BookPDF Available

Disfrutar de las emociones positivas

Authors:

Abstract

Las emociones negativas tienen una función: protegernos ante las amenazas y peligros, ¿pero qué es lo que nos aportan las emociones positivas? Durante muchos años se pensó que simplemente eran un regalo evolutivo ya que, en apariencia, no cumplen con las mismas funciones que presentan las negativas. El reciente interés por la investigación de las emociones positivas ha puesto de manifiesto que éstas nos proporcionan muchos y muy importantes recursos, más de los que más de los que hasta ahora habíamos pensado. Las emociones positivas nos hacen sentirnos bien, mejoran la forma en que utilizamos nuestros recursos cognitivos, nos dotan de recursos sociales, guían y orientan nuestros comportamientos, regulan las emociones negativas, promueven la utilización de estrategias de afrontamiento activo en la solución de nuestros problemas emocionales, construyen y maduran nuestra personalidad preparándola para que seamos capaces de enfrentarnos a situaciones adversas, y nos ayudan a cuidar nuestra salud haciéndonos menos vulnerables ante la enfermedad. Hoy, por fin, sabemos que las emociones positivas son mucho más importantes que las negativas y que la clave está en saber cómo aumentarlas y cómo aprender a disfrutar de ellas. Disfrutar de las emociones positivas se completa con un anexo: un Diario emocional que le ayudará a ser consciente de sus emociones positivas, a descubrir los elementos que pueden ayudarle a regular esas emociones y a plantearse metas y objetivos vitales que perseguir.
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia de un programa de educación emocional, posterior a su validación por jueces expertos en materia de emociones (Jiménez, Ortega, Valencia, & Resendiz, 2023) en adolescentes de secundaria durante el periodo de pandemia por COVID-19. Es una investigación de corte cuantitativo, descriptivo, correlacional con un diseño preexperimental de un grupo con pre test y post test. En el estudio participaron un total de 41 adolescentes de nivel secundaria en edades de entre 12 y 15 años, de una escuela de la ciudad de Pachuca Hidalgo, México. El programa se aplicó a partir de la validación por jueces de un programa de educación emocional para adolescentes en tiempos de pandemia por COVID-19. Consiste en ocho sesiones con duración de noventa minutos cada una. Se utilizó el instrumento de Asertividad de Gambrill y el de Manejo Emocional en Niños y Adolescentes (MENA) para la evaluación de los resultados en donde se observan diferencias significativas en los puntajes de asertividad. Se concluye que la aplicación del programa mejora el desarrollo de competencias emocionales como la asertividad.
Article
Applied to theory, research, and intervention, the term “psychosocial” is defined as an approach characterized by the relationships of interdependence and mutual influence between the various levels of reality in which daily life takes place. This idea began to take its first steps with the events that gave rise to the social sciences, psychology among them. Applied to social intervention, the psychosocial perspective is based on a simple premise: psychology is legitimized as an instrument to serve human well-being, both in its personal and collective dimension. It recognizes the constructed nature of reality and the social order, with the purpose of trying to change it when it leaves psychological damage and social destruction in its wake, using the social scenarios (community, group) as the agent and objective of change.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.