diversos indicadores ambientales. Estos indicadores tienen como objetivo monitorear el
impacto humano en el medio ambiente, así como servir como herramienta de evaluación del
impacto ambiental derivado de la implementación de políticas orientadas al cumplimiento de
los ODS establecidos en los compromisos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas (Arias,
2006).
La ejecución de medidas para el desarrollo sostenible se considera compleja debido a su
estructura metodológica. Esto al articularse a través de 17 objetivos genéricos, desglosados
en otras 169 metas medibles mediante 230 indicadores verificables. Esta complejidad
dificulta una adecuada medición e implementación de los indicadores. Sumado a lo anterior
se ha criticado que numerosos objetivos sólo son teóricos y varias metas no son realistas o
aplicables. Esto plantea serias dificultades para la viabilidad de los indicadores aprobados
(Gómez, 2017).
Si bien es cierto que el mundo no se encontraba alineado en su totalidad para cumplir los
ODS antes de la pandemia de la Covid-19, se genera un desafío en todos los niveles para el
cumplimiento de los ODS a partir de la pandemia lo que implica que los países inician
medidas críticas para paliar los impactos de la pandemia a nivel, económico, social y
ambiental. Por lo que en palabras de Liu Zhenmin (2022), secretario general adjunto de
asuntos económicos y sociales de la ONU planteo que la “pandemia ha detenido o revertido
años o incluso décadas de progreso en el desarrollo, lo que se traduce en que la pobreza
extrema mundial aumentó por primera vez desde 1998”
A partir de que la Organización Mundial de la Salud acogió la recomendación del Comité de
Emergencia de declarar el fin de la emergencia de salud pública de emergencia internacional
por la COVID-19. El anuncio fue hecho por el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, director
general de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Por lo que se declaró el fin de
COVID-19 como emergencia sanitaria internacional”, el 5 de mayo de 2023. Sin embargo,
el máximo responsable de velar por la salud pública mundial considero “esto no significa que
COVID-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial”. La COVID-19 sigue
siendo una prioridad de salud pública global. Por lo que es importante considerar en los ODS
el parteaguas de la pandemia ante expresiones de los problemas persistentes en las economías
como la protección social insuficiente, la debilidad de los sistemas públicos de salud, la
inadecuada cobertura sanitaria, las desigualdades estructurales así como la degradación del
medio ambiente y el cambio climático. Por lo que este libro plantea la importancia de delinear
diagnósticos y estrategias orientados al cumplimiento de los ODS y su incidencia en el
desarrollo sostenible. Se inicia con el capítulo 1, “El desarrollo sustentable en la agricultura”
se discute la importancia del desarrollo sustentable en la agricultura y como contribuye a
resolver la crisis ambiental relacionada con el cambio climático y la desigualdad del
desarrollo en relación con la pobreza el cual trastoca el ODS1 relacionado con el fin de la
pobreza. El autor relaciona el planteamiento de que la agricultura orgánica permite mantener
la salud ambiental de los ecosistemas y de los agroecosistemas evitando o reduciendo los
impactos depredadores de la actividad agrícola sobre suelos, agua, flora, fauna y garantizando
productos agrícolas saludables para una alimentación humana saludable, hacer un binomio
de la salud ambiental y la salud humana. (Salinas 2015). Mientras que la agroecología se
orienta al conocimiento de los sistemas naturales y generar agroecosistemas considerando el
conjunto de las unidades agrícolas en sus interacciones con los ecosistemas para mantener
un equilibrio dinámico de los flujos de entrada y salida de ecosistemas y unidades agrícolas,
para alcanzar niveles de productividad y producción adecuados con los equilibrios
ecológicos. (Gliesmman, 1998).
El capítulo 2, “Importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la toma de
decisiones ambientales de los países de américa del sur”, analiza la importancia de la
biodiversidad en los ecosistemas permite la obtención de estos servicios para todos los seres
humanos así como la importancia de las políticas públicas orientadas a la protección y
conservación partiendo de la importancia de los territorios de América del Sur, donde la selva
amazónica se convierte en territorio compartido donde se tienen que establecer mecanismos
de conservación ambiental que permitan la valorización de este bien ambiental insertándose
en el ODS15. El capítulo 3, “Identificación del marco jurídico en protección al ambiental y
responsabilidad social en México” se estudia la importancia de las empresas al realizar
acciones que contribuyan a la protección del ambiente recibiendo estímulos a la innovación
es una modalidad que aporta en torno a la potencialización del valor de las empresas al
sistematizar la gestión de la sostenibilidad organizacional insertándose en el ODS11.
El capítulo 4, “La generación de desechos como causa de la afectación ambiental en México”
plantea una discusión teórica sobre el consumo y la generación de desechos y su impacto en
el medio ambiente y la vida en el planeta tierra, el cual se centra en el ODS12, de que estamos
ante la necesidad de salirse del enfoque economicista para comenzar a tener mejores
resultados que se traduzcan en acciones concretas aunado a los datos del Instituto Nacional
de Ecología y cambio climático (INEECC, 2015) el principal emisor de gases de efecto
invernadero en México fue el sector energético, lo que significa un impacto ambiental
negativo por la quema de combustible por lo que es imperativo la adopción de un enfoque de
economía ecológica, donde se promueva un consumo responsable generándose un estilo de
vida sostenible, basado en la justicia social, desde la equidad y solidaridad.
El capítulo 5, “Predicción de inundaciones en la cuenca baja del Rio Grijalva” los autores
plantean la interrelación entre las variables hidrológicas y áreas de inundación en el tiempo
aportando información del funcionamiento de los ecosistemas lénticos para la conservación
de bienes y servicios ecosistémicos el estudio se centra en el ODS6. Derivado de que los
cuerpos lagunares de la reserva de la biosfera no han sido evaluados ante la contaminación
de la cuenca Grijalva, las modificaciones espaciales del territorio y su desarrollo económico
(Sanchez et al., 2015) y el uso de sus aguas no ha sido encaminado hacia la conservación
ecológica, ni asegurar la demanda futura del recurso (DOF, 2018) por lo que es imperativo la
utilización de modelos de agua que permitan cuantificar los cambios espaciales que han
experimentado en el tiempo los cuerpos lagunares de la cuenca del río Grijalva.
El capítulo 6, “Análisis bibliométrico para la identificación de criterios teóricos de la isla de
calor urbana en la ciudad de Bogotá” los autores estudian el proceso de concentración
geográfica poblacional sobre el territorio lo que altera las características físicas del suelo rural
y urbano, lo que deriva en cambios climáticos, como el aumento de la temperatura de las
superficies en relación con su entorno no urbanizado lo que se alinea al ODS13.
El capítulo 7, “Construyendo capacidades locales para obtener financiamiento colectivo e
implementar huertos familiares en Chinantla, Oaxaca” se plantea un estudio de caso sobre el
proceso en el cual se construyeron capacidades locales para generar materiales de difusión
para obtener financiamiento colectivo e implementar huertos familiares el análisis se inserta
en el ODS2.
El capítulo 8, “Huertos familiares y participación comunitaria para la generación de medios
de vida sostenible” se tienen hallazgos relevantes en torno a que las comunidades de la región
desarrollan medios de vida sostenibles a través de los huertos familiares constituyendo una
economía familiar de autoconsumo complementando el ingreso enlazando su análisis al
ODS2.
El capítulo 9, “Bitácora de campo, caso de estudio de la producción de guanábana (Annona
muricata L.) en Tabasco” se analiza la importancia de las cedulas de campo para obtener
datos primarios que permitan establecer la valorización de los actuales métodos de
aprovechamiento de la pulpa de guanábana estableciendo oportunidades de negocio verde en
la región orientando su estudio al ODS1.
El capítulo 10, “Experiencias turísticas de personas con discapacidades motrices en turismo
de sol y playa”, bajo la orientación del ODS10, aborda las exclusiones que tienen los turistas
con discapacidades motrices lo que representa una limitación para establecer condiciones
favorables que fomente la inclusión en los destinos turísticos de sol y playa.
El capítulo 11, “Actividad física y su relación con la salud mental durante la pandemia por
COVID-19”. Presenta un estudio de las relaciones de la salud mental, actividad física y
sintomatología por COVID 19, considerando como referente el ODS3 concluyendo que es
necesario incrementar el nivel de actividad física en la población ya que es uno de los pilares
para la prevención de la salud integral, así como la disminución de factores de riesgo que se
vinculan con la severidad de la infección de COVID-19 y la recuperación tras la enfermedad.
El capítulo 12, “Validación de instrumento: Conocimiento en uso y manejo de aceite vegetal
usado (AVU) por mujeres” propone la importancia de la validación de un instrumento que
proporcione aprendizaje en el manejo del aceite vegetal usado en la preparación de alimentos
por mujeres en el municipio de Teziutlán Puebla que incida favorablemente en la
conservación del medio ambiente alineado al ODS1.
El capítulo 13, “Percepción de las MiPymes en el marco tecnológico actual” plantea una
estrategia sobre comercio electrónico que permita incrementar a los consumidores
potenciales por medio de incentivar la utilización de las redes sociales en la MiPymes
mexicanas que incida ´positivamente en el incrementos de las ventas y en los beneficios
económicos por la adopción del marketing digital. Lo que se alinea al ODS12.
El capítulo 14 “Competitividad de la industria manufacturera del cuero colombiano en la
Unión Europea 1991-2021” Alineado al ODS9, donde se analiza la dinámica del comercio
internacional en la industria de la producción del cuero colombiano con escalonamiento
industrial en Europa lo que ha implicado un aumento en las exportaciones del cuero no
transformado que mantiene un potencial económico si se transita a una estrategia orientada
a la exportación de productos manufacturados agregando valor agregado.
El capítulo 15. “Brecha de género tecnológica, principal dificultad para que las MiPymes de
mujeres crezcan” Alineado al ODS5, identifica la existencia de una brecha digital de género
en las Mipymes lideradas por mujeres que se caracteriza la falta de capacidades tecnológicas
en el manejo de las tecnologías de la información lo que implica una limitación para el
crecimiento económico. El capítulo 16 titulado “El comercio electrónico; alternativa para
cafeticultores del municipio de Hueytamalco, Puebla” estudia la importancia de integrar al
caficultor en la cadena productiva a través del comercio electrónico lo que incidirá de manera
positiva en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores, lo cual se alinea al
ODS1.
El capítulo 17 titulado “Factores que influyen en la aceptación del marketing digital, en
pequeñas empresas” desarrolla un diagnóstico en las pequeñas empresas en México sobre la
limitación de estas empresas en el manejo del marketing digital que se relaciona con una baja
cultura digital lo que se alinea al ODS4, el estudio propone como estrategia la adopción de
un modelo de aceptación tecnológica que impacte el beneficio económico de las pequeñas
empresas en México.
El capítulo 18. “Análisis correlacional sobre el uso de internet en el Estado de xico”
considerando el ODS11, analiza la importancia del uso y acceso a las tecnologías de
información y comunicación (TIC) y cómo la adopción de estas tiene una relación positiva
en las compras en línea, el estrato social, el nivel educativo y la zona en que habitan mientras
que la edad tiene una relación negativa por lo que es importante incrementar una estrategia
orientada a la adopción de TIC en todas las edades de tal manera que se incida positivamente
en el crecimiento económico en el Estado de México.
Estas aportaciones en torno a los objetivos del desarrollo sostenible se concretizan en 18
estrategias que abordan diversas propuestas que permiten avanzar en el cumplimiento de la
agenda 2030, siendo un referente para la estrategia de desarrollo sostenible.
María Elena Tavera Cortes
Referencias
Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista sociedad y economía, (11),
200-229.
Cendrero, A. (1997). Indicadores de desarrollo sostenible para la toma de decisiones.
Naturzale, (12), 5-25. ISSN 1137-8603.
Gliessman, S. (1998), Agroecology: Ecological process in sustainable Agriculture, Ann
Arbor Press.
Gómez, C. (2017). Objetivos de desarrollo sostenible (ODS): Una revisión crítica. Revista
Papeles De Relaciones Ecosociales Y Cambio Global, (140), 107-118.
Moyado, S. (2022). Pobreza y la agenda 2030 de México y Oaxaca. En Efectos del proceso
de empobrecimiento en la desigualdad y el desarrollo social en los territorios. (pp.
445–464). UNAM-AMECIDER.
Ramírez, T., Sanchez, J. y García A. (2003). El desarrollo sustentable: Interpretación y
análisis. Revista del Centro de Investigación, (6)21, 55-59.
Rodríguez, F. (2016). México y la agenda para el desarrollo sostenible 2030 de la ONU.
Chroniques des Amériques 16(1), 1-10.
Salinas, E. (2015), La agricultura orgánica como modelo alternativo, en Desarrollo
Sustentable y Finanzas, pp. 95-105, ECORFAN, Bolivia.
Sánchez, A. J., Salcedo, M. Á., Florido, R., Mendoza, J. de D., & Ruiz-Carrera, V. (2015).
Ciclos de inundación y conservación de servicios ambientales en la cuenca baja de
los ríos Grijalva-Usumacinta. ContactoS, 97, 5–17.
Sotelo, J., Tolón, A. y Lastra, X. (2011). Indicadores por y para el desarrollo sostenible, un
estudio de caso. Estudios Geográficos, 72(271), 611-654.
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201124
Uzcategui, H. (2023). ¿Sustentable o Sostenible? Universidad Católica Andrés Bello.
17
Capítulo 1. El desarrollo sustentable en la agricultura
Sustainable development in agriculture
Edmar Salinas Callejas
Universidad Autónoma Metropolitana; cursos.edmar@gmail.com
Recibido 16 de noviembre de 2022; Aceptado 11 de abril de 2023
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos
DOI: 10.59955/ 97860759675301
Resumen
El tema de este ensayo es el desarrollo sustentable en la agricultura. El objetivo analítico es la
emergencia de la sustentabilidad en la actividad agrícola. El problema analítico es cómo puede el
desarrollo sustentable en la agricultura contribuir a resolver la crisis ambiental, relacionada con el
cambio climático y la desigualdad del desarrollo, relacionada con la pobreza, la subalimentación y el
hambre de las sociedades de los países en vías de desarrollo. La hipótesis se centra en que hay una
diversidad de enfoques sobre el desarrollo sustentable que puede dar lugar a diferentes vías de
agricultura sustentable, de las cuales aparecen dos formas como dominantes orientadas a diferentes
tipos de productores. La metodología consiste en presentar un panorama de desarrollo agrícola para
situar la emergencia del desarrollo sustentable en la agricultura y abordar los distintos enfoques que
hay, centrando el análisis en los dos más importantes: la sustentabilidad suave y la sustentabilidad
fuerte.
Palabras clave: desarrollo sostenido, desarrollo sustentable, agricultura, revolución técnica,
revolución tecnológica, sustentabilidad fuerte, sustentabilidad débil.
Abstract
The theme of this essay is sustainable development in agricultura. The analytical objetive is the
emergence of sustainability in agricultural activity. The analythical problem i show sustainable
development in agriculture can contribute to solvieng the enviromental crisis, related to climate
change, and the inequality of development, related to poverty, malnutritions and hunger. The
Hypothesis focuses on the fact as the dominant ones to different types of producers. The methodology
consists of presenting an overview of agricultura development to situate the emergence of sustainable
development in agriculture an adress the different approaches that exist, focusing the analysis on the
two most important: soft sustainability and strong sustainability.
Keywords: sustained development, sustainable development, agriculture, technical revolution,
technological revolution, strong sustainability, soft sustainability.
18
INTRODUCCIÓN
La emergencia del desarrollo sustentable en la agricultura y las características que asume en
la transformación sustentable es un hecho relevante en la actividad agrícola, desde las dos
últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, se requiere analizar también el contexto del
desarrollo agrícola en el curso del siglo XX y la relación que hay entre el desarrollo económico
y las innovaciones técnicas y tecnológicas.
La inserción del desarrollo sustentable en la agricultura es un cambio importante para
contribuir a resolver la desigualdad en el desarrollo y los problemas de desempleo, bajos
ingresos, pobreza y daño ambiental, que el estilo de desarrollo dominante ha generado en la
sociedad humana y la naturaleza.
La emergencia y las características del desarrollo sustentable en la agricultura es abordada
desde diferentes enfoques teóricos, y hay que evaluar las posibles aportaciones que puedan
hacer a la solución del problema de la desigualdad en el desarrollo, la pobreza y la crisis
ambiental.
Sin embargo, dada la diversidad de intereses económicos y sociales y de enfoques analíticos
y políticos para abordar el problema, es posible establecer un abanico de soluciones posibles
con diferentes grados de sustentabilidad en un largo período de transición, para poder
consolidar el desarrollo sustentable y sus nuevas formas para organizar la economía en general
y la agricultura en particular.
Para desplegar el análisis el ensayo se ha organizado en tres apartados, el primero corresponde
al análisis de la emergencia de la sustentabilidad en la agricultura y sus características, que
dan lugar a la conformación de un nuevo sistema productivo con características diferenciadas
a la economía agrícola desarrollada y tradicional, constituye el planteamiento del problema.
El segundo apartado se orienta a analizar el contexto histórico y teórico en el que se ha dado
y debatido el desarrollo económico en la agricultura, con los problemas que el desarrollo
agrícola ha generado al buscar resolver el problema central de la oferta alimentaria suficiente
para la población mundial, constituye el método y la discusión de materiales. El tercer
19
apartado aborda los resultados o conclusiones derivados de los apartados anteriores y donde
se acaba de sustentar la hipótesis planteada en un principio.
La emergencia del desarrollo sustentable en la agricultura
El reto central que ha tendido la agricultura es el suministro de una oferta suficiente de bienes
agrícolas para satisfacer la demanda de la población en crecimiento en el planeta, y, contribuir
a reducir el hambre por escasez de alimentos. Sobre este aspecto hay que distinguir entre la
capacidad de generar un producto que satisfaga el consumo, que sería lo ideal, y, una oferta
que satisfaga la demanda, que es lo real, dado que las economías nacionales y regionales se
organizan fundamentalmente por el mercado.
En el primer caso, la producción está orientada a la satisfacción de las necesidades de la
población, es decir, se produce para consumir e implicaría combinar la planificación con el
mercado para realizar la asignación del producto hacia toda la población sin excepción. En el
segundo caso, es el mercado el que regula la interacción entre oferta y demanda en función de
los precios y los ingresos de la población, donde lo que se satisface es el consumo que
determina la demanda solvente y no el consumo que necesita la población.
Este problema es ya viejo y los cambios técnicos y sistémicos en la agricultura han sido
impulsados hasta cierto punto por este factor, y, se puede encontrar una continuidad histórica
registrada desde los inicios de la modernización agrícola en el antiguo Flandes en la segunda
mitad del siglo XVII, cuando se pasa del sistema feudal de tres campos al sistema moderno
de cuatro campos, del uso de los abonos animales a la combinación de abonos animales con
abonos verdes y de los sistemas de riego manuales a los sistemas de riego con aplicación de
la rueda hidráulica (González,1990; Cubero y Oliver,2018).
En el curso de los siglos XVII, XVIII y XIX la modernización de la agricultura se desenvolvió
en el contexto de las revoluciones industriales en Europa y Estados Unidos de Norteamérica,
por lo menos acontecieron dos revoluciones industriales (1745-48-1848-52 y 1848-52-1885-
90), que se originaron en Inglaterra y Europa continental respectivamente, la tercera
revolución industrial que se inicia en la última década del siglo XIX y se despliega en la
primera mitad del siglo XX ya se originó en Estados Unidos de Norteamérica (Bairoch, 1996;
Toniolo, 2000; Williams, 2007).
20
En este largo período de modernización económica en la agricultura (1650-1890), se fueron
dando los cambios técnicos, sociales y políticos para que la agricultura se transformara de una
agricultura feudal a una agricultura mercantil y de una agricultura mercantil a una agricultura
capitalista, para acabar de asimilarse al capitalismo industrial detonado por la revolución
industrial en el siglo XVIII en Inglaterra.
Ya en el siglo XX la agricultura pasa de un proceso de modernización técnico-económica a
un proceso de transformación sistémica con base en revoluciones tecnológicas, es decir, del
impulso de la ciencia aplicada a la producción agrícola. El desarrollo agrícola emerge como
una nueva modalidad para impulsar el crecimiento del sector y convertirse en un sector
industrializado de la economía en su conjunto.
El impacto del paquete tecnológico que se configura en las primeras dos revoluciones
agrícolas de tecnología 1.0 y 2.0 va a estar conformado por la maquinaria y equipo agrícola,
la irrigación electromecánica, los insumos sintéticos industriales para fertilización y control
de malezas y plagas, los insumos biológicos de variedades vegetales mediante técnicas de
hibridación natural (OM) y sistemas de monocultivo de extensión media y grande. Este
paquete va a generar incrementos en la productividad de las variedades vegetales y en el
rendimiento por superficie cultivada como nunca se había visto, pero a la vez van a tener un
alto impacto sobre la naturaleza generando un conjunto de problemas ambientales y
alimentarios a escala planetaria (Bairoch, 1996; Ruiz y Gil, 2000).
Las revoluciones tecnológicas en la agricultura dieron pie al desarrollo agrícola y
conformaron una agricultura denominada moderna de tipo comercial, al amparo de la cual
brotaron corporativos de insumos industriales agrícolas en las ramas metal mecánica,
automotriz, química, bioquímica, eléctrica, construcción, por mencionar las principales, que
se convirtió en la agricultura dominante y hegemónica a escala internacional. La agricultura
tradicional mercantil y comunal no desapareció del todo, pero entró en un proceso de
desplazamiento y marginación paulatino, a la vez qué de extinción, particularmente en los
países desarrollados, pero ha subsistido en los países en vías de desarrollo (Torres, 1990;
Collantes, 2000).
21
Desde esta agricultura atrasada se inició una sorda resistencia en las diversas regiones del
mundo, porque se convirtió en el sustento final de muchas comunidades y pueblos, que la
modernización del desarrollo no alcanzó a transformar, aunque si a reutilizar para extraer parte
de sus pequeños excedentes agrícolas, para satisfacer el consumo de ciudades e incipientes
industrias de bienes finales. En esta agricultura se mantuvieron las prácticas ancestrales de
cuidado ambiental empírico y mítico, y la agricultura orgánica y los policultivos
sobrevivieron, al embate de la modernización y el desarrollo agrícola.
En el mundo desarrollado, los precursores de la agricultura orgánica modernizada e incluso
industrializada, desde la tercera década del siglo XX, cobran bríos después de la segunda
guerra mundial y comienzan a impulsar y a resistir desde la pequeña agricultura, que venía
sufriendo los embates de la industrialización agrícola y el surgimiento de los corporativos
industriales de insumos agrícolas en expansión.
A la pervivencia y rescate de la agricultura orgánica en los países en vías de desarrollo y los
países desarrollados se agrega el surgimiento de una nueva ciencia, la Agroecología, que se
va a convertir en el fundamento científico de una agricultura orgánica modernizada e incluso
con capacidad de innovaciones domésticas basadas en el conocimiento científico y su
combinación con las técnicas tradicionales (Gliesmman et al, 1998; Altieri et al, 2000). En el
contexto de la ciencia económica surge la teoría del desarrollo sustentable o sostenible en la
segunda mitad de la década de los ochenta con el informe Brundtland en 1987, que ha dado a
una gran discusión y de la cual se han derivado diversos enfoques, que han formado corrientes
de opinión sobre una nueva forma de ver y analizar el fenómeno del desarrollo económico en
las condiciones del cambio climático y la crisis ambiental actuales (Folidori y Pierri, 2005).
La idea central del desarrollo sustentable o sostenible es mantener la capacidad de crecimiento
económico, con una distribución más equitativa de la riqueza económica o producto dentro
de los límites flexibles de la naturaleza, procurando conservar los recursos naturales
renovables y no renovables para las generaciones futuras, e incluso procurando mejorar las
propias condiciones ambientales, para frenar el cambio climático y evitar un colapso mayor
que amenace la supervivencia en el planeta (Folidori y Pierri, 2005).
22
La idea central de la agricultura orgánica es mantener la salud ambiental de los ecosistemas
y de los agroecosistemas evitando o reduciendo los impactos depredadores de la actividad
agrícola sobre suelos, agua, flora, fauna y garantizando productos agrícolas saludables para
una alimentación humana saludable, hacer un binomio de la salud ambiental y la salud humana
(Salinas, 2015).
La idea central de la agroecología es conocer los sistemas naturales y generar agroecosistemas
considerando el conjunto de las unidades agrícolas en sus interacciones con los ecosistemas
para mantener un equilibrio dinámico de los flujos de entrada y salida de ecosistemas y
unidades agrícolas, para alcanzar niveles de productividad y producción adecuados con los
equilibrios ecológicos (Gliesmman, et al, 1998).
Este conjunto de ideas es convergente porque se trata de conocer los equilibrios que la propia
naturaleza determina para su funcionamiento, manteniendo ciertos balances en el intercambio
de los flujos de biomasa y energía entre los ecosistemas y las unidades de producción agrícola.
Las características de la Agroecología son: a) impulsar el conocimiento científico de los
ecosistemas de la naturaleza, b) proponer un modelo agrícola orgánico, c) condiciones de
transición de los agrosistemas a los agroecosistemas, d) moderar el producto y la
productividad a los límites de la naturaleza, e) combinar la innovación de tecnologías verdes
con técnicas tradicionales, f) el régimen de propiedad puede ser diverso y las escalas de
producción pequeñas y medianas (Altieri, et al, 2000).
La Agroecología como rama de la ciencia investiga y analiza la adaptación de los sistemas
agrícolas a los ecosistemas de la naturaleza, por lo tanto, se plantea el análisis de la naturaleza
para poder generar agroecosistemas que permitan producir alimentos, forrajes y materias
primas permitiendo la regeneración y conservación de la naturaleza.
“Un fundamento básico de la agroecología es el concepto de ecosistema, definido como un
sistema funcional de relaciones complementarias entre los organismos vivientes y su
ambiente, delimitado por fronteras definidas arbitrariamente, en un tiempo y espacio para
mantener un estado estable de equilibrio, paro a la vez dinámico. Este equilibrio puede
considerarse definitivamente, que sea sostenible. Un ecosistema bien desarrollado, maduro,
23
es relativamente estable, autosostenible, se recobra de las perturbaciones, se adapta al cambio
y es capaz de mantener su productividad usando insumos energéticos provenientes solamente
de la radiación solar. Cuando extendemos el concepto de ecosistema a la agricultura, y
consideramos los sistemas agrícolas como agroecosistemas, tenemos los fundamentos para ir
más allá del foco primario de atención de los sistemas de medición tradicionales y fáciles de
los productos del sistema (rendimiento o retorno económico). En su lugar, podemos ver el
complejo conjunto de interacciones biológicas, físicas, químicas, ecológicas y culturales que
determina los procesos que nos permiten obtener y sostener los rendimientos” (Gliessman et
al, 1998, pp. 2-3).
En este sentido la sustentabilidad en la agricultura se ha ido conformando de forma anterior
al surgimiento de la teoría del desarrollo sustentable o sostenible y en forma paralela a la
evolución de esta corriente teórica del desarrollo económico. El fondo del problema es que la
agricultura sustentable trata de recobrar una relativa autonomía de la agricultura en relación
de la industria, por cuanto, a recuperar la capacidad de elaborar parte de sus insumos, como
se hacía en la agricultura orgánica tradicional precapitalista y mercantil, situación que cambió
al industrializarse la agricultura y depender de insumos industriales producidos fabrilmente a
gran escala.
El otro aspecto de fondo es que la agricultura sustentable se inclina por rescatar formas de
propiedad sociales que pueden coexistir con la forma de propiedad privada, dominante en la
gran agricultura comercial de monocultivos a mediana y gran escala.
Estos dos aspectos modifican relativamente el régimen de producción de la agricultura
comercial dominante, tanto con relación a la diversidad de formas de propiedad, al diseño de
la tecnología, a las escalas de producción, a los sistemas de producción y a la finalidad mixta
de autoconsumo y mercados locales y regionales.
Como respuesta a la depredación ambiental que han generado la agricultura 1.0 de la primer
revolución tecnológica agrícola (1890-1950) y de la agricultura 2.0 de la segunda revolución
tecnológica agrícola (1950-1990), también llamada Revolución Verde, las agriculturas 3.0 y
4.0 de la tercera revolución tecnológica agrícola (1990-2025), se han preocupado por hacer
24
ajustes tecnológicos y técnicos en sus insumos agrícolas industrializados con el objetivo de
disminuir los efectos depredadores de la agricultura sobre el medio ambiente.
Estos cambios técnicos y tecnológicos han dado lugar a lo que se ha denominado agricultura
de precisión, que consiste en la capacidad de dosificar en forma adecuada los volúmenes de
los insumos que se emplean en la actividad agrícola en términos de semillas y densidad de
plantación, en cuanto al aprovechamiento más racional del agua, en la aplicación de
fertilizantes inorgánicos e incluso la reintroducción de fertilizantes orgánicos, la dosificación
de agroquímicos para malezas y plagas; gracias a la electronización de la maquinaria y el
equipo de labores agrícolas. Sin duda los impactos disminuyen, pero no desaparecen (Ríos,
2021).
El otro elemento importante de la agricultura 4.0 ha sido la producción de variedades y
semillas transgénicas u organismos genéticamente modificados, así como de marcadores
biológicos y enzimas sintéticas, para resolver los problemas de erosión genética de las
variedades y semillas modificadas por métodos de hibridación natural, cuya capacidad de
rendimiento se agota en el mediano plazo una vez introducida la semilla o la variedad. Esto
ha dado lugar a una reacción en contra para seguir utilizando las semillas criollas, que los
propios agricultores pueden producir y usar para defender la biodiversidad amenazada por el
uso masivo de los transgénicos, además de una discusión inacabable sobre sus efectos en la
salud humana (Ceccon, 2008).
De la agricultura sostenida a la agricultura sustentable o sostenible.
Los cambios técnicos primero y tecnológicos después han sido impulsados en parte por el
crecimiento de la población, pero a partir del siglo XVIII por el proceso de industrialización
y desarrollo económico, que terminó por convertir a la agricultura en un subsector de la propia
industria.
Estos cambios técnicos y tecnológicos (los técnicos están basados en el conocimiento
empírico y los tecnológicos en el conocimiento científico), definieron un largo período de
modernización agrícola (1650-1890) y por lo menos tres revoluciones tecnológicas que han
definido las agriculturas 1.0 (1890-1950), 2.0 (1950-1990) y 3.0 y 4.0 (1990-2025), hoy día
25
se está procesando el cambio hacia la cuarta revolución tecnológica agrícola denominada
agricultura 5.0.
En la segunda revolución tecnológica o Revolución Verde se hizo explícito el objetivo de
impulsar los incrementos de productividad por grano y por superficie para afrontar la creciente
demanda alimentaria provocada por el incremento demográfico de las sociedades humanas,
particularmente en los países en vías de desarrollo, decidiendo Estados Unidos extender la
investigación de semillas mejoradas hacia los países en vías de desarrollo, con el trigo y el
maíz en México, el arroz en Filipinas y Taiwán y el trigo en la India, investigaciones que
fueron replicadas en Turquía, Indonesia, Kenia, Costa Rica, Argentina y Chile entre otros
(Pichardo, 2006; Picado y Fernández, 2016; Méndez, 2017).
De esta forma los cambios tecnológicos abarcaron toda la gama de insumos empleados en las
labores agrícolas: maquinaria y equipo, irrigación, variedades vegetales y semillas,
fertilizantes, agroquímicos para control de malezas y plagas, aplicados a monocultivos a
escala media y gran escala, para elevar más los rendimientos de semilla y de superficie. En un
comparativo la productividad agrícola aumentó en 50% en Europa Occidental entre los siglos
XIV y XVII, aumentó otro 100% entre el siglo XVII y el siglo XVIII, volvió a aumentar en
100% en el siglo XIX y se incrementó 200% en la primera mitad del siglo XX y 300% en la
segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, a pesar de estos aumentos de productividad en la
agricultura desarrollada que se extendieron con un menor impacto en los países en vías de
desarrollo, las hambrunas y la desnutrición no han sido superadas todavía a escala planetaria
(Bringas, 1998; Gómez, 2013).
Los factores que explican esta insuficiencia de producto para satisfacer el consumo humano
son diversos, la desigualdad en el desarrollo entre naciones y regiones, la desigualdad
económica y social en las naciones y regiones, la concentración del ingreso que ha generado
la globalización tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, la
precarización del trabajo y los empleos, la insuficiencia de empleos.
Con la segunda revolución tecnológica o Revolución Verde hizo crisis la estrategia de
incrementos de producto y productividad agrícola, primero por el problema de la erosión de
granos o semillas mejoradas, cuyos rendimientos empezaron a reducirse a mediano plazo,
26
para lo que se requería hallar nuevas hibridaciones para mantener los rendimientos o elevarlos,
segundo por los impactos adversos del paquete tecnológico que se inició con la primera
revolución tecnológica agrícola y que se perfeccionó en la segunda revolución tecnológica
agrícola (Ceccon, 2008).
La maquinaria y equipo por su peso y su uso intensivo, hasta tres ciclos de cultivo anuales en
agricultura de riego, dañan los suelos, los fracturan y el agua del riego se absorbe a una
profundidad mayor que la necesaria; el uso intensivo de los suelos con fertilizantes
inorgánicos termina por agotarlos o quemarlos y los rendimientos bajan de un ciclo de cultivos
a otro, hay que intensificar la rotación de predios agrícolas o abrir nuevos predios al cultivo
en tierras no necesariamente aptas para la agricultura; la expansión de la frontera agrícola
daña otros ecosistemas de pastizales, matorrales e incluso bosques, afectando la biodiversidad
y colapsando los ecosistemas; el uso de agroquímicos afecta también la biodiversidad porque
elimina malezas y variedades animales en forma intensiva y extensiva además de envenenar
los suelos, las aguas y las propias variedades vegetales; los sistemas de irrigación tienen
capacidad de mover mayores volúmenes de agua tanto superficial como friática pero los
métodos de irrigación todavía desperdiciaban grandes volúmenes, ya sea por filtración,
rodamiento, evaporación (se estima que la agricultura en realidad aprovecha entre 30% y 40%
del agua que ha usado) (Demin, 2014).
Estos problemas plantearon la necesidad de hacer cambios técnicos y tecnológicos para
disminuir estos impactos adversos, a la vez que enfrentar los efectos adversos también del
cambio climático. La tercera revolución agrícola en su primera fase con la agricultura 3.0
(1990-2010) dio inició a la electronización y digitalización de la maquinaria y equipo y la
creación del material vegetativo transgénico (OGM) para mejorar las labores agrícolas y
aumentar el rendimiento del material vegetativo y de la superficie cultivada e iniciar el control
de la producción en tiempo real por medio de drones, sensores y monitoreo computarizado.
Después de la crisis mundial de 2008-2009, emerge la agricultura 4.0 denominada también
agricultura de precisión que mejorar los aditamentos electrónicos y digitales, con lo cual se
hace una aplicación controlada de los insumos agrícolas para reducir su impacto sobre suelos,
aguas y biodiversidad, así como una reducción de los grados de intoxicación de los
agroquímicos sobre el medio ambiente y la producción controlada de fertilizantes orgánicos
27
(composta balanceada y bioabonos). Los métodos de irrigación se vuelven métodos de riego
de precisión y el desperdicio del agua de los métodos tradicionales se reduce de 70% a 20% e
incluso 10% de los volúmenes empleados.
Los sistemas de cultivos se revolucionan con la agricultura encubierta de invernaderos y
biotúneles para aumentar los rendimientos por superficie mediante una mayor intensidad de
los cultivos por medio de la agricultura vertical, una mayor densidad de plantación, un mayor
control de las variables ambientales para proteger a los cultivos de excesos o déficit de
insolación, humectación y temperatura, un aprovechamiento más racional del agua y de la
aplicación de fertilizantes, dando lugar a lo que algunos autores han denominado “fábricas
vegetales” (Ramírez et al, 2015).
A esta agricultura de precisión denominada Agricultura 4.0 también se la ha llamado
infobionanotecnológica por la combinación de la electrónica digital con los avances de la
biotecnología sintética y la nanotecnología y que viene desplegándose desde 2011
aproximadamente, con el objetivo de reducir los costos crecientes de la agricultura 3.0 por los
incrementos de la demanda, el alza de los energéticos, los límites de la frontera agrícola y los
efectos adversos del cambio climático en el primer ciclo de expansión y contracción de la
globalización económica (1985-2009) (Inovagro, IICA-SAGARPA, memoria, 2011).
De esta forma la agricultura 4.0 o agricultura de precisión se autodefine como una agricultura
sustentable y sostenible, que busca mantener su carácter de crecimiento sostenido en el ámbito
del cambio climático contribuyendo a reducir el impacto depredador sobre el medio ambiente.
La sustentabilidad acota el carácter de crecimiento sostenido de la actividad económica para
que se convierta en crecimiento sostenible, es decir, dentro de los límites de conservación de
la naturaleza y su capacidad de reproducción, y, ya no se espere un crecimiento que vaya en
contra de la propia naturaleza y su sustentabilidad. La sustentabilidad es el conjunto de
condiciones en las que puede operar la actividad económica en general y agrícola en particular,
dentro de los límites flexibles que fija la conservación de la propia naturaleza, determinando
que el crecimiento sostenido, que no contempla límites, se convierta en crecimiento
sostenible, dentro de los límites que fija la propia sustentabilidad.
28
Folidori y Pierri, 2005, han hecho una clasificación de grados de sustentabilidad para ubicar
a las distintas corrientes que se han pronunciado en relación con la Teoría del Desarrollo
Sustentable, que consideran el problema de la crisis ambiental y el cambio climático como un
problema de mayor a menor importancia, que está ya afectando a la actividad económica y
humana a escala planetaria y que es resultado de esa actividad económica y humana un tanto
depredadora del medio ambiente. Esta clasificación es útil no solo para los enfoques teóricos
en sobre el desarrollo sustentable, se puede aplicar también para clasificar el grado de
sustentabilidad de las diferentes propuestas para la agricultura en particular. En el siguiente
cuadro se hace una propuesta hipotética para los grados de sustentabilidad en la agricultura.
Cuadro 1
Grados de sustentabilidad de la agricultura
Rubros
Régimen
Económico
Sistema
Económico
Medios y fines
Agricultura de
sustentabilidad
muy suave
Propiedad
privada a
mediana y gran
escala y
limitación o
marginación de
otras formas de
propiedad
Trabajo
asalariado y
monocultivos a
mediana y gran
escala
Tecnología
aplicada para
minimizar
costos,
maximizar
rendimientos y
mantener un
crecimiento
sostenido, sin
considerar el
impacto
ambiental
Agricultura de
sustentabilidad
suave
Propiedad
privada a
mediana y gran
escala y
tolerancia con
otras formas de
propiedad
Trabajo
asalariado en
forma
predominante y
familiar en
forma marginal,
monocultivos a
mediana, gran
Tecnología
aplicada para
minimizar
costos y
maximizar
rendimientos
procurando un
crecimiento
sostenible
29
escala y
pequeña escala
Agricultura de
sustentabilidad
fuerte
Propiedad
privada a
pequeña y
mediana
escala, y,
propiedad
social a
pequeña
escala
Trabajo
asalariado y
trabajo familiar,
policultivos y
rotación de
monocultivos.
Agricultura
orgánica
moderna
Tecnología
aplicada para
moderar costos
y rendimientos
y garantizar un
crecimiento
sostenible
Agricultura de
sustentabilidad
muy fuerte
Pequeña
propiedad
privada y social
Trabajo familiar,
policultivos y
rotación de
monocultivos a
pequeña
escala,
agricultura
orgánica
tradicional
El cambio
técnico y las
técnicas
tradicionales
mejoran los
rendimientos
dentro de los
límites que fija
la naturaleza.
Elaboración propia con base en Guillermo Folidori y Naína Pierri, (2005) ¿Sustentabilidad?,
Desacuerdos sobre el Desarrollo Sustentable.
Si bien hay una convergencia por cuanto, a enfrentar el problema de la crisis ambiental, el
calentamiento global y el cambio climático, hay una gran divergencia en relación con las
formas, los medios y los fines. Un problema es si el desarrollo capitalista en la agricultura
puede adaptarse al cambio climático y revertirlo con la agricultura de precisión o con una
alternativa tecnológica más idónea para enfrentar este problema, o bien va a necesitar hacer
ajustes en su sistema económico y su diseño tecnológico para lograr esta adaptación, es decir,
desplazar los sistemas de monocultivos a gran escala con las “fábricas de vegetales” y sustituir
los insumos inorgánicos por insumos orgánicos producidos con alta tecnología.
Otro problema es si la Agroecología y el modelo de agricultura orgánica se consolida y se
extiende en los pequeños productores agrícolas a escala planetaria, y cunde la agricultura en
las azoteas de los centros urbanos para autoconsumo, contrarrestando a la agricultura
30
comercial depredadora y ayudando a enfrentar la desnutrición y las hambrunas, a la vez que
colaborando con el freno y la adaptación al cambio climático.
El cambio climático y el deterioro ambiental no dependen fundamentalmente de la agricultura
sino de la industrialización y la huella urbana, pero puede contribuir a la conservación del
capital natural por su relación directa. El calentamiento global depende del freno de la emisión
de GEI y de su principal fuente que son los combustibles fósiles, y, la transición hacia energías
limpias parece todavía prolongada, para generar la capacidad suficiente que los pueda sustituir
y para enfrentar los intereses económicos y políticos que se han consolidado a partir del uso
de energías fósiles.
Conclusiones
La sustentabilidad en la agricultura ha emergido por varios caminos, con los conservacionistas
de la segunda mitad del siglo XIX que platean una involución a la economía preindustrial y
que conforman la corriente radical de la sustentabilidad muy fuerte; con la agricultura
orgánica que promueven las corrientes de la sustentabilidad fuerte como el ecodesarrollo y la
Agroecología; con la agricultura de precisión 4.0 de la revolución infobionanotecnológica que
surge después de la crisis global 2008-2009 y conforma la corriente de la sustentabilidad suave
y tiende puentes con la agricultura de sustentabilidad muy suave 1.0, 2.0 y 3.0, caracterizadas
por su impacto depredador sobre la naturaleza.
Esta emergencia de la sustentabilidad agrícola es convergente con el surgimiento de la teoría
del desarrollo sustentable y las corrientes de sustentabilidad fuerte y suave principalmente,
con las cuales el eje central es frenar la crisis ambiental y atemperar el cambio climático.
Sin embargo, hay una gran divergencia de fondo, que estriba en si el desarrollo capitalista
puede transformar su carácter depredador en un carácter sustentable o si se requieren ajustes
importantes al sistema económico para que puede consolidarse, con cambios en el régimen
económico, el sistema económico, el diseño tecnológico y la relación de medios y fines
sistémicos, que permitan impulsar una economía y una agricultura en forma sostenible, que
a la par que resuelva el problema de la crisis ambiental y el cambio climático, pueda contribuir
a la reducción de la desigualdad y a la solución de la pobreza, el desempleo, la desnutrición y
el hambre.
31
Aparecen en el horizonte dos soluciones, una que es la de la agricultura de precisión que
procura reducir el impacto depredador de la agricultura en el medio ambiente para preservar
el desarrollo capitalista en condiciones de sustentabilidad suave, y, otra que es la agricultura
orgánica que ha encontrado su fundamento científico en la Agroecología con diferencias
notables en el régimen económico, el sistema económico, el diseño tecnológico y la relación
de medios y fines sistémicos.
La solución de la agricultura de precisión 4.0 y su paso a la agricultura 5.0 en ciernes apunta
a impulsar una agricultura capitalista en el contexto de la crisis ambiental, dominada por los
corporativos y los productores a gran escala. La otra opción apunta a recomponer a los
pequeños productores familiares para incluirlos de lleno en la vía del desarrollo sustentable
fuerte.
De esta forma la teoría del desarrollo sustentable como respuesta a la necesidad de enfrentar
el daño ambiental, el calentamiento global y el cambio climático, ha dado lugar a la
elaboración de diversos enfoques de sustentabilidad y ha convergido con el surgimiento de la
agricultura orgánica de postguerra y la emergencia de una nueva ciencia, la Agroecología,
para conocer, enfrentar y resolver los problemas prácticos y técnicos agrícolas que permitan
hacer un agricultura sostenible que satisfaga el consumo de la población humana en forma
más idónea. Sin embargo, el propio desarrollo de la agricultura capitalista también apunta ya
en esta dirección con la agricultura de precisión 4.0 y con la nueva revolución tecnológica
agrícola de agricultura 5.0 en ciernes.
REFERENCIAS
Alltieri Miguel Ángel, Hecht Susanna, Liebman Matt, Magdoff Fred, Norgaard Richard y
Sikor O. Thomas., (2000) Agroecología, bases científicas para una agricultura
sustentable, NORDAN, Comunidad.
Allen, Robert C., (2000), Revolución en los campos. La reinterpretación de la Revolución
Agrícola Inglesa, Historia Agraria, (26), 13-32, SEHA, España.
Bairoch Paul, (1996), Historia Económica de Europa, La Revolución Industrial, Editorial
Ariel, Banco de Lecturas, Facultad de Economía UNAM, México.
32
Bringas Gutiérrez Miguel Ángel, (1998), La Producción y la Productividad de los Factores
en la Agricultura Española 1752-1935, (Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras,
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea), Universidad de Santander,
España.
Ceccon Eliane, (2008), La Revolución Verde: tragedia en 2 actos, Ciencias, 1 (91), 21-29,
julio-septiembre, UNAM, México.
Collantes Fernando, (2000), La Industrialización de la Agricultura, España.
Cuberos José Ignacio & Gaspar Oliver, (2018), Historia General de la Agricultura, síntesis
por capítulos, Editorial Almuzara, Universidad de Córdova, España.
Demin Pablo E., (2014), Aportes para el mejoramiento del sistema de riego, Catamarca- La
Rioja, Argentina.
FAO, (2010), Los 10 elementos de la agroecología. Guía para la transición hacia sistemas
alimentario y agrícola sostenibles.
Folidori Guillermo y Pierri Naína, (2005) ¿Sustentabildad?, Desacuerdos sobre el Desarrollo
Sustentable. Miguel Ángel Porrúa, Universidad de Zacatecas.
García Emiliano y Flego Fernando, (2006) Agricultura de Precisión, Ciencia y Tecnología,
Universidad de Palermo, Argentina.
Gliesmman Stephen R, Rosado F., Guadarrama C., Jedlicka J., Cohn A., Méndez V., Cohen
R, Trujillo L., Bacon C. y Jaffe R. (2007), Agroecología: promoviendo una transición
hacia la sostenibilidad”, Revista Ecosistemas (16), 13-23, España.
Gómez G., Luis Jair, (2013), La Revolución Verde en el contexto de la “Crisis Ambiental”,
Historia de la Revolución Verde, 3(3) 49-61, Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Academia Veterinaria Colombiana, Colombia.
González Ortiz J.L., (1990), Holanda y el Agua, Papeles de Geografía, (16), 191-216,
México.
INOVAGRO-IICA, SAGARPA, Seminario 2011, Memoria, México.
Martínez Medina Lorenzo y Martínez Gómez Francisco, (1996), Evolución y características
de la Política Agrícola de Estados Unidos, Revista Comercio Exterior, 618-624,
agosto, México.
Méndez Rojas Diana Alejandra, (2017), Notas para una Historia transnacional de la
Revolución Verde, Cuadernos Americanos, (162), 137-164, México.
33
OIKOS CHILE LTDA, (2018), Historia de la Agricultura Química y sus Consecuencias,
Santiago de Chile, Chile.
Picado Umaña Wilson y Fernández Molina José, (2016), Entre el mejoramiento de las plantas
y la clonación de las instituciones (1939-1955) Programas Agrícolas de Estados
Unidos en América Latina desde la segunda guerra mundial, Lisboa, Portugal.
Pujol Joseph, (2002), Agricultura y crecimiento económico, las innovaciones biológicas en la
cerialicultura europea, 1820-1940, Revista Historia Industrial, (21), 63-98, España.
Ramírez Morales Iván, Ruilova Reyes Bismarck y Garzón Montealegre Javier, (2015),
Innovación Tecnológica en el sector agropecuario, Universidad Técnica de Machala,
Ecuador.
Ruiz-Altisent Margarita y Gil Sierra Jacinto, (2000), La maquinaria agrícola en el siglo XX,
PHYTOMA, (121), 49-53, Departamento de Ingeniería Rural, Universidad Politécnica
de Madrid, España.
Salinas Callejas Edmar, (2015), La agricultura orgánica como modelo alternativo, en
Desarrollo Sustentable y Finanzas, 95-105, ECORFAN, Bolivia.
Segrelles Serrano José, (2004), El problema de los cultivos transgénicos, Entorno Geógrafo,
93-120, España.
Toledo Víctor Manuel, (2012), La Agroecología en Latinoamérica: tres revoluciones en una
misma transformación, Agroecología (6), 37-46, México.
Tonioli Gianni, (1992), Atraso y modernización de la economía europea durante los siglos
XIX y XX, 185-97, España.
Torres Torres Felipe, (1990), La segunda fase de la modernización agrícola en México: un
análisis prospectivo, IIEc UNAM, México.
Williams Gary W., (2007), El cambio técnico y la agricultura: la experiencia de los Estados
Unidos e implicaciones para México, Revista Mexicana de Agronegocios, 2029-2220,
Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, A C, Torreón Coahuila, México.
34
Capítulo 2. Importancia de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos en la toma de decisiones ambientales de los países
de américa del sur
Importance of biodiversity and ecosystem services in environmental decision-making in
south american countries
Nayime Andrea Lopera Parra
Universidad Autónoma Metropolitana; nayimenadrealopera@gmail.com
Recibido 12 de noviembre de 2022; Aceptado 01 de mayo de 2023.
Esta obra cumple con los requisitos de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.0.234.51/97860759675302
Resumen
La presencia de biodiversidad en los ecosistemas facilita la obtención de servicios ecosistémicos para
todos los seres humanos. Sin embargo, no todos los Estados cuentan con políticas públicas idóneas
para generar su protección y conservación; y las que están planteadas han sido insuficiente para mitigar
los impactos negativos, al estar enfocadas en atender los daños presentes sin pesar en las generaciones
futuras. En ese sentido, dentro del artículo, se pretende resaltar la importancia de los territorios de
América del Sur, que poseen la selva amazónica, para que, dentro de la toma de decisiones ambientales
se incluya la protección de la biodiversidad, la conservación de los ecosistemas y la preservación de
los servicios ecosistémicos. Teniendo en cuenta, el carácter multidisciplinar del estudio de la
biodiversidad, la metodología y métodos que se emplean en el escrito, están representados en
información cualitativa con la presencia de datos estadísticos, desde una perspectiva teórica-
documental. La idea es que los gobiernos que poseen selva Amazónica reconozcan la necesidad de
preservar la biodiversidad desde la heterogeneidad de sus territorios, para que, se conviertan en
acciones y políticas colectivas, necesarias para el bien de la humanidad. De esta manera, destaquen el
valor social, cultural, ecológico y económico del lugar, desde lo rural hasta lo urbano, y se estimule la
preservación de los diversos tipos de hábitats que conforman los bosques, para un desarrollo
sostenible, a nivel mundial.
Palabras claves: biodiversidad, Servicios ecosistémicos, políticas públicas, decisiones ambientales,
ecosistemas.
Abstract
The presence of biodiversity in ecosystems facilitates the obtaining of ecosystem services for all
human beings. However, not all States have suitable public policies to generate their protection and
conservation; and those that are raised have been insufficient to mitigate the negative impacts, as they
are focused on addressing the present damage without regretting future generations. In this sense,
within the article, it is intended to highlight the importance of the territories of South America, which
possess the Amazon rainforest, so that, within environmental decision-making, the protection of
biodiversity, the conservation of ecosystems and the preservation of ecosystem services. Taking into
account the multidisciplinary nature of the study of biodiversity, the methodology and methods used
in the writing are represented in qualitative information with the presence of statistical data, from a
theoretical-documentary perspective. The idea is that the governments that own the Amazon rainforest
recognize the need to preserve biodiversity from the heterogeneity of their territories, so that they
become collective actions and policy’s, necessary for the good of humanity. In this way, they highlight
the social, cultural, ecological and economic value of the place, from rural to urban, and encourage the
35
preservation of the various types of habitats that make up forests, for sustainable development,
worldwide.
Keywords: biodiversity, ecosystem services, public policy, environmental decisions, ecosystems.
INTRODUCCIÓN
Los cambios sociales y tecnológicos han afectado al ambiente, a nivel mundial, y para algunos
países esto no ha sido una excepción. Por ende, aunque, han proporcionado herramientas de
crecimiento económico también se han presentado externalidades o impactos negativas de las
actividades humanas que han afectado la preservación de los ecosistemas,
1
la sostenibilidad
de los servicios ecosistémicos y la resiliencia
2
de los lugares. En consecuencia, la preservación
de los ecosistemas debería ser un tema de gran relevancia política y jurídica, a nivel nacional
e internacional.
El problema está en que, los Estados de América del Sur han otorgado poca atención a los
problemas ambientales que surgen dentro del territorio amazónico, y esto hace que cada día
se incrementen las acciones destructivas en las zonas rurales y urbanas, los que afecta la
biodiversidad y los servicios naturales que producen. De este modo, la pregunta del presente
artículo está centrada en comprender ¿por qué dentro de la toma de decisiones ambientales de
los gobiernos de América de sur, es necesario incluir la protección de la biodiversidad, la
conservación de los ecosistemas y la preservación de los servicios ecosistémicos?
Como respuesta a la pregunta, se identifica el hecho que, los gobiernos de América de sur
tienen una responsabilidad mayor al contener la mayor selva amazónica del mundo,
denominada el pulmón del mundo, con una gran capacidad de producir servicios
ecosistémicos y albergar diferentes animales necesarios para la supervivencia de los pueblos.
En la cual, cada día se pierde más biodiversidad en dichos territorios y ello contribuye a la
pérdida de servicios ecosistémicos indispensables para el bienestar humano. En ese sentido,
es importante que, dentro de la agenda gubernamental se incluyan acciones encaminadas a
1
Se define a los ecosistemas como al conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y
con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis,
y con el ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y nutrientes. (Bravo, 2014, p. 13)
2
La resiliencia generalmente se considera en el contexto de la respuesta a impactos repentinos como desastres
naturales. (McPhearson et al, 2015, p. 153)
36
defender la biodiversidad; ya que, con ello, se refuerza el desarrollo de los programas
instaurados por la ONU en los objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030 y se garantiza la
provisión de servicios ecosistémicos para los seres humanos como el suministro de medicinas
y alimentos; y el incentivo del turismo, el comercio y la vivienda.
Por lo tanto, para desarrollar la investigación, el objetivo está enfocado en resaltar la
importancia de los territorios de América del Sur, que poseen la selva amazónica, para que,
dentro de la toma de decisiones ambientales se incluya la protección de la biodiversidad, la
conservación de los ecosistemas y la preservación de los servicios ecosistémicos. Con lo cual,
puedan generar valor social, cultural, ecológico y económico dentro de los territorios, tanto
en lo rural como en lo urbano, y estimular la preservación de los diversos tipos de hábitats
que conforman los bosques amazónicos, para un desarrollo sostenible de la región. De esta
forma, incluyan acciones políticas y jurídicas que garanticen la sostenibilidad ambiental.
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta el carácter multidisciplinar del estudio de la biodiversidad, la metodología
que se emplea en el presente escrito incluye aspectos cualitativos con datos estadísticos que
le permitan convertirse en una investigación de acción, desde una perspectiva teórica-
documental. La idea es que posibilite nuevos enfoques de acción para los tomadores de
decisiones, tendientes al conocimiento y al cambio social, con argumentos que favorezcan a
la ciudadanía y al ambiente, para que, posteriormente, se obtenga la articulación de la teoría
con la práctica.
Para ello, fue necesario la recolección, observación y conservación de información de las
diversas especies que existen en los territorios amazónicos y su importancia dentro de los
ecosistemas. Adicionalmente, se tomaron en cuenta los criterios ambientales, topográficos o
territoriales, factores bióticos (clasificación de especie) y estructura de la vegetación, cuando
se refiere a recursos forestales, para asistir la investigación.
Así, el desarrollo del escrito incluye siete partes; primero, haré una descripción del concepto
de biodiversidad para resaltar la importancia de los seres vivos que proveen servicios
ecosistémicos; segundo, abordaré las causas de la perdida de la biodiversidad; tercero,
37
describiré los servicios ecosistémicos como resultado del proceso que genera la biodiversidad;
cuarto, la discusión que se evidencia con el problema; sexto, desarrollaré las soluciones
encaminadas a preservar la biodiversidad para salvaguardar las estructuras dentro del
ambiente; séptimo, los resultados evidenciados para finalmente llegar a las conclusiones.
BIODIVERSIDAD
Todos los ecosistemas tienen múltiples seres vivos y procesos ecológicos necesarios que
contribuyen a su conservación, los cuales hacen parte del concepto llamado biodiversidad. En
ese sentido, proteger los recursos naturales, la flora y fauna, así como las comunidades que
integran los territorios, se precisa indispensable. Toda vez que, al cuidar de la biodiversidad
se contribuye con la conservación de las estructuras que salvaguardan el ambiente, donde los
seres vivos realizan acciones naturales para generar servicios ecosistémicos indispensables
para la supervivencia de todas las personas.
De acuerdo con Bravo (2014) El concepto de biodiversidad comprende:
la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en
un espacio determinado. Incluye además la variabilidad genética que podemos encontrar
en una población de la misma especie y los distintos ecosistemas y los paisajes o
regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos
y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes (p. 10).
La biodiversidad tiene diferentes componentes. Por lo tanto, es posible encontrar “diversidad
dentro de una especie (diversidad genética), entre especies distintas (diversidad de especies)
y entre ecosistemas (diversidad de ecosistemas).” (Greenfacts, s/f). Adicionalmente, dentro
de la biodiversidad de especies se pueden encontrar especies endémicas, migratorias y
exóticas
3
. El SiB Colombia (2022) ha registrado a los países de Brasil, Indonesia y Colombia
3
Especies endémicas: son especies cuya distribución está limitada a un área geográfica específica; en este
contexto corresponde a especies que habitan únicamente en Colombia. Especies migratorias: son especies cuyas
poblaciones se mueven masivamente entre áreas geográficas distantes, cíclicamente y de manera previsible; en
este contexto corresponde a especies que pasan por Colombia dentro de su ruta migratoria. Especies exóticas:
son especies que se encuentran fuera de su distribución natural; en este contexto, corresponde a especies nativas
de otras regiones distintas a Colombia pero que se encuentran distribuidas en el país. (SiB, 2019, p. 13)
38
como los tres países que mayor biodiversidad poseen en el mundo, seguidos de China, Perú,
México, Australia, Ecuador e India, respectivamente.
De esta manera, por ejemplo, Brasil corresponde a “uno de los líderes de la lista de 18 países
megadiversos del mundo. Alberga entre 15% y 20% de la diversidad biológica del mundo,
con 120.000 especies de invertebrados, unos 9.000 vertebrados y más de 4.000 especies de
plantas.” (ONU, 2019). Por su parte, Colombia tiene el primer lugar en especies de aves,
orquídeas y mariposas; tiene el segundo lugar en el mundo en riqueza de plantas, anfibios,
palmas, reptiles y peces de agua dulce; y el quinto lugar en mamíferos. (SiB Colombia, 2022).
Al 31 de diciembre de 2021, dentro de SiB Colombia (2022), estimaron 67.000 especies
registradas, de las cuales, 1.302 se encuentran como especies amenazadas,
4
3.545 como objeto
de comercio y 508 como especies introducidas, invasoras o trasplantadas. De manera
complementaria:
Perú aloja al 70% de la biodiversidad de fauna y flora del planeta. Al ser el segundo país
con mayor extensión de bosques amazónicos diferentes tipos de especies habitan sus
territorios. Se considera el tercer país con mayor diversidad de aves (1.857 especies), el
sexto con mayor riqueza de reptiles (469 especies), el cuarto país con más mamíferos
(559 especies) y el tercero con más anfibios (623 especies) (FundacionAquae, 2021a).
Lo anterior es relevante dado que, Brasil, Perú y Colombia, se encuentran como los tres países
-de los nueve países que contienen selva- que mayor territorio amazónico poseen, donde se
alberga gran cantidad de biodiversidad, la cual, es necesaria para la generación de servicios
ecosistémicos que posibilitan la supervivencia de las poblaciones. En consecuencia, la
presencia de una gran cantidad de biodiversidad dentro de un ecosistema, “le confiere mayor
capacidad de recuperación (sic) ya que las especies pueden absorber y reducir los efectos que
supone una alteración de la estructura total del ecosistema. Además, pueden reducir las
posibilidades de un cambio a un estado diferente.” (Fundacionaquae, 2021b).
De acuerdo con Bravo (2014) al área de mayor concentración y vulnerabilidad de la
biodiversidad se le denominan sitios calientes. Estos sitios poseen alta biodiversidad donde
muchas de sus especies pueden estar en peligro de extinción. Así, “Entre ellos cabe citar las
4
En peligro crítico: especies con riesgo extremadamente alto de extinción en la naturaleza. En peligro: especies
con riesgo alto de extinción en la naturaleza. Vulnerable: especies con riesgo de extinción en la naturaleza. (SiB,
2019, p. 12)
39
áreas silvestre tropicales (Amazonas y Congo), bosques de Hawái y Madagascar, áreas
semiáridas del sudoeste de Australia y el sur de África y las zonas de clima mediterráneo.” (p.
66). Para Pérez (2013) tres áreas son las que se “constituyen como las regiones con la más
alta diversidad biocultural del planeta: la cuenca del Amazonas, África Central e
Indomalasia/Melanesia” (p. 141)
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Cepal (s/f) ha mencionado, en algunas de sus publicaciones, las posibles causas que facilitan
la pérdida de biodiversidad y afectan los servicios ecosistémicos. En ese sentido, identificaron
el cambio de uso de suelo, “ya sea por cultivos agrícolas, expansión urbana, construcción de
carreteras u otras causas.” los cuales son autorizados por los diferentes gobiernos para suplir
la demanda de recursos o las presiones económicas, como uno de los factores predominantes.
Adicionalmente, se pudo identificar una relación con la sobreexplotación de los territorios, la
extinción de especies por el comercio ilegal, las invasiones biológicas por especies exóticas o
invasoras, la contaminación o la alteración del ciclo de nutrientes, la tala de árboles y los
incendios forestales.
Otro de los factores que incrementan los riesgos de pérdida de biodiversidad es el cambio
climático. El IPCC (2022) mencionaba que, “La pérdida y degradación de la biodiversidad,
los daños y la transformación de los ecosistemas ya son riesgos clave para todas las regiones
debido al calentamiento global pasado y seguirán aumentando con cada incremento del
calentamiento global. (p. 16). La entidad estima un riesgo muy alto para la extinción de
especies endémicas, en los cuales la pérdida de biodiversidad “se duplique al menos del 2 %
entre los niveles de calentamiento global de 1,5 °C y 2 °C y se multiplique al menos por diez
si el calentamiento aumenta de 1,5 °C a 3 °C” (p. 16) Lo que, afecta directamente la
preservación de la biodiversidad y la generación de servicios ecosistémicos.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Los servicios ecosistémicos son los que sustentan y proveen beneficios a todos los seres vivos.
Según Fisher et al (2009) los servicios ecosistémicos, corresponden a “los aspectos de los
ecosistemas utilizados (activa o pasivamente) para producir el bienestar humano.” (p. 645)
dentro de los cuales se encuentra “la organización o estructura de los ecosistemas, así como
40
los procesos y/o funciones, si son consumidos o utilizados por la humanidad, ya sea directa o
indirectamente.” (Fisher et al, 2009, p. 645) desde la heterogeneidad de los ecosistemas. Sin
embargo, que el beneficio no se vea o no se utilice por el ser humano no quiere decir que se
esté perdiendo el servicio ecosistémico. (Costanza et al, 2017, p. 5)
Los ecosistemas son complejos, y, por ende, sus funciones, procesos y estructuras pueden
variar. De acuerdo con lo mencionado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, en siglas FAO (s/f) “Los ecosistemas proporcionan cuatro tipos
de servicios al mundo” como son el servicio de abastecimiento, de regulación, de apoyo y los
servicios culturales. Por lo tanto, los servicios ecosistémicos “Solo existen si contribuyen al
bienestar humano y no pueden definirse de forma independiente” (Costanza et al, 2017, p. 3)
en los cuales, la biodiversidad es altamente responsable para la generación de varios de estos
servicios y se encuentran albergados en todo el territorio amazónico.
Cuadro 1 Tipos de Servicios ecosistémicos
Servicios de
abastecimiento
Servicios de regulación
Servicios de
apoyo
Servicios culturales
Suministro de
alimentos, madera,
combustible,
medicinas, agua, entre
otros. Combina
capital construido,
humano y social, “Por
ejemplo, el pescado
entregado a las
personas como
alimento requiere
barcos de pesca
(capital construido),
pescadores (capital
humano) y
comunidades de
pescadores (capital
social).” Costanza et
al, 2017, p. 5)
Regulan procesos
ecosistémicos como la
regulación de la calidad
del aire y la fertilidad de
los suelos, el control de las
inundaciones y las
enfermedades y la
polinización de los
cultivos.” (FAO, s/f).
Combina capital
construido, humano y
social, “Por ejemplo, la
protección contra
tormentas por parte de los
humedales costeros
requiere que se proteja la
infraestructura construida,
las personas y las
Contribuyen con
los demás
servicios al
ofrecer espacios
en los que viven
las plantas y los
animales,
permitiendo la
diversidad de
especies y
manteniendo la
diversidad
genética.” (FAO,
s/f).
Beneficios inmateriales que
otorgan a las personas
inspiración para las
manifestaciones estéticas y las
obras de ingeniería, la
identidad cultural y el bienestar
espiritual. (FAO, s/f). Combina
capital construido, humano y
social, “Por ejemplo, un
beneficio recreativo requiere
un activo natural hermoso (un
lago), en combinación con
infraestructura construida (un
camino, sendero, muelle, etc.),
capital humano (personas
capaces de apreciar la
experiencia del lago) y capital
social (familia, amigos e
instituciones que hacen que el
41
comunidades.” Costanza
et al, 2017, p. 5)
lago sea accesible y seguro).
Costanza et al, 2017, p. 5)
Fuente: Elaboración propia con información de FAO (s/f) y Costanza et al, 2017, p. 5
Para Costanza et al (2017) “las funciones de los ecosistemas (como la biodiversidad y la
producción primaria) son la base de todos los demás servicios y, por lo tanto, son
fundamentales para el suministro de todos los servicios.” (p. 6). De esta manera, cuando la
biodiversidad presente en la Amazonía actúa en los ecosistemas genera servicios
ecosistémicos que son realizados bajo procesos dinámicos, los cuales van a variar
dependiendo del tipo de especie que lo realiza. En este proceso hay una intermediación, se
genera un resultado y termina en un beneficio. Un ejemplo serían las abejas que generan la
polinización (servicio intermedio) para posteriormente producir alimento (servicio final) y
finalmente entregar un fruto (beneficio). Con todo, muchas especies realizan funciones
esenciales para regular, abastecer y apoyar los ecosistemas.
Dentro de los servicios ecosistémicos también se encuentran la regulación de gases,
regulación del clima, regulación de disturbios o fluctuaciones ambientales, regulación y
suministro del agua, control de la erosión y retención de sedimentos, formación del suelo,
ciclo de nutrientes, tratamiento de desechos, polinización, control biológico, refugios,
producción de alimentos, materias primas, recursos genéticos, recreación, y, finalmente, los
aspectos culturales. (Costanza et al, 2017, p. 4). Sin embargo, “mientras unos pretenden la
conservación de los servicios ecosistémicos para uso actual y futuro de las poblaciones, otros
pretenden su explotación, a cambio de un lucro presente” (López, 2020, p. 152)
Para el autor López (2020) “Estos servicios ecosistémicos han sido reconocidos como el
puente de unión entre la biodiversidad y el bienestar del ser humano.” (p. 152). De esta
manera, dichos servicios, tanto rurales como urbanos, contribuyen con la sostenibilidad de las
sociedades y proporcionan un valor del seguro
5
que es estimado dentro de los territorios. Así,
5
el “valor del seguro refleja la capacidad de un ecosistema para permanecer en un régimen dado y retener su
capacidad para brindar servicios ecosistémicos vitales frente a perturbaciones y cambios. (Green et al, 2016, p.
1052). Este valor lo proporcionan los ambientes y funcionan como una base para que los ecosistemas hagan
frente a las perturbaciones y reduzcan eventos catastróficos e irreversibles dentro de su estructura, como las
barreras físicas que protegen contra las inundaciones, las filtraciones y las marejadas ciclónicas para mitigar las
olas de calor.
42
si existe un valor monetario de seguro ambiental proporcionado por las aseguradoras,
mediante las pólizas de seguro; y por los Estados, mediante la asignación de impuestos y el
subsidio a la prima de seguro; podemos decir que, también existe un valor no monetario de
los ecosistemas y de los servicios ecosistémicos que estos proveen. Por lo que, “La metáfora
del valor del seguro se puede aplicar para informar la planificación urbana y la toma de
decisiones orientadas a invertir en la resiliencia del ecosistema” (Green et al, 2016, p. 1059)
Finalmente, aunque la “Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
(2012), alertan que para el año 2050 continuará la disminución de la biodiversidad,
especialmente en Asia, Europa y Sudáfrica.” (Valle et al, 2020), reconocen que, la Amazonía
es un territorio de gran importancia, al ser catalogado como el pulmón del mundo, donde su
destrucción, afectaría el normal desarrollo de los ecosistemas, alteraría la generación de
servicios ecosistémicos y contribuiría gravemente con el cambio climático. Así, la
“globalización ha significado la generalización de múltiples problemas, entre ellos, los del
ambiente terrestre que han conducido a la denominada crisis ecológica, contribuyendo
indiscutiblemente a la pérdida de la biodiversidad” (Valle et al, 2020) y a la degradación de
los servicios ecosistémicos.
DISCUSIÓN
A pesar de que, se cuenta con información de fuentes oficiales, auxiliares y científicas para la
estimación de cifras estadísticas sobre las especies, a nivel mundial, no es posible tener datos
exactos de todas las especies o genes que existen, ni de los beneficios específicos que reportan.
Debido a que, las cifras son dinámicas y pueden aumentar o disminuir con el tiempo. De este
modo, algunas especies pudieron no ser descritas, determinadas especies pudieron aumentar
su procreación, otras pudieron ser cazadas sin registro aparente, entre otros. Adicionalmente,
la captura de la información por las entidades encargadas puede tomar tiempo, y, cuando se
tiene, ya han pasado meses o años, lo que incide en la ineficiencia de la toma de decisiones,
especialmente para el diseño de políticas públicas.
En Brasil se descubre un promedio de 700 nuevas especies animales cada año.
Almacenar toda esa información de manera útil es un desafío enorme, especialmente si
se considera el vasto tamaño del país y la variedad de diferentes instituciones
involucradas en la investigación de la biodiversidad (ONU, 2019).
43
No obstante, el hecho de contar con cifras aproximadas contribuye a plantear proyectos de
conservación ambiental como parte de las políticas públicas de cada país. Sin embargo, no
siempre dan los resultados esperados. Aun así, la estimación de cifras estadísticas les ayuda a
los gobiernos a generar un inventario o un registro sobre la información de especies para que
sigan trabajando en la construcción colectiva del conocimiento. De manera complementaria,
les generan datos sobre la enorme riqueza, en diversidad, que existe en el planeta. Además de
que, pueden realizar una planeación y obtención de medidas para su conservación, el
monitoreo y la visualización de posibles vulnerabilidades que acrecientan la pérdida de
biodiversidad. (Valle et al, 2020) resaltando la importancia de los seres vivos dentro de los
territorios.
En el caso particular, “Carlos Nobre, uno de los principales científicos climáticos de Brasil”,
mencionó dentro de su investigación que, aunque el mandatario de Brasil “ha aprobado varios
decretos y leyes para proteger la Amazonía, simultáneamente ha recortado drásticamente los
fondos para los programas gubernamentales de protección y monitoreo ambiental y ha
presionado para abrir las tierras indígenas a la agricultura y la minería comerciales.” (Hu y
Pedroso, 2021), esto representa planes y programas mal ejecutados. En los cuales, aunque se
cuente con datos estadísticos y concretos, el apoyo político y económico contrasta con los
planteamientos generados, sin que tengan una conciencia colectiva del daño que se causa al
minimizar los problemas ambientales.
Así, aunque, la biodiversidad contribuye con la generación de procesos ecológicos necesarios
para la supervivencia de los pueblos, la mayoría de las zonas, con altas concentraciones de
biodiversidad, como los territorios de la Amazonía, se encuentran en peligro por su relación
con los modelos de desarrollo económico imperante, como las actividades petroleras o
extractivismo, la venta de madera, el cambio de uso de suelo con el cultivo de palma, de soja
y la ganadería extensiva, entre otros. Problemas que los Estados no han logrado erradicar, a
pesar de los programas y políticas enfocas en la conservación, pues su diseño y estructura no
alcanzan a cubrir los daños al ambiente.
En consecuencia, las funciones que realizan las especies para enfrentar las perturbaciones
pueden variar de un lugar a otro o dentro de un período de tiempo determinado, “incluso si
cada lugar alberga la misma colección de especies. Esto surge simplemente porque existe una
44
variabilidad biológica natural en la capacidad de los individuos de todas las especies para
realizar determinadas funciones del ecosistema en un lugar” (Koellner y Schmitz, 2006). Por
lo que, sería un error darle la misma categoría de atención a los territorios amazónicos,
además, no todos los gobiernos tienen la capacidad logística, política, jurídica y económica
para enfrentarlo.
SOLUCIONES ENCAMINADAS A PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD Y LOS
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Para conservar las diversas especies que conforman un entorno ecológico y salvaguardar las
estructuras dentro del ambiente que hacen resiliente a un ecosistema y producen servicios
ecosistémicos, existen recomendaciones que contribuirían a solventar los problemas
ambientales que se vienen presentando y que en las políticas públicas de los países no son
desarrolladas. Fisher et al (2006, p. 81-83) propusieron cinco principios orientados a patrones
del paisaje y cinco estrategias orientadas a la conservación de la biodiversidad que
complementan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos dentro de la agenda
global 2015-2030 de las Naciones Unidas (ONU). Entre los cinco principios destacaron:
1. Mantener y crear parches grandes y estructuralmente complejos de vegetación
nativa, toda vez que, lo parches grandes albergan más especies vivas y la
vegetación contribuye con el alimento necesario para la biodiversidad.
2. Mantener la complejidad estructural en todo el paisaje, que permita la provisión
de hábitats naturales para las especies nativas y organismos vivos, lo cual facilita
el desarrollo de los procesos ecológicos y evita múltiples cambios ecológicos.
3. Crear zonas de amortiguamiento alrededor de áreas sensibles, para disminuir los
efectos negativos de cambios climáticos o sequías.
4. Mantener o crear corredores y peldaños con largas zonas de vegetación que
permita la conectividad del hábitat, el mantenimiento de los árboles y el
movimiento de muchas especies.
5. Mantener la heterogeneidad del paisaje y capturar los gradientes ambientales, ya
que se puede encontrar irregularidad y variación en los paisajes que contribuyen
con la conservación y mantenimiento de la biodiversidad y de alguna manera, ello
permitiría respetar la vida silvestre en las reservas naturales.
45
En las cinco estrategias orientadas a la conservación de la biodiversidad para salvaguardar los
patrones del paisaje, los autores consideraron de manera relevante:
1. Mantener las interacciones de especies clave y la diversidad funcional mediante la
limitación o restricción a la producción de mercancías que se obtiene de la
modificación humana del paisaje, ya que esto altera la composición de las
comunidades ecológicas y cambia la interacción entre especies. Por lo tanto, se hace
necesario conservar especies claves y mantener la diversidad de especies en grupos
funcionales para los ecosistemas.
2. Aplicar regímenes de perturbación apropiados como una herramienta útil de gestión
en los procesos ecológicos, especialmente en los cambios de regímenes de incendios,
pastoreo y tala.
3. Controlar especies agresivas, sobreabundantes e invasoras para evitar la pérdida de
hábitats de diversas especies, así mismo, para detener los comportamientos negativos
y agresivos de algunos animales o la competencia y depredación que está en su
instinto.
4. Minimizar los procesos comerciales amenazantes del ecosistema, los cuales son
referidos a la silvicultura y agricultura; sin embargo, no son los únicos procesos. Se
podrían evidenciar contaminantes químicos y la caza de animales realizada por
humanos que ponen en riesgo los procesos ecológicos.
5. Mantener especies de especial preocupación y no dejar algunas especies en el olvido
por ser consideradas como insignificantes o poco funcionales. Ya que, cualquier
especie o microorganismo puede contribuir favorablemente a la conservación del
ecosistema y a la resiliencia de los territorios. Adicionalmente, es importante
determinar las especies raras o amenazadas en los ecosistemas para ejercer un mayor
control y cuidado sobre ellas.
Con lo anterior, se evidencia el planteamiento de estrategias y principios encaminados a la
preservación de la biodiversidad, dado que desempeñan un rol determinante dentro de los
ecosistemas y en los servicios que estos proporcionan. Por lo que, la protección de la
biodiversidad es relevante para la conservación del ambiente y sus funciones básicas, teniendo
en cuenta que, “la más mínima variación puede generar cambios impensables a futuro, pues
46
el mismo afecta la lógica y el normal funcionamiento de los ecosistemas.” (López, 2020, p.
155) lo que también afectaría el valor ecosistémico de los territorios.
RESULTADOS
La biodiversidad se convierte en uno de los pilares de los seres humanos para vivir como
sociedad. Se ha mencionado que, “la pérdida de biodiversidad que en la actualidad se está
produciendo puede decirse que es un indicador del funcionamiento de la biosfera. Nos avisa
que, en la dinámica de los procesos ecológicos, algo no funciona bien.” (Bravo, 2014, p. 65)
y los países no cuentan con políticas colectivas para atenderlo. En ese sentido, la biodiversidad
se torna relevante para la generación de beneficios a los seres humanos, como el suministro
de medicinas, alimentación, vivienda y economía. Así mismo, permiten la resiliencia de los
ecosistemas.
Por ende, la biodiversidad cobra mayor importancia con el paso del tiempo, debido a su
potencial transformador de los desafíos biológicos y ecológicos en agentes mitigadores de
grandes impactos, como en el “caso de eventos como sequías, incendios, huracanes o cambios
climáticos. La biodiversidad, y en particular la diversidad dentro de los grupos funcionales,
(sic) es un seguro importante que mejora la capacidad de un ecosistema para resistir tales
choques externos.” (Fischer et al, 2006, p. 85). En el cual, la sostenibilidad ambiental se logre
mediante un sistema adaptativo que transforme todos los procesos, incluidos los resilientes.
No obstante, los Estados de América del Sur han venido ejecutando políticas débilmente
desarrolladas que solo atienden el daño presente y no se enfocan estructuralmente en la
mitigación de impactos negativos. En suma, muchos de los Estados desconocen la ejecución
de mecanismos para conservar los bosques y la biodiversidad, o los ejecutan de manera
precaria y ello limita la conservación de los ecosistemas. Por consiguiente, mantener las
interacciones de especies y la diversidad funcional de los ecosistemas se precisan
indispensable para la preservación de la vida humana, teniendo en cuenta que, también
ayudarían a conservar el equilibrio de los territorios y la sostenibilidad del planeta.
47
CONCLUSIONES
De la información expuesta, se concluye que, es necesario que los gobiernos de América del
Sur incluyan a la biodiversidad dentro de sus procesos de toma de decisiones, porque, cada
día se pierde más biodiversidad en los territorios amazónicos y ello contribuye a la pérdida de
servicios ecosistémicos indispensables para el bienestar humano y para la supervivencia de
las poblaciones, sin que los Estados sean conscientes del daño ambiental que se está
generando. O cuando tienen científicamente documentado el problema, deciden restarle
cualidad al Amazonía y desarrollar otros tipos de proyectos.
En ese sentido, es necesario reforzar la importancia del territorio amazónico, en el cual, los
gobiernos reconozcan la heterogeneidad que lo compone y las particulares que desarrollan,
para que los rubros presupuestales no sean desviados hacia otros proyectos. Por lo tanto, es
trascendental que los Estados dejen de minimizar los problemas ambientales y reconozcan el
valor ecosistémico que posee el Amazonas para todas las poblaciones, y para los países en
general. Teniendo en cuenta que, al conservar los ecosistemas con la presencia de la
biodiversidad, se preservan los servicios ecosistémicos indispensables para los seres humanos.
Adicionalmente, porque, con la inclusión de la protección de la biodiversidad y la
conservación de los ecosistemas dentro de los gobiernos, se podrían tomar acciones colectivas
para el bien de la humanidad en la que se involucre a los nueves países que conforman el
territorio amazónico. De esta manera, puedan resaltar el valor social, cultural, ecológico y
económico del lugar, tanto en lo rural como en lo urbano, y estimulen la preservación de los
diversos tipos de bitats que conforman los bosques, para un desarrollo sostenible de la
región.
Finalmente, todas las acciones que desarrollen los gobiernos y que estén encaminadas a la
protección de la biodiversidad van a contribuir con el desarrollo de agenda gubernamental
para el desarrollo de los programas instaurados por la ONU en los objetivos de desarrollo
sostenible 2015-2030. En el que requieren un desarrollo que sea sostenible en el tiempo y que
progrese cada día, con la inserción de más acciones naturales y estatales para el bien de las
futuras generaciones. Y no solo viendo el lucro presente y el gasto actual. De manera
complementaria, podrían estabilizar los ciclos ecológicos y el desarrollo de procesos
48
naturales, al convertirse, la biodiversidad, en herramientas para luchar contra las
enfermedades, las perturbaciones ambientales, el cambio climático, entre otros.
REFERENCIAS
Bravo, E. (2014) La biodiversidad en el Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana. Editorial
Universitaria Abya-Yala. ISBSN: 978-9978-10-168-1. Quito- Ecuador. Disponible en
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6788/1/La%20Biodiversidad.pdf
Cepal (s/f) Daño y pérdida de biodiversidad. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, Naciones Unidas. Disponible en
https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/perdida-biodiversidad
Costanza, R., Groot, R.; Braat, L., Kubiszewski, I., Fioramonti, L., Sutton, P., Farber, S. &
Grasso M., (2017, septiembre 19) Twenty years of ecosystem services: How far have
we come and how far do we still need to go? Elsevier. Ecosystem services 28. pág. 1
– 16
FAO (s/f) Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura. Disponible en https://www.fao.org/ecosystem-
services-biodiversity/es/
Fischer J., Lindenmayer D. & Manning A, (2006) Biodiversity, ecosystem function, and
resilience: ten guiding principles for commodity production landscapes, Frontiers in
Ecologic and the Environment, Review 4(2): 80–86
Fisher, B., Turnera R. K. & Morling P., (2009) Defining and classifying ecosystem services
for decision making. Elsevier. Ecological economics 68. pág. 643 – 653
Fundacionaquae, (2021a, septi3embre 27) Perú: características, clima, demografía y
biodiversidad. Disponible en https://www.fundacionaquae.org/wiki/peru/
Fundacionaquae, (2021b, diciembre 13). Qué es un ecosistema y cómo afecta a la
biodiversidad. Disponible en https://www.fundacionaquae.org/wiki/la-importancia-
los-ecosistemas-la-biodiversidad/
Giannotti, E., Vásquez, A., Galdámez, E., Velásquez, P., & Devoto, C. (2021). Planificación
de infraestructura verde para la emergencia climática: aprendizajes desde el proyecto
“Stgo+”, Santiago de Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de
Geografía, 30(2), 359–375. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88749
Green, T. L., Kronenberg, J., Andersson E., Elmqvist T. & Gómez-Baggethun E., (2016, mayo
12) Insurance Value of Green Infrastructure in and Around Cities. Ecosystems 19,
1051–1063. Disponible en https://doi.org/10.1007/s10021-016-9986-x
Greenfacts (s/f) Biodiversidad. Facts on health and the environment. (Consultado 28 abril
2022) Disponible en https://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/biodiversidad.htm
IPCC (2022) Climate Change 2022. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Summary for
Policymakers. Switzerland Disponible en https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/
49
Koellner T. & Schmitz O. J. (2006, december) Biodiversity, Ecosystem Function, and
Investment Risk, BioScience, Volume 56, Issue 12, Pages 977–985. Disponible en
https://doi.org/10.1641/0006-3568(2006)56[977:BEFAIR]2.0.CO;2
Lei Y., Wang J., Yue Y., Zhou H., Yin W. (2013, septiembre 3) Rethinking the relationships of
vulnerability, resilience, and adaptation from a disaster risk perspective. Nat Hazards,
Springer Science+Business Media Dordrecht.
McPhearson T., Andersson E., Elmqvist T. & Frantzeskaki N., (2015) Resilience of and
through urban ecosystem services, Ecosystem Services, Volume 12, 2015, Pages 152-
156, ISSN 2212-0416.
ONU (2019, febrero 28) La biodiversidad de Brasil recibe apoyo “en línea”. ONU programa
para el medio ambiente. Disponible en https://www.unep.org/es/noticias-y-
reportajes/reportajes/la-biodiversidad-de-brasil-recibe-apoyo-en-
linea#:~:text=Brasil%20es%20uno%20de%20los,de%204.000%20especies%20de%
20plantas.
Hu Caitlin, Pedroso Rodrigo (82021, abril 16) Brasil presentó su plan para proteger el
Amazonas, pero los críticos dicen que no es suficiente. CNN. Disponible en la página:
https://cnnespanol.cnn.com/2021/04/16/brasil-plan-proteger-amazonas-no-es-
suficiente-deforestacion-trax/
SiB Colombia (2019). Biodiversidad en cifras: Ficha metodológica versión 2.0. Sistema de
Información sobre Biodiversidad de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 18 pp.
Disponible en: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35288
SiB Colombia (2022, mayo 22). Biodiversidad de Colombia en cifras 2022. Sistema de
Información sobre Biodiversidad de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. Disponible
en: https://biodiversidad.co/post/2022/biodiversidad-colombia-cifras-2022/
Pérez, M., (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural.
Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12),133-151. ISSN:
2027-1174. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281029756009
Solano, C. (2020). Servicios ecosistémicos: armonización entre política económica, derechos
humanos y ambientales. Revista Derecho y Realidad, 18, (35), Universidad
Pedagógica y tecnológica de Colombia. pág.: 149- 161. Disponible en:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/10996/9856
Valle, G., Echemendía, D. & León, J., (2020, septiembre 10) La conservación de la
biodiversidad desde las prácticas de campo de la carrera Biología. Centro Universitario
de Guantánamo. EduSol, vol. 20, núm. 71, (pp. 100-117) Disponible en
https://www.redalyc.org/journal/4757/475764265008/html/
50
Capítulo 3. Identificación del marco jurídico en protección al
ambiente y responsabilidad social en México
Identification of the legal framework for environmental protection and social
responsibility in Mexico
Yessica María Domínguez Galicia
Instituto Politécnico Nacional; ydominguez@ipn.mx
Recibido 12 de noviembre de 2022; Aceptado 15 de abril de 2023.
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/97860759675303
Resumen
En México, el marco jurídico Ambiental y de responsabilidad social se conforma por leyes,
reglamentos derivados, lineamientos y normas. Cuando las empresas realizan acciones en inmuebles
y operaciones que contribuyen a la protección del ambiente; están en la posibilidad de registrarlos o
notificarlo ante la autoridad y ser acreedores para recibir estímulos a la innovación. Al encuestar a un
grupo de 204 potenciales emprendedores universitarios para relacionar la normatividad jurídica
ambiental con los aspectos de responsabilidad social; que deben ser atendidos desde la gestión de una
empresa; se concluye una visión estratégica para el diseño de nuevos negocios, se sugiere más allá de
definir el sector industrial en que participará la empresa, identificar la oportunidad de negocio al
satisfacer alguna de las necesidades existentes. Además, el conocimiento del marco jurídico ambiental
permite identificar los niveles de compromiso con el ambiente y la responsabilidad social en nuevas
oportunidades de negocios y con ello potencializar el valor de la empresa a partir de la generación de
intangibles de valor universal y sustentable al sistematizar la gestión de la sostenibilidad
organizacional.
Palabras clave: Protección medio ambiental, Empresa, Responsabilidad social, Normalización,
Derecho a la calidad ambiental.
Abstract
In Mexico, the environmental and social responsibility legal framework consists of laws, secondary
regulations, guidelines and standards. When companies carry out actions in buildings and operations
that contribute to the protection of the environment; they are able to register them or notify them to
the authorities and be creditors to receive incentives to innovate. When a group of 204 potential
university entrepreneurs were surveyed to relate the environmental legal norms with the aspects of
social responsibility, which must be attended to from the management of a company; a strategic vision
for the design of new businesses was concluded, it was suggested, beyond defining the industrial sector
in which the company will participate, to identify the business opportunity by satisfying some of the
existing needs. In addition, knowledge of the environmental legal framework makes it possible to
identify the levels of commitment to the environment and social responsibility in new business
opportunities and thus to enhance the value of the company from the generation of intangibles of
universal and sustainable value by systematizing the management of organizational sustainability.
Keywords: Environmental Protection, Company, Social Responsibility, Standardization, Right to
Environmental Quality.
51
INTRODUCCIÓN
El Desarrollo sustentable y la educación en México son procesos que pueden estar sujetos a
diversas influencias los cuales son definitorias y vulnerable al límite de representar un riesgo
de retrocesos y futuro para los emprendimientos en México, la responsabilidad de garantizar
un mundo sostenible recae en gran medida en las empresas del mundo, los motores
económicos del futuro Hart, (1997). Entre la diversidad de empresas existentes, las micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPyME), representan la fuerza impulsora para la creación
empleo en el país (p. 22).
Luego entonces los grandes protagonistas en el mercado de intercambio de bienes y servicios
son las empresas. “La economía de mercado es el universo de interacciones comercio
comerciales que actualmente incluye a los países desarrollados y a los países con economías
emergentes. La economía mundial es en realidad tres economías diferentes que se
superponen” Hart, (1997). Se ha reconocido que las interrelaciones entre las diversas
economías causan alteraciones al ambiente, por lo que se tiene la sensibilizar de tomar
medidas desde las empresas para prevenir la contaminación del medio ambiente. (p. 4)
Las tradicionales formas de estructura organizacional de las empresas han sido modificadas
al considerar que el ambiente natural es la fuente más valiosa de recursos. “La mayoría de las
empresas cuentan con un sistema de control por lo que la primera etapa de acercamiento a la
protección del ambiente es control de la contaminación y una vez dimensionada la
contaminación generada están en posición de crear planes de prevención de la contaminación.
El control de la contaminación significa limpiar los residuos una vez creados. La prevención
de la contaminación se centra en minimizar o eliminar los residuos antes de que se creen”
(Hart, 1997, p.11).
Las universidades son las instituciones intermedias de las sociedades cuyo propósito es formar
a los líderes de la sociedad que guiarán en la siguiente década. Esta contribución se presenta
en cada generación por lo que es cíclica y repetitiva. Algunas veces causa conflicto entablar
una relación entre la investigación y la industria y más aún en los emprendimientos; no debería
ser así, se debe considerar necesario vincular la ciencia y tecnología con la industria y los
52
emprendimientos, si queremos garantizar el desarrollo sustentable en pro de las futuras
generaciones.
El ciclo de la investigación no termina con la divulgación sino debemos aprender a escuchar
cuáles son los problemas para poderlos resolver de maneras prácticas, rápidas y económicas
sobre todo para los pequeños emprendimientos, desde este particular punto de vista no existe
una posición en contra al sistema, sino más bien existe la crítica que construye, pues
consideramos que hay aspectos y enfoques que se pueden mejorar para que el actual sistema
económico que mueve a los mercados globales pueda contribuir al desarrollo de modelos de
acción social para hacer frente a problemas relevantes de nuestra sociedad especialmente en
materia ambiental.
Todo movimiento en las estructuras sociales que promueva el cambio debe poner en prioridad
a la educación y no solo cambios cosméticos, los jóvenes universitarios deben estar
interesarnos de manera seria en la vida pública de nuestro país, pues es ahí donde se toman
las decisiones que afectan a millones.
Los espacios para la toma de decisiones son muy escasos y se requiere de talento con visiones
hacia el futuro, sustentables, que contribuyan a crear un panorama de la sociedad para que
pueda cambiar; porque la política construye o destruye, a las y los jóvenes, a la economía, al
medio ambiente, es donde se dictan las pautas para lo que se puede o no hacer, a veces dentro
del marco de un estado de derecho, otras tantas acciones y política pública en donde no tiene
claridad sobre la importancia del papel estratégico que la educación juega en el desarrollo de
un país.
La sociedad, asociaciones de padres de familia, organizaciones civiles y más se muestran
interesados en discutir temas clave para el desarrollo del país, como es la educación y, por si
fuera poco, el gremio de especialistas educativos se ha ampliado al igual que el de empresarios
interesados en que la educación nacional mejore (Flores-Crespo 2011, p. 690).
En el marco de sustentabilidad para contribuir al Desarrollo sustentable de la sociedad,
¿De qué manera se está formando a los jóvenes universitarios?,. Podemos contestar esta
interrogante desde la dicotomía de una educación activa, que genere en el futuro
53
inmediato liderazgo que estén a la altura de las distintas problemáticas sociales, o desde
la educación dogmática, que no cuestione, pasiva, donde solo se nos enseñe a obedecer.
Los próximos legisladores, ceos empresariales, científicos, activistas sociales, líderes de
opinión saldrán de esta y de todas las casas universitarias; basta oferta educativa en
México, sin embargo, cantidad no siempre es sinónimo de calidad.
Centrándonos en los líderes empresariales desde el enfoque de la preocupación por el
medio ambiente pues la conciencia social y aún más la ambiental ha llevado a las
empresas a reconsiderar sus procesos productivos. En consecuencia, la implementación
de métodos y técnicas que disminuyan el impacto al medio ambiente, y consideren la
influencia social en el entorno se han visto aceleradas. Es allí donde las ecotecnologías
tienen un rol primordial. Y todo lo anterior se logra fomentando el trabajo colaborativo,
entre la ciencia, los empresarios y/o emprendedores, así como crear actividades
susceptibles de fortalecer la competencia del trabajo en equipo es una labor que como
modelo educativo tenemos la obligación de perseguir; para lograr el tan anhelado
desarrollo sustentable.
Conocer los ecosistemas del entorno es fundamentar para promover la transición de la
tecnología tradicional a la ecotecnología, es necesario conocer profundamente los ecosistemas
y el entorno. Para las empresas representa la necesidad de utilizar un pensamiento lateral que
les permita innovar (Ortiz, 2014, p. 10).
Clamamos por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los
bienes que nuestra casa común nos ha dado tan generosamente. El desarrollo de la humanidad
se basó en el paradigma de que el reto era dominar y modificar a la naturaleza, cual
propietarios, dominadores, autorizados a explotarla sin pensar en las futuras generaciones. El
deterioro que hoy advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en la biodiversidad es el
reflejo de estos paradigmas que han violentado la naturaleza. La evidencia es clara la
devastada Tierra se divide en tres niveles, las zonas desarrolladas, las emergentes y las de
supervivencia, reflejado el estado de sus recursos naturales y sus habitantes.
54
La tecnología ha realizados avances innovadores aplicando los más recientes conocimientos
en ambiente, ecología y biotecnología, entre otros. Los más recientes avances están enfocados
en la eficiencia energética y la reducción de residuos sólidos.
Referente a las ecotecnologías, Puchet y Bolaños (2015) consideran entre las intenciones, a
las siguientes: Las soluciones propuestas considerarán el contexto social y geográfico para
calificarse como adecuadas. Integran conocimientos de diversas disciplinas. Contribuyen a
mejorar la vida de las personas. Se minimiza el uso de recursos naturales para promover la
sustentabilidad y disminuir el impacto al ambiente (p. 2).
Las estrategias de acción más difundidas para mitigar el impacto al medio ambiente abarcan
la reducción del uso de materiales, el reciclado de los mismos y el uso de materiales
biodegradables, así como de origen vegetal. Durante los procesos la disminución del uso de
sustancias contaminantes. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
la eficiencia energética y la fabricación de bajo impacto (Rebato, 2020).
Creación de microempresas familiares
Las microempresas contribuyen a la generación de empleo en México, en forma sustantiva, a
pesar de tener una historia de cortos tiempos de vida anidan la esperanza de ser una alternativa
para el autoempleo y la prosperidad. Sin embargo, en escasas situaciones estas iniciativas
llevan un proceso de diseño, lo cual les migra de auto empleo a emprendimiento o negocio.
En un horizonte paralelo las grandes empresas están considerando dentro de estrategia de
ventaja competitiva y para permanecer en el largo plazo en el mercado a la sustentabilidad,
contribuyendo a la sociedad, influyendo en la comunidad y reduciendo el impacto a el
ambiente que provoca su actividad económica, productos y servicios.
El poco conocimiento de la sustentabilidad brinda una característica en las microempresas en
donde la viabilidad económica, la viabilidad social y la viabilidad ambiental no se conciben y
no estén integradas en el diseño de la microempresa, si lo hubiese. Que las empresas diseñen
y desarrollen capacidades organizacionales clave en coordinación con los recursos tangible e
intangibles, y lograr una ventaja competitiva, se requiere de una visión que considere el diseño
de productos, ciclo de vida, cadena de valor y modelo de negocio. (Espinosa, 2015, p. 3).
55
El Modelo de Negocio que propone Espinosa (2015) sugiere que se integren los conceptos de
competitividad, sucesión y sustentabilidad, con un enfoque sistémico y estratégico a largo
plazo. Basados en el concepto de sustentabilidad, la sustentabilidad dentro de las
microempresas lega a relacionarse con la sostenibilidad y económica y en el ámbito
estratégico con la permanencia de la actividad económica a través del tiempo y a largo plazo,
los más visionarios llegan a mencionar sobre la transición hacia nuevos mercados (p. 5).
En este nivel de conocimiento de la gestión empresarial, bajo los esquemas de la
administración clásica, se presenta obligado el análisis del entorno de la microempresa, para
diseñar una estructura organizacional, los procesos y productos y la estrategia de mercado y
crecimiento. El estudio que presentamos brinda elementos para la integración del Marco
Jurídico Ambiental como pilar de la Sustentabilidad en la actividad económica de las
empresas.
Marco jurídico en México para la Protección al Ambiente y la responsabilidad social
América Latina y México en particular necesita una profunda renovación cultural, científica
y educativa; necesita redescubrir esos valores que constituyen el fundamento sólido sobre el
cual construir un futuro mejor para todos. Las crisis económicas impulsados por esta ola de
liderazgos populistas por las que la mayoría de los países de América Latina incluido México
están actualmente atravesando, se debe especialmente a retrocesos culturales, científicos y
educativos; atentan a la democracia y en consecuencia al libre mercado y al desarrollo
sostenible; sólo los lugares donde el Estado es fuerte y se impulsa la libertad económica
consiguen altos índices de calidad ambiental y esto se debe a una política pública orientada a
generar riqueza y desarrollo sostenible, y uno de los mecanismos para lograr esto es la
creación de incentivos fiscales.
La estrategia para generar soluciones que atiendan las necesidades de crecimiento y desarrollo
sustentable del país ya la vez atiendan al cuidado de los recursos naturales, valores intangibles
universales, es la creación de emprendimientos y micro empresas desde la consideración de
las necesidades del entorno, conformado por la sociedad, el ambiente y los retos económicos
sin poner en riesgo el futuro de las siguientes generaciones.
56
La integración de los nuevos modelos de negocio ha de considerar el Marco Jurídico
normativo y requerirá de una Re-culturización como se ha vivido durante otras etapas del
desarrollo industrial y de negocios. Al igual que la gestión de la calidad total, las estrategias
de prevención de la contaminación dependen de los esfuerzos de mejora continua para reducir
el consumo de residuos y energía. Esta transformación está impulsada por una lógica
convincente: la prevención de la contaminación paga (Hart, 1997, p. 11).
En México el marco jurídico en relación con el Medio Ambiente emana de la Constitución
Política de la Estados Unidos Mexicanos, y en la misma señala que como parte de las
relaciones internacionales se han de considerar los tratados internacionales referentes,
específicamente los tratados comerciales vigentes Tratado Comercial entre México, Estados
Unidos y Canadá (TEMEC), incluyen un capítulo de Medio Ambiente. Como lo marca la
Constitución, el marco jurídico se conforma por leyes, reglamentos derivados y lineamientos
y normas, para el caso nos referimos a los relacionados con el Medio Ambiente. Las normas
globales para los sistemas de gestión medioambiental (14 000 ISO, por ejemplo) también han
creado fuertes incentivos para que las empresas desarrollen dichas capacidades” (Hart, 1997,
p. 11).
En México se cuenta con el sistema equivalente se sistema de estandarización de normas a los
que habría que incluir las que consideran aspectos de responsabilidad social, (ISO26000) y
estándares para llevar a cabo actividades comerciales específicas como es el Sistema Nacional
de Normas y el conjunto de Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
Cuando las empresas realizan acciones en sus inmuebles que contribuyen a la protección del
ambiente y volverlas edificaciones sustentables, así como el uso de energías renovables o de
bioenergéticos y cuentan con programas de control de emisiones contaminantes, al aire, agua
o suelo; están en la posibilidad de registrarlos o notificarlo ante la autoridad y ser acreedores
para recibir estímulos a la innovación. Entre el proceso de registro se encuentran tener el aval
técnico de las acciones sustentables realizadas, por un organismo que da aval o fe de las
medidas, Entre estas dependencias se encuentra el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT).
57
A las empresas que se han calificado como empresas verdes son candidatas para recibir
incentivos de reducción en el pago de derechos o pago de impuestos para el consumo de agua,
la posesión y uso del suelo o predial y en los impuestos aplicados a la nómina.
Finalmente, las acciones de responsabilidad social que se realizan para contribuir con acciones
de bienestar social en forma altruista, o donaciones. Son causas de deducciones fiscales hasta
por el costo de las donaciones en moneda o en especie. Sin embargo, el cumplimiento con
condiciones de seguridad, higiene, bienestar y calidad en el trabajo también redundan en el
cumplimiento de la responsabilidad social por parte de la empresa. La libertad económica con
que se administran actualmente las empresas considera mejores índices de calidad
relacionados con la competitividad, pero el sistema comercial e industrial actual realmente a
incluir al medio ambiente como un pasivo que requiere de cuidado y protección.
Las posturas que explican que los países con sistemas de libre comercio, además de ser los
más prósperos, son los que más cuidan el medio ambiente. Sin embargo, también hay posturas
que exponen una relación inversa entre el libre comercio y la protección al ambiente, es decir
a mayor libertad económica, más se hace uso indiscriminado de los recursos que el medio
ambiente proporciona. Esta relación tampoco es apodíctica, la buena calidad ambiental
depende de más variables, lo que sí está claro es que si queremos que el sistema comercial e
industrial avancen también lo deben hacer el medioambiente, la ciencia y la educación.
Objetivo
Evaluar la competencia con que cuentan potenciales emprendedores universitarios para
considerar la normatividad jurídica ambiental de México, en el diseño de estrategias
sustentables en el contexto de las actividades económicas y los negocios. A partir de distinguir
entre marco jurídico de protección al medio ambiente y de responsabilidad social.
Resaltar que ambos marcos contribuyen a la sustentabilidad de las actividades económicas a
la que debe incluirse los criterios económicos para definir la normatividad jurídica nacional y
que establece el marco para que las microempresas realicen programas de responsabilidad
social. Y distinguir la normatividad jurídica nacional que define el marco para que las
microempresas realicen programas de protección al ambiente.
58
METODOLOGÍA
Se investiga en forma exploratoria con información de campo en forma transversal la relación
que establecen los potenciales emprendedores universitarios entre la normatividad del marco
jurídico ambiental y el diseño de una estrategia de negocio en los ámbitos de sustentabilidad,
de responsabilidad social, económica y ambiental. Se encuesta un grupo de 204 potenciales
emprendedores universitarios qué han aprobado un curso de Desarrollo sustentable y han
elaborado una propuesta de estrategia en un caso de estudio para impulsar la sustentabilidad
en una microempresa. La cual es una muestra representativa del total de potenciales
emprendedores que es una población de 5000 futuros emprendedores o asesores de empresas.
La encuesta relaciona la normatividad jurídica ambiental con los aspectos de responsabilidad
social y protección al ambiente que deben ser atendidos desde la gestión de una empresa.
RESULTADOS
Para el cálculo de tamaño de muestra cuando el universo es finito, es decir contable y la
variable de tipo categórica en este caso la población es finita, se sabe el total de la población
de potenciales emprendedores y se pretende conocer cuántos del total requieren ser
encuestados para obtener resultados confiables se aplica la fórmula

󰇛󰇜 (1)
Donde:
• N = Total de la población
• Z= 1.44 al cuadrado (la seguridad es del 85%)
• p = proporción esperada (en este caso 50% = 0.5, ya que no hay un dato anterior para saber
que esperar)
• q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5)
• d = precisión (para esta investigación usé un 5%).
Planteamiento: ¿A cuántos emprendedores deberemos encuestar de una población de 5000
para conocer las características de perfil de conocimiento del marco jurídico ambiental?
Seguridad = 85%; Precisión = 5% proporción esperada = (utilizare el valor p = 0.5 =50%) que
maximiza el tamaño muestra.
Las cifras que se sustituyeron para q y p son datos aleatorios establecidos ya que no hay un
número específico para saber que esperar de la muestra, si quisiéramos reducir el tamaño de
59
la muestra se debería de cambiar el porcentaje de error (margen de error menor) y un
porcentaje de confianza igualitario y congruente con lo anterior.
Sustituyendo valores en la fórmula: (no teniendo idea de la proporción)
󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜
󰇟󰇛 󰇜󰇠 󰇛  󰇜

  

De los cálculos anteriores se obtiene que la muestra debe ser de 199 emprendedores
potenciales encuestados.
Diagnóstico del marco normativo en México, que define las acciones de sustentabilidad en
empresas, entre universitarios emprendedores del área de ciencias sociales, economía,
negocios, administración y contaduría.
Como resultado de la fase de consulta, 208 potenciales emprendedores universitarios
contestaron la encuesta a las peguntas sobre su conocimiento del Marco Normativo en Materia
ambiental, sobre la normativa relacionada con responsabilidad social y sobre las áreas de
organización en que influye esta normativa.
Tabla I.- Elige los documentos que sabes conforman el Marco Jurídico Ambiental
Documento normativo
Emprendedores que eligieron
el documento
% Muestra
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente (LEGEPA)
176
88
%
Ley General de Cambio Climático
150
75
%
Ley General de Aguas Naturales
106
53%
Ley de Desarrollo Forestal Sustentable
106
53%
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
102
51%
Normas oficiales mexicanas (NOM)
92
46%
60
Ley de Residuos Sólidos Urbanos
80
45%
Reglamentos derivados de Leyes Ambientales
88
44%
ISO14000
44
22%
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LEFRA)
20
10%
Tesis de Jurisprudencia en Materia de Medio
Ambiente
20
10%
Tratado Económico de Comercio México, Estados
Unidos, Canadá (TEMEC)
18
9%
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos (LGPGIR)
17
7%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de encuestas aplicadas.
La tabla I. muestra la normatividad que relacionan con el Marco Jurídico Ambiental en
México por orden de frecuencia de conocimiento de la norma y relación con el ambiente.
Entre el 44% y el 88% de los potenciales emprendedores conocen e identifican normativas
jurídicas relacionadas con el ambiente por su nombre como son diversas leyes y el nivel de
cumplimiento que tienen a nivel nacional y consideradas desde la Magna Carta constitucional.
La tabla II. presenta la relación que los potenciales emprendedores establecen entre las normas
jurídicas mexicanas y la responsabilidad social.
Tabla II. Selección de los documentos que conforman el marco legal en México relacionados con
responsabilidad social
Documento normativo
Emprendedores que
eligieron el documento
% Muestra
Normativa emitida por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos
40
20%
Normas oficiales mexicanas (NOM)
34
17%
ISO26000
32
16%
Ley Federal del Trabajo
14
7%
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR)
6
3%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de encuestas aplicadas.
Derivado de la frecuencia de respuesta por parte de los potenciales emprendedores se muestra
que el 80% identifica las leyes relacionadas con la protección del medio ambiente. El 30%
identifican reglamentos derivados de las Leyes y normas específicas relacionadas con el
61
medio ambiente. El 40% de los potenciales emprendedores universitarios reconocen el nivel
Constitucional y de cumplimiento internacional de protección al medio ambiente que deben
atender las empresas.
El 25% de los potenciales emprendedores relaciona los sistemas de gestión de ISO y su
contribución a la responsabilidad social y la protección de medio ambiente, como elementos
de valor para los negocios internacionales. El 20 % de los potenciales emprendedores integra
lineamientos de Derechos humanos como elementos jurídicos para la responsabilidad social.
El 10% de los potenciales emprendedores identifica a las tesis de jurisprudencia como
elementos a considerar en el marco normativo ambiental.
Distinguen solo entre el 14% y el 16% de los potenciales emprendedores a la regularización
propuesta por el Sistemas Internacionales de gestión estandarizada (ISO) y la normatividad
Nacional para realizar actividades productivas y económicas con cumplimiento a las Normas
Oficiales Mexicanas (NOM).
En la parte final del estudio los emprendedores universitarios diseñan una estrategia de
negocio para incluir criterios de protección al ambiente y responsabilidad social. Como
estrategia para el acercamiento y conocimiento de la actividad económica principal del
micronegocio, realizan una búsqueda en el acervo de Norma Oficiales Mexicanas (NOM), lo
cual les permite visualizar cómo las actividades económicas tienen impacto en el medio
ambiente e implicaciones en la responsabilidad social. Una vez realizada la búsqueda de la
NOM que aplica a su caso de estudio, inician la propuesta de estrategia de negocio.
Para establecer la aplicación de la normatividad jurídica en el aspecto ambiental y de
responsabilidad social en el ámbito del análisis del entorno y definir la planeación estratégica
de un negocio los potenciales emprendedores relacionan el alcance de la normatividad con la
estrategia de negocio. según lo muestra la tabla 3.
62
Tabla 3. Influencia de los documentos normativos en la Estrategia de Negocio
Influencia en la Estrategia
Negocios
Internacionales
Nacional
Ambiental
Nacional de
Responsabilidad
Social
Documento normativo
Tratado Económico de Comercio México,
Estados Unidos, Canadá (TEMEC)
.
.
.
ISO26000
.
.
.
ISO14000
.
.
.
ISO9000
.
.
.
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
.
.
.
Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente (LEGEPA)
.
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
(LEFRA)
.
Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos (LGPGIR)
.
.
Ley General de Aguas Naturales
.
Ley de Desarrollo Forestal Sustentable
.
Ley de Residuos Sólidos Urbanos
.
Reglamentos derivados de Leyes
Ambientales
Ley Federal del Trabajo
.
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR)
.
Tesis de Jurisprudencia en Materia de
Medio Ambiente
.
63
Normas oficiales mexicanas (NOM)
.
.
Fuente: Elaboración propia a partir de las propuestas de estrategias de negocio elaboradas por los
potenciales emprendedores.
CONCLUSIONES
Se muestra el nivel de confianza de las respuestas de los potenciales emprendedores
universitarios, dadas a la encuesta parte del estudio de investigación académico, así como las
propuestas presentadas para impulsar la sustentabilidad en los casos de estudio, muestran que
el conocimiento de los principios de la sustentabilidad promueve que se integran en la visión
de las empresas, actividades económicas, emprendimientos o negocios. Brindando un sentido
social y de convivencia con el ambiente. Esta perspectiva facilita la interrelación con el marco
normativo vigente y con ello el cumplimiento de este.
Reflexionando sobre la incorporación del sistema ISO, entre las principales estrategias que
pueden ser abordadas en el diseño del negocio es la prevención de la contaminación para lo
cual cabe referir la velocidad a la que las técnicas de administración se han ido integrando en
las empresas, desde la calidad total, la mejora continua hasta las normas globales de
estandarización de sistemas de gestión como es el grupo de Sistemas de gestión ISO. De aquí
la relevancia de que los potenciales emprendedores universitarios conozcan los marcos
jurídicos vigentes, para inicialmente los integren en los diseños de nevos negocios o
emprendimientos y posteriormente contribuyan con la generación de normatividad que
promueva la sustentabilidad en la economía.
Ha cambiado la forma de hacer negocios en las empresas considerando que la economía de
mercado desarrollada, con una gran huella ecológica debida a los altos consumos de recursos
naturales, economía de mercado emergente con altos niveles de contaminación debido a la
tecnología de transformación y economías de supervivencia o naturaleza, cuyos estilos de vida
han sido afectados por la sobre explotación de los recursos naturales.
Distinguir entre marco jurídico de protección al medio ambiente y responsabilidad social, y
reconocer que ambos marcos contribuyen a la sustentabilidad de las actividades económicas
de la organización; debe integrarse con los criterios económicos desde la estrategia de
negocio. Para fomentar la obligación de presentar informes no financieros.
64
Desde la perspectiva del análisis interno del negocio el conocer el marco jurídico ambiental y
de responsabilidad social coadyuva con identificar las oportunidades de mejora al optimizar
el uso de materiales disminuyendo el consumo de recursos natural, alcanzar la eficiencia
energética disminuyendo el uso de combustibles de origen fósil y disminuyendo el consumo
de agua y las emisiones al aire con gases de efecto invernadero y de residuos urbanos
peligrosos tóxico o biológico infecciosos.
Una visión estratégica para el diseño de nuevos negocios, más allá de definir el sector
industrial en el que para diseñar los nuevos negocios se sugiere más allá de definir el sector
industrial en que participará el nuevo negocio, sector primario, secundario o terciario,
considerar el tipo de economía en la que se desarrollará el negocio priorizando si es una
economía desarrollada, economía emergente o economía de subsistencia. Para identificar la
oportunidad de negocio al satisfacer alguna de las necesidades existentes.
La perspectiva de análisis del marco jurídico ambiental para identificar oportunidades de
negocio permite identificar desde el marco internacional, constitucional, legal reglamentario
y normativo para desde el entorno del negocio contribuir con consultoría, asesoría y
defensoría de la actividad comercial.
El conocimiento del marco jurídico ambiental permite identificar los niveles de compromiso
con el ambiente y la responsabilidad social en nuevas oportunidades de negocios y con ello
potencializar el valor de la empresa a partir de la generación de intangibles de valor universal
y sustentable al sistematizar la gestión de la sostenibilidad organizacional.
Existe una acelerada serie de cambios en las propuestas para definir los negocios sostenibles,
sobre todo en la unión europea y están orientados hacia las empresas que al incorporar los
criterios de sostenibilidad en las empresas requiere de la normatividad que contribuya la
organización y la gestión por lo que es un en tema que da mucho por estudiar.
Agradecimientos
Agradezco el apoyo brindado para realizar esta investigación al Instituto Politécnico Nacional,
así como a los potenciales emprendedores universitarios que participaron en las encuestas.
65
REFERENCIAS
Anglés H. M., Rovalo O. M., Tejado G. M. (2021) Manual de Derecho Ambiental Mexicano.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica No. 915. 1ra Edición.
Universidad Nacional Autónoma de México ISBN 978-607-30-4341-0
Espinosa, G. V., & Saloma (2015), A. R. A. La sustentabilidad en la micro y pequeña empresa
familiar: pensando en el fututo. Política y administración para el desarrollo. Revista
semestral Facultad de Administración, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Vol. 18. [71- 89], noviembre 2014- marzo 2015. ISBN 2007-2090
Flores-Crespo, P. (2011). Análisis de Política Educativa. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, VOL. 16(NÚM. 50). Ciudad de México, México. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n50/v16n50a2.pdf
Hart Stuart L. (1997). Más allá de la ecologización: estrategias para un mundo sostenible.
Mercados Emergentes. Harvard Business Review. De la Edición (Enero–Febrero
1997). A version of this article appeared in the January–February 1997 issue of
Harvard Business Review. https://hbr.org/1997/01/beyond-greening-strategies-for-a-
sustainable-world?language=es
Ortiz Moreno, J. A., Masera Cerutti, O. R., & Fuentes Gutiérrez, A. F. (Noviembre de 2014).
LA ECOTECNOLOGÍA EN MÉXICO. LA ECOTECNOLOGÍA EN MÉXICO.
Morelia, Michoacán, México. Obtenido de https://ecotec.unam.mx/wp-
content/uploads/La-Ecotecnolog--a-en-M--xico-ENE-2015-BR.pdf
Puchet Anyull, C., Bolaños S. (2015) Ecotecnologías. Progreso sin daño ambiental. Guía
didáctica para abordar en el salón de clases el tema de este artículo. ¿Cómo ves?. No.
205, p. 24 diciembre 2015. Recuperado:
https://www.comoves.unam.mx/assets/revista/205/guiadelmaestro_205.pdf
Rebato, C. (11 de marzo de 2020). 5 ecotecnologías que cambiarán tu modelo de negocio. 5
ecotecnologías que cambiarán tu modelo de negocio. (T. S.A., Ed.) Mexico. Obtenido
de https://empresas.blogthinkbig.com/ecotecnologias/
Spiegel M. R, Stephens J. L., Estadística, 3ra Edición Ma. Graw Hill.
Verdegen. (12 de mayo de 2017). 3 Incentivos para Empresas Sustentables y Socialmente
Responsables. 3 Incentivos para Empresas Sustentables y Socialmente Responsables.
(G. Verde, Ed.) Mexico. Obtenido de https://generacionverde.com/blog/ambiental/3-
incentivos-para-empresas-sustentables-y- socialmente-responsables/
66
Capítulo 4. La generación de desechos como causa de la
afectación ambiental en México
Waste and its relationship with environmental deterioration in Mexico
Esteban Salinas García
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 0732565b@umich.mx
Jorge Víctor Alcaraz Vera
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; jorge.alcaraz@umich.mx
Rubén Chávez Rivera Rivera
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; ruben.chavez@umich.mx
Edith Saraí Durán Tovar
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 9803076h@umich.mx
Recibido 03 de noviembre de 2022; Aceptado 13 de abril de 2023.
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares de expertos.
DOI: 10.59955/97860759675304
Resumen
El objetivo de este ensayo es dar a conocer información relacionada con los desechos que generamos
y cómo éstos afectan al medio ambiente desde la perspectiva teórica del metabolismo social propuesta
por Toledo (2013), y el de la Economía Ecológica desarrollado por Martínez (2015). El alcance teórico
que hasta el momento se tiene de este trabajo refiere que, al producir, consumimos materia prima,
energía, trabajo, etc. y al consumir generamos una gran cantidad de desechos. La cuestión, por lo tanto,
está en el efecto que este dinamismo tiene sobre el medio ambiente y la vida misma en el planeta. De
ahí que es importante cuestionarnos ¿Hasta qué punto los desechos que generamos son superiores a la
producción de males causados al medio ambiente? Las competencias económicas de los países ricos
es un ejercicio de poder, en el que las empresas grandes buscan mantener el poder sobre las empresas
más pequeñas, en esta lucha, tienen como una de sus justificaciones, alimentar a los casi ocho mil
millones de personas en el mundo; sin embargo, el costo al que lo hacen es sumamente alto, dado que
el gran perdedor es el medio ambiente.
Palabras clave: Desechos, socio-ecosistema, consumo, alimentos.
Abstract
The objective of this essay is to present information related to the waste that we generate and how it
affects the environment, this from the theoretical perspective of social metabolism proposed by Toledo
(2013) and that of Ecological Economics developed by Martínez (2015). The theoretical scope of this
work up to now refers to the fact that, when producing, we consume raw material, energy, work, etc.
and by consuming we generate a large amount of waste. The question, therefore, is the effect that this
dynamism has on the environment and life itself on the planet. Hence, it is important to ask ourselves
to what extent the waste we generate is superior to the production of harm caused to the environment?
The economic competitions of rich countries are an exercise of power, in which large companies seek
to maintain power over smaller companies. In this fight, one of their justifications is to feed the almost
eight billion people in the world. world; however, the cost at which they do so is extremely high, since
the big loser is the environment.
Keywords: Waste, socio-ecosystem, consumption, foods.
67
INTRODUCCIÓN
Al producir, consumimos materia prima, energía, trabajo, etc. y al consumir generamos una
gran cantidad de desechos. La cuestión, desde nuestro punto de vista, consiste en estudiar el
efecto que esta dinámica tiene sobre el medio ambiente y la vida misma en el planeta.
Por lo tanto, para efectos de este ensayo haremos referencia al consumo irresponsable de
alimentos que como sociedad realizamos a diario, y su afectación al medio ambiente, en el
entendido que existe una correlación entre el consumo y la producción, es decir, sin
producción no hay consumo o viceversa, de ahí que es importante cuestionarnos ¿Hasta qué
punto el consumo que realizamos es superior a la producción de males causados al medio
ambiente?
Las competencias económicas de los países ricos es un ejercicio de poder, en el que las
empresas transnacionales buscan mantener ese estatus de dominio sobre las empresas más
pequeñas; en esta lucha, justifican como uno de sus objetivos alimentar a los casi ocho mil
millones de personas en el mundo. Por ello, estamos de acuerdo con Martínez (2007), quien
menciona que el costo al que lo hacen es sumamente alto, no para estas transnacionales, sino
para la naturaleza, que sufre las mayores pérdidas a pesar de que provee la materia prima
indispensable para que este sistema empresarial y productivo siga funcionando.
Dado el contexto antes mencionado, la preservación y el cuidado del medio ambiente
comenzó a tener auge con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial (SGM), cuando se
crearon instituciones internacionales con la finalidad de impulsar el desarrollo de los países
más pobres, pero también para generar estrategias y mecanismos para proteger el medio
ambiente, tal es el caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que a través del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dentro del que se establecen 17
Objetivos para el Desarrollo Sostenible, en relación a los cuales, y para efectos del presente
ensayo, nos enfocaremos en el objetivo número 12, titulado “Producción y Consumo
Responsables” (ODS, 2023). Dado que para comenzar a resarcir el grave problema ambiental
que cada día se agudiza, consideramos necesario realizar investigaciones relacionadas con
nuestros hábitos de consumo, que nos den un panorama de cómo a través del consumo
irracional que realizamos todos los días, generamos grandes desechos y contaminación al
68
medio ambiente, incrementando nuestra huella ecológica per cápita de manera exponencial,
por lo tanto nuestra postura en relación a esta temática, es que lo anterior constituye uno de
los principales retos de la humanidad, el de preservar la vida del medio ambiente como
condición para garantizar la esperanza y calidad de la vida misma en el planeta.
DESARROLLO
Consideramos que desde finales de los años ochenta, la concepción de que el mundo atraviesa
por una crisis ambiental ha tomado fuerza. Ante ello, la necesidad de mostrar que las
actividades humanas han incrementado la presión en el ambiente del planeta ha cobrado
mayor relevancia en la agenda internacional. Entre los principales acuerdos internacionales se
encuentran, el Protocolo de Kyoto, la Agenda 21, y la creación de la Comisión de Desarrollo
Sustentable, en la década de los noventa; los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la
Evaluación de Ecosistemas del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sustentable y el Acuerdo
de París, en este siglo, son algunas de las determinaciones diseñadas para demostrar el grado
de incidencia y transformación que los seres humanos hemos causado al medio ambiente.
Si bien es cierto que los esfuerzos para abordar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza
comenzaron unas décadas atrás, lo cierto es que, con la publicación por parte de la ONU del
Informe Brundtland (ONU, 1987), se contrasta el desarrollo económico con la sustentabilidad,
mismo que tiene como objetivo determinar algunas restricciones ecológicas, demográficas,
de consumo, de crecimiento económico, entre otras, y en el que se evidenció de manera formal
y a gran escala, la existencia de una crisis ambiental global.
Dentro de este informe se define por primera vez el concepto de desarrollo sustentable como
“la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin poner en riesgo la capacidad de
satisfacer las necesidades del futuro”, en el que se remarca la importancia de hacer un uso
racional de los recursos naturales finitos para tener disponibilidad a futuro de éstos, bajo esta
perspectiva, estamos de acuerdo en que aporta a las acciones que ya se venían emprendiendo,
sin embargo, creemos que no se acompaña de acciones y políticas públicas en específico para
que realmente se traduzca en una reducción en el daño al medio ambiente.
Por ello, es importante, en nuestra opinión, comenzar a entender en qué consiste la relación
sociedad-naturaleza, la cual podría ser entendida como las interacciones que las personas
69
tenemos con la naturaleza al apropiarnos de ella, muy distinto a la transición que se dio de la
visión de la economía ambiental a la economía ecológica como lo establecen Aguilera y
Alcántara (1994), posición con la que estamos completamente de acuerdo, la razón de ello es
porque, desde nuestro punto de vista, este modo de enajenación se viene dando de diversas
formas en el espacio y en el tiempo y ha estado influenciado por factores culturales, físicos,
ambientales, políticos y económicos. Pensamos que esta relación es bidireccional, los
humanos a través de nuestras decisiones configuramos y modificamos a la naturaleza y el
impacto que tenemos en ella deviene en repercusiones en nuestras dinámicas sociales y
económicas, bajo una concepción de sistema abierto, tal y como se propone en el enfoque de
la economía ecológica (Graizbord, 2002), pero sobre todo, de acuerdo con Common y Stagl
(2008), es imperativo poner menos atención a la eficiencia económica, y valorar mucho más
la sana relación seres humanos-naturaleza.
Por lo tanto, nos sumamos a la postura que afirma que su importancia proviene desde los
orígenes de la humanidad, debido a que el uso de los recursos naturales inicia como una
interacción biológica donde un ser vivo, que es el ser humano, requiere de medios para su
supervivencia como oxígeno, agua, alimento, espacios, refugios, entre otros. Es en este
sentido, coincidimos con el criterio que afirma que la naturaleza en esta forma de interacción
simboliza algo sagrado y no existe una disociación del sujeto, que es el hombre, y el objeto,
la naturaleza, es decir, siguiendo a Jardel et al., (2008), sostenemos que se trata de procesos
sociales motivados por objetivos y necesidades de las personas y llevados a cabo por
organizaciones humanas, tal y como se muestra en la siguiente figura:
Figura 1.
Relación socio-ecosistémica.
Fuente: Jardel et al, (2008).
70
En ese sentido, la anterior figura muestra cómo la naturaleza y el ser humano interactúan para
poder cubrir las necesidades básicas de este último, es decir, hay una constante interacción
entre elementos, sociales, culturales, institucionales, etc. A nuestro entender, es lamentable
atestiguar la manera en la que en los últimos cincuenta años los seres humanos han modificado
el ciclo natural del ecosistema de una manera exponencial y más extensamente que en ningún
otro período de tiempo en la historia de la humanidad; a pesar de ello, fue hasta finales del
siglo pasado que se introdujo el término de “servicios ecosistémicos”, para referirnos a la
naturaleza en una expresión equivalente y vinculado con el sistema económico, sin embargo,
a pesar del esfuerzo que se realiza, de nuestra parte creemos que el daño al medio ambiente
sigue siendo exponencial siendo esta es nuestra principal preocupación y la razón de ser de
este ensayo.
Por lo tanto, coincidimos con el punto de vista que sostiene que la degradación del ecosistema
exacerba las desigualdades sociales afectando a los más vulnerables. En razón a lo anterior,
asumimos como muy necesario el realizar investigaciones transdisciplinarias, es decir, que en
la generación de conocimiento y alternativas de solución se considere a los diversos sectores
de la población, tales como los agricultores, la sociedad civil, las organizaciones productivas,
entre otras, para poder entender las diferentes percepciones, valores, conocimientos
ancestrales, etc., para así poder planear el desarrollo de una manera mucho más armónica,
desde una visión distinta que permita romper con los paradigmas economicistas propuestos
por la economía ambiental, por ello, compartimos la propuesta generada desde la economía
ecológica y la visión del metabolismo social marco teórico en el que se desarrolló este trabajo
(Constanza, 1999).
En consecuencia, pensamos, junto con Hauwermeiren (1999), que la complejidad de los
procesos y su interrelación con el conocimiento y la experiencia de diferentes disciplinas ya
no es tan evidente lo que requiere el desarrollo y la oferta de mecanismos de regulación y
control igualmente complejos para estos sistemas. Además, si no se definen límites de
recursos y no se bloquea el acceso a todos los sectores de la sociedad, los usuarios locales
corren el riesgo de que los beneficios que generan con su trabajo y esfuerzo se pierdan y sean
afectados por otros que no colaboraron en su construcción.
71
Compartimos la visión de que, cualquier cosa a nivel local se hace mejor que a nivel nacional
o global, no resulta útil como base para un esfuerzo a largo plazo para conservar la
biodiversidad. No se trata de que un nivel culpe a otro como mecanismo para la toma de
decisiones. Por el contrario, estamos convencidos, tal y como lo conceptualiza Ostrom (2000),
que el problema es el desarrollo de arreglos institucionales a varios niveles, de tal suerte que
logren mejorar las posibilidades de que los incentivos individuales lleven a los participantes
hacia usos sustentables de la biodiversidad, en vez de usos imprudentes.
Dado lo anterior, estimamos como algo importante el reconocer que recibimos beneficios
importantes para nuestra subsistencia del ecosistema, en este sentido, se puede mencionar que
existen cuatro tipos distintos de servicios ecosistémicos (culturales, aprovisionamiento,
regulación y sostenimiento), según el beneficio que ofrezcan como se muestra a continuación
(Balvanera & Cotler, 2007; Cotler, 2022).
Figura 2.
Principales servicios ecosistémicos.
Fuente: Cotler (2022).
A nuestro modo de ver, estos servicios proporcionan bienestar en términos de seguridad,
bienes esenciales para una vida digna y salud al ser humano, tal y como se establece en los
objetivos del PNUD (2023). Esta relación sociedad y naturaleza la entendemos como un
fenómeno metabólico desde sus dos dimensiones o esferas: una, material visible o tangible, y
otra inmaterial, invisible o intangible.
72
Según Toledo (2013), este metabolismo social comienza cuando los seres humanos
socialmente agrupados se apropian de materiales y energías de la naturaleza (input) y finaliza
cuando depositan desechos, emanaciones o residuos en los espacios naturales (output). Pero
entre estos dos fenómenos ocurren además procesos en las entrañas” de la sociedad por
medio de los cuales las energías y materiales apropiados circulan, se transforman y terminan
consumiéndose. Por lo anterior, en el proceso general del metabolismo social existen tres tipos
de flujos de energía y materiales: los flujos de entrada, los flujos interiores y los flujos de
salida. Siguiendo a este mismo autor, el proceso metabólico se ve entonces representado por
cinco fenómenos que son teórica y prácticamente distinguibles: la apropiación (A), la
transformación (T), la circulación (C), el consumo (Co) y la excreción (E), como se muestra
a continuación:
Figura 3.
El metabolismo social.
Fuente: Toledo (2013).
En este sentido, Toledo (2013), nos dice que en el proceso metabólico del consumo (Co) se
ve envuelta toda la sociedad, independientemente de su posición en la cadena metabólica. Este
proceso puede ser entendido a partir de la relación que existe entre las necesidades del ser
humano, social e históricamente determinadas, y los satisfactores proporcionados por medio
de los tres primeros procesos (A+T+C). De nuevo, en el proceso de excreción (E), que es el
acto por el cual la sociedad humana arroja materiales y energía hacia la naturaleza (incluyendo
basuras, emanaciones, gases, substancias y calor), también se ve envuelta toda la sociedad y
todos los procesos metabólicos. Sin embargo, consideramos muy importante hacer conciencia
acerca de dos cuestiones básicas, tanto la calidad de los residuos (si son reciclables o no por
la naturaleza), como su cantidad (si sobrepasa o no la capacidad natural de reciclaje), y en
ambas cuestiones, nuestro razonar es que le hemos quedado a deber al medio ambiente.
73
Por otra parte, al hablar de calidad y cantidad también nos referimos al consumo de alimentos,
ya que las muertes provocadas por el consumo de comida chatarra, bebidas azucaradas, tabaco
y alcohol, sobrepasan y sobrepasarán por mucho las provocadas por la Coronavirus Disease
2019 (COVID-19), debido a que se trata de daños que vienen ocurriendo de forma creciente
año con año y que significan enfermedad y muerte para cientos de millones de personas, y en
este aspecto, pensamos en que no se trata de una propuesta como la planteada por Malthus en
Schoijet (2005), de que la población tiende a crecer más allá de los medios de subsistencia, y
que su exceso sería eventualmente disminuido por el hambre, las epidemias y las guerras. Más
bien, reflexionamos con García y Bermúdez (2021), de que de lo que se trata es que una mala
alimentación se convierte en la mayor causante de muertes, pues se estiman en 11 millones
cada año (22% de los fallecimientos en adultos), una cifra que se considera subestima todos
los desenlaces que causa la alteración de la dieta por bebidas y alimentos ultra procesados
altos en sodio, azúcar, grasas saturadas y de muy bajo valor nutricional.
En México se ha calculado la muerte de 23 personas cada hora a causa de la mala
alimentación, es decir, por el consumo de comidas y bebidas de alto contenido calórico. A
consecuencia de lo anterior, las muertes por diabetes se incrementaron a más del doble en solo
16 años. Ante lo cual nos surge la siguiente duda: ¿por qué pasamos a ocupar los primeros
lugares en obesidad y diabetes en el mundo? Habría que preguntárselo al sector salud ya que
aquí es tradición la incorporación de funcionarios provenientes del mundo académico.
Por lo tanto, lograr imponer la narrativa de las corporaciones en el ámbito público, como es
el caso en México, constituye en nuestra opinión, una forma de neutralizar la política pública.
Basta ver los patrocinios de las grandes corporaciones de bebidas y alimentos ultra procesados
a las asociaciones de pediatras, de nutriólogos, de diabetes, de escuelas y facultades de
nutrición, etc. Los estudios muestran que es muy barato comprar las conciencias e inclinar las
percepciones, de buena o mala fe y esto es lo que hemos criticado, dado que ha sido una
constante en la poblacion y nos ha llevado a agotar los recursos del medio ambiente (García
& Bermúdez, 2021). Este consumo dañino para nuestra salud, además de mermarla, genera
una gran cantidad de desechos que van a dar al medio ambiente, siendo la razón por la cual
éste sufre doble presión, primero al proveer de materias primas para la elaboración de todos
74
los alimentos que se consume, y segundo, por ser el receptor de los desechos que de esta
producción y consumo se generan.
Otra de las industrias que genera gran cantidad de desechos es la industria textil; sólo en los
Estados Unidos (EE. UU) se tira el equivalente a unos 70 pares de pantalones por persona en
residuos de ropa y calzado cada año. La moda representa hasta el 10% de la producción
mundial de dióxido de carbono, más que los vuelos internacionales y el transporte marítimo
combinados, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU-
PNUMA, 2023). Las estimaciones de la empresa de consultoría estadounidense McKinsey y
el Foro Económico Mundial (FEM), sugieren que la cantidad de prendas producidas cada año
se ha duplicado al menos desde el año 2000. Solo una fracción de lo que se fabrica se recicla.
El 87% de la entrada total de fibra utilizada para la ropa finalmente se incinera o se tira.
Finalmente, vale la pena mencionar que, de acuerdo con autores como Dottle y Gu (2022),
también representa una quinta parte de los 300 millones de toneladas de plástico que se
producen en todo el mundo cada año, dado que las marcas de alta gama originan tendencias y
generan demanda de nuevos estilos.
Como hemos revisado hasta el momento, somos el eslabón más responsable de la afectación
ambiental, dado que vivimos bajo el paraguas del sistema económico capitalista, lo que hace
difícil separar el crecimiento económico del desarrollo en sus diferentes expresiones. Bajo
esta perspectiva, para lograr un crecimiento económico y un desarrollo sustentable, somos
conscientes de la urgencia de adoptar medidas que permitan reducir nuestra huella ecológica,
dado que son gases que contribuyen al calentamiento global, éstos son de origen natural o
antropogénico, ocasionando aceleración en el cambio climático (CC), mediante un cambio en
los métodos de producción y consumo de bienes y recursos, es necesario que ambos sectores
se integren operativamente hacia un solo fin que es la preservación del medio natural, lejos
de pensar en una falla de mercado o mejor conocida como externalidades, es decir,
concordamos con Yáñez (2016), en la idea de que estamos ante una necesidad ingente de
salirse del enfoque economicista para comenzar a tener mejores resultados que se traduzcan
en acciones concretas.
A continuación, revisaremos algunos datos estadísticos más específicos de la afectación que
exponencialmente generamos como consumidores. Por ejemplo, el consumo de una gran
75
proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus
necesidades básicas. En este contexto, estamos a favor de la posición que aconseja reducir a
la mitad el desperdicio (consumo irresponsable) per cápita de alimentos en el mundo a nivel
de comercio minorista, para crear cadenas de producción y suministro más rentables.
Juzgamos que lo anterior puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una
economía que utilice los recursos de manera más eficiente ya que cada año se desperdician
1,300 millones de toneladas de alimentos, mientras casi 2,000 millones de personas padecen
hambre o desnutrición, siendo éste una de las contradicciones del modelo económico
tecnocrático (PNUD, 2023).
No obstante, el sector alimentario representa alrededor del 22% de las emisiones totales de
gases de efecto invernadero que contribuyen de manera importante al calentamiento global,
siendo éstos de origen natural; los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera
terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y el ozono,
en gran medida debido a la conversión de bosques en tierras de cultivo. Valoramos como algo
importante a destacar, que al año un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo
humano se pierde o se desperdicia en todo el mundo; el desperdicio per cápita de alimentos
por consumidor es de 95 a 115 kg al año en Europa y América del Norte, mientras que en el
África Subsahariana y en Asia Meridional y Sudoriental, esta cifra es únicamente de 6 a 11 kg
al año. En este sentido, nuestra postura concurre con la de Salcedo (2014), para quien la
pérdida y el desperdicio de alimentos es un problema mundial que amenaza la existencia
humana de dos maneras, a saber: hay personas que mueren de hambre mientras que otras tiran
o consumen en exceso alimentos, como lo comentamos en el párrafo anterior, aunado al hecho
de desperdiciar alimentos acarrea para las generaciones futuras contaminación del medio
ambiente y el agotamiento de los recursos.
Esta pérdida y desperdicio de alimentos no se limita al mundo desarrollado, sino que también
puede observarse en los países en desarrollo. De nuestra parte, valoramos como relevante que,
entre las medidas eficaces que pueden aplicarse para abordar este problema se consideren las
medidas e iniciativas en materia de política de los consumidores, la educación y la
sensibilización del consumidor en las escuelas, el uso de los medios de comunicación
tradicionales y los medios sociales para llegar a las familias, la implicación de las
76
organizaciones de la sociedad civil y las empresas y el intercambio de mejores prácticas, es
decir, proponemos un enfoque transversal y transdisciplinario tomando como base el
planteamiento teórico de la economía ecológica (ONU, 2019).
En este mismo sentido, en un análisis a escala nacional, México es uno de los países que más
produce y vierte plásticos al océano, casi un millón de toneladas anuales. La huella ecológica
nacional ha crecido significativamente con el paso del tiempo, de 1.86 hectáreas por persona
en 1961 pasó a 2.55 ha para 2014, que se explica por el tipo de producto que ahora se consume
y la irracionalidad con que se hace. Los costos de salud de las enfermedades atribuibles a la
contaminación ambiental habrían sido de 9, 989 millones de pesos (mdp) y los ambientales
de un billón 19 mil 751 mdp para 2018. El Centro de Investigación Económica y
Presupuestaria (CIEP) informa, basándose en datos del Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (INECC, 2015), que el principal emisor de gases de efecto invernadero en
México fue el sector energético. La “quema de combustible” representa el 81.6 % de las
emisiones nacionales, mientras que las “emisiones fugitivas por fabricación de combustibles”
representa el 8.3 % de las emisiones nacionales (Greenpeace, 2021).
Para el año 2016, estas cifras siguieron siendo alarmantes ya que se produjeron más de 45
millones de toneladas de residuos en el país. A pesar de que la tasa de producción de desechos
es alta, la tasa de reciclaje es infinitamente inferior. Tan sólo el 1.95 % de los residuos que se
recupera es a través de los estados y sus sistemas de limpia, 0.03 % en los centros de acopio
y 4.07 % en la recuperación informal (pepenadores y centros de acopio sin registro), lo cual
da un total de 6.07 % de promedio en reciclaje a nivel nacional. En parte, este poco nivel de
acopio y reciclaje se debe a que la industria está rezagada, pues en 2016 se tenían solo 77
centros de recolección registrados, ubicados principalmente en la Ciudad de México (CDMX),
para los casi 2 500 municipios del país, por lo tanto, tal y como lo manifiestan García y
Manske (2020), nos queda claro que se requiere de manera urgente el diseño e implementación
de una política pública en todo el país que tenga como objetivo reducir estas cifras.
Es importante mencionar que existen diversos planteamientos relacionados con este tema,
bajo un enfoque propositivo y que buscan determinar si el problema se puede resolver desde
la producción o desde el consumidor; ante esto, sostenemos que la responsabilidad es
compartida, dado que por un lado se produce generando residuos y, por otro lado, al consumir
77
se generan desechos, y ambos efectos van a dar al medio ambiente. En la tabla I, se muestra
cómo se reparten estos gastos en los cinco principales rubros, el mayor porcentaje se destina
a la compra de alimentos, bebidas y tabaco.
Tabla I.
Gasto corriente monetario mensual destinado a los cinco principales rubros de gasto.
Fuente: Greenpeace, (2021).
En la gráfica 1 se detalla un poco más, realizando un análisis de manera proporcional, los
resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (INEGI, 2021),
muestran que los hogares en México destinan más de un tercio de sus gastos (35.3 %) a la
compra de alimentos y bebidas. En segundo lugar, destinan mayor proporción al transporte y
comunicaciones, y en tercer lugar a educación y esparcimiento. En contraste, en lo que menos
gastan los hogares mexicanos en promedio es en vestido y calzado, a realizar transferencias
de gasto y a lo relacionado con cuidados de la salud.
Gráfica 1.
Porcentaje de gasto monetario destinado a ciertos rubros.
Fuente: Greenpeace, (2021).
En general, observamos que los hogares mexicanos destinan mayor proporción de su gasto
corriente a alimentos, bebidas y tabaco; en este rubro se destina más de la tercera parte de
78
todo lo que se gasta en los hogares mexicanos. De esto, el 77% corresponde a alimentos y
bebidas consumidas dentro del hogar, el 23 % a alimentos y bebidas consumidas fuera del
hogar y el 1% a tabaco.
Dentro de los alimentos y bebidas consumidas dentro del hogar, se destina diferente
proporción del gasto por tipo de producto. Como se muestra en la gráfica 2, el consumo de
carne y cereales son los que representan el mayor porcentaje de gasto. Este hecho puede
deberse, a nuestro juicio, a dos factores, por un lado, existe una importante demanda por este
bien, lo que ocasiona que se destine mayor proporción del gasto en alimentos para su
consumo. Por el otro, el precio de este alimento es más alto, lo que ocasiona que los hogares
destinen mayor gasto para su consumo en relación con el resto.
Gráfica 2.
Distribución del gasto corriente monetario en productos del rubro de alimentos, bebidas y
tabaco.
Fuente: Greenpeace, (2021).
Finalmente, en la tabla II se observan algunos datos relacionados con el comportamiento y
destino del ingreso de las familias en tres estados de la República Mexicana con mayor ingreso
per cápita (CDMX, Nuevo León y Jalisco) y tres estados con el menor ingreso per cápita
(Oaxaca, Guerrero y Chiapas). En promedio, los hogares en México gastan poco más de $10,
000 pesos mensuales para la adquisición de bienes y servicios. Se muestra que las entidades
federativas donde los hogares tienen menor gasto corriente monetario que en el resto del país,
la proporción que se destina a alimentos, bebidas y tabaco es mucho mayor que en las
entidades donde los hogares tienen un mayor nivel de gasto corriente monetario. Además, en
Chiapas, Guerrero y Oaxaca se destina una menor proporción del gasto corriente a transporte
y comunicaciones y servicios de educación y esparcimiento que en CDMX, Nuevo León y
Jalisco.
79
Tabla II.
Proporción del gasto destinado a los cinco principales rubros en las tres entidades
federativas con mayor y las tres con menor gasto corriente monetario promedio.
Fuente: Greenpeace, (2021).
En otras palabras, en xico los hogares con más recursos tienen dieciocho veces más
ingresos que destinan al consumo, en comparación con aquellos más pobres, por lo tanto, este
es otro factor que nos indica que no toda la población tiene el mismo grado de responsabilidad
en el daño causado al medio ambiente, es decir, estamos convencidos de que las familias que
poseen un mayor ingreso tienen un mayor grado de responsabilidad a diferencia de los que
poseen un menor ingreso.
En esta misma lógica, reconocemos que Malthus (1846), fue uno de los primeros autores que
se dio cuenta de que los recursos naturales eran limitados y notó que el aumento de la
población estaba siendo acompañado del aumento de la pobreza. Si bien es cierto que sus
argumentos fueron desplazados rápidamente por los avances tecnológicos e innovaciones que
hacían de la tierra una más productiva, jamás se habían logrado los niveles de producción
alimentaria que se registran anualmente, pero tampoco nunca se había desperdiciado tanto,
siendo este una constante que sigue vigente hasta nuestros días.
Lo que anteriormente era signo de un buen desarrollo económico, como lo es el nivel de
consumo (Keynes,1965); hoy en día nos habla de una sociedad devoradora que no considera
el daño que su propio consumo genera al ambiente. De nuestra parte, pensamos, junto con
Bauman (2009), que una sociedad que sacia sus deseos y anhelos sin importar el costo, es una
sociedad embelesada con su propia satisfacción; igualmente concordamos con Coraggio
(2016), en la idea de que se trataría de una sociedad que ha perdido la visión de bien común
y que hoy en día parece más bien una utopía.
80
Sin embargo, defendemos la idea de que no todo está perdido, existen nuevas alternativas que
podrían poner un freno a este pasaje apocalíptico, y es la concientización, la que nos lleva a
tomar decisiones como el “No consumo" o no consumo innecesario y así reconvertir el
comportamiento productivo, que encamine a un nuevo actuar en que se fomenten la
reutilización, la reparación, el reciclaje y el intercambio, disminuyendo también los niveles
de desperdicio y expansión productiva.
METODOLOGÍA
El desarrollo del presente ensayo se realizó bajo la propuesta de una revisión bibliográfica de
artículos de investigación y de divulgación relacionado con la tema; como primer paso se
procedió a identificar a los principales autores que trabajan este tema, con el objetivo de ubicar
el marco teórico bajo el que se plantea el trabajo, posteriormente se consultaron las fuentes
para efectos de identificar los principales artículos de interés, en seguida se realizó la elección
de artículos que aporten información teórica y datos que permitan contrastar y sustentar
nuestra postura para finalmente citar las fuentes bibliográficas relevantes para la discusión y
el debate respecto al tema.
RESULTADOS
En las últimas décadas se han venido haciendo esfuerzos académicos con el objetivo de
proponer nuevas perspectivas desde las cuales se debe partir para comenzar a mitigar los
efectos generados al medio ambiente y que hasta nuestros días han sido de manera
exponencial, ambas visiones, tanto la economía ecológica como el metabolismo social,
proponen mejorar la relación que existe entre la sociedad y el medio ambiente, transitar hacia
un uso y valoración racional de los servicios que nos provee el ecosistema y de esta manera
comenzaremos a reducir el nivel de desechos que generamos y vertimos al medio ambiente
como se observó a lo largo del desarrollo de este ensayo.
CONCLUSIÓN
Dado el impacto que se genera con un consumo irresponsable, en contraparte a ello, un
consumo responsable propone que el consumidor, además de tomar en cuenta aspectos éticos
y medioambientales, se apropie de una serie de prácticas que favorecen estilos de vida
sostenibles, buscando la justicia social, desde la equidad y la solidaridad. Los sistemas
81
solidarios y sustentables del consumo se presentan como una alternativa para relocalizar la
economía, para poner al centro la vida. Es una acción política colectiva que exige modificar
y reorientar las formas insostenibles de consumir. Se trata de volver a lo local, a una economía
ancestral dentro de los límites del planeta y de recuperar la soberanía del territorio para el
bienestar común. Ya rebasamos los límites del planeta, sin embargo, pareciera que eso está
lejos de suceder, necesitamos ver el problema en su justa dimensión y comenzar a cambiar
nuestros hábitos de consumo y estilo de vida en favor del medio ambiente, dado que ya no
tenemos tiempo, el colapso de la vida en el planeta es inminente, por lo tanto, las acciones
deben tomarse de manera urgente.
Habría que sumar alternativas a la demanda, es decir, formas de alimentación más sanas y
conscientes, en la que se considere la interrelación ser humano-naturaleza, ser humano
saludable y un medio ambiente en las mismas condiciones, no solo consumir por consumir o
tirar por tirar, si no se realizan estas acciones, estaremos comprobando que seguiremos siendo
el mayor depredador del medio ambiente y de nuestra propia existencia. Por ello, es
imprescindible sumar a todos los actores territoriales en la solución del problema, sobre todo
a la academia que tiene documentada e informa del riesgo al que nos estamos acercando con
nuestro hábitos actuales, sin embargo, el alcance no ha sido el esperado, estamos convencidos
que se comenzarán a ver más cambios a favor del medio ambiente en el momento en que la
investigación deje de ser solamente ciencia-ficción y se convierta en acciones concretas.
REFERENCIAS
Aguilera, F. & Alcántara, V. (Comp.) (1994). De la economía ambiental a la economía
ecológica.
https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/LibroEA_EE.pdf
Balvanera, P., & Cotler, H. (2007). Los servicios ecosistémicos y la toma de decisiones: retos
y perspectivas. Gaceta Ecológica (84-85), 117-123.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908512
Bauman, Z. (2009). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2017/11/bauman-vida-de-
consumo.pdf
Common, M. & Stagl, S. (2008). Introducción a la Economía Ecológica. En M. Common y S.
Stagl, Introducción a la Economía Ecológica (pp. 1-18). Reverte
https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7014/mod_resource/content/1/Common
82
%20y%20Stagl%20-
%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Economia%20Ecol%C3%B3gica.pdf
Constanza, R. (1999). Una introducción a la Economía Ecológica. CECSA.
Coraggio, J.L. (2016). Economía Social y Solidaria en movimiento.
https://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/706_Economia_Soc
ial_y_solidaria_en_movimiento_para%20web.pdf
Cotler, H. (2022). Servicios Ecosistémicos. Centro de Investigación en Centro de Información
Geoespacial A.C.
Dottle, R. & Gu, J. (2022, 26 de junio). El exceso global de ropa ya produjo una crisis
ambiental. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-
businessweek/2022/06/26/el-exceso-global-de-ropa-ya-produjo-una-crisis-ambiental/
García, F. & Manske, J. (2020, 7 de diciembre). Consumo sustentable y reciclaje de residuos
electrónicos: México y Alemania. https://es.readkong.com/page/consumo-
sustentable-y-reciclaje-de-residuos-electronicos-5991674
García, M., & Bermúdez, G. (2021). Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencias,
nutriendo conflictos de interés en México. México: El poder del consumidor A.C.
Graizbord, B. (2002). Reseña de “Economía ecológica y política ambiental” de Joan Martínez
Alier y Jordi Roca Jusmel. Estudios demográficos y urbanos, 49, 239–244.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31204910
Greenpeace México e ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara. (2021). El consumo en
México y sus Impactos en el Cambio Climático ¿Cómo avanzar hacia el consumo
responsable? Greenpeace México e ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara.
https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless/2021/02/4600d8c2-
greenpeace-iteso-110221.pdf
Hauwermeiren, S. V. (1999). Manual de Economía Ecológica.
https://ecuador.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/indice_libros-manual-de-economia-
ecologica_0357.pdf
INEGI. (01 de febrero de 2021). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares
(ENIGH). https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/
INECC (2015). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/161446/Cap_CC_completo.pdf
Jardel, P., Maass, M., Castillo, Alicia., García, Raúl., Porter, L., Sosa, J., & Burgos, A. (2008).
Manejo de ecosistemas e investigación a largo plazo. Ciencia y Desarrollo, 215(34),
30-37.
Keynes, J., (1965). Teoría general de la ocupación, interés y el dinero.
hhttp://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos%20
de%20Econom%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica/Teor%C3%ADa%20general%20de
%20la%20ocupaci%C3%B3n,%20el%20inter%C3%A9s%20y%20el%20dinero%20
-%20%20John%20Maynard%20Keynes.pdf
83
Malthus, T. (1846). Ensayo sobre el principio de población.
https://archive.org/details/A061288040/page/n11/mode/2up
Martinez, A., & Roca, J. (2015). Economía ecológica y política ambiental.
https://es.scribd.com/read/482614723/Economia-ecologica-y-politica-ambiental
Martínez, R. (2007). Algunos aspectos de la huella ecológica. InterSedes, VIII (14), 11–25.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66615071002
ODS (2023). Producción y Consumo Responsables: Por qué son Importantes. Objetivos de
Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-
content/uploads/sites/3/2016/10/12_Spanish_Why_it_Matters.pdf
ONU. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo
"nuestro futuro en común" Naciones Unidas.
https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CM
MAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
ONU (2019). Contribución de la protección del consumidor al consumo sostenible.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
https://unctad.org/system/files/official-document/cicplpd17_es.pdf
ONU-PNUMA (2023). El consumo y la producción sostenibles: un enfoque operacional sobre
la sostenibilidad. ONU-PNUMA.
https://www.oneplanetnetwork.org/sites/default/files/briefings.pdf
Ostrom, E. (2000). Diseños complejos para manejos complejos. Gaceta ecológica, 54, 43-58.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53905404
PNUD. (04 de abril de 2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Salcedo, A. (2014). Las nuevas actitudes hacia el consumo y la producción: Las mejores
prácticas en el ambito del consumo colaborativo y la obsolescencia planificada.
Comité Económico y Social Europeo.
https://base.socioeco.org/docs/estudio_20v.f.pdf
Schoijet, M. (2005). La recepción e impacto de las ideas de Malthus sobre la población.
Estudios Demográficos y Urbanos, 20(3), 569-604.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31220305
Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: Una nueva teoría sociológica. Relaciones
Estudios de Historia y Sociedad, 34(136), 41-71.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n136/v34n136a4.pdf
Yáñez, J. (2016). Impuesto Pigouviano. Revista De Estudios Tributarios (16), 159197.
https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/ article/view/46986/48984
84
Capítulo 5. Predicción de inundaciones en la cuenca baja del Río
Grijalva
Flood Prediction in the lower basin of the Grijalva River
Tania Gudelia Núñez-Magaña*
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Tania.nunez@ujat.mx
Adalberto Galindo Alcántara
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Adalberto.galindo@ujat.mx
Carlos Alberto Mastachi Loza
Universidad Autónoma del Estado de México; Camastachil@uamex.mx
*Autor de correspondencia
Recibido 12 de noviembre de 2022; Aceptado 20 de abril de 2023.
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/97860759675305
Resumen
La interacción entre las variables hidrológicas y áreas de inundación en el tiempo aportan información
del funcionamiento de los ecosistemas lénticos para la conservación de bienes y servicios
ecosistémicos. La diversidad de modelos de transferencia de radiación dirigidos a precisar y analizar
los cambios en las superficies acuáticas muestra que, investigar el comportamiento de los cuerpos
lagunares es complejo. Especialmente, las variables hidrológicas como la precipitación y la
temperatura poseen reflectancias muy parecidas a las superficies acuáticas que dificultan desde la
delimitación de los cuerpos lagunares hasta la generación de fuentes de datos históricos hidrológicos
con estas variables. Bajo este contexto, este trabajo analizó los cambios espaciotemporales de lagunas
de mayor impacto ecológico y económico en la cuenca baja del Río Grijalva (CBRG) ubicada en
Tabasco, aplicando los modelos de agua MNDWI y MBWI, por sus siglas en inglés, a una serie de
imágenes espectrales Landsat 4-5 MT y Landsat 8 OLI de 32 años para explorar los cambios en los
patrones naturales de inundación en el tiempo. Se encontraron los umbrales que maximizaron la
diferenciación de superficies acuáticas en las imágenes obtenidas de la CBRG y el comportamiento de
las variables hidrológicas y áreas de inundación en el tiempo.
Palabras clave: cambios, espaciotemporales, MNDWI, MBWI.
Abstract
The interaction between hydrological variables and flood areas over time provide information on the
functioning of lentic ecosystems for the conservation of ecosystem goods and services. The diversity
of radiation transfer models aimed at specifying and analyzing changes in aquatic surfaces shows that
investigating the behavior of lagoon bodies is complex. Especially, hydrological variables such as
precipitation and temperature have a reflectance very similar to water surfaces that make it difficult
from delimiting lagoon bodies to generating historical hydrological data sources with these variables.
In this context, this work analyzed the spatiotemporal changes of lagoons with the greatest ecological
and economic impact in the lower basin of the Grijalva River (CBRG) located in Tabasco, applying
the water MNDWI and MBWI, for its acronym in English, to a series of 32-year Landsat 4-5 MT and
Landsat 8 OLI spectral images to explore changes in natural flood patterns over time. The thresholds
that maximized the differentiation of aquatic surfaces in the images obtained from the CBRG and the
behavior of the hydrological variables and flood areas over time were found.
Key Words: changes, spatiotemporal, MNDWI, MBWI.
85
INTRODUCCIÓN
El estudio de las relaciones entre las variables hidrológicas y los cambios espaciotemporales
de los cuerpos lagunares aporta información del funcionamiento saludable en los ecosistemas
lénticos para la conservación de bienes y servicios. La Cuenca Baja del Rio Grijalva con
referencia espacial WGS-1984-UTM-ZONA-15N es la más importante de México por tener
los máximos aportes de precipitación anual, mayor disponibilidad del recurso, altos índices
de biodiversidad y nueve sitios RAMSAR (Comisión Nacional del Agua, 2019; DOF, 2018).
El clima es cálido-húmedo con lluvias durante todo el año, acentuándose de junio a octubre,
con una temperatura media anual de 27ºC y una temperatura máxima de 36ºC (Arreguín-
Cortés et al., 2014; Geografía y Medio Ambiente, 2019), con un área de 11,947.58 km2, donde
el 66% de la superficie es agua permanente.
Los cuerpos lagunares tienen grandes variaciones, en extensión, composición química y
características físicas (Comisión Nacional del Agua, 2018; Musalem-Castillejos et al., 2018),
que a lo largo del tiempo cambian. Por lo que, la reconstrucción histórica de series de tiempo
revelan los mecanismos de influencia de los factores que ocasionan eventos
hidrometereológicos extremos como inundaciones, sequías (Liu et al., 2022; Zheng et al.,
2020) y la degradación de los ecosistemas lenticos (Quesada-Román & Mora-Vega, 2017; Yu
et al., 2019).
Los modelos de trasferencia de radiación implementados en teledetección son factibles
económicamente para el estudio del comportamiento de las superficies acuáticas a largo plazo
( Sandoval-Rivera et al., 2022; Zhu et al., 2020). Estas, proporcionan información sobre
cambios en las superficies acuáticas, rasgos hidrológicos de superficies en los entonos de agua
permanente, periodos de deserción y contaminación hídrica (Cavallo et al., 2021; Upadhyay
& Patel, 2022; Yang et al., 2022).
Por lo que, el objetivo de este trabajo fue analizar los cambios espaciotemporales de los
cuerpos lagunares de mayor importancia ecológica y económica de la Cuenca Baja del Rio
Grijalva (CBRG) en función de los periodos de retorno (Tr) a partir de imágenes espectrales
Landsat 4-5 TM, Landsat 8 OLI y registros históricos de precipitación. Los resultados
obtenidos serán una herramienta para la gestión sostenible del agua en la zona de estudio, para
86
garantizar la disponibilidad y saneamiento para todos. Así mismo, permitirá establecer las
alteraciones del flujo ambiental en los humedales de la CBRG.
METODOLOGÍA
A partir de las clasificaciones de la figura 1 basadas en los datos de referencia de la hidrología
superficial (Geografía y Medio Ambiente (INEGI), 2019) y corroboradas con imágenes
disponibles en Google Earth, se definieron 7906.92 km2 de agua superficial y 4040.66 km2 de
superficie no acuática para la CBRG con una extensión total del 11, 947.58 km2 (Figura 1).
Las escenas 22/47 y 22/48 de las imágenes Landsat 4-5 TM y Landsat 8 OLI extraídas del
sitio web oficial (United States Geology Survey, 2022) fueron requeridas para el desarrollo
del análisis del cambio espaciotemporal en los cuerpos lagunares de la CBRG (Figura 2).
Aquí, se seleccionaron 169 imágenes con una cobertura de nubes menor al 5% de 32 años de
1986 a 2018. Luego, las imágenes satelitales fueron procesadas mediante una calibración
radiométrica y la corrección atmosférica del conjunto siguiendo la metodología de Chander
et al. (2009). Posteriormente, las reflectancias en imágenes Landsat 4-5 TM fueron obtenidas
con la aplicación del modelo “cos(t) Model” y en las imágenes Landsat 8 OLI el modelo TOA
con ayuda del software TerrSet 18.3.1.
Figura 1. Clasificaciones de los cuerpos de agua en la CBRG. Elaboración propia.
87
Después, se evaluó el modelo de agua MNDWI (por sus siglas en inglés) (D. Nandi et al.,
2018) en imágenes Landsat 4-5 TM y el modelo de agua multibanda MBWI (por sus siglas
en inglés) (Wang et al., 2018) para imágenes Landsat 8 OLI. Con los resultados obtenidos en
ambos modelos de agua se aplicó el método del umbral (Acharya et al., 2019; Zhang et al.,
2018) para determinar los valores que maximizan los cuerpos de agua de la figura 1, extraer
los pixeles puros que contienen superficies acuáticas y pixeles puros de no-agua en cada
imagen. El análisis del cambio espaciotemporal se realizó a partir de los registros históricos
de precipitación diarios obtenidos de la fuente de datos meteorológicos de superficie diarios
en una cuadrilla de 1 km para el América del Norte, Versión 4 (Thornton et al., 2020). Estos
aportes de precipitación diaria se promediaron en la superficie de cada cuerpo de agua
permanente seleccionado (ver figura 3), donde se tomaron los registros de precipitación
acumulada mensual para la aplicación del método de análisis de frecuencia de
precipitación(Gómez et al., 2010; Gu et al., 2022). Utilizando el software Minitab 19 se
estimó la distribución de probabilidad de mejor ajuste de los registros históricos de
precipitación de toda la serie de tiempo. Posteriormente, a cada imagen disponible se le asocio
un periodo de retorno (Tr) de precipitación. Luego, los periodos de retorno (Trs) fueron
agrupados para relacionar una imagen representativa en cada grupo. Los grupos de Trs fueron
2, 5, 10, 20, 50 y 70.
Figura 2. Diagrama de flujo de la metodología
Landsat 4-5 MT
Serie de imágenes Espectrales
Landsat
Landsat 8 OLI
Modelo Cos (t)
=2

TOA
=+
Reflectancia de superficies
Modelo MNDWI
 =
+
Modelo MBWI
 =3
Pixeles puros
Método Umbral
Datos de referencia (INEGI, 2001)
Agua
No-agua
Evaluación de la precisión
Extracción de superficies acuáticas
Análisis espaciotemporal:
Laguna de mayor
importancia ecológica y
económica
Inundación ambiental
aproximada
Históricos de precipitación
Distribución de
probabilidad de
mejor ajuste
88
Los cambios espaciotemporales analizados en este estudio provienen de la selección de 4
cuerpos lagunares de mayor importancia ecológica y uno de importancia económica (ver
figura 3). Estos fueron, el embalse “Peñitas” área protegida con categoría de Reserva de la
Biosfera de la Selva Ocote (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2022), la
laguna “El viento”, “Ismate-Chilapilla” y “Tasajera” valoradas como sitios RAMSAR y área
protegida con categoría de Reserva de la Biosfera de los Pantanos de Centla (Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2018; DOF, 2018). Especialmente, la laguna “Vigía”
fue seleccionada por su relevancia económica y social, tras ubicarse junto al aeropuerto
internacional Carlos Rovirosa Pérez y la capital Tabasqueña.
Figura 3. Cuerpos de mayor importancia ecológica y económica en la CBRG. Elaboración propia.
RESULTADOS
Durante el periodo de 1986 a 2018 se tuvo un total de 169 imágenes espectrales viables para
el análisis de los cambios espaciotemporales en los cuerpos lagunares de la CBRG, con un
número de 114 imágenes disponibles Landsat 4-5 TM mayor que, las 55 imágenes Landsat 8
OLI. En específico, las evaluaciones realizadas con ω=4 maximizaron la delimitación de los
cuerpos de agua en la aplicación del modelo de agua multibanda MBWI. Este valor fue
obtenido tras realizar una serie de evaluaciones del MBWI para ω desde un rango de valores
89
de 0.1-5 y la verificación de la delimitación de los cuerpos de agua con imágenes de alta
resolución Google-Earth, dando como resultado ω=4, como la constante que maximiza la
delimitación de los cuerpos de agua de la figura 1. La aplicación de los modelos de agua
MNDWI y MBWI dieron como resultado la tendencia de datos de la figura 4, en ambos
modelos los valores mayores a cero determinan los cuerpos de agua.
Figura 4. Diagrama de caja de las evaluaciones obtenidas de los modelos de agua MBWI y MNDWI
por clasificación. Elaboración propia.
En cambio, el umbral óptimo que delimitó las superficies de agua con el modelo MDWI fue
de 0 a 0.71 y de 0.11 a 0.32 con el modelo MBWI. Los umbrales establecieron los pixeles
puros, verificados con los datos de referencia (Instituto Nacional de Estadística, 2001). Los
valores atípicos reportados en la figura 4 corresponden a los cambios en las variables
meteorológicas como: la temperatura, evaporación, presión atmosférica y velocidad del viento
que ocasionaron modificaciones en la reflectancia de las imágenes. Mientras que, de acuerdo
con, Calleja Apéstegui et al. (2022) y Qi et al.( 2022), los valores negativos delimitan las
superficies de no agua y todos los valores mayores o iguales a 0 garantizan la delimitación de
los cuerpos de agua. Mientras que, el valor más alto por clasificación fue para la Laguna en
imágenes Landsat 4-5 TM y en imágenes Landsat 8 OLI el canal artificial. En tanto que, el
valor más bajo fue para la clasificación arroyo en imágenes Landsat 4-5 TM y la clasificación
río en imágenes Landsat 8 OLI.
El orden decreciente de los valores de tendencia central por clasificación (Figura 1) en el
modelo MNDWI reflejan que, a mayor cobertura espacial, menor es el umbral. Lo anterior,
se traduce a, que la clasificación canal artificial con menor cobertura espacial requiere de
90
mayor umbral para ser identificado. En contraste, los resultados obtenidos con el modelo
MBWI mostraron valores de tendencia central fueron crecientes de acuerdo con la cobertura
espacial de la clasificación del cuerpo de agua, a mayor cobertura espacial, mayor fue el valor
de tendencia central. Además, se observó en las evaluaciones del modelo MBWI presentaron
una distancia estrecha entre los cuartiles Q1, Q2 y Q3 (Figura 4).
Posteriormente, el análisis de frecuencia de los registros históricos de precipitación reveló
que, los registros se aproximan a la función Log-Pearson III, con un nivel de confianza de
95%. Donde, los aportes de máxima precipitación oscilan de los 517mm a 557mm en los 4
cuerpos lagunares analizados en este trabajo. Finalmente, las coberturas espaciales de los
eventos de precipitación asociados a cada imagen disponible mediante el software ArcGIS
10.8.2 dieron como resultado la figura 5. En ella, se muestra la cobertura espacial permanente
en los humedales seleccionados y las probabilidades de inundación.
Figura 5. Predicción de cambios espaciotemporales en los humedales seleccionados. Elaboración
propia.
91
DISCUSIÓN
A pesar que, Wang et al. (2018), afirman que el modelo MBWI identifica con eficiencia los
diferentes tipos de cuerpos de agua. Los resultados señalan que el modelo MNDWI tiene
mayor eficiencia y sensibilidad para identificar los cuerpos de agua por clasificación en el
área de estudio.
Los cuerpos lagunares de la reserva de la biosfera no han sido evaluados ante la contaminación
de la cuenca Grijalva, las modificaciones espaciales del territorio y su desarrollo económico
(Sánchez et al., 2015) y el uso de sus agua no ha sido encaminado hacia la conservación
ecológica, ni asegurar la demanda futura del recursos (DOF, 2018). Estos acontecimientos
indiscutiblemente han modificado los Trs de eventos hidrometeorológicos en la CBRG. En
este sentido, este trabajo mediante el análisis de frecuencia de los registros históricos relacionó
eventos de mayor ocurrencia a Trs con la respuesta de los cuerpos lagunares. Esto, para
predecir la probabilidad de que un evento con máximas precipitaciones ocurra con la misma
magnitud o sea excedido y analizar los cambios espaciotemporales. Las imágenes disponibles
revelaron eventos de inundación natural para Tr de 10, 20, 30, 50 y 70 años en el embalse
“Peñitas”, la laguna “Ismate-Chilapilla”, “Tasajera”, “Vigía” y “El Viento” respectivamente
(Figura 5).
Particularmente, el embalse “Peñitas” regulado por el manejo de sistema de las hidroeléctricas
(Carranza-Edwards et al., 2015) obtuvo el menor Tr y evitó expansiones longitudinales en el
embalse. A este comportamiento se sumó la laguna “Ismate-Chilapilla” con pequeñas áreas
de inundación y expansiones longitudinales. Mientras que, la laguna “Tasajera” presentó
formaciones de humedales temporales y expansiones longitudinales hacia el sur superiores a
la anterior. Los escenarios que sobresalieron fueron en la laguna Vigía” y “El Viento”.
Ambos, revelan extensas áreas de inundación a largo plazo que propician la formación de
humedales temporales y conectividad lateral. La laguna Vigía en cercanía con la capital de
Tabasco y ubicada dentro del sistema fluvial Mezcalapa-Grijalva mostró inundaciones
significativas para un periodo de retorno de 50 años. En ella se puede observar la expansión
de la superficie lagunar alrededor de un 38%. Sin embargo, ante la presencia de un evento
extraordinario no se visualizan aportes del río Grijalva hacia la laguna.
92
Los cuerpos lagunares de mayor respuesta ante la presencia de eventos de máxima
precipitación fueron “El viento”, “Vigía” y “Tasajera”. La respuesta de la laguna “El Viento”
predomina la formación de humedales temporales, en “Vigía” y “Tasajera” fue el incremento
de la superficie. Esto demuestra que los cuerpos lagunares de las áreas protegidas poseen
suelos saturados con altos índices de permeabilidad. Caso contrario a lo que experimenta la
laguna “Vigía”. En cambio, “Ismate-Chilapilla” responde lentamente a los aportes de
precipitación con pequeñas expansiones longitudinales. Estos resultados de acuerdo con
Sánchez et al. (2015), contribuyen a la actualización de información de los procesos naturales
y efectos antropogénicos, de suma importancia para la población en crecimiento, asentadas
en regiones de alta vulnerabilidad y riesgo de inundación.
CONCLUSIONES
El implemento de modelos de agua como el MBWI y MNDWI ayudaron a cuantificar los
cambios espaciales que han experimento en el tiempo los cuerpos lagunares de la cuenca baja
del río Grijalva. Sin embargo, el modelo MNDWI mostró mayor sensibilidad para identificar
la cobertura espacial de los cuerpos de agua en imágenes Landsat 4-5 TM. Los cambios
espaciotemporales revelaron que, “Vigía” y “El viento” adyacentes al sistema de ríos
Mezcalapa-Grijalva modificado con infraestructura hidráulica para el control de sus avenidas,
presentan Tr a largo plazo. Por lo que, un evento de inundación tiene probabilidades de
ocurrencia a 50 y 70 años en “Vigía” y “El viento” respectivamente. Este resultado dejó en
evidencia que, a pesar de los planes y acciones realizadas del PHIT (Plan Hídrico Integral de
Tabasco) para mitigar las inundaciones en la planicie, la laguna con mayor densidad de
población y de importancia económica para el estado de Tabasco posee un Tr menor al “El
Viento” cuya densidad de población es inferior a la laguna “Vigía”. En este sentido, las
inundaciones se han atenuado en regiones con altas densidades de población donde los Trs se
ven postergados. Esto crea condiciones ambientales idóneas para la perdida de los humedales,
bienes y servicios en la cuenca baja del río Grijalva.
Finalmente, los cuerpos lagunares del sitio RAMSAR Ismate-Chilapilla y Tasajera
presentaron inundaciones ambientales en Tr a mediano plazo. A corto plazo en el embalse
Peñitas se presentan pequeñas áreas de inundación ambiental. Esta información resulta
conveniente y valiosa para los pobladores, inversionistas y el desarrollo de la hidrodinámica
93
ecológica. Los pobladores e inversionistas obtienen las regiones potencialmente vulnerables
y de riesgo de inundación para evitar núcleos de asentamientos urbanos y económicos. En el
caso de los inversionistas, las empresas aseguradoras demandan evitar regiones vulnerables a
inundaciones para hacer valido el seguro por pérdidas económicas ante eventos
hidrometereológicos. En México, se desconocen las necesidades mínimas de los humedales y
únicamente son delimitados por un área para fines de conservación. Las características
hidrológicas a lo largo del tiempo y las regiones de periodos de inundación permiten estimar
la durabilidad y estacionalidad del régimen de inundación. Esta información es la base para
el desarrollo de la hidrodinámica ecológica en los humedales de México, que en conjunto con,
las regiones protegidas, las figuras de protección establecidas en el marco legal y hábitats o
especies que influyen en el régimen de inundación, permiten establecer las necesidades
mínimas en los humedales para su funcionamiento y oferta de servicios ecosistémicos.
REFERENCIAS
Acharya, T. D., Subedi, A., Huang, H., & Lee, D. H. (2019). Application of Water Indices in
Surface Water Change Detection Using Landsat Imagery in Nepal. Sensors and
Materials, 31(5), 1429-1445. doi: 10.18494/SAM.2019.2264
Arreguín-Cortés, F. I., Rubio-Gutiérrez, H., Domínguez-Mora, R., & Luna-Cruz, F. de.
(2014). Análisis de las inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-
2010. Tecnología y Ciencias Del Agua, 5(3), 05–32.
Calleja Apéstegui, F., López-Arias, F., Calleja Apéstegui, F., & López-Arias, F. (2022).
Wetland Inventory for Coastal Protection (IHPC): A tool for coastal management in
Costa Rica. Ingeniería, 32(2), 32–51. doi: 10.15517/ri.v32i2.49060
Carranza-Edwards, A., Márquez-García, A. Z., Tapia-Gonzalez, C. I., Rosales-Hoz, L., &
Alatorre-Mendieta, M. Á. (2015). Cambios morfológicos y sedimentológicos en
playas del sur del Golfo de México y del Caribe noroeste. Boletín de La Sociedad
Geológica Mexicana, 67(1), 21–43.
Cavallo, C., Papa, M. N., Gargiulo, M., Palau-Salvador, G., Vezza, P., & Ruello, G. (2021).
Chander, B. L. Markham, & D. L. Helder. (2009). Summary of current radiometric calibration
coefficients for Landsat MSS, TM, ETM+, and EO-1 ALI sensors. ScienceDirect.
Remote Sensing of Environment, 113(5), 893–903.
Continuous Monitoring of the Flooding Dynamics in the Albufera Wetland (Spain) by
Landsat-8 and Sentinel-2 Datasets. Remote Sensing, 13(17), 3525. doi:
10.3390/rs13173525
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2018). 100 Años de Conservación en
México SEMARNAT-CONANP. En línea:
94
http://www.gob.mx/conanp/documentos/libro-100-anos-de-conservacion. Fecha de
consulta: 03 de enero de 2023.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2022). LISTANP Listado de las Áreas
Naturales Protegidas, gob.mx, CONANP. En línea: http://sig.conanp.gob.mx/web-
site/pagsig/listanp/. Fecha de consulta: 04 de marzo de 2022.
Comisión Nacional del Agua. (2018). Atlas de Agua en México. SEMARNAT-CONAGUA.
https://agua.org.mx/biblioteca/a-tlas-de-agua-en-mexico/. Fecha de consulta: 12
agosto 2020.
Comisión Nacional del Agua. (2019). Estadística del Agua en México. SEMARNAT-
CONAGUA. En línea: https://www.gob-.mx/conagua. Fecha de consulta: 29 de
noviembre de 2022.
D. Nandi, R. Chowdhury, J. Mohapatia, K. Mohanta, & D. Ray. (2018). Automatic
Delineation of Water Bodies Using Multiple Spectral Indices. 4(4), 16.
DOF. Diario Oficial de la Federación. (2018). Acuerdo por el que se dan a conocer los
resultados del estudio técnico de las aguas nacionales superficiales. SEGOB. En línea:
https://dof.gob.mx/no-
ta_detalle.php?codigo=5518766&fecha=10/04/2018#gsc.tab=0. Fecha de consulta:
25 de agosto de 2022.
Geografía y Medio Ambiente (INEGI). (2019). Mapas. Climatológicos. En línea:
https://www.inegi.org.mx/temas/climatologia/default.html#Mapa. Fecha de consulta:
14 de agosto de 2019.
Gómez, J., Aparicio, J., & Patiño, C. (2010). Manual de análisis de frecuencias en
hidrología. Primera edición. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Gu, X., Ye, L., Xin, Q., Zhang, C., Zeng, F., Nerantzaki, S. D., & Papalexiou, S. M. (2022).
Extreme Precipitation in China: A Review. Advances in Water Resources, 104144.
Haan, C. T. (1977). Statistical methods in hydrology: Ames. Iowa: University, Press/Ames.
Instituto Nacional de Estadística. INEGI. México. (2001). Diccionario de datos de hidrología
superficial: (Alfanumérico): sistema nacional de información geográfica. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. En línea:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/produc-
tos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825224042/
702825224042_1.pdf. Fecha de consulta: 06 de enero de 2022.
Liu, Y., Wen, Y., Zhao, Y., & Hu, H. (2022). Analysis of Drought and Flood Variations on a
200-Year Scale Based on Historical Environmental Information in Western China.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(5). doi:
10.3390/ijerph19052771
Musalem-Castillejos, K., Laino-Guanes, R., Bello-Mendoza, R., González-Espinoza, M., &
Ramírez-Marcial, N. (2018). Water quality of the Grijalva river in the Chiapas and
Tabasco border. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(13), 55. doi:
10.19136/era.a5n13.1334
95
Qi, Y., Dou, H., & Wang, Z. (2022). An Adaptive Threshold Selected Method from Remote
Sensing Image based on Water Index. Journal of Physics: Conference Series, 2228(1),
012001. doi: 10.1088/1742-6596/2228/1/012001
Quesada-Román, A., & Mora-Vega, A. (2017). Impactos ambientales y variabilidad climática
en el humedal de San Vito, Coto Brus, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales,
51(1), doi: 10.15359/rca.51-1.2
Sánchez, A. J., Salcedo, M. Á., Florido, R., Mendoza, J. de D., & Ruiz-Carrera, V. (2015).
Ciclos de inundación y conservación de servicios ambientales en la cuenca baja de los
ríos Grijalva-Usumacinta. ContactoS, 97, 5–17.
Sandoval-Rivera, J. P., Sáenz-Arroyo, A., Alcérreca-Huerta, J. C., & Rodiles-Hernández, R.
(2022). Impacto histórico de la deforestación y la modificación de los ríos en la
morfología de la costa del sur del Golfo de México. Revista de Historia (Concepción),
29(1), 150–181. doi: 10.29393/rh29-6ihjr40006
Thornton, M. M., Shrestha, R., Wei, Y., Thornton, P. E., Kao, S.-C., & Wilson, B. E. (2020).
Daymet: Daily Surface Weather Data on a 1-km Grid for North America, Version 4.
ORNL DAAC. doi: 10.3334/ORNLDAAC/1840
United States Geology Survey. (2022). Earth Explorer. En línea:
https://earthexplorer.usgs.gov/
Upadhyay, P., & Patel, J. N. (2022). Delineation of flood risk zones in Jodhpur District,
Rajasthan, India using remote sensing, GIS and multi-criteria decision-making
techniques. International Journal of Hydrology Science and Technology, 14(4), 406
420. doi: 10.1504/IJHST.2022.126429
Wang, X., Xie, S., Zhang, X., Chen, C., Guo, H., Du, J., & Duan, Z. (2018). A robust Multi-
Band Water Index (MBWI) for automated extraction of surface water from Landsat 8
OLI imagery. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation,
68, 73–91. doi: 10.1016/j.jag.2018.01.018
Yang, X., Tong, R., Ma, L., Li, J., Wang, S., & Tian, L. (2022). Monitoring water color
anomaly of lakes based on an integrated method using Landsat-8 OLI images.
International Journal of Digital Earth, 15(1), 1567–1587. doi:
10.1080/17538947.2022.2122609
Yu, H., Li, L., Zhu, W., Piao, D., Cui, G., Kim, M., Jeon, S. W., & Lee, W.-K. (2019). Drought
monitoring of the wetland in the Tumen River Basin between 1991 and 2016 using
Landsat TM/ETM+. International Journal of Remote Sensing, 40(4), 1445–1459. doi:
10.1080/01431161.2018.1524604
Zhang, F., Li, J., Zhang, B., Shen, Q., Ye, H., Wang, S., & Lu, Z. (2018). A simple automated
dynamic threshold extraction method for the classification of large water bodies from
landsat-8 OLI water index images. International Journal of Remote Sensing, 39(11),
3429–3451. doi: 10.1080/01431161.2018.1444292
96
Zheng, J. Y., Zhang, X. Z., Liu, Y., & Hao, Z. X. (2020). The assessment on hydroclimatic
changes of different regions in China at multi-scale during the past millennium. Acta
Geogr. Sin, 75, 1432–1450.
Zhu, W., Huang, L., Sun, N., Chen, J., & Pang, S. (2020). Landsat 8-observed water quality
and its coupled environmental factors for urban scenery lakes: A case study of West
Lake. Water Environment Research, 92(2), 255–265. doi: 10.1002/wer.1240
97
Capítulo 6. Análisis bibliométrico para la identificación de
criterios teóricos de la isla de calor urbana en la ciudad de
Bogotá
Bibliometric analysis for the identification of theoretical criteria of an urban heat island
in the city of Bogotá
Marielena Medina Ruiz
Instituto Politécnico Nacional; urbmariemed26@gmail.com
José Guadalupe Martínez Granados
Instituto Politécnico Nacional; jogugra@hotmail.com
Recibido 07 de noviembre de 2022; Aceptado 19 de abril de 2023.
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/97860759675306
Resumen
El proceso de concentración geográfica poblacional sobre el territorio altera las características físicas
del suelo rural y urbano, lo que deriva en impactos climáticos, como el aumento de la temperatura de
las superficies en relación a su entorno no urbanizado conocido como isla de calor urbana (ICU). En
la ciudad de Bogotá, este fenómeno se hace evidente debido al descontrolado crecimiento de habitantes
que demandan más infraestructura reemplazando coberturas naturales en superficies asfálticas que no
son permeables. Así que, el propósito de esta investigación se concentra en ubicar teóricamente a partir
de un análisis bibliométrico, aquellos criterios teóricos que permitan observar la ICU en términos
urbanos en la ciudad. Lo anterior, desde un método deductivo fundamentado desde la teoría de los
climas urbanos, pues son consideradas como un sistema que permite involucrar diversos conceptos
que son característicos de los procesos de urbanización y que están relacionados con la ICU.
Palabras clave: Cambio climático, uso de la tierra, planificación regional
Abstrac
The process of geographic population concentration on the territory alters the physical characteristics
of rural and urban land, which leads to climatic impacts, such as the increase in surface temperature
in relation to its non-urbanized environment known as urban heat island (ICU). In the city of Bogotá,
this phenomenon becomes evident due to the uncontrolled growth of inhabitants who demand more
infrastructure, replacing natural covers on asphalt surfaces that are not permeable. So, the purpose of
this research focuses on theoretically locating, based on a bibliometric analysis, those theoretical
criteria that allow observing the ICU in urban terms in the city. The foregoing, from a deductive
method based on the theory of urban climates, since they are considered as a system that allows the
involvement of various concepts that are characteristic of urbanization processes and that are related
to the ICU.
Keywords: Climate change, land use, regional planning
98
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas el proceso de expansión que han tenido las ciudades, evidencia
una ocupación del suelo del 55 % aproximadamente desde una densidad poblacional que se
ubica o concentra en los principales centros urbanos y se proyecta a modo de expectativa un
aumento significativo en su crecimiento del 68% para el año 2050 (ONU, Hábitat, 2020). De
hecho, esta agrupación concentrada de población en el espacio geográfico altera las
características físicas del territorio indistintamente de su carácter rural o urbano ya que
representa esa transformación del uso que tiene el suelo preexistente (Aragón et al, 2020),
impactando en términos climáticos desde el aumento de la temperatura en relación con su
entorno que no está urbanizado, efecto conocido como la isla de calor urbana, (I.C.U.). (Oke,
1997).
Por ello, estos procesos acelerados de ocupación y expansión de territorio se correlacionan de
alguna manera la isla de calor urbana con la densidad que presenta la urbanización. (Zhou et
al. 2017), ya que tal como lo afirma Foley et al, (2005) es considerado como uno de los efectos
que afecta globalmente a todas las ciudades, sobre todo desde ese desfavorable consumo de
energía y recursos consecuencia del actual cambio climático. Adicionalmente, se puede decir
que la ICU no necesariamente se determina a partir de la expansión de las ciudades, sino que
aquellos cambios que se producen en el suelo derivando en problemáticas ambientales como
la atmósfera y la contaminación alrededor de la misma. (Howard,1833; Manley,1958)
Como antecedente al fenómeno de isla de calor urbano a nivel general, el investigador y
científico farmacéutico inglés, Luke Howard (1833), expone los primeros estudios de dicho
fenómeno, mediante la exploración del clima desde las cuestiones meteorológicas y un
ejemplo de ello es en su libro “the climate of London” donde llega a la conclusión de que “la
temperatura de la ciudad no se debe considerar como la del clima de la región, debido a que
en la ciudad se induce demasiado calor artificial, por su estructura, actividades y consumo de
grandes cantidades de combustible” (Villanueva Solis, J. 2015), esto significa que, halló una
concentración de calor mayor en el centro urbano de la ciudad de Londres en relación con las
zonas rurales circundantes . Por otro lado, Mills (2008), sugiere las causas de las zonas
urbanas sobre el clima a nivel local ya que su análisis de “los registros de temperatura le
99
permitió detectar, describir y analizar el fenómeno de la isla de calor muchas décadas antes
que otros”. (p.153)
Según Jáuregui (2005), Gordon Manley (1958) fue quien denominó por primera vez el
término “urban heat island” por sus siglas en inglés Isla de calor urbana, ya que consiste en
aquella variación que tiene la temperatura producto de la aglomeración urbana. En dicho
trabajo, relaciona la reducción de las precipitaciones de nieve en los centros urbano de
Londres y el aumento de las temperaturas que se daban en los ámbitos urbanos, donde infiere
que la manera en que se construye la ciudad desde la materialidad tiende a retener una
importante cantidad de energía calórica que se libera en la noche. Ahora bien, Núñez et al
(2016) citando a Santamouris (2007) (2015), el estudio de la ICU se aumentó durante los años
setenta y ochenta, época en la cual se trazaron los mapas de clima urbano en las diferentes y
múltiples ciudades de Europa, América del norte y de Asia. Por lo que la isla de calor urbana
ya sobre el siglo XXI se centra más allá de los núcleos urbanos puesto que su estudio:
“se ha centrado principalmente en el desarrollo de modelos numéricos y analíticos que
posibilitan el estudio pormenorizado de la ICU, lo que permite, además, caracterizar
este fenómeno sin necesidad de realizar mediciones locales. Sin embargo, debido a la
complejidad y a la gran cantidad de factores que influyen en el clima urbano, los
resultados no alcanzan la precisión deseada. Esta circunstancia determina que los mapas
clásicos sobre el clima urbano todavía sirvan de referencia en estudios e
investigaciones” (Núñez, M. et al 2016., p. 51).
Peña, (2007) también, afirma de manera complementaria que estas islas de calor urbana
pueden darse en áreas no urbanizadas, que no cuenten con suficiente cobertura vegetal o que
esta capa vegetal sea menos densa, además de contar con una cantidad importante de humedad
y que está así mismo, sea proporcional a los materiales urbanos construidos. En este orden de
ideas, podrían tener un comportamiento térmico propicio para su sobrecalentamiento. Por lo
tanto, se puede deducir de esta afirmación que las regiones que no están densamente ocupadas
también pueden mostrar temperaturas superiores o mayores en términos superficiales en
comparación a las zonas o centros urbanos densamente pobladas u ocupadas. Por otro lado,
Tim Oke (2002), establece a partir de sus investigaciones definiciones conceptuales y
estrategias metodológicas para poder considerar a la isla de calor urbana como una variable
que se puede medir no solo en el ámbito meteorológico y atmosférico sino que urbano,
también lo que favorece la compresión de la ICU; sin embargo la ciudad desde una visión
100
como territorio sigue siendo un escenario complejo de estudiar, más aún desde las cuestiones
o implicaciones climáticas que derivan de su planeación o efectos de la planeación.
Actualmente, el estudio de la isla de calor urbana, en Bogotá tanto a nivel local como de región
se observa como un efecto que está modificando continuamente el territorio en un espacio que
genera nuevas condiciones medioambientales lo que conduce al “cuestionamiento de la
estabilidad climática, cuestión que está hoy prioritaria en los estudios climáticos de
vanguardia. Pero, además, el clima urbano, resultado de esta modificación antrópica, incluidas
las condiciones climáticas reales en las que vive la mayor parte de la humanidad
especialmente en los viejos países industrializados que emprendieron su urbanización”
(Carreras, C., et al 1990, p.53). El cambio climático en Colombia, según como lo expresa
Barrios et al (2016) ha mostrado que puede incrementar la temperatura media.
“entre 2 y 4 ºC al 2070 y a una modificación de las condiciones hidrológicas, con
reducción de las precipitaciones en algunas regiones de hasta un 30 %. Se espera,
además, un impacto del cambio climático sobre los medios de vida de la población, en
especial de la rural, y sobre la calidad de vida de todos los colombianos” (p.27).
Lo que, sin lugar a dudas, contribuye a los procesos de migración en el interior de sus
municipios como en el caso de la ciudad de Bogotá. De hecho, afirma que la aparición de esta
isla de calor urbana en Bogotá, puede darse también en mayor medida por la población o la
densidad de población desde dos puntos claros, uno directo a partir de la actividad propia del
ser humano en su desarrollo como ser de superviviencia practicando sus actividades cotidianas
dentro de una infraestructura, donde se va acumular en puntos específicos de la ciudad, o
municipio emitiendo mayor calor; y otro de carácter indirecto donde a mayor cantidad de
personas se requiere mayor infraestructura, llámese construcciones, sistemas de transporte y
sectores de producción industrial entre otras. (Barrios, et al, 2016)
En este contexto, según el propósito de esta investigación para el caso puntual seleccionado
en la ciudad de Bogotá (figura 1) se evidencian todos los eventos mencionados en anteriores
líneas. De hecho, la expansión de la ciudad de Bogotá hacia sus zonas conurbadas se dio “en
la segunda mitad del siglo XX […]en gran medida por la migración del campo a la ciudad
(Medina, 2020, p.79), enmarcando un importante crecimiento de población que demanda cada
vez un aumento de urbanización mediante la generación de infraestructura de servicios
101
básicos en términos de cobertura. Para ello, recurren como en los casos anteriores, al
reemplazo de superficies lo que inherentemente generará calentamientos o isla de calor por la
reducción de vegetación. Hecho que lo confirma la Alcaldía Mayor de Bogotá (2000) al
mostrar que actualmente la ciudad de Bogotá es el centro urbano principal de Colombia, pero
uno de los más contaminados pues presenta alrededor de 60 % de contaminación atmosférica
producida por el sector vehicular y un 40 % la infraestructura de industria y comercio, lo que
indica claramente señales alarmantes en cuestiones climáticas.
Figura 1. Mapa base que muestra la delimitación geográfica de la ciudad de Bogotá
Fuente: Elaboración propia con base de datos de la secretaría de planeación de Bogotá.
En efecto, según los datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales,
la ciudad aumentará su temperatura a lo largo y ancho de su mancha urbana y cundinamarca
102
con una temperatura media por año de 0.8°C, 1.4°C y 2.2°C entre 2040, 2070 y 2100 (IDEAM,
2017). De hecho, esta misma institución señala que la ciudad en especial se ubica como una
con mayor riesgo ante el cambio climático a causa de la expansión hacia sus zonas conurbadas
además de aquellos otros aspectos que demarcan esa complejidad de ocupación del suelo. En
efecto, señala que las dimensiones que se encuentran en riesgo son los eventos
meteorológicos, la temperatura, la cobertura verde, los recursos hídricos y la infraestructura.
Ahora bien, Aragón, et al (2020), hacen énfasis en que Bogotá presenta una rdida de
vegetación aceleradamente como consecuencia del crecimiento poblacional. Esto significa
que el 2% de la superficie terrestre de la ciudad de Bogotá está ocupada y el 75% del recurso
energético es consumido por sus habitantes lo que hace importante tener las herramientas
necesarias para identificar qué alcance tiene este fenómeno de isla de calor a causa de la
expansión urbanística. Estudios preliminares de este fenómeno indicaron por un lado según
Pabón et al (1998) que ha estado formándose esta ICU sobre los 70 y tiende a estar
principalmente hacia los centros urbanos expandiéndose paulatinamente y de manera
longitudinal hacia sus periferias (Figura 2).
Figura 2. Mapa base que muestra el suelo de expansión, el suelo urbano donde está la
concentración de habitantes
Fuente: Elaboración propia
Por lo anterior, resulta pertinente preguntarse ¿cómo los elementos o dimensiones urbanas de
la ciudad impactan en el fenómeno de isla de calor urbano? El objetivo de esta investigación
103
es identificar los criterios que desde la teoría y el ámbito conceptual ayudan a identificar la
ICU en Bogotá.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la indagación teórica, se tomó el método deductivo, donde según Abreu
(2015) “permite determinar las características de una realidad particular que se estudia por
derivación o resultado de los atributos o enunciados contenidos en proposiciones o leyes
científicas de carácter general formuladas con anterioridad” (p.200); es decir, que a partir de
la revisión del estado del arte general (análisis bibliométrico), se puede definir teóricamente
la ICU en lo particular desde autores encontrados en dicha revisión previa y sugerir dichas
definiciones como guía para aplicar en la ciudad de Bogotá para un estudio posterior.
Es así como, se realizaron dos etapas la primera tiene que ver con una búsqueda inicial de
identificación de teóricos por medio de un análisis bibliométrico con la herramienta Scopus y
Vosviewer que es un software de acceso libre donde se puede no sólo visualizar sino construir
redes bibliométricas a partir de la base de datos extraída de Scopus. Con ello se puede acceder
de manera eficiente a revistas, capítulos de libro, memorias de eventos congresos entre otros.
Posteriormente todo ello se refleja en mapas de clusters donde se evidencia la red construida.
La segunda etapa, requiere de los resultados del análisis bibliométrico, donde se identifica y
abstrae autores relevantes para la definición teórica conceptual de la isla de calor.
RESULTADOS
De acuerdo a la primera etapa, como resultado se tiene el panorama general del concepto de
isla de calor desde las cuestiones urbanas. Para ello, se tomó inicialmente una búsqueda en la
plataforma de Scopus, allí se evidenciaron 1.625 artículos publicados desde el año 1995 a
2022. Los primeros resultados muestran la distribución anual de la investigación en el tema
donde en primera medida, se puede interpretar que entre 1995 hasta el 2003 tuvo una lenta
producción con tan solo 33 documentos totales durante este periodo de 8 años. Fue solo hasta
el 2004, que se aumentó la publicación, lo cual indica el interés del tema que continúa
creciendo actualmente; por ejemplo, en el año 2021 el registro muestra un máximo de 220
documentos y hacia el año 2022 con tan solo cinco meses se llevan 108 publicaciones (figura
3).
104
Figura 3. Artículos publicados en Scopus desde el año 1995 hasta 2022
Fuente: Elaboración propia basado en búsqueda de base de datos en Scopus.
Posteriormente, después de una exploración de las generalidades contextuales de las variables,
en la siguiente tabla se exponen a manera de síntesis los autores más citados y más productivos
en publicaciones con altos números de citación lo cual indica la relevancia de sus posturas
frente a la Isla de calor urbana. Ahora bien, los temas con mayor contribución en sus
investigaciones tienen que ver con Islas de calor del 2016 al 2020 según Scopus son:
temperatura de la superficie terrestre; cobertura terrestre, islas de calor; áreas urbanas; modelo
de pronóstico e investigación meteorológica (tabla II).
Tabla I.
Principales autores en el tema de esta investigación
Rank
Autores
principales
Doc.
Scopus
Documentos
En el tema por
autor
Índice
H
1
Barlow, J
40
89
40
2
Murayama, Yuji
15
20
35
3
Chen, Liding
13
8
60
4
Masson,Valery
12
30
44
5
Sol, Ranhao
11
10
25
105
6
Estoque, Ronald
10
10
24
7
Weng, Qihao
10
17
63
8
Guldmann, Jean
Michel
8
4
22
9
Fialho
1
3
628
10
Oke, Timothy R.
1
4
56184
Fuente: Elaboración propia con base de búsqueda de base de datos en Scopus.
En el contexto Latinoamericano, quien ocupa el primer lugar es Palma-M con 14 documentos,
seguido de Romero Aravena-H, Sarricolea-E y Carrasco-C, con 8 documentos y Adame-M
con 1. (Tabla III) 56184.
Tabla II.
Principales autores sobre el tema de ICU en ámbitos urbanos en Latinoamérica
Rank
Autores
principales
Doc.
Scopus
Documentos
En el tema por
autor
Índice
H
1
Palma, Massimo
3
14
12
2
Romero Aravena,
Hugo
3
8
13
3
Sarricolea
Espinoza, Pablo
2
8
12
4
Adame-Martínez,
Salvador
1
1
10
5
Carrasco, Claudio
1
8
4
6
Carlos Augusto
Figueiredo
Monteiro
2
3
126
Fuente: Elaboración propia con base de búsqueda de base de datos en Scopus.
Para llevar a cabo esta revisión, fue necesario hacer un filtro de documentos, palabras clave y
áreas temáticas utilizados y consultados en el análisis bibliométrico, información que fue
procesada en VOSviewer, herramienta de software que permite visualizar redes
bibliométricas. En primer lugar, se hace un análisis de concurrencia entre palabras clave de
los artículos seleccionados, para la variable dependiente “isla de calor urbana”, rastreando
106
cuatro clústeres de manera preliminar. El primer clúster presenta el tema de isla de calor
urbana, el segundo la planeación urbana, el tercero es isla de calor, el cuarto es cambio
climático, el quinto área urbana (Figura 4).
Figura 4. Concurrencia de palabras clave de la variable dependiente.
Fuente: Elaboración propia con base en VOSviewer.
En cuanto a la segunda etapa, de acuerdo al bibliométrico se tomaron autores tanto de la tabla
scopus como de los clusters generados. Es así que autores como Lovriha (2022) quien cita
Oke (1982) para definir conceptualmente la ICU en Bogotá, pues infiere en que es “atribuido
a las diferencias en los flujos de calor entre la zona urbana y rural, donde las áreas urbanas
típicamente absorben y almacenan más calor sensible que las rurales”(p.13). De hecho,
también tiene que ver con el incremento de temperatura del aire en la capa dosel urbana en
relación con los alrededores rurales de una ciudad. Por su parte Castelló (2022) dice que la
diferencia de temperatura que sea tiene origen en factores tales como la presencia de
materiales que atrapan la radiación solar durante el día y emiten el calor absorbido durante la
noche, […] calor antropogénico generado por la actividad del ser humano (tráfico de
vehículos, iluminación de calles,” (p.16). Es decir, este autor si bien involucra en la definición
no sólo la materialidad y sus propiedades absorbentes sino al hombre como productor de este
efecto y que esté de alguna manera dentro de sus procesos diarios o actividades de
107
concentración o uso de servicios, transportes entre otros producen una isla de calor y que es
un hecho que representa una realidad en la ciudad de Bogotá.
En contraparte a las definiciones anteriores, a pesar de que se rescatan coincidencias urbanas
de cambio de temperatura, falta precisión del concepto en términos de las causas y diferencias
de dicha temperatura en las zonas tanto rurales como urbanas (Fialho 2012). Es así como,
según la literatura revisada, desde una postura personal, se puede inferir sobre el concepto de
la isla de calor urbana como una acumulación térmica irregular y diversa, que tiende a
intensificarse a partir de masas de calor. Está asociada en primer lugar a las características
propias de la urbanidad y la ruralidad como lo son el tamaño, la distribución del uso del suelo,
las actividades humanas antropogénicas, la capa vegetal, la densidad y en segundo lugar a las
influencias propias de la atmósfera y ambiente tales como el tiempo, el clima y la latitud.
Además, suele tener dos aspectos importantes para su comprensión que son el tiempo y el
espacio. Así que, como lo expone Barlow, (2014) estos sistemas o procesos que a partir de los
cuales se ve la isla de calor urbana como efecto del cambio climático, suele comportarse desde
dichos procesos en diferentes escalas temporales y espaciales.
A partir de lo anterior, se puede definir a la ICU conceptualmente para Bogotá según Ramínez
et al (2019); Angel (2010) y Pabón (1998) quienes, a partir de sus estudios y revisiones
teóricas para Bogotá, infieren en que se ve desde tres perspectivas, la primera es que se define
como un fenómeno heterogéneo del clima que está determinado por la geometría urbana que
presenta la ciudad y está suele mostrar una temperatura superior a la periferia en 3°C.
Teoría de los climas urbanos, una explicación causal de la ICU aplicable a Bogotá
Esta teoría si bien aborda el análisis de la ICU desde una perspectiva sistémica compleja y
para ello necesita comprender el concepto de sistema, donde según Codes y Robledo (1997)
citados por Dominzio (2021) se entiende como el todo que surge desde aquellas interacciones
que se determinan entre las partes que lo componen de tal manera que “supera la suma de sus
elementos […] es un ente dinámico, que supone un continuo intercambio de materia y energía
con el entorno, lo cual le permite a este evolucionar, es decir, pasar de un estado a otro”
(Dominzio, 2021, p.129), por lo que el sistema contiene una serie de elementos que están
interrelacionados entre ellos para lograr un propósito, de hecho sus componentes son entradas
108
de datos, información que ingresan al sistema y los procesos son aquellos cambios que se
gestan en las entradas para propiciar las salidas que son al final el resultado del sistema. Es
así como la isla de calor urbana, se ubica como un sistema que deriva de aquellas relaciones
que se dan a partir de distintos elementos y estos suelen abstraerse en las características que
se muestran en su definición como concepto que a modo de síntesis Amorin (2017) la define
como bolsas de aire caliente identificadas y/o registradas en las áreas urbanas como
consecuencia de la materialidad de la superficie que almacena y refleja la energía del sol junto
con la producción de calor antropogénico,
Dominzio (2021) resalta que los siguientes componentes son importantes para la elaboración
del sistema de ICU de un caso de estudio los cuales a nivel de esta investigación se consideran
aplicables a un estudio para la ciudad de Bogotá: “la población, la trama urbana, la
construcción edilicia, la arboleda de calle, el medio rural inmediato y la temperatura de la
ciudad” (p.230) pero es necesario tomar contribuciones teórico metodológicas que da la teoría
de los sistemas complejos de Monteiro (1973), que si bien abarca más dimensiones del sistema
complejo, pues “ así, se analizan simultáneamente varios tipos de relaciones: entre elementos
del sistema, entre el sistema y su entorno y entre distintas escalas espaciales y temporales por
las que transcurre el sistema (Domizio, 2018). Para ello Dominzio (2021) sugiere una serie de
pasos que permiten comprender la complejidad empírica del estudio de la ICU a: “Separar el
sistema elegido del resto, mediante la definición de sus componentes y relaciones, Seleccionar
las escalas espacio temporales donde sucede el sistema para identificar los procesos
relevantes que generaron su estado actual; deducir el análisis de los procesos de la estructura
del sistema, es decir, el entramado permanente de relaciones entre los elementos de la totalidad
ya que se va formando a medida que ocurren las interacciones en el tiempo; observar el grado
de participación de cada parte” (p.130).
CONCLUSIONES
De lo anterior, se puede concluir que la ICU implica una complejidad teórica que continúa
explorando en términos de esta investigación, ya que al ser un concepto que proviene de otras
disciplinas, traerlo al escenario de ciudad o el escenario urbano, requiere de elementos propios
de la urbanización, que como sistema complejo se compone de diferentes elementos que se
encuentran en continua interacción generando una serie de impactos tanto positivos como
109
negativos para la calidad de vida urbana. Sin embargo, los efectos climáticos requieren
especial atención por lo cual resulta relevante continuar investigando sobre estos fenómenos
que están produciendo los territorios indistintamente de su contexto, llámese urbano,
suburbano, interurbano o rural. Por ahora estos han sido los elementos recabados en esta
primera fase de la investigación y se considera que a partir de la teoría de climas urbanos y de
los elementos que determina la visualización de la ICU en dicha teoría; lo que se espera es
poder dimensionarlos en el caso particular seleccionado y validar dicha teoría.
REFERENCIAS
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000) (POT). Departamento Administrativo de Planeación
Distrital, Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá & bitat, F. T. (2015). Región metropolitana de Bogotá: una
visión de la ocupación del suelo. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.
Recuperado el, 26.
Abreu, J. L. (2015). Análisis al Método de la Investigación analysis to the research
method. Daena: International journal of good conscience, 10(1), 205-214.
Aragón, J. A., Rodríguez, E., Varón, G.& Sánchez, G (2020). Análisis de islas de calor por
medio de imágenes satelitales y sistemas de información geográficos en el área urbana
de la Sabana de Bogotá. Geographicalia, (72), 39-64
Amorim, M. (2017). Teoria e método para o estudo das ilhas de calor em cidades tropicais de
pequeno e médio porte. Tesis presentada para obtener el título de Libre-Docente en
“Climatología Geográfica”, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Estadual
Paulista, Presidente Prudente.
Barrios Ramírez, R. A., & García Manzanares, J. (2016). Estudio exploratorio para evaluar la
relación que tiene el efecto isla de calor (heat is island effect) en el aumento de la
temperatura sobre el área urbana del Municipio de Girardot Cundinamarca
2016 (Doctoral dissertation).
Barlow, J. F. (2014). Progress in observing and modelling the urban boundary layer. Urban
Climate, 10, 216-240.
Carreras, C., Marín Ramos, M., Martín Vide, J., Moreno, M. D. C., & Sabí i Bonastre, J.
(1990). Modificaciones térmicas en las ciudades. Avance sobre la isla de calor en
Barcelona. Documents d'analisi Geografica, (17), 051-077
Castelló Beltrán, L. (2022). Análisis del impacto del efecto Isla de Calor Urbana en la
demanda energética de un bloque de viviendas de los años 70 en la ciudad de
València (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).
110
Codes, I. & Robledo, S. (1997). Propuesta para la enseñanza de la problemática
medioambiental en la EGB y Polimodal. En Capitanelli, R. (Ed), Problemas del medio
ambiente de la provincia de Mendoza (pp. 177-190). Mendoza: Ecogeo.
Domizio, M. C. (2021). La teoría de los sistemas complejos como aporte alternativo para
comprender el proceso de formación de la isla de calor en la ciudad de Presidente
Prudente (San Pablo, Brasil). Boletín de Estudios Geográficos, (115), 127-149.
Domizio, M. C. (2018). Una problemática puntual abordada desde un enfoque integral: la
relación sociedad-arbolado de calle de la ciudad de Mendoza bajo una mirada
sistémica compleja. VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias
Sociales, Cuenca, Ecuador.
Fialho, E. S. (2012). Ilha de Calor: Reflexões acerca de um conceito (Heat island: reflections
on a concept).
Foley, J. A., Defries, R., Asner, G. P., Barford, C., Bonan, G., Carpenter, S. R., Stuart Chapin,
F., Coe, M. T., Daily, G. C., Gibbs, H. K., Helkowski, J. H., Holloway, T., Howard, E.
A., Kucharik, C. J., Monfreda, C., Patz, J. A., Colin Prentice, I., Ranmankutty, N., &
Snyder, P. K. (2005). Global consequences of land use. Science, 309, 570–574.
https://doi.org/10.1126/science.1111772
Howard, L., 1833. The Climate of London. Volumen II ed. Irlanda: SATTAL.
Instituto de Hidrología Meterorología y Estudios Ambientales IDEAM, 2017, Solicitud de
información IDEAM. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-
informacion, Accessed date :15 octubre 2022.
Jáuregui, E. (2005). Possible impact of urbanization on the thermal climate of some large
cities in México. Atmósfera, 18(4), 249-252.
Manley, G. (1958). On the frequency of snowfall in metropolitan England. Quarterly Journal
of the Royal Meteorological Society, (84), 70-72.
Medina-Ruiz, M. (2020). La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes
peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena, Usme. Revista de Arquitectura
(Bogotá), 22(2), 78-93.
Mills, G. (2008). Luke Howard and the climate of London. Weather, 63(6), 153-157
Monteiro, C. A. D. F. (1976). Teoría e Clima Urbano. São Paulo, IGEOG/USP. 181p.
Núñez Peiró, M., Román López, M. E., Sánchez-Guevara Sánchez, C., & Neila González, F.
J. (2016). Hacia un modelo dinámico para la isla de calor urbana de Madrid= Towards
a Dynamic Model for the Urban Heat Island of Madrid. Anales de edificación, 2(1),
49-5
Lovriha, I. M. (2022). Una revisión sobre la isla de calor urbana y sus particularidades en
zonas desérticas de México. Vivienda y Comunidades Sustentables, (12), 9-25.
ONU-Hábitat (2020). Nueva Agenda Urbana en América Latina y El Caribe: implementación
2018-2021. Recuperado de : https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-
urbana-en-espanol
111
Oke, T. (1997). Urban climates and global change. In Perry A and Thompson R (Eds) Applied
Climatology: Principles and Practices, pp. 273–287. London: Routledge.
Oke, T. (2002). Boundary Layer Climates (Routledge, Ed.). Taylor & Francis. Recuperado
desde https://books.google.co.cr/books?id=9fyJAgAAQBAJ
Santamouris, M. (2015). Analyzing the heat island magnitude and characteristics in one
hundred Asian and Australian cities and regions. Science of the Total
Environment, 512, 582-598.
Secretaría Distrital de Planeación (2015). Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la
ocupación de suelo. Gestión socio económica integración regional y nacional.
Disponible en:
https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/region_metropolitana_de_bogota_una_visi
on_de_la_ocupacion_del_suelo.pdf.
Villanueva Solis, J. (2015). Adaptación y mitigación de la isla de calor urbana y la planeación
urbana sustentable.
Zhou, B., D. Rybski, and J. P. Kropp. 2017. The role of city size and urban form in the surface
urban heat island. Scientific Reports 7:4791. h􀄴ps://doi.org/10.1038/s41598-017-
04242-2.
Peña, M., Gestión, M. C., & Ambiental, P. (2007). El efecto de isla de calor en Santiago.
112
Capítulo 7. Construyendo capacidades locales para obtener
financiamiento colectivo e implementar huertos familiares en la
Chinantla, Oaxaca
Capacity building for crowdfunding and implementation of family gardens in Chinantla,
Oaxaca
Marco Aurelio Acevedo-Ortiz
Instituto Politécnico Nacional; owenk19@gmail.com
Gema Lugo-Espinosa
Instituto Politécnico Nacional; mcgema@gmail.com
Yolanda Donají Ortiz-Hernández
Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Oaxaca; yortiz@ipn.mx
Rafael Pérez-Pacheco
Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Oaxaca; rperezp@ipn.mx
Recibido 03 de noviembre de 2022; Aceptado 10 de abril de 2023
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/97860759675307
Resumen
La investigación analiza el proceso bajo el cual se construyeron capacidades locales para
generar materiales de difusión a ser usados para obtener financiamiento colectivo e
implementar huertos familiares. Se usaron guiones prediseñados orientados a detonar
reacciones positivas, herramientas tecnológicas para capturar de forma visual el proceso de
construcción de capacidades, así como herramientas participativas para construir y medir el
grado de confianza, obtener la aprobación de los involucrados y socializar el funcionamiento
de las plataformas de financiamiento social a la par que se implementaron huertos familiares.
Los principales resultados muestran las dificultades que existen para generar materiales de
difusión durante la implementación de huertos familiares en dos comunidades de la Chinantla,
Oaxaca y las preocupaciones de los participantes sobre el destino de los materiales generados.
Se concluye con la estrategia utilizada para dar solución a esta incertidumbre al compartir de
forma libre y transparente el funcionamiento del mecanismo de financiamiento social, el uso
de la información y la implementación de mecanismos de rendición de cuentas sobre los
recursos gestionados.
Palabras clave: financiamiento social, huertos familiares, comunidades rurales
Abstract
The research analyzes the process under which local capacities were built to generate diffusion
materials to be used to seek crowdfunding and implement home gardens. Pre-designed guidelines
aimed at triggering positive reactions and technological tools were used to visually capture the capacity
building process, as well as participatory tools to build and measure the degree of trust, obtain the
approval of those involved and socialize the functioning of the social financing platforms while
implementing home gardens. The main results show the difficulties in generating diffusion materials
113
during the implementation of home gardens in two communities of Chinantla, Oaxaca, and the
concerns of the participants about the destination of the materials generated. We conclude with the
strategy used to solve this uncertainty by sharing freely and transparently the functioning of the social
financing mechanism, the use of information and the implementation of accountability mechanisms
for the resources obtained.
Key words: social financing, home gardens, rural communities.
INTRODUCCIÓN
En México, a través de los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) se han establecido las
prioridades de acción para mejorar las condiciones de vida de las familias mexicanas en
función de los proyectos sexenales del gobierno en turno. Los PND se elaboran considerando
el contexto nacional, las perspectivas de crecimiento y atendiendo las necesidades que existen
en el país, adaptándose a la realidad cambiante y a eventos fuera del control de una nación.
La pandemia de SARS-CoV-2l o COVID-19 generó afectaciones (Escudero et al., 2020) en
la economía y el desarrollo de México (Vázquez-Elorza et al., 2020; Vilaboa-Arroniz et al.,
2021) al incrementarse el costo de los alimentos y disminuir su disponibilidad en las
comunidades, situación que en Oaxaca no fue la excepción (Cohen & Mata-Sánchez, 2021),
ocasionando que muchas personas perdieron sus empleos en las zonas urbanas por el cierre
de actividades y regresaron a sus comunidades en la búsqueda de refugio, pero también se
convirtieron en una carga para la familia rural (NU-CEPAL, 2021; Yunus et al., 2021) por la
falta de alimentos y un ingreso regular (Rossi et al., 2021).
En las comunidades de la Chinantla, Oaxaca, el tema de economía solidaria y pobreza
(Ramos-Soto et al., 2020) van de la mano, por las condiciones de marginación y pobreza
existentes (Meza-Jiménez & Pacheco-Cruz, 2021; Teresa, 1999), pero también el
emprendimiento de acciones como el rescate de huertos familiares como respuesta a las
necesidades surgidas ante la pandemia y las condiciones preexistentes en las comunidades
rurales (EcoLogic, 2021; Lal, 2020; Tittonell et al., 2021).
114
Los huertos familiares se han convertido en una estrategia de apoyo a comunidades rurales,
contribuyendo a mejorar la soberanía y seguridad alimentaria, pero los recursos para su
implementación son escasos por lo que en la búsqueda de éstos se consideró el financiamiento
colectivo (Andrea & Mancera, 2022; Arteaga-Zubiate et al., 2016) para además comunicar las
acciones que realizan las comunidades rurales al implementar proyectos y demostrar de forma
visual los resultados de su trabajo.
El financiamiento colectivo o crowdfunding es un mecanismo mediante el cual las personas
recaudan recursos económicos a través de plataformas digitales para ejecutar iniciativas
empresariales, culturales y sociales. Los recursos se obtienen a través de transacciones
electrónicas en línea y se basan en la generación de confianza con los donantes y la
comunicación continua.
En este sentido, esta investigación recapitula el trabajo realizado en comunidades indígenas
de la Chinantla, Oaxaca (Mayes et al., 2019) para construir capacidades locales y generar
materiales de difusión a ser usados para obtener financiamiento colectivo en la plataforma
GlobalGiving (Anik et al., 2021) con apoyo de organizaciones no gubernamentales de forma
exitosa e implementar huertos familiares.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en los ejidos de Rancho Faisán y Vega del Sol del municipio de
Santa María Jacatepec en la Chinantla, Oaxaca, que están organizados para la conservación
de los bosques y selvas (Acevedo-Ortiz et al., 2021) bajo el esquema de Áreas Destinada
Voluntariamente para la Conservación (ADVC), protegiendo 5,670 hectáreas de bosques
tropicales, tal como se muestra en la Figura 1.
115
Figura 1. Mapa de ubicación de los ejidos Rancho Faisán y Vega del Sol.
La selección de los destinatarios que participaron en la implementación de huertos familiares
se basó en las recomendaciones de la técnica de campo de la organización local el Fondo
Ambiental Regional de la Chinantla A. C. (FARCO) sobre el trabajo existente en la región
(FARCO, 2022) y la necesidad de validar las acciones con las autoridades ejidales de las
comunidades para evitar conflictos.
La documentación audiovisual del proceso de construcción de capacidades se realizó con un
conjunto de herramientas tecnológicas y se apoyó en guiones prediseñados para detonar
reacciones positivas (Hassen, 2022; Latas et al., 2017; Sánchez & Domínguez, 2020), se
complementó con el uso de talleres con enfoque inclusivo (Acosta et al., 2019; Carrasco-Sáez
et al., 2019) y de no discriminación. La generación de confianza y socialización de la
información (Ball et al., 2020; Matas, 2018) se basó en herramientas participativas adaptadas
(Acevedo-Ortiz et al., 2022) al contexto local. La selección de la plataforma de financiamiento
colectivo responde a la experiencia exitosa de EcoLogic Development Fund (EcoLogic, 2013,
2014a, 2014b), socio estratégico del FARCO con GlobalGiving para procurar fondos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al momento de iniciar la presentación del proyecto de huertos rurales se presentaron los
beneficios que podrían tener las personas en sus hogares al participar en las actividades, no
solo por la producción que se pudiera obtener, como se ha señalado en otras investigaciones
116
similares sobre huertos (García-Flores & Ordoñez-Díaz, 2022). Se hizo una validación del
proyecto con las autoridades ejidales e interesados, para disminuir riesgos o evitar conflictos
y facilitar una mejor organización de las actividades, situación que debe ser considerada como
es planteado por Fárez-Jiménez et al., 2022 y Syhre & Brückner, 2018 al hablar del tema.
Las personas interesadas en participar en la producción de hortalizas como alternativa para
contribuir al bienestar familiar, preguntaron sobre la cantidad de recursos económicos
necesarios a invertir para implementar cada uno de los huertos, por lo que se les explicó que
se haría una inversión por parte de la organización local FARCO y su socio estratégico
EcoLogic, pero era necesario buscar financiamiento ya que no existían recursos suficientes
para beneficiar a muchas personas, y que el financiamiento colectivo era una opción.
Se retomó la experiencia de proyectos de financiamiento exitosos (Anik et al., 2021; Li et al.,
2020) y se habló de GlobalGiving de forma introductoria, destacando la importancia de
establecer objetivos alcanzables en relación con el financiamiento a conseguir, las
problemáticas que se podrían presentar en caso de no ser exitosa la búsqueda de recursos, pero
también de los beneficios esperados en caso lograrlos (Borrero-Domínguez et al., 2022;
García et al., 2021).
Los involucrados en el proceso mostraron dudas sobre el funcionamiento de la plataforma
GlobalGiving, por lo que se explicó el proceso de aplicación, el requerimiento de replantear
el proyecto para ser entendible por los posibles donantes y la necesidad de establecer
compromisos para mantener una comunicación constante (Shneor et al., 2020).
Una vez aclarado lo anterior, se planteó capacitar a un grupo inicial no sólo para la
implementación de huertos familiares si no para generar los materiales de difusión que se
compartirían en la plataforma GlobalGiving, por lo que se capacitaron a personas que tuvieran
disponibilidad de tiempo y ganas de aprender a utilizar las herramientas tecnológicas
(teléfonos celulares y cámaras fotográficas). La edad no fue un factor importante y surgió
como una prerrogativa por parte de las comunidades, al expresar la necesidad de integrar a las
nuevas generaciones. Los materiales de difusión ideales a obtener tendrían que reflejar
visualmente las emociones de los participantes, por lo que durante la capacitación se explicó
que eran más atractivas a los donantes este tipo de fotografías y que más allá de cumplir con
117
el requisito se deberían divertir, tal como se muestra en la Figura 2 (Sánchez & Domínguez,
2020).
Figura 2. Capacitación en el uso de herramientas tecnológicas.
Las capacitaciones ayudaron a los participantes a cambiar la forma en que veían su entorno al
tratar de “capturar” los momentos más significativos o experiencias que tuvieran o pudieran
transmitir una emoción, lo que al final nos permitió obtener mejores materiales audiovisuales,
pero también generó dudas sobre el destino que se daría a la información (Córdova Pichamba,
2022; Moreno & Garay, 2012).
La situación ya había sido considerada al diseñar los talleres ya que a diferencia de las
fotografías “comunes” en las que solo se pedía su aprobación verbal y no existía conflicto,
con los nuevos materiales los involucrados ahora reflejaban sus emociones personales,
cosmovisión y se perseguía la obtención de recursos financieros (Hassen, 2022; Latas et al.,
2017).
Fue entonces que se puso en marcha el protocolo de actuación, para comunicar a los
involucrados la importancia de los materiales generados, aunque ya se había mencionado al
principio de la presentación del proyecto tal como se muestra en la Figura 3 (Acevedo-Ortiz
et al., 2022).
118
Figura 3. Protocolo de actuación para generación de materiales audiovisuales.
La solicitud por escrito de la autorización se mencionó durante la parte inicial de la
capacitación, pero no prestaron mucha importancia porque asumían que sólo eran fotografías
comunes, pero cuando fueron seleccionadas las fotografías que se consideró podrían ayudar
en el proceso de gestión de fondos, tal como se muestra en la Figura 4 y observaron sus
emociones representadas, se volvió a mencionar la autorización por escrito para el uso de los
materiales audiovisuales, así como el uso que se le daría a la información.
Figura 4. Material visual seleccionado para ser usado en el financiamiento colectivo.
Los materiales que se generaron en la implementación de los huertos familiares permitieron
elaborar un menú de financiamiento que fue publicado en la plataforma GlobalGiving tal
Etapa 1.
Se “comunica” la
importancia de
compartir el trabajo
con posibles
donantes.
Se valida el proceso
yse solicita
aprobación por
escrito para generar
materiales.
Etapa 2.
Se firman cartas
compromiso sobre el
trabajo a realizar ya
la responsabilidad
que implica.
Se generan nuevos
materiales de
difusión que servirán
para buscar más
financiamiento.
Etapa 3.
Se acompaña a los
beneficiarios durante
el proceso de
producción.
Se da seguimiento al
trabajo y se
documentan las
acciones realizadas.
El mecanismo de
financiamiento social
o colectivo se vuelve
a reactivar.
119
como se muestra en la Figura 4 y promovido por el socio estratégico en sus redes sociales
(EcoLogic, 2021).
Figura 4. Menú de opciones de financiamiento para donantes y meta de procuración alcanzada.
El menú de financiamiento consideró que los posibles donantes pudieran apoyar la
implementación de huertos con pequeñas contribuciones, adquiriendo paquetes de semillas,
regaderas o sistemas de riego, herramientas para labores del campo, mallas para proteger los
huertos de las aves de traspatio u otros invasores y también la posibilidad de apoyar un huerto
familiar en su totalidad.
La campaña de procuración realizada por EcoLogic, permitió obtener financiamiento para 10
huertos familiares y continúa vigente. Se realizan además informes regulares y se mantiene
comunicación constante con la organización local, comunidades y destinatarios para dar
certeza a los donantes mediante la plataforma de GlobalGiving sobre el trabajo que se realiza,
pero sobre todo se maneja con transparencia la distribución de los recursos. La plataforma de
financiamiento colaborativo cobra una pequeña cantidad sobre la recaudación recibida, pero
el beneficio que representa es mucho mayor que dicha comisión principalmente por la
visibilidad que se genera para la comunidad y futuros proyectos o acciones que realicen las
organizaciones que apoyaron el proceso de procuración de fondos (Borrero-Domínguez et al.,
2022; Iniesta et al., 2022).
120
CONCLUSIONES
A pesar de la desconfianza por parte de los destinatarios al participar en la generación de
materiales de difusión para la procuración de fondos bajo la modalidad de financiamiento
colectivo, una vez que se ha explicado con detenimiento y se han establecido las capacidades,
los participantes pueden avanzar en el impulso de nuevas iniciativas.
Es importante que exista comunicación clara y concisa sobre el uso y manejo de la
información que se genera para compartir con diferentes audiencias, así como mecanismos de
rendición de cuentas y transparencia financiera para la aplicación de los recursos que se
obtengan. El seguimiento a las actividades implementadas da certeza a los participantes y a
los donantes del trabajo que se realiza y se rompe con la idea preconcebida de que, al ser una
donación, no existe un compromiso o bien que son erróneamente llamados “fondos perdidos”,
son inversión.
Todas las actividades que se realizan deben formar parte de los compromisos que se asumen
al iniciar un proyecto y deben ser firmados como si fuese un contrato de trabajo, ya que da
seriedad y generan confianza entre todos los participantes, aun cuando en la mayoría de los
casos son meramente simbólicos. El financiamiento colectivo para proyectos sociales es
incipiente y la demanda bastante elevada, por lo que el éxito de la procuración recae en gran
medida en el prestigio de las organizaciones que patrocinan a las comunidades, lo que genera
barreras para que otras comunidades puedan hacer uso de estos mecanismos financieros.
Hay retos que deben enfrentar las plataformas digitales para responder a la demanda creciente
de los interesados en buscar financiamiento, pero también deben existir mecanismos de
seguimiento y verificación que den garantía a los donantes sobre el destino de los fondos,
siendo este el principal de los desafíos.
Agradecimientos
Se agradece el apoyo recibido por parte de EcoLogic Development Fund por la información
brindada sobre la plataforma de financiamiento colectivo, al Fondo Ambiental Regional de la
Chinantla, Oaxaca A.C., por el trabajo que realiza con las comunidades y las facilidades para
integrarse en las actividades que coordinan, al Centro Interdisciplinario de Investigación para
121
el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional por el
apoyo para realizar este trabajo y el tiempo de los investigadores que participaron de forma
voluntaria.
REFERENCIAS
Acevedo-Ortiz, M. A., Lugo-Espinosa, G., & Ortiz-Hernández, Y. D. (2021). Percepciones
comunitarias sobre mecanismos de conservación de recursos naturales bajo un enfoque
paisajístico en tres ejidos de la Chinantla, Oaxaca. En S. E. Martinez-Pellegrini, J. F.
Sarmiento-Franco, & M. C. Valles-Aragón (Eds.), Aproximaciones teórico-
metodológicas para el análisis territorial y el desarrollo regional sostenible. (Vol. 1).
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas
y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.
http://ru.iiec.unam.mx/5453/
Acevedo-Ortiz, M. A., Lugo-Espinosa, G., Ortiz-Hernández, Y. D., & Ortiz-Hernández, F. E.
(2022). Herramientas Metodológicas en Procesos Participativos en comunidades
rurales para la conservación de recursos naturales. En M. E. Tavera-Cortés (Ed.),
Estrategias para el Desarrollo Sostenible en México (1a ed., pp. 93–106). Editorial
ASMIIA. https://asmiia.org/libros-publicados/
Acosta, M., Bonilla Findji, O., Howland, F. C., Twyman, J., Gumucio, T., Martínez Barón, D.,
& le Coq, J.-F. (2019). Paso a paso para la inclusión de género en iniciativas de
agricultura sostenible adaptada al clima para Guatemala. CGIAR Research Program
on Climate Change, Agriculture and Food Security.
https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/103254
Andrea, N., & Mancera, P. (2022). Análisis de crowdfunding como método de financiamiento
alternativo para la recuperación del tejido empresarial y de la economía colombiana
por efectos del COVID-19. Precedente. Revista Jurídica, 20, 57–88.
https://doi.org/10.18046/PREC.V20.4910
Anik, L., Steenburgh, T. J., & Steenburgh, L. (2021). Globalgiving. SSRN Electronic Journal.
https://doi.org/10.2139/SSRN.2974761
Arteaga-Zubiate, A. M., Chamorro-Agüero, M. M., León-Hoyos, R. C., Michilot-Yalán, L.
G., & Paucar-Rupay, M. E. (2016). Crowdfunding como medio alternativo de
financiamiento y su viabilidad aplicando el marketing digital en la región de Lima
Metropolitana [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. En Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/622184
Ball, K., Jalbert, K., & Test, L. (2020). Making the board: participatory game design for
environmental action. Journal of Environmental Studies and Sciences 2020 11:1,
11(1), 12–22. https://doi.org/10.1007/S13412-020-00645-2
Borrero-Domínguez, C., Cordón-Lagares, E., & Hernández-Garrido, R. (2022).
Crowdfunding para organizaciones de Economía Social: factores de éxito. REVESCO.
Revista de Estudios Cooperativos, 140, NA-NA.
122
https://link.gale.com/apps/doc/A694969179/IFME?u=anon~6bcb5dc7&sid=googleS
cholar&xid=15af85bc
Carrasco-Sáez, J. L., Butter, M. C., Badilla-Quintana, M. G., Pérez, L. J., & Farfán, J. M.
(2019). Sociological Importance and Validation of a Questionnaire for the
Sustainability of Personal Learning Environments (PLE) in 8th Grade Students of the
Biobío Region in Chile. Sustainability 2019, Vol. 11, Page 1301, 11(5), 1301.
https://doi.org/10.3390/SU11051301
Cohen, J. H., & Mata-Sánchez, N. D. (2021). Challenges, inequalities and COVID-19:
Examples from indigenous Oaxaca, Mexico.
https://doi.org/10.1080/17441692.2020.1868548, 16(4), 639–649.
https://doi.org/10.1080/17441692.2020.1868548
Córdova Pichamba, C. K. (2022). El uso de la figura del indígena kichwa Otavalo en el arte
de la fotografía [Universidad Técnica del Norte].
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13426
EcoLogic. (2013). Promoting Sustainable Livelihoods in Guatemala. Project Funded.
GlobalGiving.
https://www.globalgiving.org/projects/sustainablelivelihoodsguatemala
EcoLogic. (2014a). Clean Water for Coastal Panama. Project Funded. GlobalGiving.
https://www.globalgiving.org/projects/clean-water-for-coastal-panama/
EcoLogic. (2014b). Community-led Reforestation in Totonicapan Forest. Project Funded.
GlobalGiving. https://www.globalgiving.org/projects/community-led-reforestation-
in-totonicapan-forest/
EcoLogic. (2021). Home Gardens for 100 Families, Oaxaca, Mexico. Project Raising Funds.
GlobalGiving. https://www.globalgiving.org/projects/home-gardens-protecting-
forests-in-oaxaca-mexico/
Escudero, X., Guarner, J., Galindo-Fraga, A., Escudero-Salamanca, M., Alcocer-Gamba, M.
A., & Del-Río, C. (2020). La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19):
Situación actual e implicaciones para México. Archivos de Cardiología de México,
90(91), 7–14. https://doi.org/10.24875/ACM.M20000064
FARCO. (2022). Fondo Ambiental Regional de la Chinantla, Oaxaca.
https://www.fondochinantla.org/
Fárez-Jiménez, M.-Á., Cañizares-Medina, A. E., Tapia-Segarra, J. I., & Robalino-Peña, E. M.
(2022). Organización comunitaria en la producción de huertos. CIENCIAMATRIA,
8(3), 2168–2176. https://doi.org/10.35381/CM.V8I3.953
García, D. A. R., Mata, L. M., & Mora, J. A. N. (2021). Herd Behavior Analysis in
Crowdfunding Platforms in Mexico. Entrepreneurship and Regional Development,
67–90. https://doi.org/10.1007/978-3-030-45521-7_5
García-Flores, J. C., & Ordoñez-Díaz, M. de J. (2022). Beneficio del huerto familiar para la
salud mental en la pandemia de COVID-19 en Jojutla, Morelos, México. Cuadernos
Geográficos, 61(1), 44–63. https://doi.org/10.30827/CUADGEO.V61I1.21600
123
Hassen, M. de N. A. (2022). Visual Ethnography and Childhood Photography and Visual
Archive in Educational Research. VISUAL Review. International Visual Culture
Review / Revista Internacional de Cultura , 9(2), 207–221.
https://doi.org/10.37467/GKAREVVISUAL.V9.3153
Iniesta, J. M. E., Peñalver, A. J. B., & Gómez, E. H. (2022). La financiación del
emprendimiento social: estudio de la comunicación y el uso de las redes sociales en la
plataforma de crowdfunding “Goteo”. CIRIEC-España, revista de economía pública,
social y cooperativa, 0(106), 199–233. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.17819
Lal, R. (2020). Home gardening and urban agriculture for advancing food and nutritional
security in response to the COVID-19 pandemic. Food Security, 12(4), 871–876.
https://doi.org/10.1007/S12571-020-01058-3/FIGURES/2
Latas, Á. P., Raposo-Rivas, M., Martínez-Figueira, E., & Doval, M. a I. (2017). Materiales
didácticos para todos: el carácter inclusivo de fotovoz. Educatio Siglo XXI, 35(3 Nov-
Feb1), 17–38. https://doi.org/10.6018/J/308881
Li, Y. M., Wu, J. D., Hsieh, C. Y., & Liou, J. H. (2020). A social fundraising mechanism for
charity crowdfunding. Decision Support Systems, 129, 113170.
https://doi.org/10.1016/J.DSS.2019.113170
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Revista
Electronica de Investigacion Educativa, 20(1), 38–47.
https://doi.org/10.24320/REDIE.2018.20.1.1347
Mayes, M. T., Acevedo-Ortiz, M. A., White, A. E., Dominguez-González, S., Hernández-
Montiel, J. L., & Vallarino, B. (2019). Community-based forest monitoring with
academic and nonprofit partners illuminates conservation priorities and economic
opportunities in the Chinantla Rainforest, Oaxaca, Mexico. AGUFM, 2019, PA53A-
09. https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2019AGUFMPA53A..09M/abstract
Meza-Jiménez, M. de L., & Pacheco-Cruz, R. (2021). Aspectos Socioeconómicos y de
Seguridad Alimentaria en Comunidades de muy Alta Marginación Pertenecientes a
Oaxaca, México. Salud y Administración, 8(24), 3–14.
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/221/171
Moreno, A. B., & Garay, D. L. (2012). La memoria de las ciudades a través de la fotografía:
una propuesta metodológica para trabajar con comunidades populares. Actas Icono 14,
1(1), 24–47. https://www.icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1282
NU-CEPAL. (2021). Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de COVID-
19 y después. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46710
Ramos-Soto, A. L., Arnaud-Ríos, J., & Martínez-Jiménez, R. (2020). Pobreza y economía
solidaria en el municipio de Oaxaca de Juárez. CIEG, 1(41), 279–290.
http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.41(279-290)%20Ramos-
Soto,%20Arnaud,%20Martinez-Jimenez_articulo_id587.pdf
Rossi, A., Coscarello, M., Biolghini, D., Forno, F., Mauriello, M., & Rahman, S. (2021).
(Re)Commoning Food and Food Systems. The Contribution of Social Innovation from
124
Solidarity Economy. Agriculture 2021, Vol. 11, Page 548, 11(6), 548.
https://doi.org/10.3390/AGRICULTURE11060548
Sánchez, D. M., & Domínguez, J. M. M. (2020). Explorando el campo de conocimiento del
video participativo. Un recorrido por las principales aportaciones teórico-prácticas.
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 3(11), 92–108.
https://doi.org/10.15304/ricd.3.11.6345
Shneor, R., Zhao, L., & Flåten, B.-T. (2020). Introduction: From Fundamentals to Advances
in Crowdfunding Research and Practice. Advances in Crowdfunding, 1–18.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-46309-0_1
Syhre, J.-A., & Brückner, M. (2018). The garden has improved my life: Agency and food
sovereignty of women in urban agriculture in Nairobi. Feminist Political Ecology and
the Economics of Care, 189–210. https://doi.org/10.4324/9781315648743-10
Teresa, A. P. de. (1999). Población y recursos en la región chinanteca de Oaxaca. Desacatos.
Revista de Ciencias Sociales, 1, 125–151. https://doi.org/10.29340/1.1278
Tittonell, P., Fernandez, M., el Mujtar, V. E., Preiss, P. v., Sarapura, S., Laborda, L., Mendonça,
M. A., Alvarez, V. E., Fernandes, G. B., Petersen, P., & Cardoso, I. M. (2021).
Emerging responses to the COVID-19 crisis from family farming and the agroecology
movement in Latin America – A rediscovery of food, farmers and collective action.
Agricultural Systems, 190, 103098. https://doi.org/10.1016/J.AGSY.2021.103098
Vázquez-Elorza, A., Herrera-García, A. F., & Absalón-Copete, C. (2020). Impactos del
COVID-19 en el sector agroalimentario de México: Metodologías y herramientas de
análisis. Economía coyuntural, Revista de temas de coyuntura y perspectivas, 5(4),
59–88. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-
06222020000400005&script=sci_arttext
Vilaboa-Arroniz, J., Platas-Rosado, D. E., & Zetina-Córdoba, P. (2021). El reto del sector rural
de México ante la Covid-19. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
66(242). https://doi.org/10.22201/FCPYS.2448492XE.2021.242.77322
Yunus, M., Biggeri, M., Testi, E., Fernandez-Laviada, A., & Pérez, A. (2021). Social Economy
and Social Business Supporting Policies for Sustainable Human Development in a
Post-COVID-19 World. Sustainability 2021, Vol. 13, Page 12155, 13(21), 12155.
https://doi.org/10.3390/SU132112155
125
Capítulo 8. Huertos familiares y participación comunitaria para
la generación medios de vida sostenibles
Family gardens and community participation for the generation of sustainable livelihoods
Gema Lugo-Espinosa
Instituto Politécnico Nacional; mcgema@gmail.com
Marco Aurelio Acevedo-Ortíz
Instituto Politécnico Nacional; owenk19@gmail.com
Yolanda Donají Ortiz-Hernández
Instituto Politécnico Nacional; yortiz@ipn.mx
Teodulfo Aquino-Bolaños
Instituto Politécnico Nacional; taquino@ipn.mx
Recibido 12 de noviembre de 2022; Aceptado 11 de abril de 2023
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/97860759675308
Resumen
En el ejido Rancho Faisán perteneciente a la región Chinantla, Oaxaca, la gente de la comunidad
trabajó de forma colaborativa con organizaciones de la sociedad civil para la puesta en marcha de
alternativas sustentables en su región. En esta investigación se analizó el proceso de implementación
de los huertos familiares como parte del fortalecimiento de capacidades para la generación de medios
de vida sostenibles. Con una metodología cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas y
recorridos de campo para conocer la forma en que se organizaron para implementar los huertos
familiares con apoyo de organizaciones de la sociedad civil. Los principales resultados señalan que las
comunidades están dispuestas a asumir el reto de su desarrollo con base a un esfuerzo propio, siempre
y cuando se les garantice un programa de capacitación o asesoría, así como recursos económicos para
iniciar cualquier actividad, pues están dispuestos a poner mano de obra. Se concluye que los medios
de vida sostenibles a través de los huertos familiares significan un ahorro en productos de la canasta
básica, favorecen el autoconsumo para familias y el trabajo en el huerto ha significado un espacio de
esparcimiento y desarrollo de habilidades sociales para las mujeres involucradas.
Palabras clave: Desarrollo Sostenible, Medios de vida y Huertos familiares
Abstract
In the ejido Rancho Faisán belonging to the Chinantla region, Oaxaca, people from the community
worked collaboratively with civil society organizations to implement sustainable alternatives in their
region. This research analyzed how family gardens were implemented as part of capacity building for
the generation of sustainable livelihoods. Using a qualitative methodology, semi-structured interviews
and field visits were conducted to learn how they organized themselves to establish home gardens with
the support of civil society organizations. The main results indicate that the communities are willing
to take on the challenge of their development based on their own efforts, so long as they are guaranteed
a training or advisory program, as well as adequate funding to initiate any activity, as they are willing
to provide labor. It is concluded that sustainable livelihoods through home gardens represent
significant savings in basic food basket products, favor self-consumption for families and the work in
the garden provides a space for recreation and the development of social skills for the women involved.
Key words: Sustainable development, Livelihoods and Home gardens
126
INTRODUCCIÓN
A todo el conjunto de acciones, toma de desiciones, respuestas a dificultades, cambios
ejercidos por las personas para mejorar sus condiciones se les conoce como medios de vida
sostenibles (Arias et al., 2014). Estas acciones se encaminan primordialmente a fortalecer la
reproducción con base en la seguridad alimentaria, de modo que los miembros de la familia
se involucran en el desarrollo común y se apropian de acciones de cambio para mejorar su
situación, buscando alternativas que puedan desempeñar de acuerdo a los recursos con los que
cuentan.
En las zonas rurales prevalecen condiciones de pobreza, migración y trabajos temporales, la
población rural en busca de alternativas de sustento se desplaza a zonas urbanas insertandose
en actividades económicas con bajos salarios (Guillochon, 2003). Con el enfoque de medios
de vida sostenibles se busca reducir la vulnerabilidad de las familias en marginación, propiciar
la resiliencia, fortalecer el tejido social y aprovechar los recursos locales(Gottret, 2011).
La creación de estrategias desde el desarrollo comunitario contribuye a detonar cambios hacia
el progreso colectivo, pero se deben asumir los retos que implica fortalecer el tejido social;
desde la resolución de conflictos durante las asambleas y el consenso de ideas hasta la puesta
en marcha de actividades que pueden tener fallas en su aplicación porque aquellos medios de
vida que son un éxito en algunas comunidades, pueden significar errores o fracasos en otras
y esta situación dependerá del contexto social, político y ambiental donde se impulsen
acciones colectivas(Calderón-Cisneros & Sántiz-Sántiz, 2022).
Los huertos familiares como estrategias de desarrollo proporcionan alimentos, seguridad y
bienestar a las familias involucradas. En la comunidad Rancho Faisán de la región Chinantla
Oaxaca se ha logrado una sinergia con actores locales para llevar a cabo acciones para
propiciar el desarrollo comunitario. El objetivo de la investigación fue analizar el proceso de
implementación de los huertos familiares como parte del fortalecimiento de capacidades para
la generación de medios de vida sostenibles.
Se destaca la participación de las mujeres rurales porque los procesos de organización social
que integran la perspectiva de género contribuyen a una distribución equitativa de
127
responsabilidades dentro del ambito doméstico y público (Delgado-Piña et al., 2010), lo que
permite que tanto hombres como mujeres se involucren tambien en ambitos productivos para
la generación de ingresos económicos al hogar (Fernández-Rius, 2000) y todos participen de
forma equitativa en la creación de alternativas sostenibles(Aguilar-Pinto et al., 2017).
Materiales y métodos
La investigación se realizó en el ejido Rancho Faisán, que pertenece al muncipio de Santa
María Jacatepec, en la región Chinantla. Es un ejido que promueve la conservación de los
recursos naturales (Acevedo-Ortiz et al., 2021) y tiene una población de 891 habitantes
(DGPA, 2022), comprende las localidades: Cerro Caballo, Cerro Faisán, La Florida, Nueva
Esperanza, La Reforma y La Soledad; son en su mayoría, localidades indígenas con un alto
grado de marginación (CONEVAL, 2020) y están constituídos principalemente por 40%
chinantecos, 30% mazatecos y 30% de otros etnias. La principal fuente de empleo en la región
se concentra en el sector primario para venta y traslado de mercancías agropecuarias a zonas
comerciales. En la Figura 1. se muestra el mapa de la zona de estudio.
Figura 1. Mapa de ubicación Ejido Rancho Faisán.
En el ejido Rancho Faisán en Oaxaca, las personas trabajan de forma colaborativa con
organizaciones de la sociedad civil para la puesta en marcha de alternativas sustentables en su
región (Acevedo-Ortiz et al., 2017). El factor social que los motiva a trabajar en conjunto es
la cosmovisión de los pueblos Chinantecos (De Teresa, 1999), porque esto influye a largo
128
plazo en la conservación de su entorno, debido a la apreciación y cuidado de sus recursos
naturales para la herencia a generaciones venideras (Nuñez-Nuñez, 2019).
Para obtener la información, se utilizó una metodología cualitativa con recorridos de campo
y observación directa. En los recorridos se pidió el apoyo de la técnico de campo de la
organización local (FARCO, 2022) para convocar a una reunión con autoridades locales y
potenciales destinatarios, así como para validar la propuesta de implementación de huertos
familiares.
Se definieron criterios mínimos de participación basados en las condiciones socioeconómicas
actuales de los destinatarios (empleo actual, dependientes económicos, voluntariado y
compromiso). Finalmente se realizaron entrevistas semiestructuradas y se diseñaron talleres
(Gómez-Martínez, 2022) de capacitación con enfoque participativo para generar confianza
con las personas de la comunidad.
Se consideró además la participación de la mujer, porque se ejercen un papel fundamental
como protagonistas del desarrollo comunitario (Barrera-Bassols, 2002; Cruz-Yáñez, 2016),
pese a las dificultades cotidianas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El desarrollo comunitario se refiere a la intervención de los actores locales que conforman
una comunidad, generan procesos de participación y mantienen intervención en su territorio
desde la toma de desiciones en consenso, en donde la población establece comites de
participación ciudadana e interactua con instituciones municipales y regionales para el logro
de objetivos que propicien mejoras en las condiciones económicas, sociales y culturales
(Camacho-Gutiérrez, 2012)
Los resultados coindicen con este autor, los procesos que se experimentaron en la comunidad
a partir del impulso de estrategias de implementación de huertos familiares incidieron en un
manejo sostenible sobre el territorio por parte de sus actores locales, desde la toma de
deciciones hasta la realización de actividades propias de la interaccion con el medio ambiente.
129
Al desarrollo comunitario preceden relaciones sociales equilibradas, que componen un deber
ser por el bien común, un imaginario colectivo que se basa en procesos de cohesion e identidad
social; una estructura social cuyos procesos que tienen como objetivo el bienestar y en este
sentido el compromiso, la cooperación, los proyectos articuladores y el autodesarrollo se
asocian con el campo (Paz & Núñez, 2021). En esta forma de trabajo en la comunidad de
estudio Rancho Faisán del municipio de Santa María Jacatepec, en la estrategia donde los
actores locales se apropian del proceso de desarrollo comunitario ha implicado la suma de
esfuerzos, compromiso, coresponsabilidad, organización, divergencias, puntos de acuerdo,
fracasos y beneficios.
La participación e impulso de las organizaciones locales que contribuyen al desarrollo de estos
procesos son fundamentales por la gestión que realizan, así como el aporte en capacitación,
vinculan la participación de instituciones, autoridades con la comunidad local, otorgando
importancia a cada uno de los actores sociales que inciden en el desarrollo comunitario de la
región Chinantla Oaxaca.
En comunidades rurales, la diversificación de actividades del campo se ha combinado con
trabajo asalariado, así como el comercio de mercancías y la elaboración de productos
artesanales con materiales de las propias comunidades (Carrasco-Soria et al., 2022). El
espacio rural se reconfigura conforme pasa el tiempo y su población también, manteniendo
interacciones con los centros urbanos donde establecen dependencia.
Las condiciones actuales en nuestro país, se encuentran inestables económicamente, con los
precios de la canasta básica al alza, debido a que enfrentamos la pandemia por COVID-19 y
la recuperación ha sido lenta. Como principales resultados se determinó que el proceso de
implementación de huertos familiares se llevó a cabo de la siguiente forma:
La participación comunitaria se dio de forma gradual una vez seleccionados los destinatarios,
particularmente mujeres y avalada su participación con las autoridades ejidales, como
recomendación de la organización local.
Hay que destacar que las personas seleccionadas, en su mayoría mujeres destinaron su tiempo
libre para iniciar el proceso de capacitación e implementación de huertos familiares con la
130
única motivación de apoyar la economía del hogar (Cano et al., 2016; Galhena et al., 2013).
Se comprometieron de forma inicial a trabajar de manera constante y conjunta para avanzar
en la producción de hortalizas buscando potenciar y asegurar la seguridad alimentaria (El-
Khateeb et al., 2023).
Para dar a conocer la totalidad de la propuesta se convocó a un taller de “análisis de
propuesta”, en donde se explicó la modalidad de ejecución y los compromisos que se tendrían
que asumir desde la equidad (Alberti, 2011), así como la forma en que se apoyaría (Batthyány,
2011; Cruz-Yáñez, 2016) a los destinatarios para implementar los huertos familiares y cómo
se relacionaba el proyecto con las acciones que ya realizaban con la organización local
(FARCO, 2022).
La implementación se consideró como un proceso en el cuál los destinatarios tendrían que
involucrarse en actividades de limpieza, deshierbe, preparación de la tierra (camas de siembra)
como parte del compromiso a asumir en los espacios que ellos mismos tendrían que designar.
Se brindó asesoría y seguimiento por parte de la técnico de la organización local, para
incrementar las posibilidades de éxito en la germinación de las semillas en los huertos
familiares y aclarar dudas de los destinatarios que pudieran surgir durante la implementación
para adaptarlos a las condiciones locales (Caicedo Aldaz et al., 2020). Ellas eligieron sembrar
hortalizas básicas para autoconsumo, su actuar otorgó tradición y cultura desde el proceso
organizativo y la distribución de responsabilidades.
Las visitas de monitoreo, contemplaron además un mecanismo de evaluación para mejorar el
proceso de la implementación de huertos familiares y aprender de la experiencia a nivel
comunitario, desde el punto de vista técnico y social, ya que la cosmovisión (De Teresa, 1999)
y forma de trabajar de las comunidades chinantecas es diferente entre ellas; lo que puede
funcionar y ser exitoso con una comunidad, puede fracasar con otra (Delfín-Ruiz et al., 2020;
Sosa-González et al., 2019). En la Figura 2 se muestra el proceso realizado para implementar
los huertos familiares.
131
Figura 2. Proceso de implementación de huertos familiares en el ejido Rancho Faisán. Fuente:
elaboración propia.
El proceso de implementación (Figura 2.) presentó complicaciones al incorporar la
participación femenina debido a que la toma de decisiones suele recaer en los hombres (aun
cuando ellas tenían la voluntad de hacerlo) por los usos y costumbres que son determinantes.
Sin embargo, al aprobar el proyecto la asamblea comunitaria, se validó la participación de las
mujeres y les permitió tomar la decisión de colaborar en las actividades.
En las diversas etapas de la implementación se observó que las mujeres tenían disposición de
realizar las actividades como lo muestra la Figura 3, pero debido al tiempo que ellas destinan
al hogar y cuidado de la familia, su incorporación a las actividades de los huertos familiares
fue gradual (estableciendo días de trabajo con el personal técnico), estableciendo roles de
participación equitativo de cuidado del huerto, pero no en todas las ocasiones tenían
disponibilidad de tiempo por las jornadas de trabajo doméstico.
Su participación se incrementó a medida que se avanzaba con el proyecto y algunos hombres
se involucraron en las actividades del huerto familiar, visibilizando para ellos el esfuerzo
femenino, coincidiendo con lo expuesto por Cruz-Yáñez (2016) al señalar que las mujeres
juegan un papel importante en el manejo de sus recursos naturales, pero su incorporación y
reconocimiento ocurre hasta que se supera la discriminación. Estas pequeñas acciones,
permiten detonar un proceso de equidad y reconocimiento por parte de las familias con su
entorno (Díaz-Martinez & Dema-Moreno, 2013).
1. Selección
de
destinatarios
2. Análisis
de
propuesta
3.
Implementació
n de
actividades
4. Asesoría
técnica y
seguimiento
5. Monitoreo y
retroalimentació
n
132
Figura 3. Participación de hombres y mujeres en el huerto familiar.
Este proceso inculcó equidad en la distribución de actividades en el hogar y ellas se pudieron
dedicar a la implementación, tomando decisiones y seleccionando los espacios, el tipo de
hortalizas y los tiempos de actividades que destinarían al cuidado del huerto. La interacción
social desempeñó un papel fundamental porque además compartieron experiencias, trabajo en
equipo y consensuaron ideas.
Las participantes generaron emociones positivas durante el proceso de implementación de los
huertos e interactuaron entre ellas aumentando la cohesión social, facilitando el desarrollo del
proyecto, debido a que la carga colectiva que ejercen las emociones al detonar espacios
seguros de interacción para las mujeres y sus familias, como sugiere Pérez (2022). Cabe
señalar que el huerto se convirtió en ese espacio donde olvidaron sus problemas cotidianos, o
bien, compartían soluciones prácticas relativas a la vida familiar generando a la vez un
bienestar socioemocional.
A raíz de la interacción entre las personas comprometidas con el huerto, se gestaron actitudes
de confianza y compañerismo. Pocas veces se presta atención a esta situación, porque se
considera que el bienestar sólo depende de la estabilidad económica (Herrera et al., 2011).
Sin embargo, cuando las mujeres en una comunidad socializan, están revolucionando su
cotidianidad, dotándolas de seguridad y autoestima (Arias et al., 2014) porque se dan cuenta
que son capaces de proporcionar bienestar a sus hogares, sintiéndose autosuficientes y
valoradas por su aportación al bienestar familiar.
133
Los resultados de las acciones implementadas se representan en la Figura 4, donde se
establecieron redes de valor en las comunidades con apoyo de organizaciones de la sociedad
civil, fortaleciendo el trabajo de 10 mujeres que se involucraron en los huertos familiares.
Participaron en dos talleres de capacitación con técnicas agroecológicas, compartiendo
conocimientos para el cuidado de sus productos agricolas y se integraron en actividades de
recolección de hortalizas para autoconsumo.
Figura 4. Resultados de las actividades implementadas con las mujeres.
Fuente: Elaboración propia
Es destacable, que los talleres de capacitación (Acevedo-Ortiz et al., 2022) ayudaron a generar
un mayor involucramiento por parte de los hombres, niños y jóvenes, algo que en principio
no se había considerado, pero que contribuye al fortalecimiento del tejido social comunitario
y a la vinculación con su propio territorio.
El rescate de cultivos tradicionales fue otro elemento que predominó, al realizar la selección
de las especies a producir los nombres de especies locales y criollas fueron las principales
elecciones, esta selección dependió en gran medida de su arraigo cultural y de los alimentos
que consumen cotidianamente, de las necesidades básicas que las familias.
La participación de la mujer significó una actividad adicional no simple, e implicó intercalar
labores domésticas y cuidados de familiares e hijos, triplicando su jornada de trabajo como
Existencia en dos comunidades
de redes de valor fortalecidas
con socios estratégicos
10 Mujeres comprometidas en
una estrategia de medios de vida
sostenibles con huertos familiares
2 Talleres de capacitación de
técnicas agroecológicas Actividades de recolección de
hortalizas para autoconsumo
1 Taller de presentación de
resultados y seguimiento para
dar continuidad a los huertos
familiares
134
ocurre en otros proyectos donde las mujeres intervienen activamente (Lugo-Espinosa et al.,
2021); pero las mujeres que participan en actividades fuera de su ámbito doméstico
desarrollan capacidades de comunicación, organización, liderazgo, autonomía y desarrollo
humano (Sen, 2000).
Finalmente, los mecanismos sugeridos de presentación de resultados y seguimiento para dar
continuidad al esfuerzo realizado por los involucrados y seguir replicando las actividades con
otras personas interesadas fueron aceptados por la comunidad.
En esta parte, ellas discutieron los principales problemas que enfrentaron tanto en el proceso
de implementación, como en la producción de hortalizas y las actividades de seguimiento;
algunas de ellas señalaron que la falta de tiempo para riego y mantenimiento causó pérdidas,
de igual modo notaron que algunas semillas no germinaron, pero a los problemas le hicieron
frente y dieron solución sobre la marcha; ahora comprenden el valor que representan los
huertos para sus familias y están dispuestas a darle continuidad y buscar alternativas de
solución a las eventualidades que ocurran.
CONCLUSIONES
Los huertos familiares son estrategias de desarrollo en la Chinantla que otorgan seguridad
alimentaria a las familias que trabajaron en la estrategia de implementación en el ejido de
Rancho Faisán. Para las y los participantes fue un proceso de aprendizaje continuo y se
conjuntaron intereses colectivos para el bienestar común. La comunidad estuvo dispuesta a
asumir el reto de su desarrollo con base a un esfuerzo propio, siempre y cuando se les
garantizara un programa de capacitación, así como financiamiento inicial, pues las personas
de la comunidad están dispuestas a poner mano de obra y se han motivado por los resultados
obtenidos.
Los huertos, además de proporcionar seguridad en los alimentos que producen porque se
utilizan materiales ornicos y las mismas personas están al cuidado de sus hortalizas,
conforman espacios de capacitación, producción, empoderamiento que apoyan el desarrollo
local.
135
Aún existen retos por superar y dificultades a las que hacer frente, las mujeres involucradas
en la implementación de huertos como medios de vida sostenibles desarrollaron capacidades
de organización que preceden al empoderamiento, el cual puede surgir paulatinamente si
continuan recibiendo capacitación y se aceptan como líderes. Las mujeres participantes
rompen estereotipos porque han demostrado tener una gran capacidad de adaptación y
autonomía para transformar su realidad a mejorar sus condiciones de vida.
La participación de las mujeres contribuyó al bienestar socio emocional y económico de las
familias y la comunidad, al compartir sus experiencias personales, saberes locales y
conocimiento sobre los cultivos que conforman parte de su dieta básica, motivando a otras
personas a participar en este tipo de proyectos. Además, que las mujeres se dieron cuenta que
al participar ellas, se motivan los demás miembros de la familia y los más pequeños se
involucran también, todo ello contribuye a la transferencia de conocimientos a las nuevas
generaciones.
Los medios de vida sostenibles a través de los huertos familiares significan un ahorro en
productos de la canasta básica, favorecen el autoconsumo para familias y es un espacio socio-
productivo que contribuye al arraigo de la comunidad a su territorio.
Agradecimientos
Se agradece el apoyo recibido por parte del Fondo Ambiental Regional de la Chinantla,
Oaxaca A.C. y EcoLogic Development Fund, por el trabajo que realizan con las comunidades
y las facilidades para integrarse en las actividades que lideran, al Centro Interdisciplinario de
Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico
Nacional por el apoyo para realizar este trabajo y el involucramiento de sus investigadores.
REFERENCIAS
Acevedo-Ortiz, M. A., Lugo-Espinosa, G., & Ortiz-Hernández, Y. D. (2021). Percepciones
comunitarias sobre mecanismos de conservación de recursos naturales bajo un enfoque
paisajístico en tres ejidos de la Chinantla, Oaxaca.
Acevedo-Ortiz, M. A., Lugo-Espinosa, G., Ortiz-Hernández, Y. D., & Ortiz-Hernández, F. E.
(2022). Herramientas Metodológicas en Procesos Participativos en comunidades
rurales para la conservación de recursos naturales. En M. E. Tavera-Cortés (Ed.),
136
Estrategias para el Desarrollo Sostenible en México (1a ed., pp. 93–106). Editorial
ASMIIA. https://asmiia.org/libros-publicados/
Acevedo-Ortiz, M. A., Ortiz-Hernández, Y. D., Pérez-Pacheco, R., & Lugo-Espinosa, G.
(2017). The community committee on hydrological resources management in San José
Chiltepec, Oaxaca, Mexico. Idesia, 35(4). https://doi.org/10.4067/S0718-
34292017000400079
Aguilar-Pinto, E. C., Tuñón-Pablos, E., Zapata-Martelo, E., Evangelista-García, A. A.,
Aguilar-Pinto, E. C., Tuñón-Pablos, E., Zapata-Martelo, E., & Evangelista-García, A.
A. (2017). Mujeres, empoderamiento y microcrédito. El programa de microempresas
sociales de Banmujer en Chiapas. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(3), 479–501.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722017000300479&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Alberti, P. (2011). Los estudios de género y su crítica al androcentrismo en las Ciencias
Sociales. En Rodríguez-Shadow, María, y Campos, Lilia (eds.). Mujeres: Miradas
interdisciplinarias. México, DF: Centro de Estudios de Antropología de la Mujer (pp.
213–236).
Arias, M. de los A., Hernández, M., & Huesca, J. M. (2014). Comunidades rurales, estrategias
familiares y género: Lectura desde el enfoque de los medios de vida sostenibles.
Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(6), 1111–1124.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342014000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Barrera-Bassols, D. (2002). Participación política de las mujeres y gobiernos locales en
México. 220.
https://books.google.com/books/about/Participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_l
as_mujeres.html?hl=es&id=PA4FAQAAIAAJ
Batthyány, karina. (2011). Autonomía de las mujeres y división sexual del trabajo en las
familias. En M. Nieves Rico (Ed.), Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia
la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas (Vol. 61, pp. 63–72).
CEPAL, Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6977/S2011910.pdf
Caicedo Aldaz, J., Puyol Cortez, J., López, M., & Ibáñez Jacome, S. (2020). Adaptabilidad en
el sistema de producción agrícola: Una mirada desde los productos alternativos
sostenibles. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (4), 308–325.
Calderón-Cisneros, A., & Sántiz-Sántiz, C. I. (2022). Del huerto al territorio: la agroecología
como estrategia para la defensa de la tierra y el derecho a decidir entre mujeres
indígenas de Chiapas. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y
Desarrollo Regional. https://doi.org/10.24836/ES.V32I60.1253
Camacho Gutiérrez, J. (2012). Revista en Cultura de la Legalidad No 3, septiembre 2012-
febrero. 206–212.
Cano, M., Tejera, B. D. la, Casas, A., Salazar, L., & García-Barrios, R. (2016). Conocimientos
tradicionales y prácticas de manejo del huerto familiar en dos comunidades tlahuicas
137
del estado de México, México. Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 25, 81–94. https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/310592
Carrasco-Soria, J., Sánchez-Quintanar, C., Figueroa-Rodríguez, Ó. L., Castañeda-Mendoza,
A., & Jiménez-Velázquez, M. A. (2022). The chita, handicrafts in vegetable fibers.
Agro Productividad. https://doi.org/10.32854/AGROP.V15I11.2288
CONEVAL. (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020.
https://www.coneval.org.mx/quienessomos/InvestigadoresAcademicos/Paginas/Inves
tigadores-
Cruz-Yáñez, L. A. (2016, noviembre). El papel de las mujeres en los huertos familiares.
Alternativas en psicología. Programa institucional de estudios de género de la FES
Iztacala.
https://www.alternativas.me/attachments/article/134/El%20papel%20de%20las%20
mujeres%20en%20los%20huertos%20familiares.pdf
De Teresa, A. P. (1999). Población y recursos en la región chinanteca de Oaxaca. Desacatos,
1, 1–24. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X1999000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Delfín-Ruiz, C., Cano-Guzmán, R., & Peña-Valencia, E. J. (2020). Funcionabilidad familiar
como estrategia para la generación del emprendimiento social en México. Revista
Venezolana de Gerencia, 25(89), 79–88.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062641007
Delgado-Piña, D., Zapata-Martelo, E., Martínez-Corona, B., & Alberti-Manzanares, P. (2010).
Identidad y empoderamiento de mujeres en un proyecto de capacitación. 6,
septiembre-diciembre.
DGPA. (2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022.
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Datos_Abiertos
Díaz-Martinez, C., & Dema-Moreno, S. (2013). Metodología no sexista en la investigación y
producción de conocimiento. En C. Diaz Martinez & S. Dema Moreno (Eds.),
Sociología y género (1a ed., pp. 65–86). Tecnos.
El-Khateeb, S., Saber, M., & Shawket, I. M. (2023). Urban reflections through home
gardening; Does Gender Matter? Ain Shams Engineering Journal, 14(3), 101885.
https://doi.org/10.1016/J.ASEJ.2022.101885
FARCO. (2022). Fondo Ambiental Regional de la Chinantla, Oaxaca.
https://www.fondochinantla.org/
Fernández-Rius, L. (2000). Roles de nero y mujeres académicas. Revista de ciencias
sociales, ISSN 0482-5276, Vol. 43, No. 88 (II), 2000, págs. 63-75, 43(88), 63–75.
https://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-
content/uploads/2015/01/Roles-de-genero-y-mujeres-
academicas.compressed.compressed-1.pdf
138
Galhena, D. H., Freed, R., & Maredia, K. M. (2013). Home gardens: A promising approach
to enhance household food security and wellbeing. Agriculture and Food Security,
2(1), 1–13. https://doi.org/10.1186/2048-7010-2-8/TABLES/3
Gómez-Martínez, E. (2022). Métodos mixtos aplicados a los estudios del desarrollo rural
regional. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales
(ReLMeCS), 12(1), e103. https://doi.org/10.24215/18537863E103
Gottret, M. V. (2011). El enfoque de medios de vida sostenibles: una estrategia para el diseño
e implementación de iniciativas para la reducción de la pobreza (1a ed.). CATIE Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza .
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7986
Guillochon, B. (2003). (2003). La globalización ¿Un futuro para todos? (Grupo Anaya
Comercial, Ed.; 1a ed.). Biblioteca actual Larousse.
Herrera, S., Salinas, V., & Valenzuela, E. (2011). Familia, pobreza y bienestar en Chile: un
análisis empírico de las relaciones entre estructura familiar y bienestar.
Lugo-Espinosa, G., Acevedo-Ortiz, M. A., & Ortiz Hernández, F. E. (2021). Análisis del
turismo en Huayapam, desde la perspectiva de género y en el contexto de pandemia.
Nuñez-Nuñez, M. (2019). Vista de El agua en la región de la Chinantla, México. Estudio
comparativo de una cosmovisión chinanteca a partir de su tradición oral. Boletín de
Literatura oral , 9.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/4702/4336
Paz, L. E., & Núñez, J. (2021). Agentes productores y socializadores del campo de los estudios
sobre desarrollo comunitario en Latinoamérica. Academo (Asunción), 8(1), 42–54.
https://doi.org/10.30545/ACADEMO.2021.ENE-JUN.4
Pérez, Fabiola. (2022, enero). Vista de El huerto comunitario y su impacto socioemocional en
la vida de las mujeres de Los Altos de Chiapas. Diversidad(22) .
http://www.idesmac.org/revistas/index.php/diversidad/article/view/112/93
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecologica, 55, 14–20.
Sosa-González, J. L. S., Gómez-Abad, P., Carmona-Silva, J. L., & Medel-Sánchez, J. M.
(2019). Una aproximación empírica a la viabilidad de los emprendimientos sociales
en México: el ciclo de vida de las cooperativas de la Región de la Costa de Oaxaca.
REVESCO: revista de estudios cooperativos, ISSN 1135-6618, No. 131, 2019, págs.
151-178, 131, 151–178. https://doi.org/10.5209/REVE.63564
139
Capítulo 9. Bitácora de campo, caso de estudio de la producción
de guanábana (Annona muricata L.) en Tabasco
Field log, case study of soursop (Annona muricata L.) production in Tabasco
Lázaro De la Torre López
Universidad Politécnica Mesoamericana; ldelatorre@upm.edu.mx
Radaí Urrutia Hidalgo
Universidad Politécnica Mesoamericana; rurrutia@upm.edu.mx
Recibido 03 de noviembre de 2022; Aceptado 13 de mayo de 2023.
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/97860759675309
Resumen
La guanábana es una fruta de la familia de la Annonacea de zona tropical con un alto valor en la
industria alimentaria y farmacéutica; actualmente las investigaciones del sector agrícola en la frontera
sur de México tienen un campo amplio a la innovación y desarrollo en la transformación de alimentos
de frutos tropicales. Tal es el caso de productores artesanales agrícolas de guanábana en Tenosique,
Tabasco, quienes tienen la creciente e inherente necesidad de potenciar el mercado de valor de la pulpa
de la guanábana. El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados de la bitácora de campo
realizada al caso de estudio de Don Enrique López González, productor artesanal agrícola de
guanábana desde el año 2021 en el ejido Bejucal Tenosique, Tabasco, México. El diseño metodológico
parte de una bitácora de campo para extraer con detalle la información recogida en su parcela, sus
métodos de producción, para comprender la delimitación de las problemáticas a resolver y las
oportunidades de mejora en sus técnicas cosecha y producción. La dimensión del proyecto se ajusta al
marco del desarrollo económico, ambiental, social y cultural para las comunidades rurales de la región
de los ríos en el estado de Tabasco.
Palabras clave: Annona, aprovechamiento de recursos, desarrollo económico y social,
diseño, producto agrícola.
Abstract
Soursop is a fruit of the Annonacea family from the tropical zone with a high value in the food and
pharmaceutical industry; Currently, research in the agricultural sector on the southern border of
Mexico has a wide field for innovation and development in the transformation of tropical fruit foods.
Such is the case of artisan agricultural producers of soursop in Tenosique, Tabasco, who have the
growing and inherent need to boost the value market of soursop pulp. The main objective of this work
is to present the results of the field logbook carried out on the case study of Don Enrique López
González, a soursop agricultural artisan producer since 2021 in the Bejucal Tenosique ejido, Tabasco,
Mexico. The methodological design is based on a field log to extract in detail the information collected
on your plot, your production methods, to understand the delimitation of the problems to be solved
and the opportunities for improvement in your harvest and production techniques. The dimension of
the project is adjusted to the framework of economic, environmental, social and cultural development
for the rural communities of the region of the rivers in the state of Tabasco.
Key words: Annona, resource use, economic and social development, design, agricultural
product.
140
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, desde un panorama internacional, el desarrollo sustentable es un tema que
involucra una cadena de producción amigable con el medioambiente, capaz de aprovechar
todos los recursos y medios tecnológicos y científicos para mejorar la calidad de vida, siendo
responsables en el cuidado de los recursos naturales.
La alimentación es una problemática actual en México que, bajo las directrices de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. En
específico los objetivos 2: Hambre, cero y 12: Producción y consumo responsable, en los
cuales se señala que es el sector agrícola el mayor empleador del mundo, con una participación
del 40% del total de empleos así como, la mayor fuente de ingresos para los hogares rurales
pobres, por lo cual, se busca la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
para la producción de los comestibles con buenas prácticas en la cosecha y transporte así
como también, el desarrollo de alimentos verdes que contribuyan a solventar la escasez
alimentaria mundial (Naciones Unidas, 2018).
Para Turrent y Cortés (2005), la investigación agrícola en México se ha enfocado
principalmente en la productividad de los recursos naturales en las regiones más productivas,
se ha ignorado el estudio de los recursos per se y los efectos negativos de las prácticas
agrícolas. La agricultura marginal (por la calidad de sus tierras y su clima, por la pequeñez de
sus predios y acceso a los servicios) y la etnoagricultura (sedentaria) no presentan planes
estatales para corregir esta situación a mediano o largo plazo. Esto refleja el síndrome agrícola
de los países subdesarrollados asediados por su crecimiento demográfico.
En una cadena de valor o una cadena de producción para la industria agrícola, la tecnología y
el diseño metodológico son fundamentales, pero no siempre están al alcance de un campesino
ni de una producción rural, la agricultura tradicional tiene sus limitantes y dependiendo de la
zona en la que este se encuentre localizada cercana a centros de comercio, mayor serán sus
carencias de tecnologías que potencien su capacidad de siembra y cosecha. Dado que el
impacto ambiental de la agricultura tradicional ya es una problemática medible en erosión de
terrenos, envenenamiento con agroquímicos, fertilidad, entre otros; esta requiere de una
recuperación de suelos, un riego efectivo, el aprovechamiento y estudio de las propiedades
141
del cultivo al igual que el compromiso del agricultor para proteger sus suelos. En la zona sur
de Tabasco, México, existe todavía agricultura tradicional o agricultura artesanal, en las cuales
se utilizan técnicas que no tienen un control o método en específico, ya que se van adaptando
conforme la experiencia del campesino entre prueba y error, rendimiento y cosecha o si lo
aprendieron de una manera u otra y las condiciones del temporal (Secretaría de Bienestar,
2019).
La profesionalización de la agricultura implica la introducción de prácticas modernas de
gestión empresarial en las operaciones agrícolas, con el objetivo de aumentar la productividad,
la eficiencia y la rentabilidad. Dicha transformación de la agricultura requiere que los
agricultores adopten un enfoque empresarial y utilicen tecnologías avanzadas, como la
inteligencia artificial, la robótica y drones, para optimizar el uso de los recursos naturales y
mejorar la calidad de los cultivos. La profesionalización de la agricultura es una tendencia
creciente a nivel internacional y está ayudando a garantizar la seguridad alimentaria y el
desarrollo sostenible en muchas comunidades rurales (SIAP, 2019).
La guanábana (Annona Muricata L.) representa en Tabasco un árbol con un interés creciente
entre los productores de los diversos municipios de la entidad, esto es debido al valor
comercial de su fruta o extractos de la misma, siendo el factor suelo su mayor problema
ambiental en el estado de Tabasco (SEDAFOP, 2021). De acuerdo con datos reportados por
SIAP (2008), la producción de guanábana a nivel nacional fue de 19,182.20 toneladas en el
año anterior, reportando un precio promedio de $4,339.26 por tonelada y posicionando a nivel
nacional a Tabasco en:
Sexto lugar en producción de guanábana con 19,182.2 ton.
Cuarto lugar en rendimientos con 8.59 t ha-1
En el municipio de Tenosique, Tabasco, la guanábana tiene un gran potencial en el futuro del
desarrollo agroindustrial, más allá del valor comercial del fruto para exportación o el valor
agregado de la transformación de su pulpa, en subproductos alimenticio o comerciales, siendo
necesario un acercamiento entre agricultores y personas especializadas en tácticas integrales,
con una visión agroecológica que permitan desarrollar una agricultura más “verde y amable”.
142
El objetivo de esta investigación es presentar los resultados de la bitácora de campo realizada
al caso de estudio de Don Enrique López González, productor artesanal agrícola de guanábana
desde el año 2021 en el ejido Bejucal Tenosique, Tabasco. Por medio de este instrumento, se
documentaron todas las experiencias de siembra del productor, formalizando el orden, la
recopilación de observaciones y de sucesos cuantificables, recalcando que, aunque sus
métodos se forjaron en el transcurso de los años y bajo su propia iniciativa, estos han logrado
solventar problemáticas a corto plazo, por lo tanto, ignorarlas o despreciarlas, sería también
desacreditar toda experiencia de vida e historia del agricultor tradicional.
METODOLOGÍA
Recolección de datos: Cédula de entrevista para bitácora de campo
La investigación se realizó en el ejido Bejucal en el municipio de Tenosique Tabasco a seis
kilómetros de la frontera con Guatemala. La información recopilada de las dos entrevistas al
igual que la recolección de observaciones en la parcela, se interpretaron para obtener los datos
preliminares de la investigación del productor y de la caracterización de la huerta ubicada en
zona montañosa en la sierra sur a 263 m sobre el nivel del mar (Figura 1) con 6,356 m2, 63%
del terreno está ocupado en la siembra de la guanábana en una distribución lineal aproximada
de 7x5 metros.
Figura 1 Ubicación geográfica de la huerta en la comunidad Bejucal, Tenosique, Tabasco. Latitud y
Longitud 17.303027063859904, -91.28003372576651 (Google Earth, 2023).
La estructura para la recolección de datos de la cédula de campo se desarrolló en 7 categorías
principales para la obtención inicial de los datos de campo del objeto de estudio, como se
presentan en la figura 2 y 3. La oportunidad de extraer con detalle la información recogida en
terreno y las observaciones en el productor, nos daría un panorama amplio de la delimitación
143
de problemáticas y las oportunidades de mejora en la cosecha y producción. Guardando
evidencias audio visuales in situ como materiales de complemento útiles en la investigación,
dejando como testimonio y en palabras de Don Enrique: Abrir el camino para que otros
productores se animen a la siembra de guanábana en esta zona y que también otras
universidades volteen a ver el campo y las necesidades que tenemos los productores
tradicionales”.
El primer instrumento de evaluación se realizó por medio de una “encuesta-entrevista” en
forma física configurando alrededor de 30 preguntas en relación con las variables establecidas,
con esto se buscó volver más comprensible las necesidades y limitantes que el productor tenía
dada sus técnicas tradicionales en cuanto a conocimiento, aprendizaje, habilidad y
experiencia. Con ello también se buscaba establecer el marco de la investigación, la dirección
de los fundamentos metodológicos y la literatura de interés para el diseño del mismo.
En el esquema metodológico de la primera entrevista (Figura 2) se realizó una serie de
preguntas relacionadas con el tipo de semilla que se utilizó en la plantación, de donde
provenía, la variedad o clase a la que correspondía, así como forma y manejo de la misma
para su siembra en campo, también se indaga en cómo el productor se involucró con el cultivo
de la guanábana. Se indagó sobre las habilidades empíricas o técnicas que desarrolla el
productor para la precosecha, cosecha y manejo de la producción en la huerta, considerando
las herramientas, maquinaria y equipos con los que cuenta para llevar a cabo dichas
actividades. De igual manera, se cuestionó sobre sus esquemas de fertilización, control de
plagas y maleza dentro de su unidad productiva y cuáles son sus métodos de aplicación en su
unidad productiva. Por último, en el apartado impacto social de la producción, se contemplan
los apoyos al sector agrícola que actualmente se están implementando en la región,
impactando en la capacitación técnica y metodológica del manejo de los cultivos de los
productores, así como el trabajo colaborativo con otros productores.
144
Figura 2 Esquema metodológico de instrumento de evaluación aplicado en la huerta de la
comunidad Bejucal, Tenosique, Tabasco, 2022.
Para la segunda cédula de entrevista (Figura 2), en el apartado de técnicas de aprovechamiento
de la pulpa de la guanábana se estructuraron las preguntas con el fin de identificar los
productos que ha obtenido de forma empírica y cuáles han sido las ventajas de uno sobre otro.
Por último, se analizó el manejo de almacenamiento y conservación del fruto obtenido, así
como los canales de distribución y mercado meta en el que se ha estado trabajando en la
plantación, para identificar cada uno de los eslabones de la cadena de valor del proceso
artesanal.
Figura 3 Esquema metodológico del instrumento de evaluación aplicado en la huerta de la
comunidad Bejucal, Tenosique, Tabasco, 2022
La metodología tomada de Samacá & Solano (2016), modificada a modo de una encuesta-
entrevista en tres bloques (Figura 3), permite indagar de manera confiable y completa acerca
de los aspectos sociodemográficos del productor, así como su experiencia, conocimiento y
145
habilidades. A través de este enfoque, se logra establecer una relación de confianza con el
entrevistado, lo que facilita la obtención de información detallada y precisa acerca de la
materia prima, equipos, seguridad del proceso y producto. Además, esta metodología permite
conocer las características de formación del artesano y su experiencia en el campo, lo que
resulta fundamental para entender el proceso productivo en su totalidad. En general, el diseño
de esta metodología está adaptado para obtener información completa y confiable acerca de
los procesos productivos del agricultor.
RESULTADOS
Resultados de entrevista 1 y 2
Don Enrique Rodríguez Gonzales de 52 años es productor de guanábana desde el 2021, el
predio donde se ubica la huerta se encuentra a 3.5 km del ejido Bejucal en Tenosique, Tabasco
a 6 kilómetros aproximadamente de la frontera con Guatemala; Sus inicios fueron junto al
programa sembrando vida al recibir del ingeniero julio de CONAFORT 700 matas de
guanábana en agradecimiento a un favor realizado y de las cuales sembró aproximadamente
150 matas en sus predios 6 meses antes de llegar el programa federal al ejido. En la actualidad
ya cuenta con alrededor de 600 matas de guanábana sembradas. No se sabe a ciencia cierta de
qué región procedían las plantas donadas pues el dato más cercano es proveniente de los
viveros donados por el ejército mexicano en aquel año, aunque por las características de los
frutos muestreados, no todas presentan características de una guanábana criolla (Gutierrez,
2014).
Toda la experiencia agrícola de don Enrique con respecto al manejo de la Annona es
totalmente empírica y artesanal usando las fases de la luna para la siembra y cosecha como en
la agricultura tradicional. Tras su primera recolecta y el contacto con las enfermedades
endémicas de la guanábana (Hernandez et al., 2013), y al observar también el efecto de las
lluvias sobre la fruta en la temporada noviembre-diciembre, comienza a tener el interés por
tecnificar sus procesos de producción. Con la dificultad del transporte del fruto desde la zona
productiva y la delicadeza del mismo, ve en la pulpa de la guanábana una oportunidad de
aprovechamiento de un producto alimenticio concentrado con valor comercial pidiendo el
146
apoyo a la Universidad Politécnica Mesoamericana (UPM) para generar un proyecto que
absorba dicha problemática.
En el primer corte de saneamiento o pre cosecha reportado en mayo-junio del 2021 (Tabla 1),
se recolectaron como máximo 2,400 a 2,500 kilos de guanábana que a su vez permitió
determinar el nivel de fertilidad de la plantación, así como las plantas estériles; tomando como
primer corte de producción octubre-diciembre del 2021. Don Enrique está en espera de su
cuarta producción desde que inició la siembra de las primeras matas de guanábana, teniendo
en su huerta variedades de especie criolla e híbrida a la par. La siembra se realizó en líneas de
7 x 5 m en aproximadamente 1 hectárea siendo barro negro las características del suelo.
Destaca el uso de fertilizantes foliar sin poda en la época de floración y para el control de
plagas el uso de productos de origen químico de acuerdo a la dosis marcada en el envase y a
la experiencia vivida en su día a día en su parcela.
Período de
producción
Mínimo (kg)
Máximo (kg)
Producción media (kg)
Octubre-diciembre 2021
2,000
3,000
2,500
Mayo-Junio 2022
1,500
2,500
2,000
Octubre-diciembre 2022
1,000
2,000
1,500
Tabla 1 Producción media de guanábana (Annona muricata L) por cosecha.
Con relación a la tabla de la producción anual obtenemos los siguientes datos:
La producción anual acumulada (Tabla 2) en valores mínimos alcanzó 4500 kg, su máximo
fue de 7500 kg donde deducimos que el promedio de la producción anual acumulada fue de
6000 kg, para el año de la cosecha en relación a la producción media anual por corte,
obtenemos que el valor mínimo es de 1500 kg con un máximo de 2500 kg lo que nos da un
promedio de 2000 kg, por cosecha; estos valores fueron calculados con datos proporcionados
por el productor.
147
Producción
Mínimo (kg)
Máximo (kg)
Promedio (kg)
Anual acumulada
4,500
7,500
6,000
Media anual por
cosecha
1,500
2,500
2,000
Tabla 2 Producción anual acumulada y media anual de la producción de la huerta.
Derivados de la tabla 1 y tabla 2 se presenta la siguiente gráfica 1 con la representación de la
producción media por cosecha trimestral y con una línea de tendencia para la estimación en
cosechas posteriores.
Gráfica 1 Producción media de guanábana en kg, de tres cosechas del periodo
octubre 2021 a diciembre 2022.
En relación a la producción media observada desde el mes de octubre de 2021 a diciembre de
2022, se realizaron tres cosechas donde se observa una tendencia a la baja (ver gráfica 1), la
razón del decremento reporta Don Enrique, se debe a las fuertes lluvias que, descrito por
Morton, (1987); Lima et al., (2003), acerca de la guanábana y su susceptibilidad a daños por
temporal, malograron la fruta durante el desarrollo en sus primeras gestaciones conocido
como momificación de la fruta al cambiar de verde a color negro y la aparición de hongos
que generan daños por antracnosis en la fruta adulta.
La siguiente tabla 3 presenta la cantidad y características que presenta algunos de los
productos utilizados en la plantación:
148
Producto
Cantidad
Unidad
Fertilizante foliar 20/30/10
20
kg
Maxi-Grow
4
lts
Biozyme
6
lts
Lixiviado de lombriz
12
lts
Composta
100
kg
Total
142
kg-lts
Tabla 3 Biofertilizantes y fertilizantes aplicados en la huerta
En relación con la cantidad de biofertilizantes y fertilizantes se aplicaron dependiendo de la
etapa de desarrollo en la que se encontraba el fruto, utilizándose los biofertilizantes Foltron y
Nova-Max cada 15 días durante un mes antes de la etapa de la floración, en una proporción 1
a 1 es decir por cada 20 L que se preparaban 100 ml correspondían a Foltron y 100 ml a Nova-
Max. Al inicio de la floración se aplica el fertilizante Micro-Min o también llamado Floren,
el cual tiene una composición física de 20% de Nitrógeno, 30% de fósforo y 1% de potasio y
el restante de elementos menores que proveen los requerimientos de nutrientes mínimos para
el proceso de floración de la plantación, la dosis aplicada es 100 g por cada 20 L de agua.
Finalmente, durante la floración y el desarrollo del fruto de la guanábana se aplica el
biofertilizante líquido Lobi y en algunas ocasiones combinado con Biozyme en relación 1 a
1, los cuales estimulan la división celular y desarrollan frutos de buen tamaño y de calidad
aceptable, la dosis de aplicación al igual que en los productos anteriores es 100 ml de cada
biofertilizante por cada 20 L de agua. Las aplicaciones del esquema de fertilización se realizan
de manera manual mediante bomba aspersora mecánica de 20 L litros de aforo.
Para el control de plagas se ha utilizado el Benzul con contenido de azufre para insectos y
hongos, el malatión para combatir la hormiga negra y colorada que atacan la flor y el fruto
durante su desarrollo en la planta. Así mismo se encontró que la plantación cuenta con
presencia de ciertos hongos que en primera instancia afectan la coloración, tamaño y forma
de las hojas presentes en la plantación, así mismo se observó la presencia de insectos, hormiga
149
negra y colorada, grillos y algunos gusanos que afectan el desarrollo del fruto como se
menciona en González y Castelán (2011), sobre las incidencias de plagas sobre el cultivo de
la guanábana. Para combatir las plagas y enfermedades antes mencionadas, han aplicado de
manera empírica tratamientos químicos y físicos para combatirlas, logrando detener hasta
cierto punto las afectaciones provocadas. Cabe mencionar que los productos aplicados en la
plantación son suministrados, en su mayoría, por programas gubernamentales que apoyan el
desarrollo agrícola del país.
Derivado del desaprovechamiento de la producción sin un manejo preventivo adecuado o una
valoración agregada en un subproducto de la pulpa de guanábana con un alto valor comercial,
se establece que su necesidad de mejora radica en el hecho de que tras las cosechas de mayo-
junio, octubre-noviembre, la mayor parte del fruto será procesado de manera artesanal para
extracción de la pulpa y está a su vez será congelada hasta su venta directa al consumidor.
Aunque el fruto se pueda vender al cliente en su centro local, esta no tiene mercado suficiente
en esa zona debido a la localización del pueblo donde radica y a la delicadeza del fruto si este
se traslada a la ciudad más cercana. Dado el interés por tecnificar sus procesos, nace la
inquietud de investigar el fruto de la guanábana desde la región productora para su
aprovechamiento, pidiendo el apoyo a la UPM para generar un proyecto que absorba dicha
problemática y revalorice la pulpa de la guanábana en un subproducto aprovechable
comercializable.
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo obtenido en la observación de la cédula de campo y al correlacionar los
datos en comparativa a los procesos documentados realizados de manera artesanal por el
productor y que recalca las oportunidades de mejora en sus procesos productivos se concluye
que:
La producción de guanábana en el predio de don Enrique Rodríguez Gonzales ha sido
principalmente empírica y artesanal, utilizando métodos tradicionales que han sido exitosos.
El productor ha encontrado una oportunidad de negocio en un producto concentrado con valor
comercial a partir de la pulpa de la guanábana y ha buscado el apoyo de la Universidad
Politécnica Mesoamericana para lograrlo. A pesar de haber utilizado fertilizantes foliares y
150
productos químicos para el control de plagas, la experiencia empírica de don Enrique ha sido
fundamental para el éxito de su producción. En definitiva, su producción de guanábana es un
ejemplo de cómo los productores rurales pueden adaptarse a los cambios en el entorno y
mejorar sus procesos productivos sin perder sus raíces tradicionales. El estudio revela que la
producción en el predio está limitada en su accesibilidad a la zona de siembra, en medios de
transporte y capacidad de contenedores para transportar la cosecha. El espacio entre las
plantas y el callejón es adecuado para la cosecha, y la cantidad de plantas sembradas es viable
económicamente. Sin embargo, se requiere un transporte específico debido a la rápida
descomposición del fruto y la necesidad de mantener ciertas condiciones de humedad y
temperatura.
Por otro lado, la tecnificación de los procesos artesanales actuales en los predios es un punto
de partida fundamental para el desarrollo de la presente investigación, estableciendo
metodologías de aplicación de herbicidas, fertilizantes e insecticidas ambientalmente
responsables y posteriormente enfocarse en el procesamiento de la materia prima (pulpa de
guanábana) para la obtención de productos que sean valorizables en la región de los ríos y no
limitar la producción solamente a la comercialización local como actualmente se encuentra
realiza.
Debido a lo antes mencionado, se sugiere la implementación de un proyecto de investigación
en colaboración con la Universidad Politécnica de la región para abordar esta problemática.
puesto que el sector privado productivo demanda interés en que los procesos convencionales
se profesionalicen, aunque esto implica la introducción de prácticas modernas de gestión
empresarial en las operaciones agrícolas tradicionales, con el objetivo de aumentar la
productividad, la eficiencia y la rentabilidad que le garantice en todas sus etapas, la atención
específica a las necesidades del control para mejora en la cosecha y derivables que resulten
del trabajo en equipo entre productor-institución, replicable tanto en la producción de
guanábana al igual que otros producto agrícolas endémicos rescatables.
En conclusión, la falta de un manejo preventivo adecuado y la falta de valor agregado en un
subproducto de la pulpa de guanábana han llevado a un desaprovechamiento de la producción.
El fruto se procesa de manera artesanal y se congela para su venta directa al consumidor.
Aunque se vende en el centro local, no hay suficiente mercado en la zona debido a la ubicación
151
del pueblo y a la delicadeza del fruto. Por lo tanto, se necesita investigar cómo mejorar la
valoración de la pulpa de la guanábana en un subproducto comercializable y tecnificar los
procesos de producción para resolver esta problemática.
Agradecimientos
A la Universidad Politécnica Mesoamericana (UPM) por permitir la realización de la
presente investigación en vinculación con el sector productivo local de la región.
Al M. en C. Ernesto Castillo Domínguez por ser el principal promotor del desarrollo de
investigaciones que tecnifican el sector productivo en el municipio de Tenosique y que sin su
apoyo no hubiera sido posible la realización de la presente investigación.
A la Asociación Mexicana de Investigación Interdisciplinaria (ASMIIA) por permitirnos
la difusión y el enriquecimiento de conocimiento entre investigadores para la realización del
presente trabajo.
REFERENCIAS
Braude, E. (2007). Ingeniería de software, una perspectiva orientada a objetos, México:
Alfaomega.
Cervantes Ojeda, J., Gómez Fuentes, M.C. (2012). Taxonomía de los modelos y metodologías
de desarrollo de software más utilizados. Universidades [en línea]. 2012, (52), 37-
47[fecha de Consulta 7 de febrero de 2023]. ISSN: 0041-8935. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37326902005
González L. & Castelan M. (2011). Incidencia de enfermedades en el cultivo de guanábana
(Annona muricata L.) en Tabasco. Universidad de ciencias y artes de Chiapas;
Facultad de ingeniería. México. Recuperado de:
https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/1588
Gutierrez N. (2014). Agricultura y Desarrollo Rural. SADER. Jalisco. Recuperado de:
https://sader.jalisco.gob.mx/catalogoplantas/guanabana#:~:text=La%20piel%20es%2
0de%20color,sabor%20espec%C3%ADfico%20sub%C3%A1cido%20y%20dulce.
Hernández, F. L. M., R. Gómez J. & J. Andrés A. (2013). Importancia, plagas insectiles y
enfermedades fungosas del cultivo del guanábano. Libro Técnico Núm. 1. Campo
Experimental Santiago Ixcuintla, Nayarit. México. 87 p.p.
Jiménez Zurita, J.O., Balois-Morales, R., Alia-Tejacal, I., Juárez-López, P., Sumaya-Martínez,
MT, & Bello-Lara, JE (2016). Caracterización de frutos de guanábana (Annona
muricata L.) en Tepic, Nayarit, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7
152
(6), 1261-1270.Lima, M. A. C.; Alves, R. E.; Filgueiras, H. A. C. e Enéas, F. J. 2003.
Comportamento respiratório e qualidade pós-colheita de graviola (Annona muricata
L.) ‘morada’ sob temperatura ambiente. Rev. Bras. Frutic. 25(1):49-52.
Morton, J. (1987). Soursop. In: fruits of warm climates. Greensboro, NC. Media Incorporated.
75-80 pp
Naciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible; Una
oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Samacá, F., & Solano, MG. (2016). Encuesta-entrevista”. Instrumento para la caracterización
de artesanos: una experiencia desde el diseño, Colombia. En Arquetipo volumen , 12
, 2016–2017.
Secretaría de Bienestar. (2019). Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado
de Tabasco (POERET). Mexico. Recuperado de:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/sbstabasco/POERET_2019–1.pdf
SEDAFOP. (2021). Publicación de resultados 2021. Tabasco, México. Recuperado de:
https://tabasco.gob.mx/sedafop
SIAP. (2008). Estadística de producción agrícola 2008. Datos abiertos. SEDAFOP. Tabasco,
México. Recuperado de:
http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
SIAP. (2019). Infografía alimentaria 2019, Tabasco. SEDAFOP. Tabasco. México.
Recuperado de: https://agroproductores.com/wp-content/uploads/2020/09/Tabasco-
Infografia-Agroalimentaria-2019.pdf
153
Capítulo 10. Experiencias turísticas de personas con
discapacidades motrices en turismo de sol y playa
Tourist experiences of people with motor disabilities in sun and beach tourism
Itzel Alejandra Espinoza Martínez
Instituto Politécnico Nacional; xlej2808@gmail.com
Andrea Fernández García
Instituto Politécnico Nacional; andreaferg97@gmail.com
Yessica Salazar Aguilar
Instituto Politécnico Nacional; yessisalazar009@gmail.com
Recibido 07 de noviembre de 2022; Aceptado 18 de abril de 2023
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/978607596753010
Resumen
El objetivo principal se enfoca en analizar las complicaciones que tienen los turistas con
discapacidades motrices para practicar el turismo de sol y playa, a través del estudio de caso de dos
playas: Playa 88 en Playa del Carmen, Quintana Roo, y Playa Oro en Puerto Vallarta, Jalisco. La
investigación tuvo un enfoque cualitativo y fenomenológico, en la cual la recopilación de información
se realizó mediante sondeos a personas con discapacidades motrices sobre sus experiencias. De igual
forma se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a dos expertos, y a un informante que cuenta
su experiencia en turismo de sol y playa. Los resultados indican que existe un sesgo poblacional entre
personas sanas y personas con discapacidad, siendo las principales causas, la desinformación en el
tema por parte de quiénes ofertan el turismo, la falta de apoyo gubernamental para dar mantenimiento
a la infraestructura, la discriminación cotidiana y la falta de personal capacitado para atender a este
sector de la población. Se puede concluir que el turismo es más visto como una actividad para personas
que no padecen ninguna discapacidad física y como una ganancia económica para quienes ofertan los
servicios excluyendo a este sector de la población a pesar de ser bastante amplio.
Palabras clave: turismo inclusivo, discapacidad motriz, discriminación, infraestructura,
turismo de sol y playa.
Abstract
The main objective is focused on analyzing the complications that tourists with motor disabilities have
in practicing sun and beach tourism, through the case study of two beaches: Playa 88 in Playa del
Carmen, Quintana Roo, and Playa Oro in Puerto Vallarta, Jalisco. The research had a qualitative and
phenomenological approach, in which information was collected by surveying people with motor
disabilities about their experiences. Semi-structured interviews were also carried out with two experts
and an informant who tells of his experience in sun and beach tourism. The results indicate that there
is a population bias between healthy people and people with disabilities, the main causes being
misinformation on the subject on the part of those who offer tourism, the lack of government support
to maintain the infrastructure, daily discrimination and the lack of trained personnel to attend to this
sector of the population. It can be concluded that tourism is seen more as an activity for people who
do not suffer from any physical disability and as an economic gain for those who offer the services,
excluding this sector of the population despite the fact that it is quite large.
Keywords: Inclusive tourism, motor disability, discrimination, infrastructure, beach tourism.
154
INTRODUCCIÓN
El turismo es considerado un motor eficaz de crecimiento económico y desarrollo, que genera
empleo y bienestar para las comunidades. Para esto, todos los turistas desean vivir
experiencias únicas y adaptadas a sus necesidades, sin importar su condición física o mental.
El Código Ético Mundial para el Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT,
1999), sirve de marco de referencia global para un desarrollo responsable y sostenible del
sector: las personas deben de ejercer su derecho a disfrutar del turismo sin obstáculos.
En esta investigación se planteará si el turismo de sol y playa es una actividad para todos; la
presente tiene como área de investigación la Playa 88 en Playa del Carmen, Quintana Roo la
cual cuenta con una certificación Blue Flag en donde se recalca el compromiso con los
visitantes y los residentes para el cuidado de las playas y medioambiente, a través de
estándares de calidad que abarcan: educación, información ambiental, calidad del agua,
gestión ambiental, seguridad y servicios a personas con discapacidades, siendo una de las
primeras playas con esta distinción en México y catapultándose como un destino turístico para
personas con discapacidades motrices que tengan la posibilidad económica de adquirir sus
servicios.
Por otro lado, comparándola con la Playa Oro en Puerto Vallarta, en la cual el turismo es uno
de los mayores impulsores de la economía teniendo muchas actividades que realizar como:
Kayak, tirolesas, paracaidismo, subir cerros, entre otros; pero ninguna actividad que involucre
a personas con discapacidades motrices, no se considera como un impedimento para que las
personas con discapacidad visiten la playa, sin embargo, para realizar las actividades si se
considera una barrera debido a que a pesar de todas las actividades que existen, ninguna los
involucra ya que el turismo se considera más una actividad económica que social.
La investigación se enfoca en conocer cómo es la experiencia de las personas con
discapacidad motriz en el turismo de sol y playa. En función del objetivo de investigación la
metodología que se aplicó fue de tipo descriptiva, en donde se recurrió a diversas fuentes de
tipo documental que sirvieron para contextualizar y puntualizar el objeto de estudio. Se realizó
una observación y se aplicó una encuesta estructurada que se validó por medio de métodos de
155
tipo cualitativos y fenomenológicos, enfocados hacia los turistas que tienen dicha limitante,
que fue nuestra población sujeta de estudio.
Nuestra investigación se basa en cómo las personas con discapacidades motrices llevan a cabo
el turismo, con la finalidad de saber cómo es que las personas con discapacidad motriz viven
el turismo de sol y playa, si existen herramientas para que disfruten del turismo de sol y playa
y conocer como es la infraestructura de los hoteles que se encuentran en ambas playas. Es una
manera de demostrar porque el turismo accesible no debe ser visto como una ganancia
económica, sino como una oportunidad de conocer cómo viven el turismo las personas con
discapacidad motriz y que cosas o herramientas se podrían implementar en un futuro para que
todos tengan el mismo alcance que el turismo de sol y playa. Con esto obtuvimos la pregunta
de investigación central, ¿el turismo es para todos?
Esta investigación nace a partir de las experiencias que hemos presenciado ya sea en nuestra
familia o con personas conocidas, acerca de cuáles son las complicaciones o cómo afrontan
la falta de empatía, inclusión y accesibilidad en la práctica del turismo para personas con
discapacidades motrices.
Con base en lo anterior, tenemos que el turismo accesible tiene como finalidad tener las
condiciones adecuadas para que personas con discapacidades físicas tengan la posibilidad de
practicar un turismo “convencional” tal y como lo hacen las personas que no padecen ninguna
discapacidad, teniendo en cuenta que son personas y no una cifra. Así mismo, buscar
oportunidades en diferentes sitios, como museos, explanadas, playas u otros centros turísticos
que capten la atención del público y de esta forma transformarlos para que todo el público,
sin importar su condición física tenga la posibilidad de participar en las actividades realicen.
Es importante hablar de este tipo de turismo porque lamentablemente en México, no todos los
lugares cuentan con una infraestructura u organización adecuada para recibir a este grupo
social, cabe destacar que no sólo se deben enfrentar a barreras físicas, sino también a la
discriminación social que puedan afrontar, los malos tratos y mal servicio de los lugares que
visiten y esto retomado de las experiencias que pudimos retomar tal y como nos mencionaba
Bello (2022) “las pocas veces que hemos salido con ellos si hemos notado que hay personas
que lo ven de mala manera y por ejemplo si ven que vamos pasando por donde hay más
156
personas, no se hacen a un lado para permitir el paso y si les comentas se enojan”, notando de
esta forma que es un problema que está muy normalizado en la sociedad. Por otro lado, buscar
alternativas que cambien este paradigma que se tiene en las playas de Quintana Roo y Puerto
Vallarta es destacable, porque se busca que el turismo accesible o inclusivo no se base
únicamente en poner elevadores o rampas para sillas de ruedas, debe abarcar una gran
extensión de temas como la inclinación de los lavabos, tipo de bañeras, altura de perillas en
puertas, espacio adecuado en las habitaciones, tipo de cama y colchones adecuados para que
los visitantes se sientan cómodos y no afecte su condición; lo cual, puede generar que el
mercado se amplíe para toda la sociedad
Algunas de las alternativas para mejorar el servicio y atención a huéspedes con discapacidades
motrices, es capacitar al personal que ofrezca el servicio para que tengan la capacidad de
atender las necesidades de los clientes, la apertura de los centros turísticos para animales de
compañía, implementación de sillas especiales en las playas o en centros de reunión,
adaptación de las instalaciones para que entren sillas especiales, ya que como nos menciona
su experiencia uno de nuestros entrevistados Núñez (2022) “el inicio del viaje estuvo bien
porque mis papás ya saben cómo moverme y no me lastiman, pero cuando llegamos al hotel
las cosas cambiaron no era porque me trataron mal los empleados más bien se trataba de que
ellos no sabían moverme”, esta situación la consideramos grave porque hay muchos otros
casos similares en los que no se habla y la opinión de las personas pasa último plano, dejando
el turismo solo para personas sin discapacidades motrices.
Si el turismo inclusivo se desarrolla de manera eficaz y alcanza varios estados de la República
Mexicana, puede provocar que las personas con discapacidades físicas se interesen más en la
práctica del turismo, trayendo consigo un incremento económico y de empleos, así como la
satisfacción en las personas que lo practican porque es una verdadera inclusión saber que se
generó un cambio para que ellos puedan tener las experiencias que su condición les impide de
cierta forma.
A través de una investigación documental se encontraron artículos y tesis que de manera
general podemos describir que hicieron referencia a las cosas que buscamos ejemplificar,
como la evaluación de algunos sitios para ver si pertenecen a una playa inclusiva; en algunos
se hace mención sobre las deficiencias que existen en los centros culturales y populares que,
157
para las personas discapacitadas causa que su movilidad se limite provocando que tengan
malas experiencias turísticas. Por último, se retoman todas aquellas acciones que van desde
lo personal hasta lo profesional pueden ayudar a que todos se sientan incluidos en el turismo
y de manera específica las personas con discapacidades motrices.
Con base en lo anterior, retomamos algunos trabajos para guiar la investigación, por lo tanto,
tenemos que Lo Fruscio (2011) en su obra "Estudio de Turismo Accesible: para
Discapacitados Motrices en la Ciudad de Cuenca", tiene como objetivo darle un nuevo
enfoque a la ciudad de Cuenca, mejorando el turismo para las personas con discapacidad
motriz. Usando una metodología descriptiva y fenomenológica, guiándose en cómo otros
países han avanzado en el tema de la accesibilidad para las personas, pero también lo hacen a
través de cifras estimadas por la ONU y la UNESCO, se basan tanto en lo cualitativo como
en lo cuantitativo.
Por otra parte Romero Vargas (2019) en su trabajo “Evaluación de accesibilidad para
discapacidad motriz en la planta hotelera del municipio de los Cabos, México”, tiene como
objetivo principal evaluar la accesibilidad para personas con discapacidad motriz en la planta
hotelera del municipio de los Cabos, México; él se guía mediante las encuestas cualitativas de
los turistas que seleccionaron al igual que de la planta hotelera, igualmente usa el método
hipotético deductivo, ya que parten de una hipótesis para aceptarla o refutar al final con base
en los resultados y la investigación previa.
Por otro lado, para Martínez (2017) en su obra “Turismo accesible en México” tiene como
objetivo principal analizar de qué manera se ha desarrollado el turismo accesible y cómo se
ha implementado en México. Para esto utilizó una metodología descriptiva con el fin de poder
explicar cuáles han sido las implementaciones en México y de qué manera ha funcionado; de
igual forma usa una metodología analítica cuando realiza la revisión de las normativas de
México que protegen los derechos de las personas con discapacidad y las del turismo.
Consultando a Morfín (2017) quien escribió “Aspectos críticos para evaluar el turismo
inclusivo en el municipio de La Paz, Baja California Sur, México” él se enfocó en buscar y
analizar el Turismo accesible en Baja California, debido a que es uno de los principales
impulsores de la economía, además de evaluar los factores críticos que impactan en el
158
desarrollo de un modelo turístico que introduzca al turismo accesible en el Municipio de La
Paz y éste funja como un factor adicional del servicio turístico. Para esto se aplicó una
metodología tipo exploratoria descriptiva, en donde se recurrió a diversas fuentes de tipo
documental que sirvieron para contextualizar y puntualizar el objeto de estudio y que, a su
vez estos sirvieran como herramienta para generar estadísticas y gráficas.
Al final de la investigación se determinó que la accesibilidad debe estar inmersa en las
políticas públicas y en las decisiones empresariales que requieran la creación, desarrollo e
innovación del turismo inclusivo, ya que no se ha puesto la atención necesaria a este tipo de
turismo; es fundamental tomar en cuenta los factores críticos evaluados para que se consiga el
impulso de un nuevo modelo de desarrollo turístico integral con criterios de accesibilidad con
el que se vincule este tipo de turismo al turismo tradicional de sol y playa, y que se promueva
el turismo accesible en el Municipio de La Paz.
En palabras de Patiño (2015) en su obra “Mejoramiento de las prácticas del turismo accesible
para personas con discapacidad en las playas de las palmas, provincia de Esmeraldas”, tiene
como objetivo realizar un estudio previo para conocer la situación actual en la playa Las
Palmas, provincia de Esmeraldas para que en el futuro se aplique una implementación de
buenas prácticas turísticas para personas con necesidades especiales. Usando como
metodología un diseño de Investigación transversal, en donde se recolectarán datos en un solo
momento, con el propósito de describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado y se apega a los paradigmas de investigación cualitativo y cuantitativo.
Finalmente, para Suriá, R. & Escalona, J. (2014) en su trabajo “Integración, turismo y
discapacidad: ¿son accesibles los hoteles para las personas con discapacidad física?”, nos
ayudó ya que el autor busca conocer el perfil de los turistas con discapacidad, averiguar cómo
perciben los turistas con discapacidad motora la adaptabilidad de los servicios turísticos
hoteleros. Se guía por la elaboración de encuestas a 41 personas con discapacidad física,
pertenecientes a la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica
COCEMFE de la provincia de Alicante. De ellos, el 46.34% son mujeres mientras que el
53.66% son varones; información que sirvió para obtener conclusiones para la investigación,
se puede concluir que utilizaron el método fenológico.
159
En las tesis y en los artículos mencionados anteriormente, en su mayoría se recalca que es
necesario la implementación y adaptación de recursos para las personas con discapacidades
motrices, la metodología que comparten todas las investigaciones es la fenomenología y
metodología descriptiva. En una investigación se menciona que menos de la mitad de los
hoteles no tienen los recursos para las necesidades de estas personas, en otra se dice que el
sector privado es el único que se encarga en el mejoramiento de sus hoteles para un mejor
disfrute turístico, otros dos concuerdan que el sector político público no le pone mucha
atención a esta parte de la población y que necesitan impulsar un nuevo modelo de desarrollo
turístico, en general todas las investigaciones mencionan que es necesario mejorar las
experiencias de las personas con discapacidad.
El problema con que la industria privada sea la única que le mantenimiento a la
infraestructura de las playas, es que esporádicamente se volverán privadas, afectando así a
todas las personas por igual, no obstante, quienes más afectados resultan son las personas con
discapacidades ya que si se convierte en una zona accesible para personas con discapacidad
eventualmente ellos tendrán que pagar mucho más por un servicio digno y de calidad que
otras personas que no tienen ninguna condición física.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación:
Investigación cualitativa: la presente investigación es cualitativa porque nos
enfocamos en conocer cómo viven las personas con discapacidad motriz el turismo,
desde un punto de vista fenomenológico. Como lo menciona Cajal (2022), la
investigación cualitativa “trata con fenómenos que son difíciles o imposibles de
cuantificar matemáticamente, tales como creencias, significados, atributos y
símbolos”.
Investigación fenomenológica: debido a que queremos conocer las experiencias de
las personas tal y como las viven, en nuestro caso, sirve para saber cómo las personas
con discapacidades motrices pueden disfrutar del turismo de sol y playa aun con la
condición de que puedan tener. Además de que “su propósito es describir una
experiencia tal como es vivida por una persona [...] se preocupa por el estudio de la
experiencia desde la perspectiva del individuo” (Cajal, 2022).
Investigación básica: es una investigación básica porque es una manera de conocer
cómo las personas con discapacidades practican el turismo, no se pretende dar una
solución a los problemas que puedan enfrentar, más bien es una forma de dar a conocer
sus experiencias. Al ser una investigación que ofrece una perspectiva clara de las
160
problemáticas que los turistas con discapacidad viven y no precisamente resolver las
problemáticas, como lo dice Cajal (2022), el “objetivo [...] es obtener conocimiento,
no se tiene en cuenta de si será práctica o podrá resolver problemas”.
Investigación transversal: Debido a que la recopilación de datos se realizó en un
tiempo determinado. Tal y como lo menciona Cajal (2022), “la investigación
transversal [...] reúne datos en un momento único del tiempo con la finalidad de
describir variables, estudiar su incidencia e interrelación en un momento específico”.
Técnicas e instrumentos
Las técnicas utilizadas:
Investigación documental previa a las entrevistas para poder conocer el tema con
mayor profundidad y tener una postura propia.
Se realizaron entrevistas presenciales semi estructuradas a un grupo de personas que
tienen alguna discapacidad motriz para rescatar sus experiencias; así como a expertos
como una experta en el ámbito hotelero y una experta en fisioterapia. El muestreo que
se utilizó fue por conveniencia.
Sondeo a un grupo de personas cuya característica en común es que padecen alguna
discapacidad motriz, lo cual nos dio la oportunidad de conocer sus experiencias dentro
del turismo y determinar qué elementos son los que impiden que practican un turismo
inclusivo en destinos de sol y playa.
Técnicas de análisis de datos
Se utilizó la codificación abierta para definir las primeras categorías a partir de las entrevistas
y posteriormente se llevó a cabo una codificación axial, en la que se tomó como base la
codificación abierta para luego fracturar la primera categorización y crear subcategorías que
se relacionaban entre sí.
RESULTADOS
Con base en las investigaciones recabadas, las entrevistas y los sondeos realizados, se
determinó que existe una exclusión muy marcada en la práctica del turismo de sol y playa
para personas con discapacidades motrices, y no es precisamente porque no existan
actividades que se puedan realizar, más bien se trata de que este sector de la población no es
tomado en cuenta y, cuando lo es no se hace de la manera más adecuada, es decir, se incluyen
actividades pero se hace una falsa inclusión en los hoteles y en las playas de manera general,
porque no están adecuados, hace falta infraestructura en las calles y avenidas principales, así
como la falta de personal capacitado para mover a estas personas.
161
Conforme avanzó la investigación y enfocado en los sondeos realizados, se notó que muchos
de los participantes realmente se han sentido excluidos en diferentes sitios de la República
Mexicana, no solo en las playas, también en la Ciudad; por lo que consideran que algunos de
los motivos es por la falta de empatía de las personas que puedan ejercer los servicios de
atención al cliente como lo menciona Ortiz (2022) “es necesario tener una cultura en donde
se entienda que el turismo es un derecho que este sector no ejerce, por lo que se puede aplicar
a los hoteles un mejoramiento para que las personas con discapacidad motriz puedan disfrutar
del turismo”, igualmente por la falta de respeto a los lugares para discapacitados y la invasión
de banquetas o espacios comunes que pueden funcionar para todas las personas (incluyendo
a los discapacitados).
Muchas de las personas a quienes se le realizó el sondeo, mencionaron que otro de los
limitantes que existen para que ellos puedan pasar con mayor facilidad, es que hay muchos
vendedores sobre las banquetas y que el mismo gobierno de ambos Estados les da permiso, lo
que limita el espacio para las personas, lo cual se menciona anteriormente en la “invasión de
banquetas”.
Otros elementos identificados dentro de la investigación fueron que, los hoteles que están
acondicionados y adaptados para las personas con discapacidades motrices puedan tener una
experiencia igualitaria con las personas sanas, ya que son demasiado costosos; tomando como
muestra el hotel Mahekal Beach Resort en Playa del Carmen tiene un costo estimado de $8092
MX la noche, más los insumos y herramientas que las personas necesiten, en caso de necesitar
personal auxiliar será necesario que lo mencionen, pero tendrá un costo extra, lo que lo
convierte en uno de los hoteles más costosos por el hecho de ser accesible.
Por otro lado el hotel Newport House en Puerto Vallarta, tiene un costo aproximado de $1160
la noche, puede parecer que la diferencia de precios es muy grande, sin embargo, la diferencia
radica en la cantidad de habitaciones que hay en cada uno de ellos y los servicios que se
ofrecen, si bien el hotel Newport House cuenta con personal capacitado pero no ofrece
personal adicional en caso de que la persona lo necesite, ya que cada uno de ellos son quienes
atienden a los huéspedes, además de que los espacios para pasar en las habitaciones son un
poco más reducidos que en el hotel Mahekal Beach; se puede decir que la diferencia son los
162
servicios, el espacio y que el NP House no ofrece servicios de lujo tal y como lo hace el
Mahekal Beach Resort.
En términos generales, se puede observar que existe una brecha discriminativa marcada
tanto por las personas que residen en el lugar visitado, como por los empleados de los hoteles
y quienes ofertan los servicios en las costas o actividades no han sido incluyentes en las
actividades ni servicios que se practican, provocando que los visitantes que tengan alguna
discapacidad motriz se sientan discriminados, excluidos y en muchas ocasiones, dicho por los
mismo visitantes se sientan como una carga para las personas, tal y como lo menciona
Martínez (2022) “cuando salíamos con mi hermana era complicado poder encontrar lugares
en donde la recibieran sin que nos pusieran muchos peros, porque la silla de ruedas estorbaba
mucho o necesitábamos en ocasiones ayuda para que la pudiéramos mover, era complicado
salir con ella no por moverla sino porque las personas no pueden evitar ser egoístas con ella”,
siendo así que la discriminación y exclusión son de las cosas que tienen que vivir todos los
días por la falta de incrementar el turismo accesible y sobre todo por la falta de concientización
en la sociedad.
Uno de los mayores problemas es la falta de empatía de las personas y la falta de educación
cuando ven a una persona con discapacidad, es importante destacar que ellos mismos
mencionan que no esperan un trato privilegiado, pero si esperan que tengan un trato decente
y que mínimo los demás visitantes respeten los espacios en donde ellos están, es decir, que no
invadan áreas para personas con discapacidades, acto que es muy común en las ciudades y
playas, pues en muchas ocasiones hay negocios o coches estacionados en estos espacios, de
lo cual nos hace referencia uno de los informantes Constantino (2022) “la mayoría de los
atractivos incumplen las normas, teniendo como principales deficiencias las falta de espacios
adecuados para el desplazamientos de personas con discapacidad motriz, la entrada de accesos
son por medio de escalones y no cuentan con rampas, los baños tampoco se encuentran
adaptados para estas personas con discapacidad y mucho menos un estacionamiento
reservado”.
163
CONCLUSIONES
Se considera que el turismo es para toda la población y por ende debe estar adaptado al disfrute
de toda la sociedad, en este caso se debe contar con la infraestructura, la capacitación del
personal y una concientización de esta situación a las nuevas generaciones para evitar los
problemas que se tienen actualmente, como la exclusión de los discapacitados y la
discriminación hacia los mismos; ya que las personas con discapacidad también tienen la
libertad de disfrutar y practicar actividades de recreación a pesar de su condición.
Para que se tenga en cuenta cómo se puede ampliar el turismo y las grandes empresas no lo
observen sólo como un negocio, sino como una oportunidad de mejorar las experiencias de
las personas con discapacidades motrices, que, aunque son una parte de la sociedad muy
olvidada pueden ampliarse nuevas aperturas para el disfrute y práctica en las actividades que
los demás practican con normalidad. Ya que como mencionan las personas que participaron
en el sondeo, “las personas como nosotros también tenemos derecho a divertirnos y no ser
olvidados y arrumbados.”
Igualmente se espera que un futuro el turismo accesible en sitios de sol y playa no sean tan
elevados sus costos, porque está claro que tener una discapacidad no es cuestión de privilegio,
por lo tanto, los costos para estas personas no deben ser elevados, y deben ser accesibles,
sobre todo para quienes no tienen la oportunidad de pagar por servicios de lujo, que es lo que
ofrecen en la Playa 88 en Playa del Carmen Quintana Roo; y que sitios como Playa Oro en
Puerto Vallarta, que tienen muchas actividades para el disfrute, tengan la posibilidad de
ampliar todas sus actividades para el resto de la población y no solo para personas que no
tengan ninguna discapacidad física.
Agradecimientos
Agradecemos fervientemente el apoyo, tiempo y dedicación de Elisa Álvarez quien con
entusiasmo nos guio para elaborar esta investigación.
REFERENCIAS
Alvarado, M. (19 de julio de 2021). Turismo accesible para personas con discapacidad motriz
como aporte al desarrollo turístico en la playa de Pimentel Chiclayo. Universidad
Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8344
164
Ángeles, S. (06 de mayo del 2022) Entrevista realizada a Sharon Leslie Ángeles Garfias,
especialista en fisioterapia.
ARR. (s. f.). El portal de la tesis. Universidad de Colima, de
https://recursos.ucol.mx/tesis/fenomenologia.php
Asamblea general de las Naciones Unidas (1999). Código ético mundial para el turismo.
Organización Mundial para el Turismo.
https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/documentos/pdf/codigo_etico_O
MT.pdf
Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo. (1999). Código ético mundial
para el turismo. Organización Mundial del Turismo.
http://urdimbres.com/8/index.php/casos-de-exito/contenido/desarrollo-
sostenible/turismo-sostenible/codigo-etico-mundial-de-turismo/
Ávila, M. (30 de marzo de 2021). Jalisco impulsará la inclusión de Personas con Discapacidad
en sus destinos turísticos. Secretaría de Turismo. de
https://secturjal.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/45
Bello. (2020). Entrevista realizada a Axel Bello, participante del sondeo a personas con
discapacidades motrices.
Cajal, A. (17 de marzo de 2022). Tipos de investigación científica. Lifeder.
https://www.lifeder.com/tipos-investigacion-cientifica/
Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación. (s.f). Discriminación e igualdad.
Gobierno de México.
https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142
&op=142
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas (19 de julio de 2016).
Turismo accesible para todos. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/conadis/articulos/turismo-accesible
Constantino, A. (2022) Entrevista realizada a Arturo Constantino Escalona, Informante de su
experiencia en el turismo de sol y playa con una persona con discapacidad, el día 27
de abril.
Coelho, F. (17 de mayo de 2019). SIGNIFICADO de Inclusión. cantidades significativas.
https://www.significados.com/inclusion/
Datatur (s.f). Gobierno de México.
https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx#:~:text=%E2%80%8BC
omprende%20las%20actividades%20que,remunerada%20en%20el%20lugar%20visi
tado.
Guzmán, S. (19 de junio de 2018). Playas en México para personas con discapacidad. El
Universal. https://www.eluniversal.com.mx/destinos/playas-en-mexico-para-
personas-con-discapacidad
165
Herrera, L. (31 de agosto de 2018). Turismo para personas con discapacidad: el pendiente de
México. Reporte índigo. Obtenido
de: https://www.reporteindigo.com/reporte/turismo-para-personas-con-discapacidad-
el-pendiente-de-mexico/
In neurociencia. (24 de enero de 2020). ¿Qué es el sesgo cognitivo y por qué es importante en
los negocios? Brainvestigations.
https://www.brainvestigations.com/neurociencia/sesgo-cognitivo-negocios/
Lo Fruscio, M. (2011). Estudio de Turismo Accesible: para Discapacitados Motrices en la
Ciudad de Cuenca. Facultad de Ciencias de la Hospitalidad.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1662/1/tur23.pdf
Martínez, R. (2017). Turismo accesible en México. Revista Científica sobre accesibilidad
universal la ciudad accesible. No. 9
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5405/Turismo_accesible_en_M%c3
%a9xico.pdf?sequence=1&rd=0031111611296614
Matamoros, E. & Tejeida, R. & Morales, O. (2019). La inclusión social de las personas con
discapacidad en el sistema turístico del Centro Histórico de la Ciudad de México:
diseño de un modelo sistémico de innovación. Intersticios Sociales, No 17. Zapopan.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
49642019000100079
Morales, FC (28 de febrero de 2021). Equidad. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/equidad.html´
Morfín, G. (2017). Aspectos críticos para evaluar el turismo inclusivo en el municipio de la
paz, baja california sur, México. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2017/8.01.pdf
Núñez. (2020). Entrevista realizada a Mónica Núñez, participante del sondeo a personas con
discapacidades motrices.
Ortiz Y. (20 de abril de 2022). Entrevista realizada a Yolanda Ortiz, profesor de la Escuela
Superior de Turismo que imparte la materia de Introducción a la industria de la
Hospitalidad.
Patiño, M. (2015). Mejoramiento de las prácticas del turismo accesible para personas con
discapacidad en las playas de las palmas, provincia de Esmeraldas. Universidad
Tecnológica Equinoccial.
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16327/1/61095_1.pdf
Pérez, J., & Merino, M. (2010). Definición de viaje Definición.de. Definición.de.
https://definicion.de/viaje/
Querétaro, Q. (15 de mayo de 2020). Turismo Accesible para Personas con Discapacidad.
https://adapta.com.mx/turismo-accesible-para-personas-con-discapacidad/
Reyes, A. & Suárez, R. & González, M. & Molina, I. (08 de abril de 2021). Turismo accesible
en México: análisis desde la perspectiva de la discapacidad motriz. Hospitalidad
ISDAI Vol. 34. https://www.researchgate.net/profile/Aida-Yarira-
166
Reyes/publication/350735884_Turismo_accesible_en_Mexico_analisis_desde_la_pe
rspectiva_de_la_discapacidad_motriz/links/606f2db292851c8a7bb2c5dc/Turismo-
accesible-en-Mexico-analisis-desde-la-perspectiva-de-la-discapacidad-motriz.pdf
Romero, O. (2019). Evaluación de accesibilidad para discapacidad motriz en la planta hotelera
del municipio de los cabos, México. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
http://uabcs.mx/genero/public/files/ROMERO_1.PDF
Rosas, A. (26 de diciembre de 2019). Qué es Discapacidad. Instituto de Tlaxcala para personas
con discapacidad. https://www.itpcd.gob.mx/index.php/que-es-discapacidad
Suriá, R. & Escalona, J. (2014). Integración, turismo y discapacidad: ¿son accesibles los
hoteles para las personas con discapacidad física? PASOS Revista de turismo y
patrimonio cultural, 12(1), 209–218. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.016
Tite, G., Carrillo, D., & Ochoa, M. (25 de mayo de 2021). Turismo accesible: estudio
bibliométrico. Turismo y Sociedad
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6996/9913
Uriarte, J. (13 de noviembre de 2020). Estructuralismo: definición, origen, bases y
características. Características. https://www.caracteristicas.co/estructuralismo/
Westreicher, G. (21 de abril de 2022). sofisticado _ Econopedia.
https://economipedia.com/definiciones/muestreo.html
167
Capítulo 11. Actividad fisica y su relación con la salud mental
durante la pandemia por COVID-19
Physical activity and its relationship with mental health during the COVID-19 pandemic
Liliana Aracely Enríquez-del Castillo
Universidad Autónoma de Chihuahua; lenriquez@uach.mx
Estefanía Quintana-Mendias
Universidad Autónoma de Chihuahua; esquintana@uach.mx
Cinthia Verónica Villegas Balderrama
Universidad Autónoma de Chihuahua; vvillegas@uach.mx
Luis Alberto Flores Olivares
Universidad Autónoma de Chihuahua; lolivares@uach.mx
Natanael Cervantes Hernández
Universidad Autónoma de Chihuahua; ncervantes@uach.mx
Recibido 03 de noviembre de 2022; Aceptado 01 de abril de 2023
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/978607596753011
Resumen
Objetivo. Analizar la relación entre actividad física, ansiedad, depresión, calidad del sueño y severidad
de COVID-19 en el norte de México tras un año y medio de confinamiento por la pandemia. Método.
Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se aplicó un cuestionario digital a 2528 personas
del norte de México sobre salud mental, actividad física y sintomatología por COVID-19. Resultados.
El confinamiento repercutió negativamente en la calidad del sueño y los niveles de ansiedad. El riesgo
relativo para estas variables fue de protección para la edad (.570) y de riesgo de ansiedad por mayor
severidad de la enfermedad de 1.5 veces y de 5 veces más quienes presentaron mala calidad de sueño.
Discusión. En el presente estudio, la práctica reportada de actividad física no presentó relación sobre
las variables de salud mental, sin embargo, se observaron asociaciones de acuerdo con los grupos de
edades y la severidad de la enfermedad.
Palabras clave: coronavirus, calidad del sueño, depresión, ansiedad, sedentarismo.
Abstract
Objective. To analyze the relationship between physical activity, anxiety, depression, sleep
quality and severity of COVID-19 in northern Mexico after a year and a half of confinement
due to the pandemic. Method. Cross-sectional correlational descriptive study. A digital
questionnaire was applied to 2,528 people from northern Mexico on mental health, physical
activity, and symptoms of COVID-19. Results. Confinement had a negative impact on sleep
quality and anxiety levels. The relative risk for these variables was protection for age (.570)
and risk of anxiety due to greater severity of the disease of 1.5 times and 5 times more those
who presented poor sleep quality. Discussion. In the present study, the reported practice of
physical activity was not related to mental health variables, however, associations were
observed according to age groups and severity of the disease.
Keywords: coronavirus, coronavirus, sleep quality, depression, anxiety, sedentary lifestyle.
168
INTRODUCCIÓN
Tras la pandemia derivada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) se han desencadenado
cambios en la vida cotidiana de las personas a nivel mundial, independientemente de la
mutación o cepa del virus (Bertuzzo et al., 2020). Los gobiernos internacionales han puesto
en marcha estrategias con la intención de minimizar los contagios, las cuales incluyen
confinamiento y distanciamiento social. Si bien estas estrategias fueron efectivas para frenar
la velocidad y número de contagios, sometieron a la población a realizar la mayoría de las
actividades en casa, generando una reducción de movilidad, provocando un cambio total del
estilo de vida (Koohsari et al., 2021).
El trabajo en casa puede representar mayor comodidad, sin embargo, las sensaciones de
ansiedad y depresión producidas por el confinamiento se vieron en aumento (Abdulaali et al.,
2020) debido a la poca socialización y al aumento de horas frente a una pantalla (Tavares,
2017; Majumdar et al., 2020). Se ha establecido que la inactividad física es un determinante
para la salud, siendo este el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2004), situación que puede aumentar el riesgo de padecer
obesidad y enfermedades cardiometabólicas (Jastreboff et al., 2019; Lin et al., 2018; Mok et
al., 2019).
La inactividad física está relacionada de manera directa con un mayor riesgo de
hospitalización, severidad de los casos y muertes por COVID-19 (Centers for Disease Control
and Prevention [CDC], 2021). A pesar de que la OMS ha dado a conocer los nuevos
lineamientos de actividad física (AF) (OMS, 2020), la mayoría de las personas,
independientemente del grupo poblacional y edad en el que se encuentren, no cumplen con
estos lineamientos. A su vez, instituciones como la Asociación Americana del Corazón
(American Heart Association [AHA], 2022) y la Asociación Americana de Diabetes
(American Diabetes Association [ADA], 2022) generaron estrategias con relación a la práctica
de AF para mitigar los problemas mentales y lograr cumplir las recomendaciones de AF
durante el confinamiento (Dong y Bouey 2020; Enriquez del Castillo, 2020), no obstante, los
resultados no fueron sido alentadores.
169
Existen regiones en el norte de México, que poseen una mayor tasa de suicidio (14.4 muertes
por cada 100 mil habitantes) en comparación con otros estados (6.2 muertes por cada 100 mil
habitantes) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2021). Las causas son
diversas, destacando la depresión y ansiedad; las cuales, en combinación con la incertidumbre
generada por el confinamiento son una combinación negativa, por lo que resulta necesario
evaluar la salud mental y su relación con estrategias como la práctica de ejercicio.
Debido a lo anterior, el presente artículo tuvo como objetivo general analizar la relación entre
AF, salud mental y severidad de los casos por COVID-19 en el norte de México tras un año y
medio de confinamiento por la pandemia por COVID-19, mientras se presentaba un
acercamiento a la nueva normalidad, planteando como objetivos específicos determinar el
diagnóstico de sintomatología de ansiedad, depresión y calidad del sueño.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue descriptivo de corte transversal en el cual participaron 2528 personas
mayores de 15 años del norte de México reclutados a través de un muestreo por bola de nieve.
Se incluyeron solo aquellas personas que dieran el consentimiento para participar. Los datos
fueron recabados en el periodo de octubre y noviembre del 2021. Se aplicó un cuestionario
digital realizado en Google Forms, y distribuido a través de redes sociales como Facebook ™,
WhatsApp ™, Twitter ™ y correo electrónico como en estudios previos (Ács et al., 2020;
Maugeri et al., 2020). Se solicitó información sobre el sexo, la edad, diagnóstico y severidad
de COVID-19. La AF fue evaluada a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física
en su versión corta (IPAQ-SF) (Craig et al., 2003; Medina et al., 2013) y se clasificó en dos
categorías: inactivos quienes cumplieron con <2999 Equivalentes Metabólicos (MET´s) y
físicamente activos quienes cumplieran ≥3000 MET´s por semana. Se incluyeron preguntas
de salud mental (ansiedad, depresión y calidad del sueño) basadas en los criterios del DSM-
V para el diagnóstico de sintomatología de ansiedad y depresión establecido por la Asociación
Americana de Psiquiatría (Sarmiento y Lau, 2020). Todas las variables fueron categorizadas
de manera dicotómica: para las variables de ansiedad y depresión se consideró la ausencia o
presencia de estas; la edad se categorizó en grupos de ≤ de 35 y en > de 35 años; la calidad
del sueño se clasificó como buena o mala; y el diagnóstico de COVID-19 se clasificó en dos
grupos: quienes no tuvieron COVID-19 o tuvieron síntomas leves se incluyeron en un grupo
170
y quienes presentaron síntomas de moderados a críticos en un segundo grupo. El presente
estudio se registró y aprobó por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de la Cultura
Física (número 23022021-015) y por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina y Ciencias
Biomédicas (CI-041-21) apegado a los principios éticos de investigación en seres humanos
de la declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial [AMA], 2014). Para analizar los
datos se utilizó el paquete estadístico de SPSS versión 10.0, como estadística descriptiva se
presentan porcentaje y frecuencia; y para la asociación de variables se realizó regresión
logística binaria multivariada entre las variables de salud mental con relación a las variables
de horas de sueño, diagnóstico de COVID-19, AF y edad, aceptando un nivel de p ≤ 0.05.
RESULTADOS
La muestra constó de una n de 2528 sujetos, el 71% de la muestra (1796 personas) fueron
menores de 35 y 29% (732 personas) fueron mayores de 35 años. Del total de la muestra el
91.6% (2315 personas) no presentaron COVID-19 o tuvieron síntomas leves, mientras que el
8.4% (213 personas) presentaron síntomas de moderados a críticos (Figura 1).
Figura 1. Diagnóstico de COVID-19
Relacionado al nivel de AF determinada en MET´s (Figura 2), el 88.8% (2244 personas),
realizó menos de 2999 MET´s a la semana y solo el 11.2% (284 personas) realizaron más de
3000 MET´s a la semana.
171
Figura 2. Nivel de actividad física en MET´s
En la Figura 3 se presentan los resultados sobre calidad de sueño, donde el 45.3% (1145
personas) reportaron buena calidad del sueño, mientras que el 52.7% (1333 personas)
manifestaron una calidad de sueño mala.
Figura 3. Calidad de sueño
172
En cuanto a la salud mental, se evaluó la presencia de ansiedad y depresión, donde se observó
que el 67.5 % (1706 personas) presentaron ansiedad y 58 % sintomatología de depresión
(Figura 4).
Figura 4. Sintomatología de ansiedad y depresión
En el modelo de regresión logística multivariada (Tabla 1), se observó en la variable de
depresión una relación significativa con la edad (p < .001) y las horas de sueño (p < .001). El
riesgo relativo de la edad presentó un factor de protección (.567) y la mala calidad de sueño
un riesgo de 3.7 veces para presentar depresión. En esta misma asociación con la variable de
ansiedad, las variables que presentaron significancia fueron edad (p < .001), severidad de la
enfermedad de COVID-19 (p = .010) y la calidad del sueño (p < .001). El riesgo relativo para
estas variables fue de protección para la edad (.570) y de riesgo de ansiedad por mayor
severidad de la enfermedad de 1.5 veces y de 5 veces más quienes presentan mala calidad de
sueño.
173
Tabla I. Modelo de regresión logística multivariada para las variables de edad, actividad física,
severidad de la enfermedad COVID-19 y calidad de sueño en relación con la depresión y ansiedad.
Variable
B
E.T
Wald
gl
p
Exp
(B)
I.C. 95%
para EXP (B)
R cuadrado
de
Nagelkerke
Depresión
Edad (años)
-.567
.100
32.115
1
.000
.567
.466 - .690
0.147
Actividad física
(Mets)
-.056
.145
.147
1
.701
.946
.711 1.257
COVID-19
(severidad)
.149
.153
.945
1
.331
1.160
.860 1.566
Sueño (hr)
1.316
.089
219.332
1
.000
3.729
3.133
4.439
Constante
-.970
.076
162.051
1
.000
.379
Ansiedad
Edad (años)
-.562
.100
31.516
1
.000
.570
.468 - .694
0.201
Actividad física
(Mets)
-.226
.151
2.236
1
.135
.797
.593 1.073
COVID-19
(severidad)
.467
.180
6.698
1
.010
1.595
1.120
2.272
Sueño (hr)
1.629
.095
295.119
1
.000
5.097
4.233 - 6.138
Constante
.102
.070
2.088
1
.148
1.107
Hr=hora. ET= Error técnico.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los principales resultados de esta investigación concuerdan con una revisión sistemática
realizada en 2021(Stockwell et al. 2021) mostrando una evidente disminución de la AF y un
aumento en el comportamiento sedentario tras un año de confinamiento donde las actividades
intensas son las menos realizadas, mientras que las moderadas son mayormente realizadas por
las personas menores de 55 años, posiblemente al aumento home office en trabajos y escuelas.
Similar a lo reportado en un estudio anterior con población mexicana adulta (Flores-Olivares
et al., 2021) donde se muestra una mayor disminución de las actividades físicas de intensidad
alta (tamaño del efecto .427) en comparación con quienes realizaban actividades físicas de
intensidad moderada (tamaño del efecto .313).
Salari et al., (2020) en una revisión sistemática, muestran una prevalencia de estrés que va
desde un 29.6% hasta un 33.7% de los encuestados durante el confinamiento. En otra revisión
sistemática donde se brindan resultados de ansiedad, se menciona que la prevalencia es de un
15.1% mientras que la prevalencia del insomnio es de 23.8% (Cénat et al. 2021) lo cual
concuerda con nuestro estudio ya que más del 60% de las personas refieren tener síntomas de
174
ansiedad, aumentado en aquellas personas que tuvieron sintomatología de moderada a severa
por COVID-19. Dentro de los datos relevantes del estudio es posible mencionar que dicha
información es presentada por grupos de edades, evidenciando que aquellos con edades menor
a los 44 años poseen mayor ansiedad y menos depresión a diferencia de los mayores desde
este punto de corte, esta situación pudiera ser dada ya que son los más jóvenes quienes poseen
un futuro incierto (Alcañiz y Querol, 2016).
En una revisión sistemática realizada por Wolf et al., (Wolf et al., 2021) la evidencia
preliminar sugiere que las personas que realizaron AF de forma regular con mayor volumen
y frecuencia mostraron menos síntomas de depresión y ansiedad, reflejando que aquellas
personas que informaron un mayor tiempo total en AF moderada a vigorosa tenían 12 a 32%
menos probabilidades de presentar síntomas depresivos y 15 a 34% de presentar ansiedad,
situación similar con relación a la variable de ansiedad en el presente estudio, ya que es posible
observar una relación inversa de ansiedad y AF realizada en el grupo de edad de 24 a 35 años
y en aquellos adultos mayores de 65 años.
Si bien es cierto que cuando se evalúa la depresión por sexo, son las mujeres quienes presentan
mayor sintomatología (Gaibor-González y Moreta-Herrera 2020) al momento de relacionarlos
con la AF, encontramos de forma general que a mayores niveles de AF menor prevalencia de
ansiedad en adultos y adultos mayores, lo cual concuerda con el presente estudio donde a
mayor edad mayores síntomas de depresión. Cabe destacar que la AF incluso ha sido
propuesta como intervención para disminuir dicha sintomatología, sin embargo, esta relación
no se presenta en los deportistas, posiblemente a que sus entrenamientos poseen características
de AF aguda (Avendaño y Moreno 2020; Mera et al., 2018).
Las alteraciones del sueño son un síntoma cardinal de la depresión, ya que aproximadamente
el 90% de los pacientes con depresión se queja de un deterioro tanto en la cantidad como en
la calidad del sueño (Avendaño y Moreno 2020). Mientras que existe una relación estrecha de
una práctica favorable de AF con una mejora en la calidad del sueño (Casaux y Garcés, 2017)
también es posible observar que, si la práctica de estas actividades llega a ser agotadora, al
generarse un estado afectivo negativo la calidad del sueño puede empeorar (Amador et al.,
2017), situación que no fue posible observar en el estudio ya que las personas que realizaron
AF de intensidad vigorosa durante el confinamiento fueron la minoría.
175
En un estudio realizado por Villanueva (2021), se menciona que aquellos estudiantes de
medicina humana que realizaban AF a un mayor nivel presentaron menores niveles de
insomnio, mientras que, a menor intensidad de la AF, los problemas de sueño aumentaban
durante la pandemia por COVID-19, situación que no se presenta en este estudio ya que no se
encontró una relación entre AF realizada y calidad del sueño.
Investigaciones recientes sugieren que el realizar una menor AF está asociado con una mayor
severidad de la enfermedad tras un contagio COVID-19. Un gran estudio que involucró a
48,440 pacientes en los EE. UU, mostró que el sedentarismo aumenta el riesgo de
hospitalización, ingreso a cuidados intensivos y muerte. De manera similar, los resultados de
un estudio que involucró a 387,109 adultos en el Reino Unido mostraron que aquellos que
estaban físicamente inactivos tienen un mayor riesgo de hospitalización por COVID-19
(Zaccagni et al., 2021).
Es posible observar que la población mexicana encuestada tras un año y medio de
confinamiento, al ser privados de las actividades que comúnmente llevaban a cabo
disminuyeron considerablemente el tiempo de práctica de AF semanal. Es de destacar la
relación que guarda la calidad de sueño con las variables de ansiedad y depresión, sin
embargo, ya que solo los adultos jóvenes y el grupo de la tercera edad mostraron esta relación,
pudiera ser debido a que las restricciones por confinamiento han disminuido y poco a poco se
ha tratado de volver a una nueva normalidad, por lo que es posible concluir que a pesar del
gran número de contagios, son la minoría de las personas quienes presentaron complicaciones
graves por COVID-19, a su vez, la minoría de las personas realiza un gasto energético
considerable por actividad física; la mayoría de la población estudiada posee sintomatología
de ansiedad y depresión, sin embargo, la AF no tuvo una influencia sobre la salud mental tras
un año y medio de confinamiento, a pesar de ello se pudo observar que la edad y la calidad
del sueño siguen siendo factores determinantes para la salud mental
Es necesario incrementar el nivel de AF en la población ya que esta es uno de los pilares para
la prevención de la salud integral, así como la disminución de factores de riesgo que se
vinculan con la severidad de la infección de COVID-19 y la recuperación tras la enfermedad.
176
Limitaciones del estudio: Se consideran como limitaciones del estudio el reporte de la AF el
cual fue autoadministrado por cuestionario.
Financiamiento Ninguno.
Conflictos de interés. Los autores declaran no tener algún conflicto de intereses.
REFERENCIAS
Abdulaali, H. S., Usman, I. M. S., Hanafiah, M. M., Abdulhasan, M. J., Hamzah, M. T., &
Nazal, A. A. (2020). Impact of poor indoor environmental quality (Ieq) to inhabitants’
health, wellbeing and satisfaction. International Journal of Advanced Science and
Technology, 29(4 Special Issue), 1284–1296.
Ács, P., Prémusz, V., Morvay-Sey, K., Pálvölgyi, Á., Trpkovici, M., Elbert, G., & Makai, A.
(2020). Effects of COVID-19 on physical activity behavior among university students:
results of a Hungarian online survey. Health Problems of Civilization, 14(3), 174–182.
Alcañiz, M., & Querol, V. A. (2016). Jóvenes y trayectorias a la vida adulta. Desigualdades,
retos y nuevas formas en un contexto de crisis. Recerca. Revista de pensament i
anàlisi., 16, 7–12. https://doi.org/10.6035/Recerca.2015.16.1
Amador, B., Carretero, C. M., Carrillo, V. J., Coll, D. G., & Gimeno, E. C. (2017). Ejercicio
físico agudo, agotamiento, calidad del sueño, bienestar psicológico e intención de
práctica de actividad física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el
Deporte, 12(1), 121–127. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311148817012.pdf
American Heart Association. (2022). Recommendations for physical activity in adults and
kids. https://www.heart.org/en/healthy-living/fitness/fitness-basics/aha-recs-for-
physical-activity-in-adults
Asociación Médica Mundial, A. (2014). Declaración de Helsinki. Principios éticos para la
investigación en seres humanos. Boletín del Consejo Académico de Ética en Medicina,
1(2).
Avendaño, C. A., & Moreno, L. S. (2020). La actividad física y su incidencia en la autoestima,
la depresión y la ansiedad en deportistas de la institución educativa. Revista Edu-
Física, 12(26), 100–117.
Bertuzzo, E., Mari, L., Pasetto, D., Miccoli, S., Casagrandi, R., Gatto, M., & Rinaldo, A.
(2020). The geography of COVID-19 spread in Italy and implications for the
relaxation of confinement measures. Nature Communications, 11(1), 4264.
https://doi.org/10.1038/s41467-020-18050-2
Casaux-Huertas, A., & Garcés-Bernáldez, L. L. (2017). Influencia del ejercicio físico sobre la
ansiedad y el “sueño”. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 11(1).
https://doi.org/10.5209/RCCV.55178
Cénat, J. M., Blais-Rochette, C., Kokou-Kpolou, C. K., Noorishad, P.-G., Mukunzi, J. N.,
McIntee, S.-E., Dalexis, R. D., Goulet, M.-A., & Labelle, P. R. (2021). Prevalence of
symptoms of depression, anxiety, insomnia, posttraumatic stress disorder, and
177
psychological distress among populations affected by the COVID-19 pandemic: A
systematic review and meta-analysis. Psychiatry Research, 295, 113599.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113599
Craig, C. L., Marshall, A. L., Sjöström, M., Bauman, A. E., Booth, M. L., Ainsworth, B. E.,
Pratt, M., Ekelund, U., Yngve, A., Sallis, J. F., & Oja, P. (2003). International physical
activity questionnaire: 12-Country reliability and validity. Medicine and Science in
Sports and Exercise, 35(8), 1381–1395.
https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB
American Diabetes Association. (2022). Fitness. https://www.diabetes.org/healthy-
living/fitness
Dong, L., & Bouey, J. (2020). Public Mental Health Crisis during COVID-19 Pandemic,
China. Emerg Infect Dis, 226(7), 1616–1618.
Enriquez del Castillo, A. (2020). Sugerencias de ejercicio físico en casa para adultos durante
confinamiento por virus SARS-CoV-2. Rev haban cienc méd, 19(4).
Flores-Olivares, L. A. Cervantes-Hernández, N. Quintana-Mendias, E. Enriquez-del Castillo,
L. A. (2021). Actividad física y estilo de vida sedentario en adultos, cambios durante
el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Salud Pública de México, 63(6).
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/13199/12176
Gaibor-González, I., & Moreta-Herrera, R. (2020). Optimismo disposicional, ansiedad,
depresión y estrés en una muestra del Ecuador. Análisis inter-género y de predicción.
Actualidades en Psicología, 34(129), 17–31.
https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.35148
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Características de las defunciones
registradas en México durante 2020. 1950–2015.
Jastreboff, A. M., Kotz, C. M., Kahan, S., Kelly, A. S., & Heymsfield, S. B. (2019). Obesity
as a Disease: The Obesity Society 2018 Position Statement. Obesity, 27(1), 7–9.
https://doi.org/10.1002/oby.22378
Koohsari, M. J., Nakaya, T., Shibata, A., Ishii, K., & Oka, K. (2021). Working from home
after the COVID-19 pandemic: Do company employees sit more and move less?
Sustainability (Switzerland), 13(2), 1–8. https://doi.org/10.3390/su13020939
Lin, H. H., Wu, C. Y., Wang, C. H., Fu, H., Lönnroth, K., Chang, Y. C., & Huang, Y. T. (2018).
Association of obesity, diabetes, and risk of tuberculosis: Two population-based
cohorts. Clinical Infectious Diseases, 66(5), 699–705.
https://doi.org/10.1093/cid/cix852
Majumdar, P., Biswas, A., & Sahu, S. (2020). COVID-19 pandemic and lockdown: cause of
sleep disruption, depression, somatic pain, and increased screen exposure of office
workers and students of India. Chronobiology International, 37(8), 1191–1200.
https://doi.org/10.1080/07420528.2020.1786107
Maugeri, G., Castrogiovanni, P., Battaglia, G., Pippi, R., D’Agata, V., Palma, A., Di Rosa, M.,
& Musumeci, G. (2020). The impact of physical activity on psychological health
178
during Covid-19 pandemic in Italy. Heliyon, 6(6), e04315.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04315
Medina, C., Barquera, S., & Janssen, I. (2013). Validity and reliability of the International
Physical Activity Questionnaire among adults in Mexico. Revista Panamericana de
Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, 34(1), 21–28.
Mera, M. A., Morales, S. C., & García, M. R. (2018). Intervención con actividad físico-
recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 37(1), 47–56.
Mok, A., Khaw, K. T., Luben, R., Wareham, N., & Brage, S. (2019). Physical activity
trajectories and mortality: Population based cohort study. The BMJ, 365.
https://doi.org/10.1136/bmj.l2323
Organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario,
actividad física y salud. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 1(4), 24.
Organización Mundial de la Salud. (2020) Directrices de la OMS sobre Actividad Física y Hábitos
Sedentarios. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-
spa.pdf
Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Weekly Updates by Select Demographic
and Geographic Characteristics.
https://www.cdc.gov/nchs/nvss/vsrr/covid_weekly/index.htm#Comorbidities.
Salari, N., Hosseinian-Far, A., Jalali, R., Vaisi-Raygani, A., Rasoulpoor, S., Mohammadi, M.,
Rasoulpoor, S., & Khaledi-Paveh, B. (2020). Prevalence of stress, anxiety, depression
among the general population during the COVID-19 pandemic: a systematic review
and meta-analysis. Globalization and Health, 16(1), 57.
https://doi.org/10.1186/s12992-020-00589-w
Sarmiento, C., & Lau, C. (2020). Personality Processes and Individual Differencese (Quinta
Edi).
Stockwell, S., Trott, M., Tully, M., Shin, J., Barnett, Y., Butler, L., McDermott, D., Schuch,
F., & Smith, L. (2021). Changes in physical activity and sedentary behaviours from
before to during the COVID-19 pandemic lockdown: a systematic review. BMJ Open
Sport & Exercise Medicine, 7(1), e000960. https://doi.org/10.1136/bmjsem-2020-
000960
Tavares, A. I. (2017). Telework and health effects review. International Journal of Healthcare,
3(2), 30. https://doi.org/10.5430/ijh.v3n2p30
Villanueva, I. R. (2021). Niveles de actividad física durante la pandemia por COVID-19
relacionado a insomnio en estudiantes de Medicina Humana. Universidad Nacional de
San Antonio Abad de Cusco.
http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5835
World Health Organization. (2020). Guidelines on physical activity and sedentary behaviour:
at a glance. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128
179
Wolf, S., Seiffer, B., Zeibig, J.-M., Welkerling, J., Brokmeier, L., Atrott, B., Ehring, T., &
Schuch, F. B. (2021). Is Physical Activity Associated with Less Depression and
Anxiety During the COVID-19 Pandemic? A Rapid Systematic Review. Sports
Medicine, 51(8), 1771–1783. https://doi.org/10.1007/s40279-021-01468-z
Zaccagni, L., Toselli, S., & Barbieri, D. (2021). Physical Activity during COVID-19
Lockdown in Italy: A Systematic Review. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 18(12), 6416. https://doi.org/10.3390/ijerph18126416
180
Capítulo 12. Validación de instrumento: Conocimiento en uso y
manejo de aceite vegetal usado (AVU) por mujeres
Validation of a survey: use and management of used vegetable oil (AVU) by women
Ariadna Cabrera Ramírez
Tecnológico Nacional de México/ITS Teziutlan; Ariadna.cr@teziutlan.tecnm.mx
Julieta del C. Villalobos Espinosa
Tecnológico Nacional de México/ITS Teziutlan; Julieta.ve@teziutlan.tecnm.mx
Magaly Méndez De Los Santos
Tecnológico Nacional de México/ITS Teziutlan;maguimd.itst@gmail.com
Recibido 15 de noviembre; Aceptado 19 de abril de 2023
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/978607596753012
Resumen
Se considera pertinente divulgar la importancia de validar un instrumento (encuesta) con la finalidad
de que este sea, viable, factible y genere resultados confiables, incitando así a utilizar una validación
de instrumento en investigaciones, para tal efecto, se diseñó y valido un instrumento permitiendo
conocer el uso y manejo de aceite vegetal usado (AVU) por mujeres relacionadas en la preparación de
alimentos, mismo que será aplicado en al menos tres juntas auxiliares del municipio de Teziutlán
Puebla, contribuyendo a un proyecto de uso y manejo de AVU, “objetivo 12 producción y consumo
responsable de la agenda 2030 de la ONU”. Este instrumento se aplicó en una industria textil, donde
laboran mujeres con características similares. El estudio es de tipo observacional descriptivo de
validación y de diseño cuasi experimental, la validación de encuesta se realizó en cinco fases: 1)
diseño del instrumento, 2) validación del contenido por (sujetos A,B,C,D,E); expertos y mujeres con
características similares, 3) ejecución de la prueba piloto 4) corrección de datos recopilados 5)
verificación de consistencia de preguntas, lo que permitió mejorar redacción y diseño de cada ítem.
Los resultados fueron diseño y aplicación de la metodología planteada, uso de una prueba piloto,
diseño validado y aplicado.
Palabras clave: Encuesta, validación de instrumento, prueba piloto.
Abstract
It is considered pertinent to disclose the importance of validating a research instrument (suvery)An
investigation was carried out to design and validate an instrument (survey) in order for it to be viable,
feasible and generate that allowed reliable results, thus encouraging the use of instrument validation
generating information to know the use and manafor this purpose gement of used vegetable oil (AVU)
by women related to food preparation, which will be applied in at least three auxiliary boards of the
municipality of Teziutlán Puebla, the purpose is to contribute to a project for the use and management
of AVU oil, which will contribute to "objective 12 responsible production and consumption of the UN
2030 agenda". This instrument was applied in a textile industry, where there are women with similar
characteristics. This is an observational descriptive validation study with a quasi-experimental design.
The validation of the survey was carried out in five phases: 1) design of the instrument, 2) validation
of the content by (subjects A,B,C,D, MY); experts and people with similar characteristics, 3) execution
of the pilot test 4) correction of data collected, according to application observation, 5) verification of
the consistency of the questions, which allowed necessary changes to be made in the wording and
design of each question to improve the use of the survey.The results were design and application of
181
the proposed methodology, use of a pilot test, validated and applied design, this instrument will allow
the development of a project based on an instrument (survey) with validation and reliability.
Keywords: Survey, instrument validation, pilot test.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de validación de encuestas por lo que citando a
Ebingen Villavicencio D.C. 2019, se considera: como aquel que depende de su capacidad
para medir la variable que desea medir la validez, mientras que su disposición para que pueda
repetir el valor de la medición, en un mismo individuo y bajo las mismas circunstancias, pero
en un periodo de tiempo diferente, es la fiabilidad del instrumento” (Ebingen Villavicencio D.
C., 2019).
Conocer la importancia de una validación de encuesta se fundamenta principalmente en
conocer los pasos para validar un instrumento de investigación y poder garantizar que la
encuesta sea confiable y en este caso su validación no supone su estadística, sin embargo, si
depende de la experiencia y su grado de objetividad de los mismos.
Hernández 2018 menciona que “es importante incluir los métodos de validación del
instrumento cuando se presente el informe de resultados de la investigación y así mismo
realizar los pasos para validar un instrumento de investigación, no solo fortalece su
confiabilidad, sino que también agrega un título de calidad y profesionalismo”. (Hector
Andres Hernàndez, 2018)
La característica principal es dar a conocer la importancia de la validación de una encuesta en
una investigación, con la finalidad de buscar un mecanismo de respuesta más objetivo,
permitiendo que se pueda anticipar a errores propios de las encuestas sobre la interpretación
ayudando a su confiabilidad, por lo tanto, el objetivo de la investigación es elaborar y validar
un instrumento que pueda ser aplicado posteriormente a mujeres inmersas en la preparación
de alimentos y dar continuidad a un proyecto que impulse el emprendimiento y el auto
empleo, así como promover el “objetivo número 12 de la Agenda 2030 de Desarrollo
sustentable”, (Unidas, 2021) sin embargo, antes de continuar con el proyecto se considera de
suma importancia validar el instrumento para mayor confiabilidad y certeza, surgiendo la
182
siguiente pregunta: ¿Por qué es importante la validación de encuestas? ¿Y cómo se realiza?
Esto permitió conocer las etapas por las que debe ser sometido la validación de encuestas el
cual fue diseñado especialmente para este propósito, considerando que la importancia de
validar un instrumento permite medir adecuadamente lo que se pretende medir y que dicho
instrumento sea confiable y, por lo tanto, genere resultados confiables.
En cuanto al marco teórico se llevaron a cabo investigaciones de autores enfocados en el tema
de la validación de encuestas, las encuestas se realizaron a mujeres de una industria textil para
poder aplicarlo como prueba piloto. Por lo anterior, el objetivo de dicha investigación es
diseñar y validar un instrumento (encuesta) aplicado a mujeres relacionadas con la
preparación de alimentos, que permita generar información sobre el uso y manejo de aceite
vegetal usado (AVU), el cual se aplicará al menos en tres juntas auxiliares de Teziutlán,
puebla.
METODOLOGÍA
Se permitió la construcción de la encuesta donde se tomaron como punto de partida los
aspectos relacionados con el uso y manejo del aceite vegetal aplicada a 71 mujeres en una
industria textil ubicada cerca de una junta auxiliar de Teziutlan Puebla; el tipo de estudio que
se llevó a cabo fue descriptivo, observacional de validación y de diseño cuasiexperimental.
Se aplicó un estudio descriptivo observacional para el diseño de la investigación, creación de
preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el tema en estudios poblacionales.
Es decir, describimos el tema de investigación (Validación de una encuesta utilizando como
ejemplo “el uso y manejo de aceite vegetal”). Además, se observó el hábito de las encuestadas
que tienen con el uso y manejo del aceite vegetal para considerar sus comentarios y
observaciones.
MÉTODO
La validación se realizó por dos expertos y tres mujeres con características similares, se midió
la confiabilidad utilizando la técnica de test-retest y se procedió a realizar la validez del
instrumento considerado el contenido, comprensión y formato para un mejor manejo del
instrumento. El autor (José Ochoa, 2021) menciona que “un estudio descriptivo es aquél en
que la información es recolectada sin cambiar el entorno (es decir, no hay manipulación)”. En
183
ocasiones se conocen como estudios correlacionales o de observación, un estudio descriptivo
puede ofrecer información acerca del estado de salud común, comportamiento, actitudes u
otras características de un grupo en particular. Los estudios descriptivos también se llevan a
cabo para demostrar las relaciones entre las cosas en el entorno.
Los estudios descriptivos en que el investigador interacciona con el participante pueden
involucrar encuestas o entrevistas para recolectar la información necesaria. Los estudios
descriptivos en que el investigador no interacciona con el participante incluyen estudios de
observación de personas en un ambiente o estudios que implican la recolección de
información utilizando registros existentes (por ejemplo, la revisión de historiales médicos).
La investigación cuasi experimental nos permitió seleccionar un grupo (rango de 20-58 años
de edad) y se realizó la encuesta en cinco fases, además, el diseño fue fácil de aplicar y
económico, considerando que el tiempo de preparación que requieren y los recursos a destinar
son menores que en un diseño experimental, el instrumento fue aplicado cara a cara. Los
autores (Tejada Romaní, 2020) definen “el diseño cuasiexperimental como un plan de trabajo
con el que se pretende estudiar el impacto de los tratamientos y/o los procesos de cambio, en
situaciones donde los sujetos o unidades de observación no han sido asignados de acuerdo
con un criterio aleatorio”.
Considerando las premisas anteriores se muestra la siguiente tabla de las fases involucradas
para la validación del instrumento:
184
Diagrama I : Fases de Validación del instrumento
Fuente: Elaboración propia
Fase 1: Diseño del instrumento; en esta etapa se realizó la redacción del instrumento
considerando nueve items y una pregunta abierta, Fase 2 : Validación del contenido por dos
expertos y tres mujeres (A,B,C,) con características similares a las que se les aplicará el
instrumento, para la selección del grupo de expertos que validaron la encuesta, se emplearon
varios criterios, entre ellos, fueron dos académicas, que tienen experiencia en el tema o área
a tratar y que muestran cualidades de intercomunicación, las especialistas revisaron el
instrumento de investigación y realizaron adecuaciones para su mejora, posteriormente se les
presentó a tres mujeres relacionadas en la preparación de alimentos, se analizaron los ítems
de la encuesta y se realizó una lista de cotejo para corroborar si el instrumento por cada ítem
era comprensible, posteriormente, considerando el criterio de expertos validando su
pertinencia, congruencia y claridad en la redacción, así como los enunciados dentro de los
ítems, y los comentarios y observaciones de las tres mujeres se realizaron modificaciones.
Tabla I Validación de contenido por mujeres (A,B,C)
Ítem
Mujer A
Mujer B
Mujer C
Nivel de estudios
No estudio
Inconcluso
1.-¿Cuántas
personas viven en
su domicilio?
Personas a las que les
cocina.
Cuantas personas
viven con ella.
Fase 1
Diseño del instrumento
Fase 2
Validacion del contenido por
dos expertas y tres mujeres
(A,B,C) con caracteristicas
similares
Fase 3
Ejecucion de la prueba
piloto
Fase 5
Verificacion de consisitencia en
contenido, gramatica y forma
Fase 4
Corrección de datos
recopilados, segun
observaciones ( analisis de
componentes).
185
2.- ¿Con qué
frecuencia
recicla/reutiliza el
aceite usado?
Si vuelve a usar el aceite
que le sobra después de
haber cocinado.
Si son varias veces
que vuelve a utilizar el
aceite.
No me sobra
3.- ¿Cuál es el
motivo por el que
recicla el aceite
usado?
El por qué vuelve a utilizar
el aceite.
Porque lo reutiliza para
no ocupar mucho
aceite
No me sobra. Está
muy caro.
4.-Mencione el
motivo por el que no
separa el aceite
(puede marcar más
de una respuesta
según sea el caso)
Menciona que porque
no vuelve a usar el
aceite
5.- ¿Cuántos litros
de aceite ocupa
mensualmente?
Los litros de aceite que
usa durante un mes.
Quiere saber si utiliza
mucho o poco aceite
Me es difícil
medirlo por mes.
6.- ¿En qué
condiciones queda
el aceite después de
su utilización?
Si queda sucio el aceite
que le sobro después de
hacer de comer.
Saber si queda
quemado o no el
aceite.
¿Obscuro o claro?
7.- ¿Que hace con
el aceite usado?
Que le hago el aceite que
me sobro.
Saber que se hace con
el poco aceite que
sobra
Si sobra lo guardo
para ponerle a las
bisagras
8.-En caso de
guardarlo. ¿De q
manera lo guarda?
Que utilizo para guardar el
aceite que me sobro
Si lo guardo en un
traste especial
En frasco de vidrio
9.- ¿Le gustaría
intercambiar aceite
usado a cambio de
un jabón para uso
doméstico?
Si doy el aceite que me
sobra para que me den un
jabón.
Que si le gustaría que
le den un jabón a
cambio de su aceite
que le sobra
Si es en
proporción del
aceite que doy no
sería muy grande
el jabón
Fase tres: Ejecución de la prueba piloto, como a continuación se detalla: Considerando las
adecuaciones que se realizaron en la validación, se obtuvo la segunda versión de la encuesta
186
y se tomó como muestra a 71 mujeres de la industria textil, por la valoración de la pertinencia
de sus competencias sobre el tema, se consideraron a 36 mujeres que respondieron a la
encuesta, y que a través de un muestreo se delimitó un rango de edad especifico de más de
20 y menos de 58 años, para detectar problemas de aplicación de la encuesta, comprobar el
entendimiento de las preguntas y la eficacia del instrumento en relación al lenguaje o
redacción de los ítems y la facilidad de interpretación de cada uno de ellos, a continuación se
menciona la prueba piloto, la cual consiste en aplicar el instrumento a un grupo pequeño de
la muestra, sometiéndolo no solo a la medición sino a las condiciones de la aplicación y
los procedimientos involucrados. Si la muestra es de 300 la prueba piloto será de 30 a 60
objetos u personas. (Villavicencio-Caparó E., 2016). Sin embrago, según Ángel Roco (Videla,
2021) el tamaño puede fluctuar entre 50 y 100 sujetos, Esta prueba fue realizada de manera
directa cara a cara, encuestando a las mujeres específicas sobre un rango de edad, dentro de
su centro de trabajo, dicha encuesta, duró aproximadamente de 4 a 6 minutos por cada una,
de manera aleatoria, únicamente se trabajó un area especifica donde laboran, la cual se
desarrolló en 3ra semana del mes de octubre del 2022.
Fase cuatro: corrección de datos recopilados, en esta fase se analizó una aplicación de
componentes y se procedió a realizar correcciones en algunos ítems en cuanto a contenido
gramática y formato. Para la construcción de la encuesta se tomaron, como punto de partida
el uso y manejo del aceite vegetal que utilizan las mujeres en su hogar. La validez de este
instrumento (encuesta) permitió una mayor confiabilidad para la recolección de la
información necesaria y determinar la correlación entre ellas, mediante la realización de las
etapas se logró hacer la corrección para la comprensión de las preguntas, dando forma a un
instrumento dividido en dos categorías y dimensiones, formulando nueve preguntas cerradas
con incisos más precisos y una pregunta abierta, diseñando el instrumento con mayor alcance
en redacción y definido de manera clara y precisa, sencillo, comprensible logrando el objetivo
planteado. Esto permitió realizar los cambios necesarios en la redacción y el diseño de cada
interrogante para mejorar el empleo de la encuesta. (ver tabla II).
187
Tabla II Instrumento aplicado en prueba piloto
Preguntas originales
Corrección
Nivel de estudio
Nivel de estudios:
a) Primaria concluida (finalizada)
b) Secundaria concluida (finalizada)
d) Preparatoria o bachiller concluido
(finalizado)
e) Carrera concluida (finalizada)
1.- ¿Cuántas personas viven en su domicilio?
1.-¿Cuántas personas viven en su
domicilio?
2.- ¿Con qué frecuencia recicla/reutiliza el aceite
usado?
2.- ¿Con qué frecuencia recicla/reutiliza el
aceite usado?
a) 1 vez a la semana
b) 2 veces a la semana
c) 3 veces o más a la semana
d) Ninguna vez
3.- ¿Cuál es el motivo por el que recicla el aceite
usado?
3.- ¿Cuál es el motivo por el que recicla el
aceite usado?
a) Hábito
b) Educación ambiental
c) Responsabilidad ambiental
d) Deber cívico
e) Ganancia económica
f) Ninguno
g) No hace separación de residuos
domésticos
h) Otro (especifique)_____________
Si en la pregunta anterior respondió “No
hace separación de residuos domésticos”
responder la pregunta 4, si no pasar a la
pregunta 5.
4.-Mencione el motivo por el que no separa el
aceite (puede marcar más de una respuesta
según sea el caso)
4.-Mencione el motivo por el que no separa
el aceite (puede marcar más de una
respuesta según sea el caso)
188
a) Por olvido
b) A veces no me sobra ocupo lo necesario
c) otro
5.- ¿Cuántos litros de aceite ocupa
mensualmente?
5.- ¿Cuántos litros de aceite ocupa
mensualmente?
a) 1 a 2 litros
b) 2 a 3 litros
c) más de 3 litros
6.- ¿En qué condiciones queda el aceite después
de su utilización?
6.- ¿En qué condiciones queda el aceite
después de su utilización?
a) Exceso de restos
b) Medianamente sucio
c) Muy sucio
d) Escasamente sucio
e) Regularmente sucio
Otro (especifique)__
7.- ¿Qué hace con el aceite usado?
7.- ¿Que hace con el aceite usado?
a) Lo tira por el drenaje
b) Lo tira al lavabo
c) Lo tira a la tierra
d) Lo guarda en algún contenedor
e) Lo tira a la basura
f) Otro (especifique)____________
8.-En caso de guardarlo. ¿De qué manera lo
guarda?
8.-En caso de guardarlo. ¿De qué manera lo
guarda?
a) En recipientes de plástico
189
b) En recipientes de vidrio
c) Otro (especifique)_________
9.- ¿Le gustaría intercambiar aceite usado a
cambio de un jabón para uso doméstico?
9.- ¿Le gustaría intercambiar aceite usado
a cambio de un jabón para uso doméstico?
a) Si
b) no
Quinta fase verificación de la consistencia de las preguntas se aplicó la encuesta en la misma
industria textil correspondiente a otra planta, encuestando a 100 mujeres con las características
establecidas al inicio del instrumento, donde se encontraron que la encuesta fue más práctica
de aplicar, considerando que las mujeres presentan similitudes para ser abordadas bajo este
tipo de instrumento.
Tabla III. Instrumento final
Preguntas
Nivel de estudios:
a) Primaria concluida (finalizada)
b) Secundaria concluida (finalizada)
d) Preparatoria o bachiller concluido (finalizado)
e) Carrera concluida (finalizada)
1.- ¿Cuántas personas viven en su domicilio?
2.- ¿Con qué frecuencia recicla/reutiliza el aceite usado?
a) 1 vez a la semana
b) 2 veces a la semana
c) 3 veces o más a la semana
d) Ninguna vez
3.- ¿Cuál es el motivo por el que recicla el aceite usado?
a) Hábito
b) Educación ambiental
c) Responsabilidad ambiental
d) Deber cívico
e) Ganancia económica
190
f) Ninguno
g) No hace separación de residuos domésticos
h) Otro (especifique)_____________
Si en la pregunta anterior respondió “No hace separación de residuos domésticos” responder la
pregunta 4, si no pasar al c) otro
4.-Mencione el motivo por el que no separa el aceite (puede marcar más de una respuesta según
sea el caso)
a) Por olvido
b) A veces no me sobra, ocupo lo necesario
5.- ¿Cuántos litros de aceite ocupa mensualmente?
a) 1 a 2 litros
b) 2 a 3 litros
c) más de 3 litros
6.- ¿En qué condiciones queda el aceite después de su utilización?
a) Exceso de restos
b) Medianamente sucio
c) Muy sucio
d) Escasamente sucio
e) Regularmente sucio
f) Otro (especifique)_________________
7.- ¿Que hace con el aceite usado?
a) Lo tira por el drenaje
b) Lo tira al lavabo
c) Lo tira a la tierra
d) Lo guarda en algún contenedor
e) Lo tira a la basura
f) Otro (especifique)___________
8.-En caso de guardarlo. ¿De qué manera lo guarda?
g) En recipientes de plástico
h) En recipientes de vidrio
i) Otro (especifique)_________
9.- ¿Le gustaría intercambiar aceite usado a cambio de un jabón para uso doméstico?
a) Si
b) no
191
CONCLUSIÓN
La validación de un instrumento (encuesta) es un procedimiento estandarizado que permite
obtener un conocimiento objetivo de una persona, Las inferencias que se extraigan de las
puntuaciones de un instrumento de medida son siempre para un uso, contexto y población
determinada. Los resultados, producto de la aplicación de la metodología planteada para la
validación y confiabilidad del instrumento de investigación permiten garantizar que el
instrumento aplicado (encuesta) sea construido con su respectiva confiabilidad y validez para
su aplicación y su respectivo análisis de correlación.
Es importante la validación de los instrumentos ya que se garantiza una efectividad al
recolectar los datos lo que nos permitió explorar el manejo de los datos recolectados de las
encuestadas, mostrando contenido, poder discriminatorio apariencia y comprensión. Es por
ello que la validación del instrumento fue realizada por dos especialistas con trayectoria y
experiencia reconocida en el área profesional, así como tres amas de casa (mujer A, B, C).
La especialista y expertos indicaron que dicho instrumento goza de validez y confiabilidad
aceptable para ser aplicado dentro de las juntas auxiliares de la ciudad de Teziutlán, Puebla.
La divulgación de la importancia de un instrumento validado da fuerza y valor a una
investigación por muy simple que parezca, no hay que olvidar ni omitir este paso, lo cual
agregará profesionalismo y sobre todo factibilidad a los resultados obtenidos.
REFERENCIAS
Ebingen Villavicencio, D. c. (2019). Validación de un instrumento de ansiedad dental EQ-
SDAI. Revista Estomatologica Herediana, 277-282.
Ebingen Villavicencio, D. C. (2019). Validación de un instrumento de ansiedad dental EQ-
SDAI. Revista Estomatológica Herediana, 277-282. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v29n4/a04v29n4.pdf
Hector Andres Hernàndez, A. E. (2018). Validación de un instrumento de investigacion para
el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental.
Revista de Investgación Agraria y Ambiental, 9(1), 157-164. Obtenido de
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2186/2817
José Ochoa, Y. Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta jurídica
peruana, 2. Obtenido de http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/224
192
Tejada Romaní, M. M. (2020). Manual de investigaciones con fines de graduación y
titulación. En M. M. Tejada Romaní, Manual de investigaciones con fines de
graduación y titulación (pág. 65). Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública
Monterrico. Obtenido de Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública
Monterrico:
http://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstream/20.500.12905/1749/5/Manual%20Inve
stigaciones%20con%20fines%20de%20graduacio%cc%81n%20y%20titulacio%cc%
81n_EESPPM_2021.pdf
Unidas, N. (2021). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de La agenda para el
desarrollo sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-
agenda/
Videla, A. R. (2021). ¿Cual es el tamaño muestral adecuado para validar un cuestionario?
Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112021000400877
Villavicencio-Caparó E., R.-G. ,.-D. (2016). VALIDACIÓN DE CUESTIONARIOS. Revista
OACTIVA UC Cuenca, 75-80. Obtenido de
https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/200/338
193
Capítulo 13. Percepción de las mipymes en el marco tecnológico
actual
Perception of msmes in the current technological framework
Naisel Rafael Armenteros Piedra
Instituto Politécnico Nacional; naiselrafael@gmail.com
Martha Jiménez García
Instituto Politécnico Nacional; majimenez@ipn.mx
América Nohemi Pérez Castillo
Instituto Politécnico Nacional; aperezco814@alumno.ipn.mx
Recibido 12 de noviembre de 2022; Aceptado 08 de mayo de 2023
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/978607596753013
Resumen
A medida que el comercio electrónico continúa creciendo, las micros y pequeñas empresas necesitan
mejorar su nivel tecnológico, para poder utilizar aquellas plataformas que las ayuden a asegurar a los
consumidores potenciales. Aún continúa existiendo un interés creciente en comprender el papel de la
tecnología y las plataformas digitales en la sostenibilidad empresarial en las micros y pequeñas
empresas. La investigación se incorporó con micros y pequeñas empresas de un país con economía
emergente como México empleando un cuestionario en línea. Por lo que esta investigación tiene como
objetivo analizar el modelo de adopción de redes sociales en las MiPymes y resaltar los factores
determinantes que influyen la adopción de tecnología, el marketing en redes sociales y la sostenibilidad
empresarial, mediante la Utilidad Percibida, las Características Socioeconómicas y las Acciones de
Marketing de la empresa. Se realizó una investigación cuantitativa, con un análisis descriptivo. Los
hallazgos muestran que existe un vínculo entre el marketing digital a través de las redes sociales y la
sostenibilidad de las pymes. Se puede concluir que fueron varios los factores que influyeron en el nivel
de aceptación de las tecnologías en las MiPymes mexicanas, principalmente las edades de los
propietarios, la antigüedad de la empresa y los ingresos que generan.
Palabras Clave: MiPymes, marketing digital, nivel tecnológico, crecimiento en ventas.
Abstract
As electronic commerce continues to grow, micro and small businesses need to improve their
technological level, in order to use those platforms that help them secure potential consumers. There
is still a growing interest in understanding the role of technology and digital platforms in business
sustainability in micro and small businesses. The research was incorporated with micro and small
companies from a country with an emerging economy such as Mexico using an online questionnaire.
Therefore, this research aims to analyze the model of adoption of social networks in MSMEs and
highlight the determining factors that influence the adoption of technology, marketing in social
networks and business sustainability, through Perceived Utility, Socioeconomic Characteristics and
the Marketing Actions of the company. A quantitative investigation was carried out, with a descriptive
analysis. The findings show that there is a link between digital marketing through social networks and
the sustainability of MSMEs. It can be concluded that there were several factors that influenced the
level of acceptance of technologies in Mexican MSMEs, mainly the ages of the owners, the age of the
company and the income they generate.
Keywords: MSMEs, digital marketing, technological level, sales growth.
194
INTRODUCCIÓN
Hoy, las tecnologías digitales son un componente constante en la vida de las personas y en sus
actividades, con los teléfonos inteligentes, las redes globales de información y la realidad
virtual como presencias estándar en la vida cotidiana; determinando así que toda la sociedad
se vuelva significativamente dependiente de las tecnologías digitales y de sus infraestructuras
específicas (Grigorescu et al., 2021).
Desde el punto de vista empresarial, según lo plantea Song (2022), las TIC son cruciales para
fortalecer la ventaja competitiva central de una empresa, región y país. El nivel de ciencia y
tecnología sigue siendo la principal fuerza productiva de una economía. El nivel tecnológico
de un país se puede mejorar a través de la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). El
nivel de inversión en I+D indica el énfasis de una empresa en la inversión tecnológica y su
capacidad de reserva para la mejora tecnológica (Meng et al., 2022). Por lo que las invenciones
y el cambio tecnológico son las principales fuerzas impulsoras del crecimiento económico
(Gumiel et al., 2022).
A partir de los cambios en la economía desencadenados por la COVID-19 se encontró que
independientemente de su ubicación geográfica y clasificación, a nivel de clúster, las
MiPymes deben ser conscientes de que la tecnología puede apoyarlas en la identificación de
respuestas a los nuevos desafíos que representa la economía pandémica (Del Baldo et al.,
2022).
Sin embargo, actualmente todos los países catalogados como tercermundistas presentan una
brecha digital en comparación a los que se encuentran en el primer mundo. Estas
desigualdades se comenzaron a presenciar con la salida de nuevas tecnologías de la
información y la devaluación de algunos servicios de tecnologías de la información. Por esta
razón, muchas empresas mexicanas realizan esfuerzos para mitigar o tratar de eliminar la
brecha existente en el presente, con la finalidad de formar empresas que no solo sean
reconocidas a nivel mundial por su mano de obra barata, sino por el gran avance, dominio y
creación de tecnologías de la información (Uzcanga, 2018).
Si bien es sabido que existen investigaciones en otras regiones del mundo donde se aborda el
tema relacionado a los factores determinantes que influyen positiva y negativamente en la
195
adopción de tecnología, el marketing en redes sociales y en la sostenibilidad empresarial en
las MiPymes, la escasez de literatura científica nacional sobre la adopción de herramientas
tecnológicas, comercio electrónico y marketing digital explicado a través del crecimiento
empresarial y las características socioeconómicas de la empresa permite al presente trabajo
brindar una vista sobre como la antigüedad de la empresa, las edades de los dueños de los
negocios y su relación con las redes sociales, influyen de manera directa en el crecimiento de
sus empresas.
MARCO TEÓRICO
Crecimiento
El crecimiento sostenible y la rentabilidad requieren innovación tecnológica y perspectivas de
control atentas (Carneiro, 2007; Linder, 2006; Salojärvi, 2005).
También, Salojärvi (2005) menciona que el crecimiento sostenible de las ventas se considera
el criterio de éxito más importante y fiable de las PYME y también la clave de la prosperidad
en la sociedad moderna.
De igual forma Sallenave (1994) plantea que una empresa no es rentable si llega a presentar
atrasos tecnológicos. De igual forma, el no dedicar inversiones en investigación y desarrollo,
así como no adquirir nuevos equipos o no invertir en la capacitación de sus empleados, trae
como consecuencia un bajo resultado económico, medido a través del valor agregado que le
otorgan dichos factores.
Incrementar las ventas no significa que una empresa haya logrado el éxito frente a sus
competidores directos. Las organizaciones también deberían aumentar las ventas buscando y
explotando nuevas oportunidades comerciales, es decir, encontrando o construyendo avances
tecnológicos más competitivos (Carneiro, 2007).
Por lo que, por sus características y número, las PYMES juegan un papel diferenciado y son
capaces de hacer una gran contribución al desarrollo económico. Estas empresas,
particularmente dentro de los sectores tradicionales donde representan un alto porcentaje,
deben adaptarse continuamente al cambio mediante la adopción de nuevas tecnologías y
formas de estimular el esfuerzo innovador (Carneiro, 2007).
196
Marketing digital
El Marketing Digital, es la reproducción de estrategias de comercialización tradicionales
desarrolladas desde un espacio virtual. Es aplicado a través de herramientas tecnológicas, tales
como las redes sociales, sitios web, correos electrónicos, entre otros. También, estas
estrategias pueden darse mediante canales que no necesariamente necesitan de la internet
como los servicios de mensajes cortos (SMS), televisión, entre otros (Angelita M. Salazar et
al., 2017).
Actualmente las empresas tienen que estar donde el consumidor y realizar ahí sus estrategias,
siempre desde una planificación previa y bien estructurada para hacerlas más efectivas. Para
las pequeñas y medianas empresas cada vez se vuelve más importante el aplicar estrategias
de marketing digital, a causa no solo de los avances tecnológicos, sino también de los cambios
constantes en el comportamiento de los consumidores. (Angelita M. Salazar et al., 2017).
En la República Checa, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de presentar los
resultados sobre los efectos de la primera etapa de la pandemia en el comportamiento del
consumidor electrónico mediante el seguimiento de la actividad de Facebook en las 5 tiendas
electrónicas checas más grandes, mediante un análisis estadístico. De dicho estudio se
obtuvieron los siguientes porcentajes, el número de publicaciones en días laborales fueron un
0%, mientras que en fines de semanas aumentaron a un 21,42%, los comentarios en las
publicaciones obtuvieron un 40,55% y en los fines de semanas crecieron en un 113%, igual
obtuvo un aumento los “me gusta” de 32,48% a 41,17% respectivamente, mientras que
compartir las publicaciones decrecieron de 51,57% a 45,18%. Las interacciones de los clientes
con el contenido de marketing de los proveedores mostraron que, como medio, Internet ya
estaba relativamente bien establecido en el período anterior a la crisis. Las compras de pánico,
el cierre parcial de las tiendas físicas y la incertidumbre general del mercado crearon
condiciones sin precedentes para todos los actores del mercado (Pollák et al., 2021).
Edad de los empresarios
La edad determina el éxito empresarial. También puede indicar el nivel de madurez humana.
En los negocios, la edad se considera como el tiempo que tarda una persona en vivir, alcanzar
la madurez y tener éxito. Desde una perspectiva religiosa, la edad se define como el tiempo
197
que una persona ha pasado en la tierra. Eso significa que la edad puede estar relacionada con
la experiencia adquirida en un campo en particular, el nivel de madurez regulado por las leyes
de cada país, y otros. La edad de 25 años 34 años es el rango de edad en que las personas
establecen su propio negocio privado (Chaniago, 2021).
La edad puede verse como un indicador de la experiencia gerencial también como un
indicador de la propensión de una persona a asumir riesgos. Varios estudios han identificado
que los directores más jóvenes son más propensos a tomar riesgos, mientras que los gerentes
mayores son más reacios al riesgo (Chaniago, 2021).
De igual modo Ahmad et al. (2022) plantea que la edad de un emprendedor es relevante en el
desarrollo de las MiPymes, la cultura emprendedora y en las operaciones comerciales. Los
propietarios jóvenes tienen más posibilidades de supervivencia en las PYME en comparación
con los propietarios mayores. También, cada vez que aumenta la edad del empresario
(propietario/gerente) de las PYMES, conocen mejor el negocio.
Antigüedad de la empresa
Ninguna empresa puede sobrevivir durante mucho tiempo sin obtener beneficios, por lo que
medir la rentabilidad de una empresa es obligatorio para evaluar su crecimiento. Las empresas
utilizan las ganancias financieras para sustentar su desarrollo financiando proyectos,
desarrollando más productos/servicios y apoyando elecciones estratégicas (Diabate et al.,
2019).
Alrededor del 75 % de las PYME en Sudáfrica fracasan dentro de los primeros cinco años de
su creación. La resiliencia empresarial, que se puede describir como la capacidad de resistir y
superar rápidamente la adversidad, es una característica personal importante en la búsqueda
del espíritu empresarial. La resiliencia puede ser uno de los motores del éxito empresarial
(Fatoki, 2018).
Makropoulos et al. (2020) plantea que la edad de la empresa es un factor importante para
determinar la quiebra de la empresa. En el caso de las empresas en Austria, la falta de capital
es un factor central en la quiebra de la empresa, que está relacionado con la edad de la empresa
(Akbar et al., 2020).
198
METODOLOGÍA
La investigación presentada tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con datos
obtenidos de una encuesta aplicada a 85 micros y pequeñas empresas mexicanas, para
determinar cuál es el nivel tecnológico presente en estas empresas actualmente y los factores
que influyen en la adopción de tecnología, el marketing en redes sociales y en la sostenibilidad
empresarial.
Instrumento
Se elaboró una encuesta semiestructurada la cual se llevó a cabo mediante la realización de
formularios en Google.
Preguntas realizadas
1- Edad de la empresa
2- Edad de los encuestados
3- ¿Considera a su empresa micro, pequeña, mediana o grande?
4- ¿Cuántos empleados cuentan con educación media superior o por
encima de esta?
5- ¿Su empresa tiene internet?
6- ¿Su empresa utiliza Facebook?
7- ¿Su empresa utiliza WhatsApp?
8- ¿Su empresa utiliza Instagram?
9- ¿Su empresa utiliza a TikTok?
10- ¿Su empresa cuenta con correo electrónico?
11- ¿Su empresa cuenta con página web?
12- ¿Hace marketing digital?
13- ¿Realiza videos o fotografías promocionales?
14- ¿Las ventas incrementaron utilizando las redes sociales?
RESULTADOS
En la siguiente sección se muestran los resultados cuantitativos y descriptivos derivados de
las encuestas realizadas a las MiPymes sobre el uso de las tecnologías y la influencia positiva
199
de las TIC en el crecimiento de sus ventas, donde el 52% de las encuestadas fueron
microempresas y el 48% fueron pequeñas empresas, como se observa en la figura 1.
Figura No. 1: Cantidad de empresas encuestadas.
Fuente: Elaboración propia.
Análisis descriptivo
En la siguiente sección se muestran los resultados descriptivos sobre los años que llevan las
MiPymes en el mercado, la edad de sus dueños, las herramientas tecnológicas que utilizan,
las redes sociales que usan para promocionar sus negocios y el promedio de sus ventas
mensuales.
La figura 2 muestra aquellas MiPymes que hicieron uso de diversas redes sociales como
estrategia de marketing digital o como herramientas para vender online. En dicha figura se
puede observar que, de 44 microempresas encuestadas, 25 utilizan Facebook, 28 WhatsApp,
14 utilizan Instagram, 8 se promocionan en TikTok y solo 7 no utilizan ninguna red social. De
las 41 pequeñas empresas, 36 hacen uso de Facebook, 30 de WhatsApp, 16 de Instagram, 3
de TikTok y solo 2 no hacen uso de ninguna red social para trabajar.
52%
48%
Cantidad de Empresas
Micro
Pequeña
200
Figura No. 2: Empresas que hacen uso de redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp
como estrategia de marketing digital.
Fuente: Elaboración propia.
Asimismo, la figura 3, nos muestra aquellas MiPymes encuestadas que cuentan con un correo,
una página web y que obviamente cuentan con conexión a internet en sus locales. Donde se
puede observar que de 36 microempresas que cuentan con conexión a internet, 21 tienen
correo electrónico propio y solo 10 cuentan con página web. De las 39 pequeñas empresas,
17 tienen correo electrónico y solo 9 de ellas tienen página web.
Figura No. 3: Empresas que hacen uso de herramientas online
Fuente: Elaboración propia.
De igual modo la figura 4 muestra no solo aquellas MiPymes que utilizan todas las
plataformas y herramientas online para hacer marketing sino también, la cantidad de empresas
que presentaron un crecimiento en sus ventas al hacer uso de las redes sociales. Donde 32
microempresas plantean que hacen marketing digital y saben hacer videos y publicar fotos
promocionales sobre el servicio que ofertan, y 29 han presenciado un aumento en sus ventas
al hacer uso de las redes sociales. En cuanto a las pequeñas empresas 35 en su totalidad han
tenido un alza en sus ventas al hacer marketing en redes sociales, a través de fotografías y
0
10
20
30
40
Micro Pequeña
25
36
28 30
14 16
83
72
Redes Sociales
Tamaño de Empresa
Facebook
WhatsApp
Instagram
TikTok
NingunaRedSocial
0
10
20
30
40
Micro Pequeña
36 39
21 17
10 9
Herramientas Online
Tamaño De Empresa
Utiliza Internet Tiene Correo Electrónico Tiene Página Web
201
videos publicados, y 37 han presenciado un aumento en sus ventas al hacer uso de las redes
sociales.
Figura No. 4: Empresas que hacen uso de herramientas online.
Fuente: Elaboración propia.
De igual modo, en la figura 5 se muestran los promedios de ventas dependiendo los grupos de
edades de los dueños de los negocios. Donde para los dueños que se encuentran en el grupo
de edad joven, el promedio de sus ventas es de $60 144 aproximadamente, mientras que
aquellos que se encuentran el grupo de personas adultas sus promedios de ventas son de $83
538 aproximadamente y para aquellos dueños de negocios que se encuentran en el rango de
edad de las personas de edad avanzada, el promedio de sus ventas es de $138 333.
Figura No. 5: Relación de la variable Edad de los dueños con la variable Ventas
Fuente: elaboración propia
Así mismo, en la figura 6 se puede observar el promedio de ventas de una empresa joven, en
comparación con el promedio de ventas de una empresa adulta. Donde podemos evidenciar
que, para las empresas venes, es decir aquellas que solo llevan máximo 6 años en el mercado
0
20
40
Micro Pequeña
32 35
32 35
29 37
Marketing Digital
Tamaño De Empresa
Hace Marketing Digital
Realizan videos o fotos promocionales
Las ventas incrementaron utilizando las redes sociales
$0
$50,000
$100,000
$150,000
$60,144 $83,538
$138,333
PROMEDIO DE VENTAS
Persona Joven (18-26 años) Persona Adulta (27-59 años) Persona Mayor (mayor de 59)
202
su promedio de ventas es de $40 600 aproximadamente, mientras que para aquellas empresas
con más años ya en el mercado sus promedios de ventas son de $80 960 aproximadamente.
Figura No. 6: Relación de la variable Antigüedad de la empresa con la variable Ventas
Fuente: elaboración propia
DISCUSIÓN
El objetivo de la presente investigación se cumplió ya que se analizaron los factores que
influyen en la adopción de tecnología, el marketing en redes sociales y en la sostenibilidad
empresarial en las MiPymes de México a través de herramientas tecnológicas.
Así mismo, se encontró que el marketing digital es factor positivo en la sostenibilidad de las
MiPymes ya que las ayuda a llegar a un público más amplio y variado y coincide con lo dicho
por Egaña (2021) quien confirma que las redes sociales son un canal de interacción entre
clientes y empresas y que es fundamental potenciar el papel que juegan las tecnologías de la
información. También, Haro (2021) plantea que el 80% de las MiPymes reconocen las
necesidades tecnológicas en el giro de su negocio, destacando que una de las ventajas más
significativas del marketing digital, es que permite a las MiPymes ser más competitivas frente
a las grandes empresas.
En relación con lo anterior, el uso de equipos electrónicos tienen una relación positiva en el
crecimiento y sostenibilidad de las MiPymes y coincide con lo expresado por Sardar (2021)
quien su investigación señala que el 98% del total de negocios hacen uso de teléfonos
inteligentes, 63% trabajan con tabletas, el 32% hacen uso de portátiles y el 14% aún utiliza
$0
$20,000
$40,000
$60,000
$80,000
$100,000
$40,600
$80,960
PROMEDIO DE VENTAS
Empresa Joven (1-6 años) empresa Adulta (mayor de 6 años)
203
computadoras de escritorio. Lo que demuestra que hubo un crecimiento en el uso de las TIC
en los últimos años, debido a los diversos problemas que han afrontado las MiPymes a nivel
mundial.
También se encontró que existe una relación positiva entre las redes sociales, las plataformas
digitales y el crecimiento en ventas, lo cual refuerza los expresado por Maldonado (2020)
quien plantea que un mayor uso de las TIC en las Pymes influye positiva y muy
significativamente en su nivel de crecimiento y que el 60% usa las redes sociales para
potenciar las ventas de bienes y servicios. Además, Rodríguez-Abitia (2021) plantea que la
transformación digital es necesaria para la competitividad y la sostenibilidad empresarial.
Por otro lado, el uso del correo electrónico y las páginas web influyen de forma positiva en
las MiPymes, a la hora de hacer marketing a través de internet y de realizar ventas online, lo
que concuerda con lo dicho por Rodríguez (2022) en su investigación sobre el empleo de las
TIC en las MiPymes colombianas, expresando que la mayor herramienta utilizada es la página
web con un 38% de empresas consideradas, seguido de la red social Facebook con el mismo
porcentaje. También, Castagna (2020) en su estudio destaca que, las MiPymes de distintos
sectores utilizan diferentes herramientas, los sectores de artesanía y comercio minorista
tendieron a adoptar el correo electrónico (87,50 % y 84,21 %, respectivamente) en lugar de
las redes sociales (62,50 % y 68,42 %).
De igual manera se encontró que la edad de los empresarios tiene una relación positiva con el
crecimiento de los ingresos, concordando con lo expuesto por Diabate et al. (2019) quien
plantea que la madurez (ya sea edad cronológica o experiencia laboral) del emprendedor a
menudo se considera un factor de éxito. Las personas mayores de 55 años tenían el doble de
probabilidades que las personas menores de 35 años de lanzar un startup de alto crecimiento.
A medida que las empresas envejecen, mejora la imagen en el mercado, aumentando las
ventas, la rentabilidad y el desempeño financiero de la empresa. Sin embargo Isaga (2015)
encontró una relación negativa entre ambos (edad y crecimiento), ya que el envejecimiento y
la experiencia, en algunos casos, aumentan la probabilidad de que los gerentes asuman
riesgos.
204
Por último, se encontró una relación positiva entre la edad o antigüedad de la empresa con el
crecimiento de las ventas y coincide con lo expresado por Mgeni (2016) quien plantea que a
edad de la empresa es un predictor moderado significativo de las variaciones en el desempeño
empresarial y de su crecimiento sostenible.
CONCLUSIONES
Esta investigación analizó los factores que influyen en la adopción de tecnología, el marketing
en redes sociales y en la sostenibilidad empresarial en las MiPymes de México a través de
herramientas tecnológicas, analizando a 36 MiPymes a través de la aplicación de un
cuestionario semiestructurado.
También, destaca que las redes sociales proporcionan un mecanismo eficaz que permite a las
PYME promover una marca, un servicio o un negocio mediante el establecimiento de
conexiones con sus consumidores. Además, que un mayor uso de las TIC en las Pymes influye
positiva y muy significativamente en su nivel de crecimiento en ventas. Asimismo, las
afectaciones presentadas a nivel mundial en los últimos años han impulsado el uso de redes
sociales como estrategia de mercado, las cuales han permitido que los pequeños negocios
minimicen sus pérdidas y se mantengan en el mercado.
De igual modo se encontró la relación positiva entre el marketing digital y el uso de las redes
sociales. Se encontró la relación positiva entre el uso de equipos electrónicos y el crecimiento
en el uso de las TIC. Se halló la relación positiva entre las redes sociales y el crecimiento en
ventas. La mayoría de las empresas hacen uso del correo electrónico para promocionarse y
darse a conocer a través de internet.
Agradecimientos
Al Instituto Politécnico Nacional. Proyecto SIP 20221051” Análisis de efectos del COVID-
19 en el empleo en comunidades rurales”. Así como a la LGAC-2, Maestría en
Administración, y Maestría en Ciencias en Estudios Interdisciplinarios para las Pequeñas y
Medianas Empresas de UPIICSA.
205
REFERENCIAS
Ahmad, S., Tayachi, T., Haq, S. G., & Wang, W. (2022). Entrepreneurial-Specific
Characteristics and Access to Finance of SMEs in Khyber Pakhtunkhwa , Pakistan. 1–
14.
Akbar, M., Akbar, A., Maresova, P., & Yang, M. (2020). Unraveling the Bankruptcy Risk-
Return Paradox across the Corporate Life Cycle. 1–19.
Angelita M. Salazar, Paucar, L. M., & Borja, Y. P. (2017). El marketing digital y su influencia
en la administración empresarial Digital marketing and its influence on business
management Marketing digital e sua influência sobre o governo das sociedades.
Dominio de Las Ciencias, ISSN, 3(4), 1161–1171.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
ElMarketingDigitalYSuInfluenciaEnLaAdministracionE-6325485.pdf
Carneiro, A. (2007). What is required for growth? Business Strategy Series, 8(1), 51–57.
https://doi.org/10.1108/17515630710686888
Castagna, F., Centobelli, P., Cerchione, R., Esposito, E., Oropallo, E., & Passaro, R. (2020).
Customer knowledge management in SMEs facing digital transformation.
Sustainability (Switzerland), 12(9), 0–16. https://doi.org/10.3390/su12093899
Chaniago, H. (2021). Demographic Characteristics and Small Business Success: Evidence
from Indonesia. 8(12), 399–409. https://doi.org/10.13106/jafeb.2021.vol8.no12.0399
Del Baldo, M., Sitnikov, C., Vasilescu, L., Mandache, L., Ogarcă, R., Băndoi, A., & Ganea,
E. (2022). Funding, Turnover, Sustainability and Digital Technologies: A Multicriteria
Research Model for SMEs Facing a Challenging Context. Sustainability
(Switzerland), 14(7). https://doi.org/10.3390/su14073953
Diabate, A., Allate, B. M., Wei, D., & Yu, L. (2019). Do Firm and Entrepreneur Characteristics
Play a Role in SMEs’ Sustainable Growth in a Middle-Income Economy like C ô te d
Ivoire ? https://doi.org/10.3390/su11061557
Egaña, F., Pezoa-Fuentes, C., & Roco, L. (2021). Article the use of digital social networks and
engagement in Chilean wine industry. Journal of Theoretical and Applied Electronic
Commerce Research, 16(5), 1248–1265. https://doi.org/10.3390/jtaer16050070
Fatoki, O. (2018). The Impact of Entrepreneurial Resilience on the Success of Small and
Medium Enterprises in South Africa. https://doi.org/10.3390/su10072527
Grigorescu, A., Pelinescu, E., Ion, A. E., & Dutcas, M. F. (2021). Human capital in digital
economy: An empirical analysis of central and Eastern European countries from the
European Union. Sustainability (Switzerland), 13(4), 1–21.
https://doi.org/10.3390/su13042020
Gumiel, J. Á., Mabe, J., Jiménez, J., & Barruetabeña, J. (2022). Introducing the Electronic
Knowledge Framework into the Traditional Automotive Suppliers’ Industry: From
Mechanical Engineering to Mechatronics. Businesses, 2(2), 273–289.
https://doi.org/10.3390/businesses2020018
206
Haro, A. (2021). El marketing digital: un medio de digitalización de las pymes en ecuador en
tiempos de pandemia. Investigación & Desarrollo, 14(1), 163–181.
Isaga, N. (2015). Entrepreneurship and the growth of SMEs in the furniture industry in
Tanzania Nsubili Isaga.
Linder, J. C. (2006). Does innovation drive profitable growth? New metrics for a complete
picture. Journal of Business Strategy, 27(5), 38–44.
https://doi.org/10.1108/02756660610692699
Makropoulos, A., Weir, C., & Zhang, X. (2020). An analysis of the determinants of failure
processes in UK SMEs. 27(3), 405–426. https://doi.org/10.1108/JSBED-07-2019-
0223
Maldonado-Guzmán, G., Pinzón-Castro, S. Y., & Rodríguez-González, R. M. (2020). The
Impact of Information and Communication Technology in Mexican SMEs Growth.
Advances in Management and Applied Economics, 10(2), 1792–7552.
http://www.scienpress.com/Upload/AMAE%2FVol 10_2_5.pdf
Meng, Q., Mohiuddin, M., & Cao, Y. (2022). Sustainable Production Clauses and Positioning
in the Global Value Chain: An Analysis of International Investment Agreements (IIA)
of the ICT Industry in Developing and Developed Markets. Sustainability
(Switzerland), 14(4). https://doi.org/10.3390/su14042396
Mgeni, T. O., & Nayak, P. (2016). Arabian Journal of Business and Impact of Structural Firm
characteristics on Business Performance of SMEs: Evidence from agribusiness firms
in Dar es salaam, Tanzania. 6(5). https://doi.org/10.4172/2223-5833.1000246
Pollák, F., Konečný, M., & Ščeulovs, D. (2021). Innovations in the management of e-
commerce: analysis of customer interactions during the covid-19 pandemic.
Sustainability (Switzerland), 13(14). https://doi.org/10.3390/su13147986
Rodríguez-Abitia, G., & Bribiesca-Correa, G. (2021). Assessing digital transformation in
universities. Future Internet, 13(2), 1–17. https://doi.org/10.3390/fi13020052
Rodríguez, A. L., & Prieto Osorio, M. A. (2022). Análisis de estrategias TIC del sector
turístico en el departamento del Meta (Colombia) tras la contingencia de la COVID-
19. Economía & Negocios, 4(1), 34–45.
https://doi.org/10.33326/27086062.2022.1.1348
Sallenave, J. P. (1994). La Gerencia Integral.
Salojärvi, S., Furu, P., & Sveiby, K. E. (2005). Knowledge management and growth in Finnish
SMEs. Journal of Knowledge Management, 9(2), 103–122.
https://doi.org/10.1108/13673270510590254
Sardar, T., Jianqiu, Z., Bilal, M., & Syed, N. (2021). Impact of ICT on entrepreneurial self-
efficacy in emerging economy: Sustaining lock-down during COVID-19 pandemic.
Human Systems Management, 40(2), 299–314. https://doi.org/10.3233/HSM-201066
207
Song, Y., Jin, S., & Li, Z. (2022). Venture Capital and Chinese Firms’ Technological
Innovation Capability: Effective Evaluation and Mechanism Verification.
Sustainability, 14(16), 10259. https://doi.org/10.3390/su141610259
Uzcanga, C. A. P. (2018). Las empresas mexicanas y las técnicas para confinar la brecha
digital. 3–7.
208
Capítulo 14. Competitividad de la industria manufacturera del
cuero colombiano en la Unión Europea 1991-2021
Competitiveness of the colombian leather manufacturing industry in the European Union
1991-2021
Lady Johanna Gómez Carrión
Universidad Autónoma Metropolitana; ladyjohannagomezcarrion@gmail.com
Recibido 11 de noviembre de 2022; Aceptado 25 de abril de 2023
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos
DOI: 10.59955/978607596753014
Resumen
Los cambios presentados durante las últimas seis décadas en la dinámica del comercio internacional
han inducido a Colombia a buscar nuevas alternativas fuera de la tradicional explotación de recursos
primarios, con el fin de posicionarse en distintos mercados a nivel mundial. Por esta razón, los
empresarios del país sudamericano han diversificado la industria liviana por medio de la venta de
manufacturas de cuero a países de la Unión Europea. A pesar de ello, por medio de un método
inductivo - asociado a la metodología cualitativa y con la elaboración de un análisis sectorial vinculado
a la metodología cuantitativa, el presente artículo tiene como objetivo explicar cómo las medidas
neoproteccionistas impuestas por la UE, las preferencias de productos sustitutos por parte de los
consumidores y la competencia con nuevos actores internacionales han reducido las garantías de un
trato equitativo a los productos de cuero colombiano con escalonamiento industrial en el continente
europeo. En este sentido, la contribución – como alcance - de los agentes que participan en la cadena
de valor del cuero en Colombia ha permitido concluir que las anteriores causales han fomentado el
aumento de exportaciones de cuero como materia prima, y no del cuero transformado en productos
manufacturados.
Palabras clave: Cuero. Proteccionismo. Valor Agregado. Exportaciones.
Abstract
The changes presented during the last six decades in the dynamics of international trade have led
Colombia to seek new alternatives outside of the traditional exploitation of primary resources, in order
to position itself in different markets worldwide. For this reason, the businessmen of the South
American country have diversified the light industry through the sale of leather goods to countries of
the European Union. Despite this, by means of an inductive method - associated with the qualitative
methodology and with the development of a sectoral analysis linked to the quantitative methodology,
this article aims to explain how the neoprotectionist measures imposed by the EU, the preferences of
substitute products by consumers and competition with new international players have reduced the
guarantees of equitable treatment for Colombian leather products with industrial staggering in the
European continent. In this sense, the contribution - as a scope - of the agents that participate in the
leather value chain in Colombia have allowed us to conclude that the previous causes have promoted
the increase in exports of leather as a raw material, and not of leather transformed into products.
manufactured.
Keywords: Leather. Protectionism. Value added. Exports.
209
INTRODUCCIÓN
La década de los setenta trajo consigo reformas dentro de su dinámica de comercio
internacional. Hasta ese momento, el intercambio de bienes se enfocaba en la compra de
materias primas por parte de economías industrializadas y venta de manufacturas de estas
mismas naciones a países menos desarrollados, que se habían y han dedicado a la obtención
y exportación de recursos naturales. No obstante, a partir del año 1970 los países en vía de
desarrollo han variado notablemente el tipo de productos que exportan y los mercados a los
cuales dirigen sus ventas (Benavente, 2001, p. 27), disminuyendo la dependencia histórica de
productos agrícolas o mineros, y optando por la promoción de productos manufacturados.
La industria mundial de los cueros, pieles y productos derivados, durante los últimos 20 años
ha tenido una gran transformación en cuanto a la localización y capacidad de producción se
refiere, ya que las industrias manufactureras y de curtido de los cueros se han trasladado hacia
los países en vía de desarrollo, como Colombia, donde los costos de fabricación (mano de
obra) son más bajos (Lee Ivester y Neefus, s.f, p. 3). Frente a esta ventaja comparativa
comienzan a surgir una serie de interrogantes sobre el desarrollo de esta industria en el país
sudamericano y su contraste con países más competitivos, como los que conforman la Unión
Europea, tal como ¿Por qué no han aumentado las exportaciones de productos colombianos
con alto valor agregado basados en cuero a la Unión Europea? Pues bien, parte de ello se debe
a que algunos países desarrollados deciden imponer restricciones a la importación de cueros
y productos derivados que tienen implícito algún nivel de escalonamiento industrial en su
fabricación.
Con la puesta en práctica de mecanismos de protección no arancelarias como las medidas
antidumping se ha hablado, no solamente en el siglo XX sino aún en el siglo XXI, de un
proteccionismo moderno o neoproteccionismo, que quizás directa o indirectamente, puede
llegar a incidir junto con el endurecimiento en los reglamentos de origen, las normas de
calidad y las restricciones voluntarias por parte de la Comunidad Europea, en la
desindustrialización de economías no desarrolladas como las de América Latina. Partiendo de
esta idea, se puede plantear la hipótesis: el descenso de exportaciones a la UE, de productos
colombianos basados en cuero con valor agregado han estado sujetas a la creación de normas
que aumentan la incertidumbre y provocan impedimentos en el comercio. Las medidas
210
paraarancelarias refuerzan las dificultades para los exportadores y reducen las garantías de un
trato equitativo y uniforme que los países europeos podrían otorgar a las exportaciones
colombianas de cuero con mayor escalonamiento industrial; obstaculizando así, la
competencia externa de este tipo de manufacturas e induciendo al aumento de ventas de cuero
como materia prima.
Para argumentar dicha afirmación es conveniente estudiar los daños e impactos que han tenido
este tipo de restricciones en el crecimiento de exportaciones de productos colombianos
derivados del cuero con mayor valor agregado en la Unión Europea, para lo cual, es necesario
involucrar en el presente estudio un análisis de las experiencias y contribuciones de los
agentes que participan en la cadena de valor del cuero - como los ganaderos, empresarios,
Corporaciones Autónomas Regionales o la misma Asociación Colombiana de Industriales del
Calzado, el Cuero y sus Manufacturas - en las principales regiones donde se desarrollan las
actividades correspondientes al sector, como lo son los departamentos de Antioquia,
Cundinamarca o Quindío.
El objetivo de la presente investigación implica identificar las restricciones paraarancelarias
existentes que impiden el crecimiento de las exportaciones de cuero colombiano y sus
derivados a la UE, a partir de la década de 1990 hasta el año 2021, por lo que es necesario
realizar un análisis sectorial que permita examinar el comportamiento de los distintos sectores
económicos, en especial el de industria liviana. La información empleada fue emitida y
obtenida, en parte, por entidades oficiales y nacionales como el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), aportes que son fundamentales para alcanzar como resultado
la finalización del análisis que permitirá identificar los alcances que la especialización
industrial en productos derivados del cuero - no la comercialización de la materia prima en sí
misma - tiene en la productividad y competitividad del sector económico a nivel internacional.
Análisis sectorial
En Colombia el sector del cuero, calzado y marroquinería está agrupado en la Asociación
Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, ACICAM. Según
Colombia Productiva (2022) “ha venido creciendo en forma sostenida durante la última
década y está conformado por cerca de 30.000 empresas formales de insumos, transformación
211
y comercialización, siendo intensivo en mano de obra”. En la industria colombiana del cuero
aún predomina la producción artesanal, y sus operaciones se realizan de forma manual, lo que
demuestra que la tecnificación en las etapas que componen su cadena de valor como la
producción, la curtiembre o la marroquinería y talabartería, aún es escasa y limitada. Esto ha
aumentado los obstáculos e impedimentos para que los productos del sector del cuero tengan
un mayor reconocimiento en Europa.
La dinámica exportadora de Colombia hacia la Unión Europea depende de la configuración
productiva del país. Por lo tanto, previo al análisis del comportamiento del sector del cuero
entre ambas partes, es conveniente mencionar la organización sectorial y la agrupación de las
actividades productivas del país sudamericano. Con base en la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU Rev. 4 A.C)” utilizada por
el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), la Oficina de Estudios
Económicos del Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo ha consolidado las
exportaciones colombianas hacia la Unión Europea, en los siguientes sectores: primarios,
agroindustriales, industria liviana, industria básica, maquinaria y equipo, industria automotriz
y demás productos. Respecto al sector en estudio, las manufacturas de cuero están incluidas
en la denominada industria liviana.
En el análisis del comportamiento de los sectores económicos colombianos que han tenido la
oportunidad de exportar a la UE, no se puede dejar de contrastar la repercusión que ha tenido
la entrada en vigencia del Acuerdo Multipartes entre Colombia, Perú, Ecuador y la Unión
Europea, el cual y de acuerdo a publicaciones del Sistema de Información sobre Comercio
Exterior (SICE), en Colombia entró en vigencia el 01 de agosto del 2013. Dicho esto, en el
gráfico número 1 se pueden observar las tendencias de las exportaciones colombianas a la UE
de tres de los sectores más representativos, del periodo comprendido desde el año 1991 hasta
el 2021.
A partir de las cifras de exportación emitidas por la Oficina de Estudios Económicos del
Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo (2021), se puede evidenciar que Colombia es
reconocida en el continente europeo por la extracción y venta de productos mineros y
primarios, como lo es el carbón, petróleo, café o flores. Con relación al sector primario desde
el año 1991 hasta el 2012 este sector sumó un total de 64.312 millones de dólares
212
representando el 88.30% del total de exportaciones a la UE, 72.837 millones de dólares.
Posterior al AC UE-Colombia, en los años comprendidos entre el año 2013 y 2021, las
exportaciones sumaron un total de 47.549 millones de dólares constituyendo el 88.81% del
total de exportaciones en ese periodo de tiempo, 53.541 millones de dólares. En el primer
rango de tiempo existió una variación promedio anual de 9.79% ocasionado, en parte, por el
aumento de descubrimientos petroleros y perforación de pozos en Colombia, especialmente
desde el año 2002 al 2012; en el segundo, la tendencia fue a la baja con una variación
promedio anual de -5.95%. Esta disminución se debió a la caída en los precios del petróleo
desde el año 2015 hasta el 2018 y a la crisis económica generada por el Covid 19.
El sector agroindustrial, caracterizado por la transformación de productos procedentes de la
agricultura, en el primer periodo tuvo unas ventas a la UE de 3.753 millones de dólares
representando el 5.15% del total de exportaciones a la UE. A partir de la entrada en vigencia
del Acuerdo Multipartes, las exportaciones sumaron un total de 3.672 millones de dólares
constituyendo el 6.86% del total de exportaciones en ese periodo de tiempo, 53.541 millones
de dólares. Previo al AC UE-Colombia la variación promedio anual fue de 11.09% y posterior
a este fue de 6.64%.
En el caso del sector de industria liviana, desde el año 1991 hasta el 2012 este sector sumó un
total de 2.779 millones de dólares representando el 3.82% del total de exportaciones a la UE,
72.837 millones de dólares. A partir del año 2013, las exportaciones sumaron un total de 1.236
millones de dólares constituyendo el 2.30% del total de exportaciones en ese periodo de
tiempo, 53.541 millones de dólares. En el primer periodo existió un promedio de ventas a la
UE de 126 millones de dólares y en el segundo, el promedio fue de 137 millones de dólares,
con una variación promedio anual de 0.52% y 1.13% respectivamente.
213
Gráfico 1 Exportaciones Colombianas a la Unión Europea de los Sectores: Primarios, Agroindustriales e
Industria Liviana
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de Exportaciones Colombianas Hacia la Unión Europea - Enero
a Diciembre desde el año 1991 al 2021 – proporcionadas por la Oficina de Estudios Económicos del
Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo 2021.
Por otro lado, en el gráfico número 2 se puede observar la trayectoria que han tenido sectores
económicos como la industria básica, automotriz y Maquinaria y Equipo, grupos económicos
que han tenido una participación menor a los anteriores sectores en el mercado europeo.
Siguiendo el mismo orden del análisis anterior. La industria básica desde el año 1991 hasta el
2012 sumó un total de 1.531 millones de dólares representando el 2.10% del total de
exportaciones a la UE, 72.837 millones de dólares. Posterior al AC UE-Colombia, las
exportaciones sumaron un total de 717 millones de dólares constituyendo el 1.34% del total
de exportaciones en ese periodo de tiempo, 53.541 millones de dólares.
El sector de Maquinaria y Equipo, en el primer periodo tuvo unas ventas a la UE de 387
millones de dólares representando el 0.53% del total de exportaciones a la UE. A partir de la
entrada en vigencia del Acuerdo Multipartes, las exportaciones sumaron un total de 327
millones de dólares constituyendo el 0.61% del total de exportaciones en ese periodo de
tiempo, 53.541 millones de dólares.
Por último, la industria automotriz desde el año 1991 hasta el 2012 sumó un total de 25
millones de dólares representando el 0.03% del total de exportaciones a la UE, 72.837
millones de dólares. Posterior al AC UE-Colombia, las exportaciones sumaron un total de 19
millones de dólares manteniendo un porcentaje de participación de 0.03% del total de
exportaciones en ese periodo de tiempo, 53.541 millones de dólares. Las ventas de
214
automóviles es quizás el sector que más altibajos ha tenido, este sector depende de las
tendencias y preferencias de los consumidores, que dependen de las bajas tasas de interés y
acceso a créditos que las asociaciones bancarias les puedan ofrecer.
Gráfico 2 Exportaciones Colombianas a la Unión Europea de las Industrias Básica, Automotriz y
Maquinaria y Equipo
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de Exportaciones Colombianas Hacia la Unión Europea - enero a
diciembre desde el año 1991 al 2021 – proporcionadas por la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio
de Comercio, Industria, y Turismo – 2021.
La presente investigación no tiene como objetivo profundizar en cada una de las
características industriales de los sectores económicos que han tenido la oportunidad de
incursionar en la Unión Europea. Como se ha mencionado a inicios de la misma, su finalidad
es explicar cómo las medidas neoproteccionistas impuestas por la UE han reducido las
garantías de un trato equitativo a los productos de cuero colombiano con escalonamiento
industrial en el continente europeo. Sin embargo, si es conveniente dar un panorama conciso
de estos grupos productivos, con el fin de identificar en qué posición comercial se encuentra
el sector del cuero y las posibilidades que tiene de aumentar sus ventas en la UE.
Análisis del sector del cuero en Colombia
Teniendo en cuenta el acápite anterior, en el gráfico 3 se reflejan las tendencias que han tenido
- desde el año 1991 hasta el 2020 - tanto las exportaciones de productos industrializados como
las materias primas de cuero colombianos a la Unión Europea, dicho comportamiento se
elaboró con base en las cifras emitidas por la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio
de Comercio, Industria, y Turismo de Colombia– 2021. Para su análisis es importante destacar
que la producción y el procesamiento del cuero se caracteriza por los picos estacionales y las
215
permanentes variaciones y fluctuaciones que se presentan en el mercado. Por consiguiente, en
la década de 1990 la tendencia de exportaciones de cuero como materia prima fue estable.
El principio de la primera década del siglo XXI fue el inicio de una concentración de
exportaciones colombianas del cuero, principalmente en bruto y curtido, a China, Italia y
Estados Unidos, lo que ha reducido las posibilidades del país sudamericano de aumentar el
volumen de ventas a la UE de productos industrializados derivados de este insumo.
Gráfico 3 Exportaciones Cuero: Productos Industriales - Materia Prima 1991-2020
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de Exportaciones Colombianas Hacia la Unión Europea - enero
a diciembre desde el año 1991 al 2021 – proporcionadas por la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio
de Comercio, Industria, y Turismo – 2021.
El sector del cuero no fue indiferente a las consecuencias del desplome financiero del año
2008. La perturbación de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos en el año 2006
repercutió en la caída de ventas de cuero a la UE, tanto en productos procesados como en
insumos, en ese año pasó de 52 millones de dólares a un promedio de 18 millones de dólares
hasta el año 2009, generando un decaimiento de la economía europea. A partir del año 2009
comenzó a existir una recuperación de exportaciones de cuero colombiano como materia
prima. Dentro de los principales efectos de la crisis, el principal detonante de la recesión en
la Unión Europea fue el congelamiento del crédito a la economía real. Lo que obligó a las
empresas a disponer de su propio capital para superar problemas de liquidez de corto plazo,
pero conforme éste se consumió, entraron en un rango de alto riesgo frente a los bancos, lo
que le dificultaba aún más el acceso al crédito (Reyes y Moslares, 2010).
A partir del año 2014, enfatizando en el producto de estudio como insumo, se presentó un
brusco descenso de las exportaciones, pasando de 69 a la disminución gradual de ventas hasta
216
llegar a 9 millones de dólares en el año 2020, este comportamiento obedeció principalmente
a la caída del precio del cuero vacuno a nivel internacional. A partir del primer año en
mención, el cuero perdió cerca del 70% de su valor, ubicándolo cerca a los mínimos
registrados tras la crisis de 2008-2009 (Bolsa de Comercio de Rosario, 2019).
La declinación de las ventas del cuero se debió a una serie de factores, entre ellos, la
preferencia por parte de los consumidores, dentro de las que se encuentran las nuevas
generaciones europeas que se han dejado atraer por el consumo vegano, de productos
sustitutos como los sintéticos u otros de la industria textil, que no ha dejado de afectar el
mercado y comercialización de cueros naturales. Otra razón, es porque los empresarios
colombianos, han tenido que competir con actores internacionales como China, Vietnam o la
India, quienes han venido aumentando su protagonismo y consolidación en la industria. Según
Piel y Cuero (2021) los dos primeros, son los principales exportadores del continente asiático
de cuero y sus manufacturas, en parte por el “low cost” de sus productos y por las imitaciones
de menor calidad de las grandes marcas.
Adicional, la crisis generada por el coronavirus y las restricciones, implementadas por los
gobiernos a nivel internacional, contribuyeron a la interrupción de gran parte de las
actividades productivas, primero en Asia y posteriormente en Europa, América del Norte y el
resto del mundo, a lo que se sumaron los cierres generalizados de fronteras (CEPAL, 2020).
Las medidas tomadas con el fin de mitigar los efectos del Covid-19, más el surgimiento de la
crisis de contenedores que se generó tras la pandemia, agudizaron el declive de las
exportaciones no solo de cuero o sus manufacturas, también de otros sectores económicos a
nivel mundial.
Respecto a la participación que han tenido los productos industrializados de cuero colombiano
en la UE, desde la década de 1990 no ha tenido variaciones prominentes, más bien, su
tendencia a propendido a la baja. Igualmente, su limitado alcance se ha visto afectado por
distintas crisis económicas a nivel mundial; sin embargo, las principales razones se deben a la
competencia emprendida por distintos países, tanto europeos, asiáticos como
latinoamericanos, en el mercado y a las medidas paraarancelarias impuestas por algunas
naciones de la Unión Europea.
217
El grupo de países de la UE con mayor incidencia en el mercado está encabezado por Italia,
tanto en términos de valor como en calidad de productos de calzado, marroquinería y cuero.
Bélgica predomina en el continente europeo en términos de cantidades exportadas y los
prosigue España y Portugal. Por otro lado, China se posicionó en los últimos años como el
principal exportador a nivel mundial de calzado y marroquinería. En Latinoamérica se han
logrado destacar Brasil y México tanto en la venta de cuero en bruto como de calzado
(Sánchez y Moreno, 2017, p. 15).
Contribuciones de los agentes colombianos en la cadena de valor del cuero
Para comenzar a introducir al lector en el análisis de las exigencias de control paraarancelarias
impuestas, tanto por compañías como por el gobierno de la Unión Europea a los exportadores
colombianos de cuero, la autora del presente artículo realizó una encuesta de manera digital –
por las condiciones de aislamiento que conllevó la pandemia del Covid-19. Sin embargo, y
contrariamente a lo esperado no se logró obtener una cantidad de respuestas proporcional a la
base de contactos obtenida y encuestas enviadas. Entre las razones, muchos representantes
corporativos manifestaron no estar interesados en diligenciar la encuesta o en aportar a la
investigación o varias empresas que no son exportadoras, a ningún país o a la Unión Europea,
decidieron no compartir sus experiencias en los intentos fallidos que hicieron para incursionar
en el exterior.
Veintisiete de las más de 9000 encuestas enviadas a empresas dedicadas al procesamiento de
curtiembres o manufacturas obtenidas a partir del cuero, obtuvieron respuesta. Este pobre
resultado indica que: “la poca articulación entre el sector productivo y los ambientes de
formación e investigación” (SENA, s.f.) es uno de los motivos de la falta de competitividad
del sector a nivel internacional.
Quince compañías coinciden en que las medidas proteccionistas impuestas por la Unión
Europea limitan las exportaciones de cuero con mayor valor agregado. Los resultados indican
que efectivamente las exigencias y/o controles impuestos por los distintos agentes de la Unión
Europea repercuten en la posibilidad de que las empresas colombianas dedicadas a la
comercialización de productos industrializados de cuero compitan en ese mercado. Algunas
de ellas continúan en la búsqueda de un posicionamiento comercial, otras deciden desistir.
218
Complementando dicha afectación, en el gráfico 4 se puede identificar que, después de las
medidas arancelarias en las cuales no se indagará ya que no son el objeto de estudio de la
presente investigación, los requisitos ambientales son los más exigidos por estos agentes.
Gráfico 4 Exigencias o Requisitos de Control
Fuente: Elaboración propia. Basado en resultados de la encuesta “Incidencias de las Restricciones Europeas en
las Exportaciones de Productos de Cuero colombiano”
La garantía del bienestar social sin poner en riesgo los recursos naturales se ha convertido en
una prioridad en las políticas empresariales de las curtiembres europeas. No obstante, las
empresas que deseen comercializar su producto, incluyendo el cuero y sus manufacturas,
como respetuoso con el medio ambiente en los mercados que componen la Unión Europea se
han tropezado con un abanico de confusas y hasta ambiguas opciones de métodos e iniciativas,
inclusive en ocasiones tienen que usar diferentes normas ambientales para poder ingresar a
distintos mercados. Lo que ha generado costos adicionales para las empresas y confusión para
los consumidores (Comisión Europea, s.f).
Las exigencias, por parte de los clientes finales de cuero o textiles, de certificaciones
ambientales cada vez es más relevante, y más aún después de la pandemia Covid -19 y de las
distintas infecciones víricas como la viruela símica, este tipo de requisitos han adquirido
mayor firmeza. Sin embargo, en el sector del cuero no todos los organismos de certificación
acreditados en el mercado son homologables. “Algunos están dirigidos por la industria y
cumplen con los estándares oficiales, otros son organizaciones participadas por múltiples
partes interesadas con sus propios protocolos, etc. La realidad es que la falta de
219
reconocimiento recíproco de las certificaciones puede conducir al descrédito por reiteración
de la auditoría” (Cotance, 2020, p. 32). La ausencia de homologación entre las distintas
certificaciones requeridas dificulta y hasta impide el posicionamiento de productos
colombianos derivados del cuero en la Unión Europea.
Según la Comisión Europea, otro problema es el denominado “lavado verde” algunas
empresas europeas dan una percepción e informes falsos de sus gestiones ambientales. Este
tipo de práctica defrauda a los distintos agentes que participan en el mercado, desde
proveedores hasta consumidores, y no permite mantener una sana competencia con compañías
que logran cumplir con todos los requisitos ambientales, con el fin de competir en el mercado
europeo. “Para abordar este problema, el Acuerdo Verde Europeo establece que “las empresas
que hacen 'afirmaciones ecológicas' deben corroborarlas con una metodología estándar para
evaluar su impacto en el medio ambiente” (Comisión Europea, s.f).
Para finalizar, las repercusiones de las restricciones ambientales en las exportaciones de
productos con valor agregado de cuero colombiano en la UE también se presentan en el
manejo de sus residuos. Si bien es cierto que el tratamiento inadecuado de residuos puede
generar riesgos tanto para la salud humana como para el medio ambiente, y que estos pueden
llegar a aumentar los costes medioambientales para las curtiembre europeas (Cotance, 2020,
p. 27), de todas formas, no se puede dejar de reconocer el mejoramiento que los empresarios
colombianos han tenido con relación al tratamiento de residuos en las plantas de producción
y su respectivo certificación, aceptación que aún es tardía por parte de las autoridades y
empresarios europeas, y que siguen obstaculizando la comercialización de manufacturas de
cuero colombiano en la Unión Europea.
Respecto a la Reglas o Normas de Origen, las cuales son “criterios utilizados para determinar
el lugar de elaboración de un producto, y son importantes para aplicar otras medidas de
política comercial” (OMC, 2022). Son el tercer control no arancelario que más dificultades le
ha presentado a ocho de las veintisiete compañías encuestadas, para posicionarse en el
mercado europeo.
Con relación a las exigencias sanitarias y fitosanitarias, siete compañías encuestadas atribuyen
dilataciones, dificultades y hasta impedimentos a estas medidas de control para poder exportar
220
a la Unión Europea. La Comisión Europea insistió, en el VII Subcomité de Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias (2020) que se llevó a cabo bajo el marco del acuerdo multipartes entre los
representantes de la Comisión Europea y los países andinos (Colombia, Perú y Ecuador), a
los países sudamericanos con el cumplimiento de los requisitos sanitarios y fitosanitarios que
esta comunidad económica exige; en consecuencia, en cuanto a Colombia compete, este país
ha solicitado asistencia técnica para mejorar en la utilización del Certificado Fitosanitario
Electrónico Traces – Ephyto tanto en el área vegetal como pecuaria.
Dentro de la negociación en la Ronda de Uruguay 1994, la Unión Europea también aumentó
las medidas protección de su mercado con contingentes para el cuero, los zapatos y los
artículos de viaje, lo cual ha favorecido principalmente a Italia, Portugal y España, países que
son reconocidos a nivel mundial por la venta de manufacturas derivadas de este insumo, pero
que también incurren en la producción de este tipo de productos con materiales de baja calidad
(Romero, 2002, p.74).
METODOLOGÍA
Por medio del método inductivo, asociado directamente con la metodología cualitativa
(Abreu, 2014, p. 196 200), se ha hecho una observación, clasificación y análisis del
crecimiento de las exportaciones de cuero colombiano con mayor valor agregado a la Unión
Europea. De la misma manera, se ha utilizado este tipo de metodología para exponer y
describir las distintas medidas proteccionistas y neo-proteccionistas que influyen en la
dificultad de exportar productos industrializados colombianos a base de cuero.
En el presente estudio, también se ha utilizado la metodología cuantitativa, por medio del cual
se estudiaron las exportaciones colombianas hacia la Unión Europea; y adicional, se realizó
una sistematización de entrevistas, dirigidas a ganaderos, empresarios y expertos en el sector
del cuero.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos indican que efectivamente las exigencias y/o controles impuestos
por los distintos agentes de la Unión Europea repercuten en la posibilidad de que las empresas
colombianas dedicadas a la comercialización de productos industrializados de cuero compitan
221
en ese mercado. Algunas de ellas continúan en la búsqueda de un posicionamiento comercial,
otras deciden desistir.
Debido a las insuficientes investigaciones orientadas al análisis de los impactos que las
medidas neo-proteccionistas han tenido en el sector económico de estudio, la culminación del
mismo es agregada a la literatura de especialidad, como aporte para identificar la incidencia
que tienen este tipo de restricciones en el crecimiento de las exportaciones a la UE de
productos derivados del cuero con mayor escalonamiento industrial.
Se ha obtenido como resultado, una herramienta de análisis de mercado para reconocer los
principales actores en la producción y comercialización del cuero y sus derivados, en la cual,
también identifican las autoridades y organizaciones competentes de regular esta actividad
comercial.
CONCLUSIONES
A partir de las medidas neoproteccionistas expuestas a lo largo del capítulo, se puede afirmar
que la inserción de productos originarios de países en vía de desarrollo - enfatizando en
Colombia - en el mercado europeo, ha tenido desventajas y complicaciones que han
dificultado la participación de los mismos en la UE. Si bien, está no es la única razón por la
que no hay escalonamiento industrial en el procesamiento del cuero y los artículos
colombianos derivados de esta materia prima, si es una de las causales por la que no han
aumentado las exportaciones de productos colombianos con alto valor agregado basado en
cuero a la Unión Europea.
La contribución de los agentes que participan en la cadena de valor del cuero en Colombia
son un instrumento necesario para la identificación de las causales que impiden diseñar un
sistema de transformación en el sector. Por medio de sus aportes se puede concluir que las
medidas paraarancelarias han contribuido a reducir la transparencia de las condiciones para el
acceso al mercado de la UE.
En el presente estudio se resalta la importancia que tienen las exportaciones con
especialización industrial en el cuero - no la comercialización de la materia prima en sí misma
222
como medio que promueva la productividad y competitividad del sector económico a nivel
internacional.
REFERENCIAS
Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International
journal of good conscience, 9(3), 195-204. Disponible en:
http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf (Consultado: 12 octubre
2022).
Benavente, J. M. (2001). Exportaciones de manufacturas de América Latina: ¿Desarme
unilateral o integración regional? Cepal. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5394/S01040325.pdf?sequence=
1(Consultado: 16 enero 2023).
Bolsa de Comercio de Rosario (2019). Cuero vacuno: ¿Un mercado en franca caída?
Informativo Semanal Año XXXVII Edición 1920 30 de agosto de 2019.
Disponible en: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-
desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/cuero-vacuno
(Consultado: 02 septiembre 2022).
Colombia Productiva (2022). Cuero, Calzado y Marroquinería. Disponible en:
https://www.colombiaproductiva.com/ptp-sectores/manufactura/cuero-calzado-
marroquineria (Consultado: 22 diciembre 2022).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2020). Los efectos del
COVID-19 en el comercio internacional y la logística. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/1/S2000497_es.pdf
(Consultado: 04 octubre 2022).
Comisión Europea (Sin Fecha). Iniciativa del Mercado Único de Productos Verdes.
Disponible en: https://ec.europa.eu/environment/eussd/smgp/index.htm (Consultado:
22 noviembre 2022).
Comisión Europea (Sin Fecha). Iniciativa para fundamentar afirmaciones ecológicas.
Disponible en:
https://ec.europa.eu/environment/eussd/smgp/initiative_on_green_claims.htm
(Consultado: 22 noviembre 2022).
Confederación de Asociaciones Nacionales de Curtidores y Aparadores de la Comunidad
Europea COTANCE - (2020). Informe Social y Medioambiental 2020. Industria
Europea del Curtido. Disponible en:
https://euroleather.com/doc/SER/Industria%20Europea%20del%20Curtido%20-
%20Informe%20Social%20y%20Medioambiental%202020%20-%20ES%20web.pdf
(Consultado: 20 septiembre 2022).
Lee Iveste, A y Neefus, J. (s.f). Industrias Textiles y de la Confección. Enciclopedia de salud
y seguridad en el trabajo. Disponible en:
223
https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+89.+Industria+de
+productos+textiles (Consultado: 24 noviembre 2022).
Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo (2021).
Exportaciones Colombianas Hacia la Unión Europea - Enero a Diciembre desde el año
1991 al 2021
Organización Mundial del Comercio - OMC (2022). Las normas de origen. Disponible en:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/roi_s/roi_s.htm (Consultado: 24 noviembre
2022).
Piel y Cuero (2021). Quienes son los Mayores Exportadores de Piel y Cuero? Disponible en:
https://pielycuero.com/los-mayores-exportadores-de-piel-y-cuero (Consultado: 01
septiembre 2022).
Reyes, G. y Moslares, C. (2010). La Unión Europea en Crisis: 2008-2009. Problemas del
Desarrollo Vol 41 (161). Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362010000200001#notas (Consultado: 02 septiembre 2022).
Romero, M. (2002). Competitividad en la Internacionalización del Clúster del Cuero:
Construyendo La Visión del Sector Productivo Colombiano. Revista U.D.C.A.
Actualización & Divulgación Científica 5 (2): 67 75, 2002. Disponible en:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2678/Art%C3%ADculo.pdf?se
quence=1&isAllowed=y (Consultado: 06 enero 2022).
Sánchez, N. y Moreno, E. (2017). Descripción del mercado de trabajo en el clúster de Cuero,
Calzado y Marroquinería. Disponible en:
file:///C:/Users/user/Downloads/cuaderno35.pdf (Consultado: 01 noviembre 2022).
Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA (Sin Fecha). Boletín Mesas Sectoriales. Sector
Cuero y Calzado. Observatorio Laboral y Ocupacional. Disponible en
https://observatorio.sena.edu.co/Content/pdf/mesas_sectoriales/cuero_calzado_marro
quineria.pdf (consultado: 19 mayo 2022).
Sistema de Información sobre Comercio Exterior (2022). Acuerdo Comercial entre Colombia,
Perú y Ecuador y la Unión Europea. Disponible en
http://www.sice.oas.org/Trade/COL_PER_EU_FTA/Index_new_PDF_s.asp
(consultado: 30 mayo 2022).
224
Capítulo 15. Brecha de género tecnológica, principal dificultad
para que las mipymes de mujeres crezcan
Technology gender gap, the main difficulty for women's msmes to grow
América Nohemi Pérez Castillo
Instituto Politécnico Nacional; aperezc0814@alumno.ipn.mx
Martha Jiménez García
Instituto Politécnico Nacional; majimenez@ipn.mx
Naisel Rafael Armenteros Piedra
Instituto Politécnico Nacional; narmenterosp2100@alumno.ipn.mx
Recibido 10 de noviembre de 2022; Aceptado 05 de abril de 2023
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/978607596753015
Resumen
La brecha digital de género existente ha dificultado el desarrollo de la sociedad y la economía, por lo
que el objetivo fue analizar esta brecha que limita el crecimiento de las MiPymes lideradas por
mujeres, mediante un análisis descriptivo y cuantitativo de las diferencias en la Ciudad de México y
el Estado de México en el uso de la tecnología. Se consideró un tamaño de muestra de 3706 personas,
que fueron obtenidos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
Información en los Hogares. Entre los resultados se encontró que el internet no se utiliza para: 1)
Buscar empleos, 2) Para realizar cursos en línea, 3) Para vender o comprar por internet; pero si está
siendo utilizado para navegar en las redes sociales; así mismo se encontró que los hombres consideran
más importante tener habilidades relacionadas a las tecnologías que las mujeres. Se concluye que las
mujeres tienen acceso a algunas tecnologías, pero no tienen las capacidades suficientes para
beneficiarse con su uso, también se debe realizar una política pública para el gobierno para que de
apoyos a estas MiPymes y usen de manera adecuada el internet en sus negocios y lograr su crecimiento.
Palabras Clave: Brecha digital de género, TIC, MiPymes.
Abstract
The existing gender digital gap has hindered the development of society and the economy, so the
objective was to analyze this gap that limits the growth of MSMEs led by women, through a descriptive
and quantitative analysis of the differences in México City and the State of Mexico in the use of
technology. A sample size of 3706 people was considered, which were obtained from the National
Survey on Availability and Use of Information Technologies in Households. Among the results it was
found that the internet is not used to: 1) Search for jobs, 2) To take online courses, 3) To sell or buy
online; but it is being used to navigate social networks; it was also found that men consider it more
important to have skills related to technologies than women. It is concluded that women have access
to some technologies, but do not have sufficient skills to benefit from their use. Also a public policy
should be made for the government to support these MSMEs and use the internet properly in their
businesses and achieve their growth.
Keywords: Digital Gender Gap, ICT, MSMEs.
225
INTRODUCCIÓN
Las MiPymes lideradas por mujeres a pesar de ser importantes para el país por su ascendente
participación económica sufren desventajas ante las MiPymes lideradas por hombres, debido
a la gran desigualdad en las oportunidades, una de ellas es en cuanto al uso y acceso a las
TIC´s (tecnologías de la información y la comunicación), a lo que se le conoce como brecha
tecnológica de género. Por lo que es importante analizar los aspectos que generan una brecha
de género tecnológica en las MiPymes y trabajar en ellos para tener un crecimiento inclusivo
(Camarena & Saavedra, 2016; Rodríguez & López, 2021).
De tal forma que es necesario recalcar, que esta discriminación en contra de las mujeres es
resultado del comportamiento de la sociedad, los medios de comunicación, la educación, la
representación política, el lenguaje, las organizaciones y las familias; considerando que en las
familias la distribución de los cuidados y las responsabilidades son mayores para las mujeres,
lo cual sigue siendo una importante limitación para los países de América Latina, pues las
mujeres en México tienen diferentes roles por cumplir en su hogar con su familia (Barbera et
al., 2020; Arredondo Trapero et al., 2019).
En definitiva, la brecha de género digital es un gran inconveniente para el crecimiento y
desarrollo (C&D) de las MiPymes lideradas por mujeres, dado que les impide contar con una
estrategia de transformación digital, que hoy en día es necesario iniciar para que estas
empresas puedan hacer frente a los desafíos que dejó la pandemia por Covid-19, lo cual se
considera un desafío importante en México para las empresas en tiempos de post pandemia
(Tarín et al., 2022; SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) et al., 2022).
Los autores Camarena & Saavedra, (2016) mencionaron que algunos de los beneficios de
estrechar la brecha de género tecnológica son: 1) lograr el C&D de las MiPymes lideradas por
mujeres; 2) tener una calidad de vida de las familias; 3) lograr la disminución de la pobreza
y; 4) el incremento en el crecimiento económico del país.
Razones por las cuales la equidad de género es uno de los principales Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, el cual se pretende alcanzar antes del 2030, y se
requiere trabajar en ella para obtener los beneficios mencionados, ya que la brecha todavía es
226
muy amplia; por lo que es importante la investigación que se presenta para apoyar tanto a los
objetivos citados como al crecimiento inclusivo de México (ONU, 2022; Barbera et al., 2020).
El objetivo de esta investigación fue analizar la brecha de género tecnológica que limita el
crecimiento de las MiPymes lideradas por mujeres, para lo cual se analizaron de forma
cuantitativa y descriptiva las diferencias existentes entre hombres y mujeres de la Ciudad de
México y el Estado de México en cuanto a uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
Para lograr tal propósito, este capítulo presenta literatura relacionada con las MiPymes y la
Brecha de Tecnología de Género y se estructura partiendo con el crecimiento de las MiPymes,
después las perspectivas de la brecha de género tecnológica, también se abordan aspectos
sobre la reducción de la brecha tecnológica de género, y para finalizar tenemos la
metodología, los resultados, conclusiones, agradecimiento y referencias.
Crecimiento de las MiPymes
Este punto trata la importancia del C&D de las MiPymes para el país, derivado de uno de los
objetivos del Gobierno de México, el desarrollo económico y sustentable, plasmado en los
informes de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se habla de
recuperar la capacidad de crecimiento de la economía, con la incorporación de los jóvenes al
trabajo, para lo cual las Micro Pequeñas y Medianas Empresas son de gran importancia, ya
que son la principal fuente generadora de empleos (Gobierno de México, 2019).
Es por lo que se debe apoyar a las MiPymes a superar las desventajas que tienen ante las
grandes empresas; una de estas desventajas es en cuanto al nivel de incorporación de las
tecnologías de la información y la comunicación; debido a que la competitividad que es un
factor determinante para el C&D, se mide mediante indicadores como la tecnología, los
sistemas de información, la innovación, la investigación y el desarrollo, entre otros (Saavedra
García et al., 2013).
Así mismo los programas de apoyo en México hacia las MiPymes no han mostrado gran
impacto debido a factores de las problemáticas a las que enfrentan las MiPymes, algunos de
ellos son: 1) las ventas, 2) la calidad, 3) planeación, 4) falta de financiamiento, 5) personal
227
capacitado, 6) el tamaño de la empresa y 7) la constante transformación digital que
experimentamos derivado de la pandemia de Covid-19. Motivo por el cual es relevante para
impulsar el C&D identificar los posibles limitantes en la incorporación de las TIC´s las
MiPymes (Pérez Ramírez & Beltrán López, 2020).
Los autores Buenrostro Mercado & Hernández Eguiarte, (2019) en su estudio encontraron que
el acceso a las TIC para las MiPymes en México está determinado por condiciones sociales,
políticas y económicas; sin embargo, hace falta más que solo invertir una cantidad monetaria
para adquisición de tecnología como equipos de cómputo y telecomunicación, también se
necesita realizar cambios en la gestión y organización de las MiPymes, que el personal cuente
con las capacidades requeridas para el manejo de las TIC y por último que entre más alto es
el nivel escolar del dueño o gerente se aumenta la probabilidad de que las MiPymes tengan
acceso y uso de las TIC.
En definitiva, las Tecnologías de la información y la comunicación, facilitan el acceso a las
herramientas disponibles para generar una sociedad con mayor riqueza y más conocimientos,
para lo cual, es vital que la mujer tenga oportunidad de conocer y aprender sobre las TIC, lo
cual significa un impacto en la reducción de la Brecha Tecnológica de Género que existe en
México (Hernández & Rendón, 2021).
Además, es importante considerar que el papel de la mujer es cada vez más relevante, ya que
en México contamos con un total de 1,642,809 de establecimientos MiPymes liderados por
Mujeres (Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Gender Affairs
Division. (CEPAL), 2010).
Brecha de género tecnológica
Se reconoce a la brecha tecnológica de género como un desafío para lograr la equidad de
género, ya que desfavorece a las mujeres, especialmente ahora con la 4ª Revolución Industrial,
la cual se sigue ampliando debido a la transformación de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), es necesario actuar urgentemente para garantizar que los beneficios
de estas transformaciones se distribuyan de forma equitativa en la sociedad, a causa de que
con el paso del tiempo las sociedades se vuelven cada vez más dependientes de la tecnologías
digitales (Kuroda, 2019).
228
Perspectivas de la brecha de género tecnológica
En el estudio realizado por Rodríguez & López, (2021) sobre la mujer en el proceso de
digitalización en España, se aprobaron 3 perspectivas sobre la brecha digital de género; la
primera se refiere a las diferencias entre mujeres y hombres en el acceso a las TIC, la segunda
está vinculada al uso y la capacidad en el conocimiento de las recientes tecnologías y la tercera
está ligada con el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación más
vanguardistas, como se muestra en la Figura 1.
Figura 1
Perspectivas de la Brecha Digital de Género
Fuente (Elaboración propia con base en la literatura citada)
En México las principales causas que aportan a estas perspectivas de la brecha de género
tecnológica en el hogar son el nivel educativo, la existencia de hijos/as, el empleo, la ausencia
de internet o dispositivos móviles y la falta de ingresos, ya que en la mayoría de las familias
mexicanas las mujeres suelen dedicarse a las labores del hogar y el cuidado de la familia, las
cuales son actividades no remuneradas (Tarín et al., 2022; Sánchez et al., 2021; Arredondo
Trapero et al., 2019).
3a
El aprovecha-
miento de los
beneficios
derivados de
su uso.
1a
La
desigualdad
de género en
el acceso a
las TIC´s.
Brecha
Digital de
Género
fruto de: 2a
El nivel de
competen-
cias en su
manejo.
229
Reducción de la brecha de género tecnológica
En segunda instancia, es preocupante que las MiPymes relacionadas con la investigación, la
ciencia y la tecnología tengan una reducida participación de mujeres. Involucrar a la mujer en
el área de la tecnología, es crucial para lograr el empoderamiento en el ámbito laboral y/o
académico, pero significa un gran reto (Arredondo Trapero et al., 2019; Hernández & Rendón,
2021).
Como se ha dicho, es importante reducir la brecha de género tecnológica y un factor relevante
es el factor psicológico, el cual actúa combatiendo los estereotipos de género, que en México
se hacen presentes desde una edad temprana y para los cuales se tendría que iniciar la
intervención en los niveles básicos de educación, logrando el desarrollo de habilidades con
cambios en la conducta y en las posturas y costumbres de las mujeres hacia las TIC (Rodríguez
& López, 2021).
Para lo cual es importante impulsar el interés de las mujeres hacia las carreras STEM que son
las profesiones relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, ya que según
estadísticas del INEGI & INMUJERES, (2019) los hombres muestran 51.8 puntos
porcentuales más sobre las mujeres en licenciaturas relacionadas con las tecnologías de la
información y la comunicación.
Sin duda alguna son importantes los 24.1 puntos porcentuales de las mujeres que, si eligen
carreras STEM, sin embargo, el porcentaje de títulos universitarios obtenidos es aún menor y
su participación en el mercado laboral está limitada a cargos inferiores, en los cuales las
actividades son rutinarias y para los que se necesitan mínimos conocimientos o habilidades
digitales, lo que remarca la desigualdad laboral que afecta a las mujeres (INEGI &
INMUJERES, 2019; Acosta-Velázquez & Pedraza-Amador, 2020).
Dicho de otra manera, la utilización de las Tics (Tecnologías de la Información y la
Comunicación), en el ámbito académico o laboral, suministra los conocimientos
indispensables para que las personas crezcan y se desarrollen una su área, y avancen hacia la
transformación digital que está teniendo lugar en América Latina y el Caribe, como elemento
clave para mejorar la productividad y competitividad del conjunto productivo de la región es
la participación contundente de la mujer, sin embargo, la mínima colaboración de las mujeres
230
en esta materia reduce la posibilidad de fomentar una Inclusión Financiera, que para el C&D
de las MiPymes es indispensable (Tarín et al., 2022; Hernández & Rendón, 2021).
Motivo por el cual las mujeres continúan inclinándose hacia actividades que culturalmente se
piensa que son más “apropiadas” para el género femenino y se deja en manos de la siguiente
generación la reducción de la brecha de género tecnológica pero no se les dan las herramientas
para lograrlo.
En efecto para trabajar la actual desigualdad entre géneros se debe dar prioridad en la
preparación de las mujeres para el uso productivo de las tecnologías digitales y con ello abrir
en el futuro las puertas del mercado laboral en todos los niveles de los trabajos digitales y
tecnologías de la información y la comunicación, lo cual ayudaría a disminuir la brecha digital
entre hombres y mujeres (Arredondo Trapero et al., 2019; Tarín et al., 2022).
METODOLOGÍA
La investigación fue cuantitativa y descriptiva, se consultó el Informe Global sobre la Brecha
de Género 2022 realizado por el Foro Económico Mundial y la Encuesta Nacional sobre
Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE)
2018, realizada por el INEGI, (2018).
Tamaño de muestra
Se consideró un tamaño de muestra de 3706 personas, que fueron obtenidos de la Encuesta
Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares
(ENDUTIH), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), y
el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la cual obtiene información sobre la
disponibilidad y el uso de las TIC´ s en los hogares y su utilización por los individuos de seis
años o más en México.
Análisis de datos
Se descargaron los datos y se concentraron en una base de datos y posteriormente se realizó
un análisis para observar las diferencias de género en cuanto al uso y acceso de las tecnologías
de la información y la comunicación en la Ciudad de México y el Estado de México.
231
RESULTADOS
En la Gráfico 1 se muestra el total de personal ocupado de MiPymes en México que recibió
capacitación donde se representa una brecha considerable ya que 61% son hombres y el 39%
mujeres, este total se dividió en dos categorías de acuerdo al tamaño de la empresa, la primera
donde se ubican las pequeñas y medianas empresas se muestra que el 64.4% son hombres y
el 35.6% mujeres y la segunda categoría son las microempresas donde el 58.5% son hombres
y el 41.5% son mujeres, siendo las Pymes las que muestran una mayor brecha de género en
cuanto a capacitación del personal ocupado.
Gráfico 1
Personal ocupado que recibió capacitación por género, 2017
Fuente (INEGI, 2018 Encuesta Nacional sobre Productividad y
Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas).
En el Gráfico 2 se muestra una pronunciada brecha de género tecnológica en cuanto a la
taxonomía de las habilidades necesarias para el liderazgo donde las habilidades de uso,
seguimiento, control, diseño y programación de la tecnología son habilidades más importantes
para los hombres y las habilidades de resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad las mujeres
les dan mayor importancia.
39 35.6 41.5
61 64.4 58.5
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Total Pequeñas y medianas Micro
Mujeres Hombres
232
Gráfico 2
Taxonomía de Habilidades por género para el liderazgo a nivel Global
Fuente (World Economic Fórum, 2022).
En el Gráfico 3 se muestra que en la Ciudad de México y el Estado de México las mujeres
están usando internet más que los hombres, pero en el Gráfico 4 y 5 se muestra que ambos
géneros no lo utilizan para buscar empleo ni para capacitarse para ello.
Gráfico 3
Utilizó internet en el último trimestre.
Fuente (Elaboración propia con datos de la (ENDUTIH, 2021)
020 40 60 80
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA
USO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA TECNOLOGÍA
RESILIENCIA, TOLERANCIA AL ESTRÉS Y FLEXIBILIDAD
Hombres Mujeres
829
746
157
243
758 733
100 140
CDMX EDO MEX
SI MUJERES NO MUJERES SI HOMBRES NO HOMBRES
233
Gráfico 4
El trimestre anterior ha usado el internet para buscar empleo.
Fuente (Elaboración propia con datos de la (ENDUTIH, 2021
Gráfico 5
En el último trimestre ha usado el internet para capacitarse para el empleo.
Fuente (Elaboración propia con datos de la (ENDUTIH, 2021)
En el Gráfico 6 y 7 se muestra que los hombres están vendiendo y comprando más en la
Ciudad de México que las mujeres y en el Estado de México las compras y ventas por internet
son mínimas en ambos géneros, y que esto no necesariamente es a consecuencia de la falta de
206
171
780
818
186
180
672
693
CDMX
EDO MEX
NO HOMBRES SI HOMBRES NO MUJERES SI MUJERES
0
100
200
300
400
500
600
700
800
CDMX EDO MEX
SI MUJERES
NO MUJERES
SI HOMBRES
NO HOMBRES
234
recursos económicos lo que se refleja en el Gráfico 8. Estos resultados son de forma
descriptiva, es conveniente dar continuidad a esta investigación para poder analizar esta
información con otros patrones de comportamiento para elaborar modelos predictivos que
ayuden a disminuir la brecha de género digital, orientado hacia un crecimiento inclusivo.
Gráfico 6
Ha realizado ventas por internet en el último trimestre.
Fuente (Elaboración propia con datos de la (ENDUTIH, 2021)
Gráfico 7
Ha realizado compras por internet en el último trimestre.
Fuente (Elaboración propia con datos de la (ENDUTIH, 2021)
0
200
400
600
800
1000
CDMX EDO MEX
SI MUJERES
NO MUJERES
SI HOMBRES
NO HOMBRES
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
CDMX EDO MEX
SI MUJERES
NO MUJERES
SI HOMBRES
NO HOMBRES
235
Gráfico 8
Usted no ha realizado compras en
internet por falta de recursos económicos.
Fuente (Elaboración propia con datos de la (ENDUTIH, 2021)
Pero en el Gráfico 9 se muestra que las mujeres en el Estado de México y la Ciudad de México
utilizan más el internet para estar en redes sociales que los hombres. Por lo que es importante
analizar el uso del internet, para que éste sea de forma beneficiosa para la sociedad, es decir
tal vez haga falta más cultura para el buen uso del internet como para la capacitación laboral
y poder tener también una mayor productividad laboral orientados hacia un crecimiento
inclusivo; de tal forma que el gobierno debe tomar más acciones para el buen uso del internet.
0100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
CDMX
EDO MEX
NO HOMBRES SI HOMBRES NO MUJERES SI MUJERES
236
Gráfico 9
En el trimestre anterior ha utilizado Redes Sociales.
Fuente (Elaboración propia con datos de la (ENDUTIH,2021)
CONCLUSIONES
Con el análisis de los resultados se concluye que para disminuir la Brecha Tecnológica de
Género existente en México, ya que no es suficiente la utilización y el acceso a las TIC´s,
también es necesario el involucramiento de las mujeres en mayor medida en los procesos de
invención y desarrollo de las tecnologías; debido a que se encontró que las mujeres tienen
acceso a algunas tecnologías, como el internet, pero no tienen las capacidades suficientes para
lograr obtener un beneficio con el uso adecuado de las tecnologías de la información y la
comunicación, como el crecimiento de sus empresas (MiPymes lideradas por Mujeres) o su
preparación profesional. Por lo que es conveniente generar apoyos que fomenten la
participación de las mujeres en la innovación tecnológica, lo cual se puede lograr a través de
ciertos estímulos económicos y no económicos.
Además, se encontró que los hombres reciben mayor capacitación en las MiPymes que las
mujeres; y que las habilidades de uso, seguimiento, control, diseño y programación de la
tecnología son más importantes para los hombres, mientras que las mujeres se inclinan por las
habilidades de resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad.
757
694
229
295
676
666
182
207
0100 200 300 400 500 600 700 800
CDMX
EDO MEX
NO HOMBRES SI HOMBRES NO MUJERES SI MUJERES
237
También se encontró que el internet no se utiliza para: 1) Buscar empleos, 2) Para realizar
cursos en línea, 3) Para vender o comprar por internet; pero si está siendo utilizado para
navegar en las redes sociales. Esto es importante a considerar pues la población tanto hombres
y mujeres si están usando el internet pues los resultados lo demuestran, sin embargo, hace
falta crear algún tipo de incentivo, o política por parte del gobierno, empresa y academia, para
que se use el internet con responsabilidad.
Claro está que para aspectos laborales se busca que este sea utilizado en beneficio de la
productividad laboral, por ejemplo, que se tengan más opciones de acceso abierto para el
público en general sobre cursos de capacitación acorde a las habilidades digitales básicas que
requieren las MiPymes.
También es necesario que se busquen las mejores estrategias para la búsqueda de empleo por
internet, pues sabemos que de esta forma hay un ahorro de recursos tanto económicos como
materiales, además de que dicha búsqueda de empleo es sustentable con el medio ambiente.
Pero no solo ofertar trabajos por internet, sino capacitar a la población en general a que
busquen trabajos de forma digital acorde a sus habilidades profesionales.
Finalmente se debe realizar una política pública para el gobierno, para que de apoyos a las
MiPymes lideradas por mujeres y ellas usen de manera adecuada el internet en sus negocios
y logren su crecimiento, y además de los apoyos se debe de dar un seguimiento de forma
continua y permanente sobre el buen uso de los apoyos.
Agradecimiento
Los autores agradecen el apoyo otorgado al Instituto Politécnico Nacional, SIP 20231648
Estrategias tecnológicas como una reactivación económica en MiPymes de comunidades
rurales.
238
REFERENCIAS
Acosta-Velázquez, S. C., & Pedraza-Amador, E. M. (2020). La brecha digital de género como
factor limitante del desarrollo femenino. 10, 22–27.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/issue/archive
Arredondo Trapero, F. G., Vázquez Parra, J. C., & Velázquez Sánchez, L. M. (2019). STEM
y Brecha de Género en Latinoamérica. Revista de El Colegio de San Luis, 18, 137–
158. https://doi.org/10.21696/rcsl9182019947
Barbera, M. la, Wences, I., Barbera, M. la, & Wences, I. (2020). La discriminación de
género” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Andamios, 17(42), 59–87. https://doi.org/10.29092/UACM.V17I42.735
Buenrostro Mercado, H. E., & Hernández Eguiarte, M. del C. (2019). La incorporación de las
TIC en las empresas. Factores de la brecha digital en las MiPymes de Aguascalientes.
Economía Teoría y Práctica, 50.
https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/502019/Buenrostro
Camarena, M., & Saavedra, L. (2016). Un estudio de las PYME lideradas por mujeres en
Latinoamérica. Revista Universitaria Ruta, 18(1), 1–27.
Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Gender Affairs Division.
(CEPAL). (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades,
obstáculos y desafíos. CEPAL, División de Asuntos de Género.
Gobierno de México. (2019). Informe de gobierno. Desarrollo Económico y Sustentable y
Generación de Empleo | Informe de Gobierno.
https://informedegobierno.cdmx.gob.mx/acciones/desarrollo-economico-y-
sustentable-y-generacion-de-empleo/
Hernández, A., & Rendón, L. (2021). Brecha de género tecnológica en la educación financiera
universitaria en México. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93).
https://www.redalyc.org/journal/290/29066223004/29066223004.pdf
INEGI. (2018). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE).
https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/
INEGI, & INMUJERES. (2019). Mujeres y Hombres en México 2019.
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi
/productos/nueva_estruc/702825189990.pdf
Kuroda, R. (2019). The digital gender gap topic leader. W20 Japan, EY-GSMA, 1–10.
ONU. (2022). Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pérez Ramírez, R., & Beltrán López, R. (2020). Situación actual de las MiPymes y su
adaptación durante la pandemia. https://doi.org/10.5281/zenodo.6978571
239
Rodríguez, M., & López, M. (2021). La mujer en el proceso de digitalización de la Unión
Europea. In Consideraciones a la industria 4.0 desde varias perspectivas: jurídica y
económica, (1st ed.).
Saavedra García, M. L., Milla Toro, S. O., & Sánchez, B. T. (2013). Determinación de la
competitividad de la PYME en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México.
Faedpyme International Review, 2(4). https://doi.org/10.15558/fir.v2i4.38
Sánchez, Y., Macías, M., & Mendoza, J. (2021). Diferencias en los determinantes del éxito en
el emprendimiento en México, una perspectiva de género. Revista Venezolana de
Gerencia, 26(94).
SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), CEIB (Consejo de Empresarios
Iberoamericanos), & FIJE (Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios).
(2022). Encuesta Iberoamericana de la Mipyme: Apostando por las micro, pequeñas y
medianas empresas para el crecimiento y la prosperidad.
Tarín, C., Villar, J., Blázque, J., Cruz, J., & Tena de la Nuez, A. (2022). La dimensión de
género en la transformación digital empresarial de América Latina y el Caribe (C.
Pasquetti, Ed.). Banco Interamericano de Desarrollo.
World Economic Forum. (2022). Global Gender Gap Report. www.weforum.org
240
Capítulo 16. El comercio electrónico; alternativa para
cafeticultores del municipio de Hueytamalco, Puebla
E-commerce; an alternative for coffee growers in the municipality of Hueytamalco,
Puebla
Magdaleno Martínez Demetrio
TecNM/ITS de Teziutlán; magdaleno.md@teziutlan.tecnm.mx
Adriana Pérez López
TecNM/ITS de Teziutlán; adriana.pl@teziutlan.tecnm.mx
Recibido 15 de noviembre de 2022; Aceptado 14 de abril de 2023
Esta obra cumple el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/978607596753016
Resumen
Esta investigación, tiene como objetivo, integrar al caficultor en la cadena productiva a través del
comercio electrónico, logrando con ello el mejoramiento de la calidad de vida de las familias de la
zona de estudio, lo anterior se desarrolló con una metodología compuesta por tres fases: la primera, se
basa en un diagnóstico de la producción de café en Hueytamalco, Puebla; seguida por una aplicación
de encuestas, en la cual se detectó la situación que presentan los pequeños productores, así como la
disposición de integrarse a la propuesta; como última fase, se diseñó un prototipo de aplicación web
de comercio electrónico. De lo anterior, se obtuvo como resultado en la primera fase que, la producción
de la zona, el rendimiento y la superficie destinada a la producción del café ha disminuido y está siendo
reemplazado por otros productos, de la segunda fase, se identificó que el 85% de los entrevistados
decidió aceptar nuevas formas de comercialización como el comercio electrónico, aunque desconocen
en su totalidad esta modalidad; por último, para el desarrollo del prototipo de la aplicación web se
tiene un diseño con las características básicas que se pueden identificar en el comercio del café.
Palabras clave: café, producción, comercio electrónico, comercio justo
Abstract
The objective of this research is to integrate the coffee grower into the production chain through e-
commerce, thereby improving the quality of life of the families in the study area: The first is based on
a diagnosis of coffee production in Hueytamalco, Puebla; followed by the application of surveys, from
which the situation of small producers was detected, as well as their willingness to join the proposal;
as a last phase, a prototype of an e-commerce web application was designed. From the above, it was
obtained as a result in the first phase that, the production of the area, the yield and the surface destined
to coffee production has decreased and is being replaced by other products, from the second phase, it
was identified that 85% of those interviewed decided to accept new forms of marketing such as
electronic commerce, although they are totally unaware of this modality, finally, for the development
of the prototype of the web application there is a design with the basic characteristics that can be
identified in the coffee trade.
Keywords: coffee, production, e-commerce, fair trade
241
INTRODUCCIÓN
El café es una de las actividades más importantes a nivel internacional, con base en datos de
la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2020), se consumen a diario 2,250 millones
de tazas de café en el mundo, y México es uno de los países que participa para que se lleve
ese consumo. Nuestro país, con el 5.8% de la producción total a nivel mundial, se posiciona
en el 7mo lugar después de algunos países como Brasil (17.2%), Indonesia (11.4%), Etiopía
(7.85), Colombia (7.6%), Costa de Marfil (6.8%), Vietnam (5.8%) (FAOSTAT, 2020).
Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para el año 2021,
México tuvo una producción total de 947,092.21 toneladas distribuidas en 14 entidades, y de
las cuales, Chiapas ocupa el primer lugar (41%), seguido de Veracruz (24%) y Puebla (16%),
sumando en estos tres estados un total de 81%.
La producción del café emplea a más de 500 mil productores de 15 estados y 480 municipios,
uno de ellos es Hueytamalco, Pue., el cual, es el cuarto lugar más importante de 54 municipios
poblanos que producen café. (SADER, 2018).
Los cafetaleros mexicanos como siempre se han caracterizado, son pequeños productores que
pertenecen a pueblos indígenas y lamentablemente viven en la pobreza (Cardeña Basilio, et
al., 2019), tal es el caso de Hueytamalco, que está conformado por más de 60 comunidades
cafeticultoras integradas por pequeños productores que, por las dificultades económicas y
tecnológicas les impiden continuar con la cadena productiva del café, obligándolos a vender
su producción sólo después de su cosecha, es decir, en “café cereza” y a precios bajos, sin
oportunidad de generar un valor agregado e incrementar sus ingresos afectando a más de 4000
familias.
Dentro de las principales alternativas que se han presentado se encuentran: la integración de
grupos de productores, modificaciones dentro del procesos y hasta nuevos procesos de secado,
sin embargo esto no ha sido suficiente para abatir el problema de los intermediarios, los cuales
por su participación han provocado como lo establece Gómez (2019) que el caficultor sólo
obtenga el 6% del precio final del producto, por lo que se hace necesario buscar otras vías que
puedan eliminar o disminuir el proceso de intermediación, una de ellas es el comercio
242
electrónico, que ha sido desde la década de los 90s, una opción que basa sus procesos en la
distribución, venta, compra, mercadotecnia y proveer de información acerca de los productos
o servicios, a través de Internet en diferentes tipos, como lo son:
B2C (Business-to-Consumer): Empresas hacia el público en general (consumidor)
B2B (Business-to-Business): Empresas a Empresas
B2G (Business-to-Government): Empresas a instituciones de gobierno
C2C (Consumer-to-Consumer): Plataforma a partir de la cual los consumidores
compran y venden entre ellos
Cada una de las opciones tiene características y condiciones para su aplicación por lo que la
propuesta del presente trabajo se enfoca en el último tipo de comercio, el C2C. (VISA, 2023)
En América Latina, las estadísticas de e-commerce indican que, en 2021, México se posicionó
en 2o. lugar, representado con el 28% de ventas en línea, precedido de Brasil, con el 31%. En
México, según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online, A.C. (AMVO), los 3
productos más vendidos a través de comercio electrónico fueron: Comida a domicilio (72 %),
moda (64 %) y electrónicos (55 %); los 3 servicios más adquiridos: bancarios (80 %), servicios
de suscripción (79 %) y pago de servicios (75 %) (Intelligence, 2022). En el caso de
actividades del sector primario, como lo son frutas y hortalizas su participación en el comercio
electrónico es mínima al representar únicamente el 2%, por lo que, se presenta una
oportunidad para integrar actividades primarias, como es el café, al comercio electrónico.
(Bravo-peña, 2018).
ANTECEDENTES
La implementación del comercio electrónico en México, es ampliamente utilizada en la
mayoría de los sectores, sin embargo, en la agricultura ha tenido poca inmersión en las ventas,
aunque existen otros países que han apostado por incursionar para el apoyo de este sector; tal
es el caso del proyecto denominado “Viabilidad de impulsar el comercio electrónico en ideas
de negocio de los agricultores del municipio de Chiscas, Boyacá” en Bogotá, donde a través
de una idea de negocio con el uso de internet, buscan la viabilidad técnica, administrativa y
financiera de una propuesta de comercio electrónico para los productos: papa, carne y leche.
Dicho proyecto obtuvo como resultado la identificación de 6 etapas para garantizar la
viabilidad del mismo: 1. Análisis, planeación y diseño, 2. Alianzas con proveedores y
243
distribuidores, 3. Métodos de pago, 4. Registro de dominio, 5. Publicidad en internet y 6.
Administración de portal web. (Ricardo Méndez Caicedo, 2019)
En el mismo tenor, se realiza el proyecto “Propuesta de Comercio Electrónico para la
agricultura familiar campesina para el Cantón Guano en el contexto de la pandemia Covid
19”, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, en el cual se analizaron los modelos de negocio
apoyados en la comercialización de productos agrícolas, evaluando el comportamiento de
consumidores y productores en tiendas on line, definiendo una metodología de
comercialización de productos agrícolas y sus derivados, obteniendo como resultado una
comercialización basada en una plataforma que funciona con una guía electrónica como apoyo
al productor, estableciendo el registro básico de datos personales de los beneficiarios en el
proyecto, seguido del módulo de cultivos producidos por el agricultor y la formación de
canastas familiares, el consumidor tiene paso al uso de la plataforma para adquirir los
productos ofertados mediante un acceso directo a ésta, en donde podrán seleccionar el o los
productos requeridos, mismos que contendrán información sobre quién es el productor, lugar
de procedencia y número de contacto, este último como medio para la transacción de compra
y venta directa, puesto que la finalidad de la propuesta es apoyar al productor, eliminando a
los intermediarios. (Zambrano Ríos, 2021)
En el ámbito Nacional, en la Universidad Autónoma de Chapingo, se han desarrollado
diferentes proyectos enfocados al tema de estudio, entre los más importantes se encuentra el
“Diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano” que buscó
resolver el problema de la falta de igualdad en el reparto de utilidades en la cadena de
producción y venta, mediante la implementación de un modelo general para la adopción e
implementación del comercio electrónico para las empresas del sector agroindustrial
mexicano y dos submodelos derivado de éste, consistentes en: medir el grado de adopción y
de implementación del comercio electrónico, respectivamente. La conclusión del trabajo fue,
que la reducción de inventarios, así como la agilidad en las operaciones del negocio, el uso de
nuevos medios para localizar y atender a clientes, la disminución de personal, reducción de
inversión en publicidad, globalización y entrada a los mercados potenciales de millones de
clientes, tener un riesgo mínimo de inversión y estar posicionado en nuevos mercados,
aumentando la calidad de los productos y servicios entre otros; son unas de las muchas
244
ventajas que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) pueden tener al incursionar en el
comercio electrónico como su modelo de negocio en las operaciones cotidianas.
Analizando los resultados del estudio desde el punto de vista del cliente, las ventajas
encontradas se centran entre otras en: poder elegir dentro de un mercado global los artículos
con base en sus necesidades, solicitar sus pedidos de forma inmediata, mejorar los precios de
adquisición al verse reducida la cadena de distribución y, obtener información pronta sobre
cualquier tipo de producto. (Sepúlveda et al., 2015).
PROBLEMÁTICA
Como se ha mencionado previamente, los productores de café no sólo de Puebla sino de todo
el país presentan características de minifundistas, es decir, poseen terrenos con extensión entre
una y dos hectáreas, lo que genera poca producción y con ello, el inicio de un problema que,
con el paso del tiempo se visualiza a lo largo de la cadena productiva; la intervención de
intermediarios.
La poca producción y nulo acceso al mejoramiento tecnológico han provocado que los
pequeños productores no continúen con la siguiente fase tanto de secado como de
comercialización. En el caso de Hueytamalco, Puebla, con base a un estudio de Cardeña
Basilio, et al, (2019), de los pequeños productores del municipio el 70.15 % tienen sólo un
predio, la superficie total promedio sembrada de café fue de 1.99 ha, lo cual coincide con el
promedio estatal y nacional.
Con respecto a la producción, el caso de la venta con base a Martínez, et al., (2022) los
productores de Hueytamalco la realizan en café cereza con un 91% del total de entrevistados,
y la razón principal es que la situación económica no les permite continuar con el secado, por
lo que se ven en la necesidad de recurrir a los centros de acopio y vender a los precios
establecidos y prácticas monopsónicas.
Por lo anterior, y con la finalidad de integrar al productor a la cadena productiva así como
impulsar el comercio justo y lograr con ello el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, surge la necesidad de presentar al comercio electrónico como una alternativa que
permita a los cafeticultores conectar y negociar con consumidores que podrán continuar con
245
el proceso, ofreciendo la producción a precios de mercado sin la participación de los
acaparadores que hasta el día de hoy manejan el 91% de esta producción.
METODOLOGÍA
Esta investigación estuvo realizada por tres fases, la primera de ellas es la descripción y
situación actual de la producción de café en el municipio de Hueytamalco con información
proveniente del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), posteriormente,
como segunda fase y gracias a la aplicación de encuestas se pudo detectar la situación que
presentan los pequeños productores, así como la disposición de integrarse a la propuesta de
comercio electrónico, para la realización del levantamiento de encuestas, se utilizó un nivel
de confianza del 90% así como el número de productores que actualmente prevalece en el
municipio, el cual es de 4442. Cabe destacar que se utilizó una fórmula con población finita,
propuesta por Aguilar Barojas, (2015) como se muestra a continuación:
Fórmula:


(1)
Variables:
n= Tamaño de muestra; N= Tamaño de la población.
Zα/2= Distribución normal estándar; con una confiabilidad del 90 %
d= Precisión (0.1);
pn = Probabilidad de éxito (0.5);
qn = Probabilidad de fracaso (0.5)
Resultado: 67 productores
Por último y dentro de la tercera fase, se diseñó una propuesta de aplicación web de comercio
electrónico para pequeños productores del café del municipio de Hueytamalco, Puebla, en la
cual se describen las características y condiciones que se deben de considerar para realizar e
246
implementar la propuesta, es importante resaltar que, dentro de la última fase se requiere la
participación de tres sectores; educativo, gobierno y productores.
Cabe destacar que, para la realización de la aplicación web se han investigado herramientas
disponibles de código abierto, la finalidad es que con la intervención del sector educativo se
desarrolle esta aplicación y que no genere un costo para los productores, gobierno e institución
educativa.
Tecnología de Software Libre para el desarrollo de sitio web
Incursionar a los cafeticultores en el mundo de comercio electrónico, como una alternativa de
obtener ganancias justas para sus cosechas, implica un análisis de las tecnologías de desarrollo
de aplicaciones web disponibles en el mercado, sin embargo; es importante puntualizar que
las tecnologías basadas en software libre han tenido una amplia aceptación en el desarrollo de
sitios web. El “free software” fue un término acuñado por la Free Software Foundation, en
conjunto con el proyecto GNU; este tipo de software respeta la libertad de la comunidad y de
los usuarios; permitiéndoles copiar, distribuir, ejecutar, estudiar, modificar y mejorar el
software sin ninguna restricción. Algunos de los beneficios a organizaciones, usuarios,
gobiernos y/o empresas por utilizar tecnología open source son, entre otros: ahorro en el pago
de licencias, comunidades de desarrollo que siempre aportarán mejoras o soluciones para
problemas de seguridad; así como soporte acerca del uso de las diferentes herramientas
utilizadas; todas estas características hacen de este tipo de tecnologías una opción ideal para
las PyMES (Pequeñas y Medianas Empresas). (Neuromarketers, n.d.).
Lenguajes de programación
Uno de los lenguajes más usados para el desarrollo web es PHP, por su capacidad de
embeberse en HTML, es fácil de emplear, seguro y fiable; en sus últimas versiones se ha
perfilado para ser orientado a objetos y con un rendimiento mejorado. Java, es otro de los más
populares en el ámbito del software libre, comercializado por Sun Microsystems en 1995, es
multiplataforma, lo que significa que puede ejecutarse en diferentes sistemas operativos, como
Windows o Linux; completo, que dispone de librerías y utilidades amplias, dependiendo del
tipo de aplicación a desarrollar se pueden utilizar otros como Perl, Python o R, por citar
algunos. (Comunicación Dinahosting, 2022).
247
Bases de datos
Ofrecen una capa de abstracción, ideal para ser usada por los desarrolladores, con el objetivo
de almacenar información sobre las organizaciones para sus aplicaciones; clasificadas en dos
grupos: relacionales, utilizadas en un entorno tradicional para almacenar datos estructurados,
en tablas consistentes en filas y columnas; y las no relacionales (NoSQL), basadas en
arquitecturas de almacenamiento de datos alternativos, este tipo de bases de datos son las
elegidas para administrar datos sin estructurar. Dentro de las relacionales se pueden encontrar:
PostgreSQL, MySQL y MariaDB; para las NoSQL, están: MongoDB, CouchDB y Cassandra.
(Consulting, n.d.)
Servidores web
Programas informáticos que comprenden las direcciones web y el soporte para el protocolo
que los navegadores utilizan para ingresar a los sitios web. Apache, es uno de los más
populares y antiguos, ya que fue lanzado en 1995 y a la fecha sigue funcionando en la mayoría
de sitios web, además de ser multiplataforma. Nginx, es otra solución que ofrece mejores en
comparación con Apache, como lo son: equilibrio de carga, almacenamiento en caché,
transformación de imágenes, redirección de errores, etc. De la misma forma existen otros
como, Caddy, Lighthttpd y Cherokee, por mencionar algunos. (Geekflare- & Ankush, 2022)
El desarrollo de aplicaciones web involucra, además del uso de lenguajes de programación,
bases de datos y servidores web, varias tecnologías de apoyo para el correcto diseño y
desarrollo de las mismas, tales como: frameworks, dentro de los que se encuentra Bootstrap;
gestores de contenido como WordPress y Joomla; y dentro del software para gestionar
procesos de desarrollo de software están RUP, y editores de texto como SublimeText y Atom,
así como un sistema operativo de red, como las diferentes distribuciones que proporciona
Linux.
RESULTADOS
1. Resultados de primera parte
Como resultados de este primer apartado, y como se observa en la figura 1, la producción de
café cereza en el municipio ha disminuido en los últimos años, de hecho, se aprecian los
248
estragos de la pandemia para el año 2021 al obtener una producción de 4,250 toneladas, en
comparación con el año 2020, que alcanzó pese a esta misma situación una producción
11,103.8 toneladas lo que refleja una disminución del 61.72%.
Figura 1 Producción de café, según el Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Elaboración propia
Por otro lado, y considerando que la pandemia fue una situación que afectó directamente a
todos los sectores, el cafetalero del municipio de Hueytamalco ya presentaba signos de
disminución en su producción hasta de un 36.76%, esto, si se compara el punto más alto que
fue el año 2015 con 14,668.59 toneladas y el año 2019, que sólo se obtuvo una producción de
9,276.73 toneladas.
El tener una menor producción, tiene efectos negativos en los ingresos de las familias, ya que
en su mayoría dependen de esta actividad, lo que los obliga a generar cambios en su
producción o buscar otras alternativas de ingreso, en la siguiente figura (2), se muestra el
rendimiento por hectárea, el cual también disminuyó del año 2020 al 2021 al pasar de 2.35
ton/ha a solo 0.89 ton/ha.
249
Figura 2 Rendimiento de café, según el Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Elaboración propia
Una de las principales causas en la disminución de la producción del café cereza ha sido el
cambio de cultivo, desafortunadamente los productores han buscado alternativas de
producción, por la crisis que se vive en el sector cafetalero. En la figura 3, se describe la
trayectoria de la superficie sembrada en los últimos años y desafortunadamente la superficie
asignada a esta actividad ha disminuido en un 19.45% y una de las actividades que ha cobrado
mucha importancia en el municipio ha sido la producción del plátano, el cual ha tenido una
asignación de 2,110 hectáreas en el 2021 en comparación de 1,763 hectáreas que se destinaba
en el año 2015 lo que representó un incremento del 16.45%
Figura 3. Superficie de café, según el Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Elaboración propia
2. Resultados de segunda parte
El 91% de los productores vende su café en cereza, es decir, sin secar, ni procesar sólo
después de la cosecha. El 67% de los productores cosechan de 1 a 3 variedades de
café. Dentro de las variedades más producidas están; Catimor con 39%, Oro azteca
250
24%, Bourbon 20% y Caturra 17% y la mayoría de productores cosechan entre 0-5
toneladas los cuales representan el 65% de los entrevistados.
El 70% afirmó que el principal problema de la producción del café es el rendimiento,
razón por la cual la mayoría de los productores han cambiado de cultivo.
En cuanto al destino de su producción el 95% de los productores mencionó que es la
venta, solo 3% respondió que es autoconsumo o en su defecto transformación (2%).
De los productores que realizan la venta de café, sólo el 3% venden el café después
del proceso de lavado, es decir, en pergamino; 3% lo vende tostado y molido y 3% lo
vende tostado en grano, el resto que es aproximadamente del 91% lo vende en cereza,
es decir, sin procesar debido a que consideran que el secado tiene altos costos y no les
permite continuar con su proceso.
El 100% de los productores entrevistados afirman que la mayor ventaja del café que
producen es la calidad, pero que lamentablemente no existen respaldo como
certificaciones.
Es relevante comentar que, dentro de la comercialización, el 100% de los productores
afirmaron que no tienen ninguna estrategia de venta, debido a que las condiciones las
establece el comprador y no ellos.
La dependencia del productor con respecto a la producción del café es muy elevada,
al encontrar que el 75% de los pequeños productores respondieron que su ingreso
depende de esta actividad.
El 67% de los pequeños productores afirmaron que sus ingresos promedios anuales de
esta actividad rondan entre $11,000 - $20,000, ingresos que, como anteriomente se
mencionó son insuficientes para la tecnificación, sin embargo, con la propuesta de este
trabajo, se incrementarán con la ayuda del gobierno muncipal, quien permitirá en el
primer año de la propuesta hospedar la página de comercio electrónico en el servidor
web del municipio.
El 95% de los entrevistados decidió aceptar nuevas formas de comercialización, entre
ellas el comercio electrónico con un 85%. Aunque desconocen en su totalidad el
funcionamiento de este.
3. Resultados de tercera parte
Como bien se ha mencionado, los productores de café presentan diferentes condiciones que
los limitan al acceso de un mejoramiento en la cadena productiva y por tanto un mejoramiento
en su calidad de vida, sin embargo, esta es una situación que se presenta por todo el municipio,
sin importar a qué actividad se ocupen, con base al último informe del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (CONEVAL), la población rural en situación
de pobreza era de 78.1% y la población urbana en situación de pobreza es del 74.4 %
(CONEVAL, 2020).
251
Por lo anterior, la propuesta de este trabajo, hace obligatoria la intervención de agentes que
permitan crear las condiciones económicas para llevar a cabo el desarrollo y la
implementación del comercio electrónico, por lo que se considera necesaria la participación
de los agentes que se muestran en la figura 4.
En primer lugar, el apoyo de las instituciones educativas, en este caso el Instituto Tecnológico
Superior de Teziutlán (ITST), el cual tendrá como objetivo el desarrollo de la aplicación y la
capacitación de los pequeños productores referente a qué es el comercio electrónico, ventajas
y condiciones de uso.
El segundo agente, es la participación del gobierno municipal, que a través de un convenio
con el ITST, desarrollará y generará espacios para la capacitación, el seguimiento y la
vinculación con los sectores adecuados para la comercialización de café. Es necesario
comentar que la participación del gobierno municipal sólo es mediador y vigilante, además
de promotor de la página web entre los productores, sin la intervención de transacciones
monetarias o actividades que pongan en riesgo la seguridad económica de los productores.
Figura 4. Desarrollo de aplicación y capacitación a productores
Queda claro que, con la participación de los tres agentes y trabajo colaborativo se puede
desarrollar de manera eficiente el comercio electrónico, pero será siempre necesaria la
participación equilibrada, desde el desarrollo, ejecución y hasta la difusión de esta propuesta
de comercialización. Las estrategias de promoción serán: boca-boca de los mismos
productores a nivel local, convocatorias para programas agroalimetarios del gobierno
municipal a nivel regional y publicación en redes sociales de los gobiernos estatales con
impacto nacional e internacional.
252
PROTOTIPO
A continuación, se presenta la propuesta de una plataforma de comercio electrónico para los
productores de café, donde, en la figura 5 se aprecia la página de inicio para usuarios que
deseen participar en el proceso de compra-venta.
Figura 5. Pantalla de ingreso a la plataforma de comercio electrónico
La figura 6 muestra un formulario con datos de registro para nuevos usuarios, ya sean
compradores o productores.
Figura 6. Formulario de registro para compradores y/o productores
En la figura 7 se muestra una propuesta de lo que podría ser la sección de venta de los tipos
de productos de café y algunos detalles de la compra; por último, en la figura 8 se visualiza
los campos del formulario para el productor/vendedor de café. Cabe resaltar que las imágenes
son solo ejemplos de las múltiples secciones que podría contener la plataforma; sobre algunos
tipos de transacciones y registros que podrían ser considerados por los cafeticultores.
253
Figura 7. Pantalla de productos en venta Figura 8. Pantalla de características de la venta
CONCLUSIONES
La participación de los productores de café dentro de la cadena productiva ha sido nima
por la entrada de los intermediarios, sin embargo y pese a que se han convertido en la forma
rápida para vender su café, los pequeños productores han buscado alternativas que les
permitan verse favorecidos no sólo en el corto, sino en el mediano y largo plazo. El ejemplo
claro es el municipio de Hueytamalco Puebla, el cual, es uno de los más importantes en la
producción del grano en el estado y gracias al acercamiento a través de las encuestas y las
entrevistas se pudo observar que, la mayoría de ellos están interesados en integrarse al
comercio electrónico pese a las barreras o brechas del uso tecnológico que se presenten.
Gracias a la experiencia de otros estudios de comercio electrónico se concluye que, el sector
primario tiene una gran oportunidad de crecimiento en esta área. Además, pese a que hoy en
día la producción del café se lleva a cabo de manera individualizada, uno de los principales
resultados sobre la implementación del comercio a través de plataformas permite la
integración de pequeños productores a grupos de cooperación que les da la oportunidad de
interactuar y compartir su conocimiento, experiencias y sobre todo apoyarse en cuestiones de
algunos procesos.
Por otro lado, se muestra en este trabajo que la participación del gobierno municipal e
instituciones educativas siempre será necesaria para desarrollar actividades que favorezcan el
crecimiento regional de las familias.
254
Finalmente, la participación de instituciones educativas y su vinculación con las áreas
productivas de la región serán siempre una necesidad a la cual recurrir si el objetivo de áreas
económicas, como lo es la producción del café, está detenida o se han identificado
problemáticas que resolver.
REFERENCIAS
Aguilar-Barojas, S., (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de
salud. Salud en Tabasco, 11(1-2),333-338. [fecha de Consulta 01 de Febrero de 2023].
ISSN: 1405-2091. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Bravo-peña, F. (2018). Evaluación del “comercio electrónico” como canal de
comercialización para productos de la agricultura familiar campesina [Universidad de
Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151215
Cardeña Basilio, I., Ramírez-Valverde, B., Juárez Sánchez, J. P., Huerta de la Peña, A., & Cruz
León, A. (2019). Campesinos y sistema de producción de café ante el problema de la
roya en el municipio de Hueytamalco, Puebla, México. Espacio Abierto, 28(2),57-70.
ISSN: 1315-0006. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12262983002
Comunicación Dinahosting. (2022). Los 10 Lenguajes de programación más populares.
https://dinahosting.com/blog/los-10-lenguajes-de-programacion-mas-usados/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. CONEVAL.
(2023).Medición de Pobreza. Pobreza municipal 2020.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx
Consulting, I. (n.d.). Base de datos Open Source. Retrieved January 31, 2023, from
https://itdconsulting.com/base-de-datos/mysql-mariadb/base-de-datos-open-
source/#:~:text=¿Qué es una base de,%2C modificar%2C distribuir y reutilizar.
Geekflare-, & Ankush. (2022). 6 servidores web de código abierto para sitios pequeños y
grandes. https://geekflare.com/es/open-source-web-servers/
Gómez, S., (2019). Economía del café. ¿Por qué el precio del café lo determina la Bolsa de
Nueva York?.
Intelligence, A. M. (2022). Proyecciones sobre el comercio electrónico en México en 2022.
https://americasmi.com/insights/lo-que-mas-compran-los-mexicanos-por-
internet/#:~:text=Proyecciones sobre el comercio electrónico,de crecimiento respecto
a 2021.
Martínez, M., Millan, V. León, J. (2022). Viabilidad económica para implementar secadores
solares de café, en el municipio de Hueytamalco, Puebla.Coloquio de Investigación
Multidisciplinaria 2022. Journal CIM Vol. 10, Núm. 1. Octubre de 2022
Neuromarketers, C. (n.d.). DESARROLLO WEB SOFTWARE LIBRE.
https://www.comunicare.es/desarrollo-web-software-libre/
255
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAOSTAT
(2020). (Fecha de consulta: 02 d febrero del 2023)
https://www.fao.org/faostat/es/#data/QV/metadata
Ricardo Méndez Caicedo, D. (2019). Viabilidad económica de impulsar el comercio
electrónico en ideas de negocio de los agricultores del municipio de Chiscas, Boyacá.
1–77.
Sepúlveda, D., Sepúlveda, D., & Pérez, F. (2015). Diagnóstico, retos del comercio electrónico
en el Sector Agroindustrial Mexicano. Análisis Económico [En Linea], 31(76), 47–73.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41344590004
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, (SADER). (2018). México, onceavo productor
mundial de café. Disponible en: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/mexico-
onceavo-productor-mundial-de-cafe?idiom=es
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, (SIAP). (2021). Avance de Siembras y
Cosechas Resumen por estado. Disponible en:
infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do
VISA. (2023). ¿Qué es e-commerce o Comercio Electrónico?
https://www.visa.com.mx/dirija-su-negocio/pequenas-medianas-empresas/notas-y-
recursos/tecnologia/que-es-ecommerce-o-comercio-electronico.html
Zambrano Ríos, D. A. (2021). Propuesta de comercio electrónico para la agricultura familiar
campesina para el Cantón Gano en el contexto de la pandemia Covid 19 [Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo].
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/15663
256
Capítulo 17. Factores que influyen en la aceptación del
marketing digital, en pequeñas empresas
Factors that influence the acceptance of digital marketing in small businesses
Adriana Merino Romero
Instituto Politécnico Nacional; amerinor1900@alumno.ipn.mx
Martha Jiménez García
Instituto Politécnico Nacional; majimenez@ipn.mx
José Antonio Romero García
Instituto Politécnico Nacional; jromerog2103@alumno.ipn.mx
Recibido 05 de noviembre de 2022; Aceptado 01 de mayo de 2023
Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.0.234.51/ 978607596753017
Resumen
El impacto de las pequeñas empresas en México es de cercano al 15 por ciento del trabajo en el país,
además de que generan más del 14 por ciento del Producto Interno Bruto y constituyen más del 3 por
ciento del total de las empresas. Dichas compañías carecen de marketing digital, así mismo presentan
una baja cultura digital. Por lo que el objetivo fue analizar la literatura científica existente para
encontrar los principales indicadores relacionados a un Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM)
para implementar el marketing digital. El trabajo metodológico consistió en buscar artículos científicos
en bases de datos indexadas para encontrar casos de estudio relacionados al modelo TAM en pequeñas
empresas. En los resultados se encontró que TAM es un proceso que se enfoca en la utilidad percibida
y la actitud hacia el uso de la tecnología de los sistemas administrativos que se pueden implementar.
Se concluye que el modelo TAM es conveniente implementarlo en las empresas para tener un mayor
beneficio en general.
Palabras Clave: Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), Tecnología en las Pequeñas
Empresas, Marketing digital.
Abstract
The impact of small businesses in Mexico is close to 15 percent of employment in the country, in
addition to generating more than 14 percent of the Gross Domestic Product and constituting more than
3 percent of the total number of companies. These companies lack digital marketing, as well as
presenting a low digital culture. Therefore, the objective was to analyze existing scientific literature to
find the main indicators related to a Technology Acceptance Model (TAM) to implement digital
marketing. The methodological work consisted of searching for scientific articles in indexed databases
to find case studies related to the TAM model in small businesses. The results showed that TAM is a
process that focuses on perceived usefulness and attitude towards the use of administrative technology
systems that can be implemented. It is concluded that the TAM model is convenient to implement in
companies to have greater overall benefit.
Keywords: Technology Acceptance Model (TAM), Technology in Small Businesses, Digital
Marketing.
257
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el uso de tecnologías digitales en las empresas pequeñas ha
experimentado un aumento significativo a nivel mundial. La adopción de tecnologías como
el marketing digital se ha vuelto una técnica habitual en diversas industrias. Sin embargo, es
fundamental comprender el contexto nacional y los obstáculos que impiden su adopción, en
caso de existir. Este aspecto ha sido destacado en un estudio realizado en Malasia (Low, S. et
al. 2020), que ha demostrado la importancia del marketing digital en las pequeñas empresas
debido al gran impacto que está teniendo el uso del internet y las redes sociales, de este modo
el comprender los factores negativos a los que se enfrentan estas empresas puede ayudar a
mitigarlos.
Además, el uso de redes sociales para la diversificación de estas empresas ha sido objeto de
investigación, en un estudio realizado en Palestina (Alkateeb, M. & Abdalla, R. 2021), se
señala que el impacto que tienen las redes sociales es sobresaliente y se cataloga como positivo
en el desarrollo de estas empresas. Lo anterior demuestra que la interacción que tenemos con
los dispositivos digitales a través de las redes sociales tiene un impacto en la forma en como
nos relacionamos y en como consumimos, algo que podemos corroborar en nuestro día a día.
Las ventas online que pueden potenciar a las pequeñas empresas en su crecimiento se asocian
al crecimiento del uso de plataformas online y a los hábitos de consumo que se generan a
través de ellas, estos factores los registra la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO),
que es una entidad sin fines de lucro fundada en el año 2014 con el objetivo de fomentar y
respaldar el crecimiento del comercio electrónico y la economía digital en México, AMVO,
(2023). De acuerdo con esta asociación el 90% de los usuarios de Internet compraron algún
artículo en línea, siendo los productos más comunes de las categorías de alimentos a
domicilio, moda y belleza y cuidado personal.
Las tendencias mostraron que en la toma de decisión al adquirir un producto juega un papel
relevante la imagen que se observa del objeto en las páginas online, al fomentar las
características que hacen que la transacción se lleve a cabo se puede fomentar su adquisición,
dentro de estas encontramos las opiniones, las imágenes del producto y sus características.
Las disyuntivas que encuentran los compradores son la falta de confianza para proporcionar
258
información bancaria en línea y la predilección por la experiencia de ver y tocar los productos
en una tienda física antes de adquirirlos.
INDICADORES NACIONLAES SOBRE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Como se mencionó en la introducción el conocimiento del contexto nacional en lo referente a
innovación y tecnología es de importancia para saber el panorama que enfrentan las pequeñas
empresas, así como sus clientes. En este entorno los Indicadores sobre Disponibilidad y Uso
de TIC generados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022) a través
de su Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares (ENDUTIH), se observa un crecimiento significativo en el uso de las TIC en México.
Estos indicadores; tomados de la encuesta ENDTUTIH INEGI, (2022); que se relacionan con
la adopción de tecnologías en las pequeñas empresas, incluyen los hogares con conexión a
Internet como proporción del total de hogares”, que pasó de un 39.1% en 2015 a un 66.4%
en 2021; los “usuarios de Internet como proporción de la población de seis años o más de
edad”, que aumentó de un 57.4% en 2015 a un 75.6% en 2021; y el porcentaje de “usuarios
de Internet que han realizado transacciones vía Internet como proporción del total de
usuarios de Internet”, que se incrementó de un 12.8% en 2015 a un 35.5% en 2021. Estos
datos demuestran el aumento del uso de Internet en México, lo que ofrece una oportunidad
significativa para las pequeñas empresas de llegar a una audiencia más amplia a través de
redes sociales.
La innovación es un aspecto relevante para el crecimiento económico y el progreso
tecnológico de un país, los indicadores que analizan esta variable en México son recogidos a
través de la Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET), y fueron
consultados a través del INEGI (en el año 2022). Estos indicadores se presentan en el periodo
del 2010 al 2016, siendo este último año el que cuenta con la información más actual.
Desafortunadamente, los resultados indican una disminución en cinco de los seis indicadores
analizados por el INEGI. En particular, se ha notado un descenso en la cantidad de empresas
que realizaron proyectos de innovación, que pasaron del 11.7% en el 2010 a solo el 8.3% en
el 2016. De igual manera, se redujo la cantidad de empresas que introdujeron un producto
259
nuevo o implementaron un proceso novedoso, que pasó del 8.2% en el 2010 a solo el 5.0% en
el 2016.
En la encuesta ESIDET; INEGI, (2022); se registró una disminución en la cantidad de
empresas que desarrollaron al menos un proyecto de innovación en productos o procesos, que
pasó del 10.3% en el 2010 a solo el 5.9% en el 2016. De igual manera, se registró una
disminución en los ingresos de las empresas innovadoras derivados de nuevos productos, que
pasaron del 39.5% en el 2010 a solo el 21.8% en el 2016, y en los ingresos de las empresas
innovadoras derivados de productos sin cambios, que pasaron del 38.6% en el 2010 a solo el
34.1% en el 2016. Lo anterior se muestra en la figura no. 02.
A pesar de lo expuesto anteriormente, existe un indicador que muestra un aumento: los
ingresos de las empresas innovadoras derivados de productos significativamente mejorados,
que pasaron del 38.6% en el 2010 a 44.1% en el 2016. Este aumento sugiere que, aunque la
Fig. no. 02. Indicadores sobre innovación, con información
del INEGI. Elaboración propia.
Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico
(ESIDET).
260
cantidad de empresas innovadoras está disminuyendo, aquellas que están invirtiendo en
innovación están logrando mejores resultados. En la Figura no. 02 se aprecia estas cifras.
Además de estos indicadores, podemos observar el impacto económico que tiene el comercio
electrónico a través del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (INGEGI, 2022), que
se define como "el proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información
a través de las redes informáticas, cuya forma de pago puede o no ser en línea, y su
participación en el Producto Interno Bruto (PIB)". Los datos recopilados por el INEGI
muestran un incremento significativo en el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
en México, que pasó de 481,232 millones de precios corrientes en el año 2013 a 1,487,390
millones en 2021. La Figura no. 01 ilustra claramente este crecimiento. La información
mencionada destaca la importancia de examinar la implementación tecnológica en las
pequeñas empresas debido al impacto económico que está generando el comercio electrónico
en el país.
El desarrollo de la tecnología y la innovación son aspectos esenciales para el progreso
económico de una nación. En el caso de México, se ha observado un descenso en algunos
indicadores relacionados con la investigación y el desarrollo tecnológico en el periodo de
Fig. no. 01. Valor agregado bruto del comercio electrónico, con información del
INEGI. Elaboración propia.
Notas y Llamadas: r Cifras revisadas/p Cifras preliminares
261
2010 a 2016. Este hecho puede tener un impacto negativo en la economía y en la
competitividad de las pequeñas empresas.
Según los datos consultados, se ha registrado una disminución en el gasto en investigación y
desarrollo tecnológico del sector productivo, que pasó de 0.2% a 0.1% del PIB en el periodo
mencionado. Además, también se ha notado una reducción en el número de compañías que
realizan actividades de investigación y desarrollo tecnológico, que pasaron de 4.8% a 3.8%
en el mismo periodo. Estos datos indican que las empresas, en general, han reducido sus
inversiones en investigación y desarrollo tecnológico, lo que puede afectar su capacidad de
innovar y de mantenerse competitivas en el mercado.
Sin embargo, a pesar de estos descensos, se ha registrado un crecimiento en el número de
investigadores y tecnólogos dedicados a actividades de investigación y desarrollo tecnológico,
que pasaron de 37.9% a 52.3% en el periodo mencionado. Esto sugiere que existe un aumento
en el interés del desarrollo de la tecnología y la innovación en el país, lo cual puede ser
positivo para el aumento de las pequeñas empresas. Estas cifras se muestran en la Figura no.
03.
Fig. no. 03. Indicadores sobre investigación y desarrollo
tecnológico, con información del INEGI. Elaboración
propia.
Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico
(ESIDET).
262
Los indicadores que encontramos por parte de iniciativas privadas como AMVO, (2023),
reflejan un crecimiento en el mercado digital, esta asociación encontró que en el 2022 el
comercio digital tuvo un valor de 528 millones de pesos, representando un aumento del 23%
con respecto al 2021, a nivel mundial México resalta en el cuarto puesto de crecimiento en
este sector, solo detrás de Indonesia, Filipinas e india. En cuanto a la cantidad de consumidores
cibernéticos el reporte de AMVO arroja la cifra de más de 63 millones de compradores de
productos y servicios. Esto es un panorama alentador para las pequeñas empresas y también
un aliciente para incursionar en el marketing digital, ya sea a través de páginas personalizadas,
o mediante las redes sociales, en este sentido es importante que los dueños y gerentes tengan
ubicado su público objetivo, para poder canalizar sus recursos en los medios más usados por
sus futuros consumidores.
EL MODELO DE ACEPTACIÓN TECNOLÓGICA (TAM)
El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM, por sus siglas en inglés) es un marco teórico
que tiene sus raíces en la tesis de postdoctorado de Fred D. Davis, presentada en 1985. Desde
entonces, este modelo ha sido objeto de continuos desarrollos y mejoras, evolucionando hasta
su forma actual, el TAM 2 y el TAM 3. En términos generales, el modelo TAM busca
determinar el nivel de aceptación de una tecnología por parte de una sociedad, mediante el
análisis de las expectativas que se tienen sobre el aporte de dicha tecnología. Por ello, es
crucial considerar la cultura organizacional previa a la implementación de la innovación,
según afirma Davis (1985).
De acuerdo con Yáñez-Luna, J y Arias-Oliva, M, (2018), el modelo TAM clásico cuenta con
cuatro variables:
1. La Intención de uso (behavioral intention to use) (BI) que es el “grado en que una
persona ha formulado planes conscientes para realizar o no algún comportamiento
futuro especificado”
2. La Actitud para usar (attitude toward using) (A) que se define como el “sentimiento
positivo o negativo del individuo sobre la realización del comportamiento objetivo
(por ejemplo, al utilizar un sistema)”
263
3. La Utilidad percibida (perceived usefulness) (PU) que es el” grado en que una
persona cree que el uso del sistema le ayudará a obtener un mejor desempeño en
el trabajo”, y
4. La Facilidad de uso percibida (perceived ease of use) (PEU) definida como el
“grado de facilidad asociado con el uso del sistema”.
El modelo original de TAM se enfocó en dos variables clave: la percepción de utilidad y la
percepción de facilidad de uso. Estas dos variables son fundamentales para predecir la
intención de uso de una tecnología. Con el tiempo, se han realizado modificaciones al modelo
original para incluir variables sociales y de autoeficacia.
El modelo TAM2; Yáñez-Luna y Arias-Oliva, (2018); se enfocó en variables sociales,
incluyendo la voluntad (voluntariness), la experiencia (experience) y las normas subjetivas
(subjetive norm). Estas variables giran en torno a factores como la imagen (image), la
relevancia en el trabajo (job relevance), la calidad de salida (output quality) y la
demostrabilidad de los resultados (result demostrability). Estos factores sociales pueden ser
esenciales para las pequeñas empresas, ya que el uso de tecnologías puede ser visto como un
factor crítico para su éxito y crecimiento.
Por último, el modelo TAM3 (Yáñez-Luna y Arias-Oliva, 2018), se enfocó en la auto
capacidad de los usuarios para utilizar la tecnología sin soporte. Este modelo se evaluó con
dos variables clave: los factores anclados (anchor) y los de adaptación (adjustement). Los
factores anclados incluyen la auto capacidad informática (computer self-efficacy), las
percepciones del control externo (perceptions of external control), la autoeficacia informática
(computer self-efficacy) y el "computer playfulness", que se puede definir como el nivel de
espontaneidad cognitiva en las comunicaciones entre microcomputadoras.
Debido a las características que estudia el modelo TAM, en especifico las de actitud y utilidad
se ha convertido en un modelo ampliamente usado en los estudios de adopción de tecnología,
se ha puesto a prueba por parte de investigadores, y ha sido validado por los mismos (Roig-
Vila, R., Rojas-Viteri, J. & Lascano-Herrera, N. (2022)). Por lo anterior encontramos una gran
cantidad de literatura científica que hace alusión al modelo y a su adopción de las tecnologías
en las pequeñas empresas.
264
PEQUEÑAS EMPRESAS EN MÉXICO
En el contexto de México una pequeña empresa se define de acuerdo con la Secretaría de
Economía (SE); consultada en el año 2022; como una organización que cuenta con un número
de empleados en un rango de 11 a 30, y que produce ingresos anuales que superan los 4
millones de pesos y pueden llegar hasta los 100 millones. Es innegable la huella que tienen
las pequeñas empresas en la economía mexicana, ya que representan cerca del 15% del empleo
total en el país, producen más del 14% del Producto Interno Bruto y constituyen más del 3%
del total de empresas existentes. Estos datos demuestran la importancia y relevancia de las
pequeñas empresas en el crecimiento económico de México.
De acuerdo con una investigación realizada por The Economist, (2021); la pandemia de
COVID-19 tuvo dos impactos en las pequeñas empresas mexicanas, el primero fue negativo
y llevo al cierre de algunas, y el segundo fue de resiliencia, iniciando un camino a la adopción
tecnológica, la herramienta digital que más usaron fue la mensajería privada (como
WhatsApp), seguido de los teléfonos inteligentes y las plataformas digitales. A pesar de que
estas empresas han empezado a usar los medios digitales se consideran con falta o carencia
de recursos y entendimiento, y consideran que la evolución digital es una clave para su
crecimiento. Lo anterior nos muestra que el camino a la transformación digital de las empresas
tradicionales se ve como necesario por los gerentes o dueños de estas empresas, pero muchas
veces no se tiene el acceso económico e intelectual a estas tecnologías, esto hace pertinente
encontrar las herramientas que permitan una adopción más amigable.
METODOLOGÍA
Es una investigación del topo exploratoria, enfocada hacia lo cualitativo, no experimental. La
revisión se llevó a cabo en bases de datos indexadas, tales como Web of Science, y se basó en
la utilización de palabras clave relevantes como "Modelo de Aceptación Tecnológica" y
"pequeñas empresas", también se hizo uso de información de páginas oficiales del gobierno
de México para mostrar los indicadores relevantes en innovación y tecnología. La selección
de los artículos se realizó a través de la revisión de los resúmenes y se buscó que los mismos
sean actuales, habiendo sido publicados entre el año 2018 y el 2022. Con esta metodología,
265
se espera obtener una visión actualizada y rigurosa de la literatura existente en el tema en
cuestión.
RESULTADOS
La implementación de nuevas tecnologías en las pequeñas empresas representa una
oportunidad para su crecimiento y mejora en su desempeño, sin embargo, también conlleva
riesgos y factores negativos desde la perspectiva de los usuarios finales. Por ello, es
importante que las pequeñas empresas realicen un análisis previo de costos y riesgos antes de
implementar una nueva tecnología.
En la literatura consultada; Pramuka y Pinasti (2020), Ritz, Wolf y McQuitty, (2019), Chiu,
Chen y Chen (2022); se identificaron diversos factores negativos que pueden afectar la
implementación de nuevas tecnologías en las pequeñas empresas, tales como la afectación de
la vida empresarial debido al continuo progreso tecnológico, preocupaciones por la seguridad
y privacidad de la información almacenada en nubes, mala calidad en el ancho de banda,
precios altos de algunas interfaces y sitios web, percepción de retos técnicos, recursos
limitados, entre otros.
Sin embargo, existen formas de mitigar estos factores negativos y potenciar los positivos. Una
de ellas es el uso del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), el cual permite a las pequeñas
empresas analizar las motivaciones para implementar una innovación, y encontrar los factores
que impactan en su adaptación tecnológica. De acuerdo con Camilleri, M., (2018), Pramuka
y Pinasti (2020), Ritz, Wolf y McQuitty, (2019), Chiu, Chen y Chen (2022), la aplicación del
modelo TAM puede contribuir a las pequeñas empresas a encontrar ventajas competitivas en
su uso de la tecnología, tales como precisión de los datos recabados en tiempo real, mayor
velocidad y precisión de la información, ventajas en la escalabilidad y movilidad,
transformación de la comunicación con los consumidores, y mayor potencial de crecimiento
al abarcar una mayor audiencia.
El modelo TAM ha demostrado una relación directa positiva entre la utilidad percibida y la
adopción de tecnología en este sector empresarial. La aceptación de la tecnología se ha visto
influenciada por la percepción de utilidad, facilidad de uso y seguridad de la herramienta.
266
Ritz, Wolf y McQuitty (2019) han enfatizado que las pequeñas empresas presentan diferentes
ritmos y capacidades en la adopción de tecnologías, y que es importante considerar las
limitadas oportunidades que tienen estas empresas para llegar a sus mercados objetivo. Los
autores encontraron a través del uso del modelo TAM que estas oportunidades pueden ser
maximizadas a través de una interacción personal con su público objetivo a través de
estrategias de marketing digital. La facilidad de uso y la utilidad percibida tienen una relación
significativa con la intención de adoptar esta herramienta.
Camilleri (2018) señala que el modelo TAM explica por qué se acepta o rechaza una
innovación tecnológica. En su artículo, se encontró una relación positiva y significativa entre
la percepción de utilidad de los medios digitales y el desarrollo continuo de la innovación
tecnológica. La percepción de utilidad dependía del ritmo de la innovación, y se observó que
la aceptación dependía de la percepción de la facilidad y usabilidad de los medios digitales.
CONCLUSIONES
En conclusión, la implementación de nuevas tecnologías en las pequeñas empresas representa
un desafío, pero también una oportunidad para su crecimiento y mejora en su desempeño. El
uso del modelo TAM puede ser una herramienta valiosa para mitigar los factores negativos y
potenciar los positivos de la aplicación de la tecnología. Por lo tanto, es importante que las
pequeñas empresas consideren su uso como una parte integral de su estrategia de innovación.
Los estudios apuntan a que los dueños y directivos de las pequeñas empresas perciben la
utilidad de la aplicación de tecnologías digitales en sus negocios. Estas tecnologías pueden
ser un factor clave para el éxito de las pequeñas empresas, mejorando continuamente su
desempeño y siendo percibido por sus clientes y usuarios. Además, muchas de estas
implementaciones pueden realizarse en dispositivos móviles, que están ampliamente
difundidos en todo el planeta y pueden servir como una plataforma para su aplicación en el
ámbito empresarial.
En el mundo actual, la tecnología se ha convertido en una característica relevante para el
desarrollo y crecimiento de los países. En este sentido, la afirmación de Oppenheimer (2022)
señala que la abundancia de los países se basa cada vez menos en sus recursos naturales y
cada vez más en su sistema educativo, su comunidad científica e innovadora. De esta manera,
267
se hace evidente que la apuesta por la tecnología es un elemento crítico para el éxito de una
nación.
En el caso de xico, la implementación de los avances tecnológicos en las pequeñas
empresas es un aspecto fundamental para su crecimiento y competitividad. Las pequeñas
empresas mexicanas compiten tanto en la economía interna como la internacional, por esto es
necesario que estén a la vanguardia en cuanto a tecnología e innovación. La aplicación de la
tecnología les permite mejorar su productividad, eficiencia y ofrecer un mejor servicio a sus
clientes.
Sin embargo, la adopción de la tecnología en las pequeñas empresas mexicanas todavía es un
reto. Muchas veces, estas empresas tienen limitaciones en cuanto a recursos económicos y
humanos, lo que dificulta su acceso a la tecnología y su capacidad para utilizarla
adecuadamente. Por lo tanto, se debe de pugnar por llegar a soluciones que permitan a estas
empresas acceder a la tecnología de manera más fácil y asequible.
En cuanto a los indicadores que se obtuvieron por parte del INEGI, sobresale que los
indicadores sobre investigación y desarrollo tecnológico muestran una disminución en varios
aspectos, pero también un aumento en el número de investigadores y tecnólogos dedicados a
estas áreas. Es necesario continuar monitoreando y evaluando estos indicadores para
garantizar el progreso y desarrollo sostenible en el futuro.
Por parte de los resultados de los indicadores de innovación analizados también por el INEGI
son preocupantes, ya que indican una disminución en el número de empresas innovadoras y
en los ingresos derivados de la innovación. Sin embargo, también existe un indicador que
muestra un aumento, lo que sugiere que las empresas que invierten en innovación pueden
lograr mejores resultados. Es necesario que se tomen medidas para fomentar la innovación en
México, con el fin de impulsar el crecimiento económico
En definitiva, la aplicación de la tecnología en las pequeñas empresas mexicanas es un aspecto
fundamental para su crecimiento y competitividad. La afirmación de Oppenheimer (2022)
señala la importancia de la tecnología para el progreso de los países, y en el caso de México,
la aplicación de la tecnología en las pequeñas empresas es un aspecto crítico para su éxito y
268
su capacidad para competir a nivel nacional e internacional. Sin embargo, todavía existen
desafíos que deben ser abordados para fomentar la adopción de la tecnología en estas
empresas.
Agradecimientos
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a nuestra universidad el Instituto
Politécnico Nacional y en especial a los docentes que integran la Maestría en Administración
de la UPIICSA.
REFERENCIAS
Alkateeb, M. & Abdalla, R. (2021). Social Media Adoption and its Impact on SMEs
Performance A Case Study of Palestine. Studies Applied Economic´s, Volume 39-7,
July 2021 // ISSN: 1133-3197 DOI: 10.25115/eea. v39i7.4872
AMVO. (2023). Estudio de Venta Online El panorama del canal digital en México 2023.
https://www.amvo.org.mx/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-mexico-
2023/#donwloadResume
Berrones, V. (2020). Influencia de las Tecnologías de Información en los procesos contables
de las organizaciones. Revista de investigación Sigma / Vol. 07, No 1, 2020 (pág. 22-
28).
https://www.researchgate.net/publication/350333949_Influencia_de_las_Tecnologias
_de_Informacion_en_los_procesos_contables_de_las_organizaciones
Chiu, C.-Y.; Chen, C.-L.; Chen, S. Broadband Mobile Applications’ Adoption by SMEs in
Taiwan—A Multi-Perspective Study of Determinants. Appl. Sci. 2022, 12, 7002.
https://doi.org/10.3390/app12147002
Davis, F. D. (1985). A Technology Acceptance Model for Empirically Testing New End-User
Information Systems. https://www.researchgate.net/publication/35465050
Gavino, M., Williams, D., Jacobson, D., Smith, I. (2019). Latino entrepreneurs and social
media adoption: personal and business social network platforms. Management
Research Review Vol. 42 No. 4, 2019 pp. 469-494. DOI 10.1108/MRR-02-2018-0095.
INEGI. (2022). Disponibilidad y Uso de TIC. Recuperado el 09 de noviembre, 2022, de
https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/
INEGI. (2022) Datos anuales. Indicadores sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico.
Recuperado el 09 de noviembre, 2022, de
https://www.inegi.org.mx/temas/ciencia/#Informacion_general
INEGI. (2022) Datos bienales. Indicadores sobre Innovación. Recuperado el 09 de noviembre,
2022, de https://www.inegi.org.mx/temas/ciencia/#Informacion_general
269
Low, S. et al. (2020). Smart Digital Marketing Capabilities for Sustainable Property
Development: A Case of Malaysia. MDPI. Sustainability 2020, 12, 5402;
doi:10.3390/su12135402
Masood, T. y Sonntag, P. (2020). Industry 4.0: Adoption challenges and benefits for SMEs.
Computers in Industry 121 (2020) 10326. doi.org/10.1016/j.compind.2020.103261
Oppenheimer, A. (2022). ¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves
de la innovación. Debolsillo.
Pramuka, B. y Pinasti, M. (2020). Does Cloud-Based Accounting Information System
Harmonize the Small Business Needs? JIOS, VOL. 44, NO. 1.
doi.org/10.31341/jios.44.1.6
Ritz, W., Wolf, M., McQuitty, S. (2018). Digital marketing adoption and success for small
businesses. DOI 10.1108/JRIM-04-2018-0062. www.emeraldinsight.com/2040-
7122.htm
Roig-Vila, R., Rojas-Viteri, J. & Lascano-Herrera, N. (2022). Análisis del uso de Moodle
desde la perspectiva del modelo TAM en tiempos de pandemia. RiiTE Revista
Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa N.o 12 Junio 2022 pp.95-
112 ISSN: 2529-9638 DOI:https://doi.org/10.6018/riite.519341
The Economist. (2021). Pymes mexicanas: los impulsores digitales de la recuperación
económica. https://impact.economist.com/projects/digital-brazil-mexico/pymes-
mexicanas/
Yáñez-Luna y Arias-Oliva. (2018). M-learning: aceptación tecnológica de dispositivos
móviles en la formación online. CEF, núm. 10 (mayo-agosto 2018, pp. 13-34).
DOI:https://doi.org/10.51302/tce.2018.193
270
Capítulo 18. Análisis correlacional sobre el uso de internet en el
Estado de México
Correlational analysis on Internet use in the State of Mexico
José Antonio Romero García
Instituto Politécnico Nacional; jromerog2103@alumno.ipn.mx
Martha Jiménez García
Instituto Politécnico Nacional; majimenez@ipn.mx
Adriana Merino Romero
Instituto Politécnico Nacional; andri.merino@gmail.com
Recibido 11 de noviembre de 2022; Aceptado 17 de abril de 2023
Esta obra cumple con los requisitos de evaluación por dos pares expertos.
DOI: 10.59955/978607596753018
Resumen
Actualmente, el uso y acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han adquirido
una gran relevancia en los últimos años, por lo que el objetivo de la investigación fue analizar la
importancia del uso de internet y su relación con, la edad, compras por internet, nivel educativo, estrato
social y zona en la que residen los habitantes del Estado de México. La investigación fue de carácter
descriptivo y cuantitativo utilizando los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
Tecnologías de la Información en los Hogares. Teniendo como resultado que existe relación positiva
entre las compras online, el estrato social, el nivel educativo y la zona en la que habitan, mientras que
la edad tiene una relación negativa respecto al uso del internet. Por lo que se concluye, que el internet
es una herramienta importante ya que fomenta el crecimiento económico al aumentar las compras
online, acorde a ciertos niveles de estrato social y nivel educativo. Así que, es primordial fomentar el
uso de las TIC en el Estado de México.
Palabras clave: Internet, Educación, Estrato Social, Edad, Compras.
Abstract
Currently, the use and access to information and communication technologies (ICT) have acquired
great relevance in recent years, so the objective of the research was to analyze the importance of
Internet use and its relationship with age, internet purchases, educational level, social stratum and area
in which the inhabitants of the State of Mexico reside. The research was descriptive and quantitative
using data from the National Survey on Availability and Use of Information Technologies in
Households. Having as a result that there is a positive relationship between online purchases, social
status, educational level and the area in which they live, while age has a negative relationship with
respect to internet use. Therefore, it is concluded that the internet is an important tool since it promotes
economic growth by increasing online purchases, according to certain levels of social status and
educational level. So, it is essential to promote the use of ICT in the State of Mexico.
Keywords: Internet, Education, Social Stratum, Age, Shopping.
271
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 trajo enormes cambios en la vida de las personas alrededor del
mundo, trayendo como consecuencia nuevos formas de aprendizaje y comunicación, siendo
la digitalización una pieza clave para que la sociedad pueda continuar desarrollando sus
competencias, por lo que impulsar la conectividad mediante el uso de internet es de primordial
importancia para aprovechar todas las oportunidades que nos pueden brindar la tecnología.
Además, la digitalización viene acompañada de una transformación laboral mediante la
capacitación continua de las personas, generando que la sociedad pueda adquirir nuevas
habilidades y competencias que los ayuden en su vida diaria (OCDE, 2020).
De igual forma, una investigación realizada en Grecia encontró, que las actividades que se
realizan en línea han ido remplazando a las actividades físicas y por lo tanto han contribuido
a los cambios en la movilidad urbana durante la pandemia, por lo que la importancia y la
frecuencia de participar en actividades en línea aumentaron significativamente debido a
COVID-19 (Mouratidis & Papagiannakis, 2021).
Así que, el aumentar las habilidades en el uso de Internet son de suma importancia para lograr
una mayor aceptación en la sociedad. Las habilidades móviles, de navegación de información,
sociales y creativas contribuyen directa o indirectamente a aumentar el nivel de las habilidades
de uso del Internet. Se puede concluir que las evaluaciones de las personas sobre sus
habilidades de Internet son de suma importancia para para un mejor desempeño de las
personas en la sociedad (de Boer et al., 2019).
Por lo que, en la actualidad el desarrollo de Internet y el espíritu empresarial se consideran las
fuerzas impulsoras importantes para mejorar la eficiencia de la innovación Por otra parte, un
estudio para Grecia encontró que la importancia del teletrabajo, las teleconferencias, el
aprendizaje en línea y la telesalud creció sustancialmente durante el COVID-19 en
comparación con el período anterior al COVID-19. La importancia de las compras en línea
también aumentó, pero de manera más modesta, mientras que la importancia de las citas en
línea se mantuvo sustancialmente igual. Ademas, el uso de internet, el uso de las redes sociales
y el uso de teléfonos inteligentes se consideraron muy importantes tanto antes como durante
el COVID-19 (Mouratidis & Papagiannakis, 2021).
272
Además, el progreso tecnológico ha influido en la forma en que adquirimos conocimientos y
aprendemos y el internet proporciona un acceso rápido a la tecnología de la información en
diferentes campos y, por lo tanto, mejora la eficiencia y ahorra tiempo.(Szymkowiak et al.,
2021). Asimismo, el uso de internet permite la mejora de diversas actividades que
anteriormente se tenían que realizar presencialmente, su implementación ha traído como
consecuencia un aumento en los niveles de productividad y crecimiento económico, así como
un aumento en el nivel de conocimiento para su la correcta implementación de políticas
productivas para la sociedad.(López Alba & Botello Peñaloza, 2022).
Un estudio para la zona de Cáucaso muestra que hoy en día, Internet se ha convertido en un
gran facilitador de las actividades humanas, indispensable para muchos. Por lo tanto, las
investigaciones de los factores que influyen en el uso de Internet se han ramificado como un
campo notable. Muchas instituciones educativas han introducido la educación a distancia a
través de Internet, un movimiento intensificado por la pandemia de COVID-19, durante la
cual el trabajo y las actividades comerciales a distancia también se convirtieron en una norma,
magnificando la importancia de Internet en la vida humana. Los ingresos no pueden tomarse
como un factor único, aunque es un motor esencial del uso de Internet, ya que facilita el acceso
a Internet (Doyar et al., 2023).
Por otro lado, otra investigación realizada en China demuestra que aun existe una brecha
digital la cual es un obstáculo para la innovación. Por lo que los gobiernos deben formular
activamente un plan global para el desarrollo equilibrado de Internet regional, guiar la
distribución de recursos relevantes a las diferentes regiones a través de políticas inclinadas,
acelerar la reducción de la brecha digital entre regiones y optimizar la asignación. de los
recursos de Internet ya que estos recursos se encuentran distribuidos de manera desigual (Fang
et al., 2022).
ANTECEDENTES DE LA LITERATURA CIENTÍFICA
Estrato Social
Una investigación realizada en México muestra que los niños de estratos socioeconómicos
bajo y medio-bajo y que viven en zonas rurales tienen menos oportunidades de acceso, uso y
actividades en línea (tareas, cursos y blogs) a internet, en cambio, los estudiantes que viven
273
en zonas urbanas y de estrato socioeconómico alto en sus hogares tienen más posibilidades de
formar parte de la sociedad de la información y el conocimiento (Martínez-Domínguez &
Fierros-González, 2022). Además de que , un estudio realizado para la zona de Cáucaso
encontró que los altos precios del servicio de Internet, el dominio del gobierno y la falta de
competencia en el sector de las TIC, , son obstáculos para el uso de Internet (Doyar et al.,
2023).
De la misma forma, en México se encontró que parte de los factores que desalientan el uso de
internet por parte de los niños se encuentran la falta de recursos económicos e infraestructura
de telecomunicaciones, así como la falta de habilidades digitales (Martínez-Domínguez &
Fierros-González, 2022). También, con base en los resultados obtenidos de una investigación
realizada en Argentina se encontró que un individuo que usa computadora, asiste a la escuela,
vive en una zona de estrato social alto, es más probable que use internet. La importancia de la
familia para incentivar el uso de internet podría hacer que los individuos necesiten una mayor
preparación para logar explotar las potencialidades de Internet (Alderete, 2019).
Por lo que, queda denotado que el estrato social es un factor que pude ser determinante en
cuanto al uso y acceso a internet y tecnología se refiere, ya que las personas con un estrato
social menor son más difíciles que se puedan ver beneficiados con el uso de las mismas en
comparación a las personas con un estrato social más elevado.
Zona en la que habitan
El desarrollo de Internet se ha convertido en un motor importante que ayuda a promover la
innovación tecnológica, por lo que es de gran importancia desarrollar la infraestructura de
Internet (Luo et al., 2023). Del mismo modo, un estudio que se realizó en países africanos
mostró que las desigualdades que se tienen en cuanto al acceso y uso de las TIC se refieren
impide que ciertos grupos de individuos puedan explorar plenamente las oportunidades y
beneficios que brinda el desarrollo que las TIC (Goncalves et al., 2018).
Por lo que, se debe promover la construcción de infraestructura de la información, para
acelerar la popularización sobre el uso de internet. Por lo tanto, es necesario mejorar la
velocidad y la eficiencia de la transmisión de información y crear condiciones favorables para
que el mundo digital impulse un desarrollo (Guo et al., 2023). Siendo la falta de
274
infraestructura, uno de los mayores desafíos para el desarrollo tecnológico de México, ya que
las enormes desigualdades económicas y sociales que se tienen restringen el acceso al internet,
y esta herramienta brinda beneficios directos a la población. Por lo que, la brecha digital es
un obstáculo para el desarrollo económico en la sociedad de la información y el conocimiento
(Martínez-Domínguez & Fierros-González, 2022).
Para el caso de México sigue existiendo una brecha digital ya que el acceso a Internet en zonas
rurales sigue siendo considerablemente bajo. Sin embargo, el uso de Internet es un desafío
igualmente importante ya que gran parte de la población rural tiene un bajo nivel educativo
(6,5 años) y no está en contacto con las TIC. Por lo tanto, reducir la brecha digital requiere de
mejorar las condiciones de acceso mediante el desarrollo de una infraestructura adecuada y la
prestación de servicios de Internet de alta velocidad; reducir los costes asociados a la conexión
a Internet fomentando una mayor competencia entre los proveedores de servicios; y enseñar
alfabetización digital a las personas de una manera que resalte las ventajas y los beneficios
derivados del uso eficiente de Internet (Martínez-Domínguez & Mora-Rivera, 2020).
Por lo que, es primordial que se brinde atención a las zonas rurales para fomentar el acceso a
internet a los habitantes, ya sea mediante inversión privada o inversión pública, esto con la
finalidad de que se tenga la infraestructura necesaria para brindar el servicio de internet y con
ello fomentar una mejor competitividad dentro de las zonas rurales.
Nivel Educativo
Hoy en día los alumnos de la generación Z al ser una generación que no ha vivido en la era
anterior a Internet, se están alejando de los enfoques de aprendizaje tradicionales y se están
apropiando de su propio aprendizaje fuera del aula utilizando nuevas tecnologías como las
aplicaciones móviles. Además, nos confirma que el uso de las tecnologías modernas como
aplicaciones móviles y videos en línea en el aula por parte de los maestros puede alentar a los
alumnos a hacer lo mismo (Szymkowiak et al., 2021).
Las tasas de uso de Internet, un indicador de los diferentes niveles de educación en Internet
en los países, también tienen un efecto positivo y significativo en el crecimiento de los
ingresos (Jin & Jin, 2014). Además, hallazgos muestran que aquellas personas que cuentan
con educación superior y conocimientos de inglés son más conscientes de la importancia de
275
Internet para acceder fácilmente a la información (Doyar et al., 2023). Así mismo, un análisis
realizado en China demostró que la digitalización estimula significativamente el desarrollo
económico de alta calidad a través de dos mecanismos: mediante la mejora del capital humano
y la promoción de la innovación. (Guo et al., 2023).
El uso de internet también puede variar respecto al nivel educativo de las personas, ya que
como lo mencionan los autores ya antes descritos a mayor nivel educativo es más probable
que hagan uso del internet para mejorar personalmente aunado a que por consecuencia de la
pandemia una gran parte de la población tuvo que hacer uso de las tecnologías para continuar
con su aprendizaje.
Edad
Un estudio realizado en China encontró que, a pesar de los beneficios potenciales del internet,
la adopción de esta tecnología entre los adultos mayores se ha quedado atrás durante mucho
tiempo con respecto a los grupos de edad más jóvenes (Lei et al., 2023). Es decir, existe una
brecha digital entre los adultos mayores y jóvenes, por lo que es necesario tener en cuenta a
las personas adultas para evitar la exclusión digital (Anderberg et al., 2020).
Además, el uso de internet se asocia negativamente con la edad del cabeza de familia y la
proporción de miembros masculinos en el hogar (Nguyen et al., 2022). Por lo que, la
importancia de las habilidades informáticas en los ancianos, los programas diseñados para
mejorar la capacidad de participar en actividades informáticas e internet pueden ser útiles para
contrarrestar esta brecha digital ocasionada por la edad (Augner, 2022).
Así que, es primordial atender la brecha digital generacional que se ha ido acentuando con el
paso de los años, ya que la falta de conocimiento de parte de los adultos mayores hacia el uso
de las nuevas tecnologías puede agravarse aún más con los años si no se da la atención
necesaria.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación descriptiva y cualitativa con 1862 datos obtenidos de Encuesta
Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares
(ENDUTIH) para el año 2021 en el Estado de México, elaborada por el Instituto Nacional de
276
Estadística y Geografía INEGI con la finalidad de analizar los factores que intervienen en el
uso de internet en el Estado de México, en la que se realizó un análisis de correlación de
Pearson mediante la utilización del software estadístico IMB SPSS Statistics versión 25.
Variables de estudio.
Las variables utilizadas para esta investigación fueron: 1) El uso de internet, 2) el estrato
socioeconómico, 3) Zona en la que habitan, 4) Nivel educativo y 5) Edad
Tabla I. Descripción de Variables
Variable
Descripción
¿En los últimos tres meses, ¿ha utilizado
Internet en este hogar o fuera de él?
Estrato socioeconómico
Variable que describe el uso de internet
Estrato socioeconómico
El nivel socioeconómico de los encuestados
Población rural y urbana
Zona a la que pertenecen los habitantes
¿Hasta qué año o grado aprobó en la escuela?
Nivel educativo de los encuestados
Edad del elegido
La edad de los encuestados
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS
En la presente sección se muestran los resultados descriptivos y cuantitativos derivados de los
datos obtenidos de la encuesta ENDUTIH 2021 elaborada por INEGI.
Resultados descriptivos.
En la figura 1 se observa como las personas que fueron encuestadas pertenecientes al Estado
de México según su estrato social y usan internet se encuentran dentro del segundo cuartil a
la cual pertenece la población de un estrato social medio bajo y medio alto y la media de los
usuarios de internet se encuentran en un estrato medio bajo.
277
Figura 1 Estrato social y usuarios de internet
Fuente. Elaboración propia con datos de ENDUTIH 2021
Figura 2 Nivel Educativo y usuarios de internet
Fuente. Elaboración propia con datos de ENDUTIH 2021
En la figura 2 se observa como las personas que fueron encuestadas pertenecientes al Estado
de México según su nivel educativo y usan internet se encuentran dentro del segundo cuartil
a la cual pertenece la población con estudios de secundaria y preparatoria y la media de los
usuarios de internet se encuentran dentro de la población que estudio preparatoria, dejando
ver que las personas que cuentan con educación media superior tienen acceso a internet.
En la figura 3 se observa como la mayoría de los usuarios e internet del Estado de México se
encuentran habitando en una zona urbana con un 90% mientras que los que habitan en zonas
rurales solo son el 10%, mostrando que existe una gran disparidad entre el acceso a internet
entre las zonas ya que el porcentaje de habitantes de zonas rurales que tienen acceso a internet
es muy bajo en comparación a las personas que habitan en zonas urbanas dejando en claridad
que aún existe una brecha digital en México en cuanto a acceso a internet se refiere.
278
Figura 3 Usuarios de internet según la zona en la que habitan
Fuente. Elaboración propia con datos de ENDUTIH 2021
Correlación de datos
Figura 4 Variables de estudio
Fuente. Elaboración propia con datos de ENDUTIH 2021
En la Tabla 2 se observa el análisis de Correlación de Pearson entre aumentos en el uso de
internet, estrato social, zona en la que habitan, nivel educativo y la edad, se puede ver que
existe una correlación positiva entre el uso de internet y el estrato social de igual forma existe
90%
10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Zona Urbana Zona Rural
Usuarios internet
Zona en la que habitan
279
una correlación positiva entre el uso de internet y la zona que habitan además de una
correlación positiva entre el uso de internet y el nivel educativo y por otro lado existe una
correlación negativa entre el uso de internet y la edad de las personas, teniendo una
significancia del 95%.
Tabla II. Coeficientes de Correlación de Pearson
Uso de
internet
Estrato
social
Zona
que
habitan
Nivel
educati
vo
Edad
Uso de
internet
Correlación de
Pearson
1
.148**
.153**
.424**
-
.470**
Sig. (bilateral)
.000
.000
.000
.000
Estrato
social
Correlación de
Pearson
.148**
1
.420**
.314**
.075*
*
Sig. (bilateral)
.000
.000
.000
.001
Zona que
habitan
Correlación de
Pearson
.153**
.420**
1
.160**
.000
Sig. (bilateral)
.000
.000
.000
.998
Nivel
educativo
Correlación de
Pearson
.424**
.314**
.160**
1
-
.147*
*
Sig. (bilateral)
.000
.000
.000
.000
Edad
Correlación de
Pearson
-.470**
.075**
.000
-.147**
1
Sig. (bilateral)
.000
.001
.998
.000
Fuente. Elaboración propia con datos de ENDUTIH 2021
DISCUSIÓN
El objetivo de la presente investigación se cumplió ya que se analizó la relación que existe
entre el uso de internet y variables como zona en la que habitan, estrato social, nivel educativo
y la edad de las personas que habitan en el Estado de México y en base a la información
recabada de la encuesta de ENDUTIH 2021 se encontraron que las variables que tienen una
relación con el uso de internet son el estrato social, la zona en la que habitan las personas, el
nivel educativo de los habitantes y la edad de los encuestados.
En los resultados de la investigación se encontró que existe una relación positiva entre el uso
de internet y el estrato social y coincide con lo dicho por Doyar et al., (2023), quienes nos
mencionan que los ingresos regulares del empleo se pueden utilizar para adquirir una conexión
a Internet, lo que ayuda a explicar por qué los empleados tienen más probabilidades de contar
con una conexión a internet.
280
También, se encontró que hay una relación positiva entre el uso de internet y la zona en la que
las personas del Estado de México. Ya que, la movilidad urbana en la era posterior a la
COVID-19 depende del grado de prevalencia de actividades remotas en línea, junto con un
conjunto de factores complejos e interconectados relacionados con la forma urbana, la
planificación espacial y el sistema de toma de decisiones, y la conciencia social sobre el futuro
de las ciudades (Mouratidis & Papagiannakis, 2021).
De igual manera hay una relación positiva entre el uso de internet y el nivel educativo y
coincide con lo dicho por Nguyen et al., (2022). Que mencionan que la decisión de usar
Internet se asocia positivamente con el nivel de educación del cabeza de familia. Además, si
un individuo es estudiante, la probabilidad de tener acceso a Internet aumenta
considerablemente (Mora-Rivera & García-Mora, 2021).
Por último, existe una relación negativa entre el uso de internet y la edad de las personas
reforzando lo dicho Shi et al., (2023), quienes en su investigación realizada en China sugieren
que el uso de internet puede no tener un impacto positivo en el bienestar de los adultos
mayores.
CONCLUSIONES
Se cumplió el objetivo de a investigación y se encontró que: 1) La mayoría de personas que
habitan en el Estado de México y usa internet pertenecen a un estrato social económico dentro
de la clase media baja y la clase media alta, 2) El nivel educativo de las personas que utilizan
internet dentro del Estado de México se encuentran en promedio entre la educación secundaria
y la educación media superior, 3) La mayoría de personas que usan internet en el Estado de
México habitan en una zonas urbanas dejando de lado las zonas rurales, 4) Existe una relación
positiva entre el uso de internet el estrato social, 5) Existe una relación positiva entre el uso
de internet y la zona en la que habitan las personas del Estado de México, 6) De igual manera
existe una relación positiva entre el uso de internet y el nivel educativo de las personas que
viven en el Estado de México y por ultimo 7) Hay una relación negativa entre el uso de internet
y la edad de los habitantes del Estado de México.
Por lo que, para el caso del Estado de México el acceso a Internet está relacionado con los
diferentes sectores en los que viven las personas ya sean rurales y urbanos, donde los impactos
281
son mayores en las áreas urbanas ya que en esas zonas de cuenta con una mayor infraestructura
educativa y acceso a Internet en comparación con los segmentos más pobres de la población,
también por el nivel educativo de los habitantes, donde las personas con un mayor grado
educativo tienen acceso a internet y por último se relaciona con la edad de la población de
manera negativa esto, en gran medida derivado de la brecha digital que se tiene entre personas
jóvenes y adultas así como la poca capacitación que se les brinda a los adultos mayores para
que puedan hacer uso de internet.
Agradecimientos: Al Instituto Politécnico Nacional, proyecto SIP 20231648 Estrategias
tecnológicas como una reactivación económica en MiPymes de comunidades rurales.
REFERENCIAS.
Alderete, M. V. (2019). Examining the drivers of internet use among the poor: The case of
Bahía Blanca city in Argentina. Technology in Society, 59.
https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2019.101179
Anderberg, P., Skär, L., Abrahamsson, L., & Berglund, J. S. (2020). Older people’s use and
nonuse of the internet in Sweden. International Journal of Environmental Research
and Public Health, 17(23), 1–11. https://doi.org/10.3390/ijerph17239050
Augner, C. (2022). Digital divide in elderly: Self-rated computer skills are associated with
higher education, better cognitive abilities and increased mental health. European
Journal of Psychiatry, 36(3), 176–181. https://doi.org/10.1016/j.ejpsy.2022.03.003
Doyar, B. V., Rzali, S., & Dikkaya, M. (2023). Development of the ICT sector and the
determinants of Internet use in the Southern Caucasus. Telecommunications Policy,
47(1). https://doi.org/10.1016/j.telpol.2022.102455
Fang, Z., Razzaq, A., Mohsin, M., & Irfan, M. (2022). Spatial spillovers and threshold effects
of internet development and entrepreneurship on green innovation efficiency in China.
Technology in Society, 68. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101844
Goncalves, G., Oliveira, T., & Cruz-Jesus, F. (2018). Understanding individual-level digital
divide: Evidence of an African country. Computers in Human Behavior, 87, 276–291.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.05.039
Guo, B., Wang, Y., Zhang, H., Liang, C., Feng, Y., & Hu, F. (2023). Impact of the digital
economy on high-quality urban economic development: Evidence from Chinese cities.
Economic Modelling, 120. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2023.106194
Jin, L., & Jin, J. C. (2014). Internet education and economic growth: Evidence from cross-
country regressions. Economies, 2(1), 78–94.
https://doi.org/10.3390/economies2010078
282
Lei, L., Yu, D., & Zhou, Y. (2023). Better educated children, better Internet-connected elderly
parents. Research Policy, 52(4), 104743. https://doi.org/10.1016/j.respol.2023.104743
López Alba, A., & Botello Peñaloza, H. A. (2022). Uso de internet y mercado laboral:
evidencia de la búsqueda de empleo en Ecuador 2018-2019. Tendencias, 23(1), 252–
276. https://doi.org/10.22267/rtend.222301.190
Luo, Y., Lu, Z., & Wu, C. (2023). Can internet development accelerate the green innovation
efficiency convergence: Evidence from China. Technological Forecasting and Social
Change, 189, 122352. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122352
Martínez-Domínguez, M., & Fierros-González, I. (2022). Determinants of internet use by
school-age children: The challenges for Mexico during the COVID-19 pandemic.
Telecommunications Policy, 46(1). https://doi.org/10.1016/j.telpol.2021.102241
Martínez-Domínguez, M., & Mora-Rivera, J. (2020). Internet adoption and usage patterns in
rural Mexico. Technology in Society, 60.
https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2019.101226
Mora-Rivera, J., & García-Mora, F. (2021). Internet access and poverty reduction: Evidence
from rural and urban Mexico. Telecommunications Policy, 45(2).
https://doi.org/10.1016/j.telpol.2020.102076
Mouratidis, K., & Papagiannakis, A. (2021). COVID-19, internet, and mobility: The rise of
telework, telehealth, e-learning, and e-shopping. Sustainable Cities and Society, 74.
https://doi.org/10.1016/j.scs.2021.103182
Nguyen, T. T., Nguyen, T. T., & Grote, U. (2022). Internet use, natural resource extraction and
poverty reduction in rural Thailand. Ecological Economics, 196.
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2022.107417
OCDE. (2020). Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin America.
OECD. https://doi.org/10.1787/ce2b1a62-en
Shi, J. gang, Liu, M., Fu, G., & Dai, X. (2023). Internet use among older adults: Determinants
of usage and impacts on individuals’ well-being. Computers in Human Behavior, 139.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107538
Szymkowiak, A., Melović, B., Dabić, M., Jeganathan, K., & Kundi, G. S. (2021). Information
technology and Gen Z: The role of teachers, the internet, and technology in the
education of young people. Technology in Society, 65.
https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101565
Los Objetivos del desarrollo sostenible versus La pandemia de
la COVID-19
Se terminó de editar en septiembre de 2023, en Amapola 2, col.
Salitrería 56230, Texcoco, Méx. Para su composición se
emplearon las fuentes Times New Roman y Amasis MT Pro-
Black. Tiraje: e-book [Libro electrónico]
EDITORIAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE
INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA ASMIIA, A.C.
Texcoco, Estado de México, México
http://asmiia.org
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.