ArticlePDF Available

Extension of the distribution range and new antecedents of the habitat of two frog species of the genus Alsodes Bell, 1843 (Amphibia, Anura, Alsodidae) in the Nahuelbuta Range, southern Chile.

Authors:
  • Nahuelbuta Natural

Abstract and Figures

Two frog species of the genus Alsodes Bell, 1843 are currently found in the Nahuelbuta Range (southern Chile): A. barrioi Veloso, Díaz, Iturra and Penna, 1981 and A. vanzolinii (Donoso-Barros, 1974). A. barrioi is considered endemic to the Nahuelbuta Range. A. vanzolinii, by contrast, exhibit a wider geographical distribution than A. barrioi and thus, it can be also found outside of that mountain range. The present study reports an extension of the distribution range for both frogs in continental Chile. Herein, the geographical distribution of A. barrioi is extended 45 km to the north and 75 km to the south of its previously known geographical distribution (the Nahuelbuta Range). Moreover, the geographical distribution of A. vanzolinii is extended 16 km to the north and 12 km to the south of its previously known geographical distribution. These findings demonstrate that both frog species exhibit a wider geographical distribution than previously thought. Even more important, they show that that A. barrioi is not endemic to the Nahuelbuta Range. These findings therefore suggest that it is needed to invest more efforts in identifying more populations of these frogs and in characterizing their habitats, specially if we consider the multiple threats faced by these both species.
Content may be subject to copyright.
This articl e is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4 .0 International License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
Research Article Biodiversity and Natural History (2018) Vol. 4, No. 1, 1-7
Ampliación del rango de distribución y nuevos antecedentes del hábitat de dos especies de
ranas del género
Alsodes
Bell, 1843 (Amphibia, Anura, Alsodidae) en la Cordillera de
Nahuelbuta, sur de Chile
Extension of the distribution range and new antecedents of the habitat of two frog species of the genus Alsodes Bell,
1843 (Amphibia, Anura, Alsodidae) in the Nahuelbuta Range, southern Chile
Edgardo Flores Flores1,*
1Agrupación Nahuelbuta Natural, Jerónimo Trettel 105, Cañete, Biobío, Chile.
*E-mail: edgardtecfor@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El género Alsod es Bell 1843 está representado en Chile por
19 especies, 16 de las cuales son consideradas endémicas
(Correa et al., 2016; Frost, 2017). Las especies del género
Alsodes se distribuyen a lo largo de las vertientes orientales
de la cordillera de los Andes argentinos, así como en el
centro y sur de Chile, incluyendo la Cordillera de Nahuelbuta
(Formas & Brieva, 2004; Cuevas & Formas, 2005; Rabanal &
Alarcón, 2010).
La Cordillera de Nahuelbuta corresponde a una porción
de la Cordillera de la Costa y se ubica entre la ribera sur del
río Biobío y la ribera norte del río Imperial (i.e. entre los
36°50’ y los 38°42’S). En la Cordillera de Nahuelbuta se han
registrado dos especies del género Alsodes, incluyendo A.
barrioi Veloso, Díaz, Iturra & Penna, 1981 y A. vanzol inii
(Donoso-Barros, 1974).
El holotipo de A. barrioi corresponde a una hembra
adulta colectada en Cabrería (localidad tipo), Cordillera de
Nahuelbuta, Provincia de Malleco, el 17 de enero de 1977
(Veloso et al., 1981). Adicionalmente, los autores describen
la larva, también colectada en la localidad tipo, a 700 m
s.n.m., el 15 de enero de 1977. Actualmente esta especie se
conoce en tres localidades: Estero Cabrería, localidad tipo
Resumen
En la Cordillera de Nahuelbuta (sur de Chile), habitan dos especies de ranas del género Alsodes Bell, 1843: A. barrioi Velos o, Díaz, Iturra y
Penna, 1981 y A. vanzolinii (Donoso-Barr os, 1974). A. barrioi es considerada endémica de la Cordillera de Nahuelbuta, mientras que A.
vanzolinii ocurre tanto dentro como fuera de esta cadena montañosa. En este trabajo, se reportan nuevas localidades para A. barrioi y A.
vanzolinii. En particular, este estudio amplía la distribución geográfica de A. barr ioi hasta la comuna de Arauco, 45 km hacia el norte de
Rucapehuén, localidad que antes representaba el límite más septentrional de su rango de distribución y hacia la comuna de Carahue, 75
km al sur de la localidad tipo estero Cabrería, localidad que correspondía al límite sur de la distribución de esta especie. Asimismo, acá se
reporta la presencia de A. vanzolinii en la comuna de Arauco, 16 km al norte de su localidad tipo, y en la comuna de Cañete, 12 km al sur
de sumite de distribución sur conocido (Cuyinco Alto). Estos hallazgos implican un incremento del rango de distribución de ambas especies
en la Cordillera de Nahuelbuta y sugieren la necesidad de aumentar los esfuerzos para identificar más poblaciones y caracterizar sus hábitats
considerando las múltiples amenazas que enfrentan ambas especies.
Palabras clave: Alsodes barrioi, Alsodes vanzolinii, ranas, registro geográfico.
Abstract
Two frog species of the genus Alsodes Bell, 1843 are currently found in the Nahuelbuta Range (southern Chile): A. barrioi Veloso, Díaz, Iturra
and Penna, 1981 and A. vanzolinii (Donoso-Barros, 1974). A. barrioi is considered endemic to the Nahuelbuta Range. A. vanzolinii, by
contrast, exhibit a wider geographical distribution than A. barrioi and thus, it can be also found outside of that mountain range. The present
study reports an extension of the distribution range for both frogs in continental Chile. Herein, the geographical distribution of A. barrioi is
extended 45 km to the north and 75 km to the south of its previously known geographical distribution (the Nahuelbuta Range). Moreover,
the geographical distribution of A. vanzolinii is extended 16 km to the north and 12 km to the south of its previously known geographical
distribution. These findings demonstrate that both frog species exhibit a wider geographical distribution than previously thought. Even
more important, they show that that A. barrioi is not endemic to the Nah uelbuta Range. These findings t herefore suggest th at it is needed
to invest more efforts in identifying more populations of these frogs and in characterizing their habitats, specially if we consider the multiple
threats faced by these both species.
Key words: Alsodes barrioi, Alsodes vanzolinii, frogs, geographic records.
Received: March 17, 2017
Accepted: May 10, 2018
Published online: June 1, 2018
Flores Flores Biodiversity and Natural History (2018) 4(1): 1-7
2
(Veloso et al., 1981), en el Parque Nacional Nahuelbuta
(Ortiz & Ibarra-Vidal, 2005) y en Rucapehuén (Cuevas y
Formas, 2005), todas ubicadas sobre los 700 m s.n.m., en
bosques montañosos dominados por Nothofagus spp. y
Araucaria araucana (Ortiz & Ibarra-Vidal, 2005).
Actualmente, A. barrioi se encuentra catalogada bajo la
categoría de especie En Peligro y Rara por el Reglamento de
Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio del Medio
Ambiente (DS 50/2008 MINSEGPRES).
Por otra parte, el holotipo de A. vanzolinii (Donoso-
Barros, 1974), corresponde a un macho colectado en la
localidad de Ramadillas, Provincia de Arauco, el 21 de
febrero de 1971. No se especifica el sitio exacto o mayores
antecedentes del hábitat en la publicación original. Formas
(1981) señala que la localidad tipo corresponde a Ramadillas
Figura 1: Localidades de Als odes barrioi (símbolos amarillos) y A. vanzolinii (símbolos rojos) en la Cordillera de Nahuelbuta. Círculos:
localidades de la literatura; estrellas: localidades nuevas descritas en este trabajo. Los números que acompañan a los símbolos
corresponden a la numeración de las localidades de las Tablas 1 y 2. LT: localidad tipo. / Localities of Alsodes barrioi (yellow symbols)
and A. vanzolinii (red symbols) in the Nahuelbuta Range. Circles: localities from the literature; stars: new records described in this study.
The numbers that accompany the symbols correspond to the numbering of the localities of Tables 1 and 2. LT: type locality.
Flores Flores Biodiversity and Natural History (2018) 4(1): 1-7
3
(37°15’S, 73°15’O) a 100 m.s.n.m. Sin embargo, la localidad
tipo también es mencionada a 25 m.s.n.m. (Rabanal &
Alarcón, 2010). Los registros históricos de A. vanzolinii
incluyen el Parque Nacional Nahuelbuta (Veloso et al., 1981),
la localidad tipo (Donoso-Barros, 1974; Formas, 1995; Ortiz
& Ibarra-Vidal, 2005) y con posterioridad Molino del Sol,
Chauras de Laraquete y Cuyinco Alto (Rabanal & Alarcón,
2010), quienes también ampliaron el rango altitudinal con el
registro de Chauras de Laraquete (700 m.s.n.m.), quedando
descrito en términos altitudinales entre los 25-700 m s.n.m.
Celis-Diez et al. (2011) indican que esta especie se distribuye
desde la localidad de Trehualemu, en la Región del Maule,
hasta Cuyinco Alto en la comuna de Los Álamos, Región del
Biobío, lo cual es ratificado por Puentes-Torres et al. (2017).
Sin embargo, Cuevas (2013) registra la presencia de esta
especie en la localidad de Tanumé, 300 km al norte de la
localidad tipo, Ramadillas, pasando a ser esta localidad el
límite norte de la distribución de esta especie. Alsodes
vanzolinii se encuentra catalogada como En Peligro y Rara
según el DS 50/2008 MINSEGPRES.
Teniendo en cuenta que A. barrioi y A. vanzolinii
actualmente se encuentran clasificadas como En Peligro y
Rara por el Reglamento de Clasificación de Especies del
Gobierno de Chile, que se conocen muy pocas localidades de
ambas especies, restringidas principalmente a la Cordillera
de Nahuelbuta, y que en esa zona aún es posible encontrar
sitios con características similares a los lugares donde
originalmente fueron descritas, es necesario profundizar en
el conocimiento de la distribución de estas especies. En este
contexto, los objetivos de este estudio fueron: (a) identificar
y reportar nuevas localidades geográficas para A. barrioi y A.
vanzolinii, presentando además un nuevo mapa actualizado
de la distribución de estas dos especies en la Cordillera de
Nahuelbuta (b) entregar nuevos antecedentes sobre las
características del hábitat para ambas especies.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se revisó la literatura relacionada con A. barrioi (Veloso et
al., 1981; Formas, 1995; Ortiz & Ibarra-Vidal, 2005; Cuevas &
Formas, 2005; Celis-Diez et al., 2011) y A. vanzo linii (Donoso-
Barros, 1974; Formas, 1981; Formas, 1995; Formas & Brieva,
2004; Ortiz & Ibarra-Vidal, 2005; Rabanal & Alarcón, 2010;
Celis-Diez et al., 2011; Cuevas, 2013; Puentes-Torres et al.,
2017) para recopilar antecedentes respecto de las
localidades conocidas y obtener información sobre las
características de hábitat y otras variables fisiográficas para
definir los sitios de búsqueda. Para localizar sitios a
prospectar se utilizaron las imágenes satelitales de Google
Earth y una capa de curvas de nivel para identificar áreas con
alturas iguales o similares a las descritas en la literatura para
ambas especies.
En el caso de A. barrioi, la principal variable considerada
para determinar las áreas de búsqueda fue la altura, ya que
la literatura describe la presencia de esta especie por sobre
los 800 msnm (Veloso et al., 1981; Formas 1995; Ortiz &
Ibarra-Vidal, 2005; Celis-Diez et al., 2011), además de la
existencia de remanentes de bosque nativo que contaran
con cursos de agua.
En el caso de A. vanzolinii, las prospecciones se
enfocaron en zonas con remanentes de bosque nativo y
cursos de agua en las vertientes marítimas de la Cordillera
de Nahuelbuta, entre la localidad de Ramadillas y la comuna
de Cañete. Esta elección se basó en lo señalado por Rabanal
& Alarcón (2010), quienes indican que “las tres poblaciones
registradas durante el trabajo de campo estaban asociadas a
barrancos en pequeños parches de remanentes de bosque
mixto autóctono formados principalmente por Nothofagus
alpina (Poepp. & Endl) Oerst., N. dombeyi (Mirb.) Oerst.,
Aextoxicon punctatum Ruiz & Pav., Persea lingue (Miers ex
Figura 2: a) A. barrioi adulto, localidad Pichinahuel b) A. barrioi adulto, localidad Villa las Araucarias c) A. barrioi adulto, localidad Pichilo. /
a) Adult of A. barrioi, locality of Pichinahuel b) Adult of A. barrioi, locality of Villa las Araucarias c) Adu lt of A. barrioi, locality of Pichilo.
Flores Flores Biodiversity and Natural History (2018) 4(1): 1-7
4
Figura 3: a) A. vanzolinii adulto, localidad Epumallin, b) A. vanzolinii adulto, localidad Huillinco, c) A. vanzolinii adulto, localidad Molino del
Sol, d) Detalle de las espinas en el borde interno de la mano de un ejemplar macho de A. vanzolinii, y e) Detalle del parche pectoral de un
ejemplar macho de A. vanzolinii, f) Vista ventral de un macho de A. vanzolinii, localidad Huillinco. / a) Adult of A. vanzolinii, locality of
Epumallin. b) Adult of A. vanzolinii, locality of Huillinco, c) Adult of A. vanzolinii, locality of Molino del Sol, d) Detail of the spines of the inner
edge of the finger on a A. vanzolinii male, e) Detail of the pectoral patch of spines of a A. vanzolinii male, f) Ventral view of a male of A.
vanzolinii, locality of Huillinco.
Tabla 1: Localidades conocidas de Alsodes barrioi, incluyendo los nuevos registros reportados en el presente trabajo, ordenadas por
altitud decreciente. / Known localities of Alsodes barrioi, including the new records reported in the present work, ordered by decreasing
altitude.
N
Coordenadas
Altitud
(msnm)
Estado(s) observado(s)
Referencia(s) u
observaciones personales
1
*37°49’S - 73°00’O
1000-1500
-
Ortiz e Ibarra-Vidal
(2005)
2
37°41’S - 73°07’O
1240
Juveniles y Adultos
E. Flores
3
37°40’S - 73°07’O
1235
Larvas y Adultos
E. Flores
4
37°39’S - 73°07’O
1230
Juveniles y Adultos
E. Flores
5
37°48’S - 73°02’O
1200
Adulto
E. Flores
6
37°41’S - 73°10’O
950
-
Cuevas y Formas (2005)
7
37°52’S - 73°04’O
940
Juveniles
E. Flores
8
37°42’S - 73°12’O
930
Adulto
E. Flores
9
37°21’S - 73°07’O
850
Larvas y adultos
E. Flores
10
37°33’S - 73°13’O
850
Adultos
E. Flores
11
37°17’S - 73°06’O
750
Adultos
E. Flores
LT
*37°50’S - 73°00’O
700
Larvas y adultos
Veloso et al. (1981)
13
37°22’S - 73°08’O
690
Larvas y adultos
E. Flores
14
37°22’S - 73°08’O
500
Larvas y adultos
E. Flores
LT: localidad tipo; N: número que corresponde a los símbolos amarillos del mapa de la Fig. 1.
*: Coord enadas estimadas de la localidad, ya qu e la publicac ión original no entrega referencias exactas de su ubicación.
Flores Flores Biodiversity and Natural History (2018) 4(1): 1-7
5
Bertero) Nees y Weinmannia trichosperma Cav., encerrado
por plantaciones de pino y eucalipto”.
Previo al inicio de la búsqueda de los anfibios se siguió
el protocolo sugerido por Lobos et al. (2013), para evitar
diseminar patógenos en la manipulación de los anfibios. Se
desinfectó el calzado, vestimenta y materiales con Virkon al
1%, y se utilizó guantes de nitrilo sin talco.
Cada sitio seleccionado se exploró intensamente,
utilizando las técnicas de inspección por encuentro visual
(Crump & Scott, 1994) y búsqueda activa en refugios (bajo
troncos, rocas y entre la hojarasca) (Garín & Hussein, 2013).
Los individuos avistados fueron comparados en el caso
de A. barrioi con la descripción original (Veloso et al., 1981).
En el caso de los ejemplares de A. vanzolinii, los ejemplares
fueron comparados con las descripciones de Donoso-Barros
(1974) y Celis-Diez et al. (2011). Todas las prospecciones se
realizaron durante el día, por una persona, entre las 9:00 y
las 18:00 horas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente trabajo se amplía la distribución de A. barrioi
45 kilómetros al norte de su registro más septentrional
(Rucapehuén), así como en 75 km al sur de su localidad tipo
y se reportan localidades intermedias (Fig. 1). Además, se
amplía el rango altitudinal a 500 m s.n.m., en la zona de
Quebrada Agua de la Cueva (Tabla 1). También se extiende
el rango de distribución de A. vanzolinii 12 kilómetros al sur,
en la localidad de Huillinco y se registra una nueva localidad
al norte de Ramadillas, en la comuna de Arauco, así como
localidades intermedias (Tabla 2).
Para el caso de A. barrioi, a excepción de la localidad tipo
y Parque Nacional Nahuelbuta, todas las otras localidades
corresponden a predios privados, cuyos propietarios son
empresas forestales (Forestal Mininco y Forestal Arauco).
En el caso de A. vanzolinii, 8 de los 11 sitios actualmente
conocidos corresponden a predios de empresas forestales.
Además, en el caso de A. vanzolinii, 3 de los 11 registros
existentes se encuentran a menos de 40 metros de una
plantación forestal, 1 dentro de plantación de Eucaliptus
globulus Labill. y 3 dentro de plantaciones de Pinus radiata
D. Don. En el caso de A. barrioi, se logró identificar dos
poblaciones a menos de 20 metros de una plantación de
Pinus radiata, 1 al interior de una plantación de Eucaliptus
globulus y una al interior de una plantación de Pinus radiata.
Las nuevas localidades descritas en este trabajo amplían
la distribución de A. barrioi (Fig. 2) y A. vanzolinii (Fig. 3) en
la Cordillera de Nahuelbuta, y muestran que ambas especies
tienen una distribución más amplia de lo que se desprende
de los registros previos de la literatura. Asimismo, se
incrementó el rango altitudinal de A. barrioi hasta un límite
inferior de 500 m s.n.m., lo cual implica que es posible
encontrar a ambas especies entre los 500 y 700 m s.n.m.
Aunque estos hallazgos sugieren que los rangos de
distribución de estas especies se superponen en una amplia
área de la Cordillera y habría cierto grado de superposición
altitudinal, aún no se descubre una localidad donde ambas
estén en simpatría. De acuerdo con todos los registros
disponibles hasta ahora, A. ba rrioi se distribuye en las zonas
altas de la Cordillera sobre los 500 m s.n.m., estando
presente en algunos sistemas hídricos de las vertientes
orientales. Respecto a las características de hábitat, ha sido
descrita como una especie que se encuentra bajo piedras y
árboles caídos, en las cercanías de arroyos rodeados por
vegetación compuesta principalmente por No thofagus
dombeyi (Mirb.) Oerst. y Araucaria araucana (Molina) K.
Koch. Sin embargo, durante el trabajo de campo de esta
investigación se ha encontrado incluso en zonas de
transición entre plantaciones y bosque nativo, así como
dentro de plantaciones de P. radiata y E. globulus a
Tabla 2: Localidades conocidas de A. vanzolinii, incluyendo los nuevos registros reportados en este trabajo, ordenadas por altitud
decreciente. / Known localities of A. vanzolinii, including the new records reported in this work, ordered by altitude decreasing.
N
Localidad
Coordenadas
Altitud (msnm)
Estado(s) observado(s)
Referencia(s) u observaciones personales
1
Chauras de Laraquete
37°20’S - 73°05’O
700
Adulto y larvas
Rabanal y Alarcón (2010)
2
Arauco
37°18’S - 73°08’O
600
Adulto
A. Charrier (Com. personal)
3
Colegual
37°32’S -73°08’O
550
Adultos
B. Guzmán (Com. personal)
4
Caramávida
37°40’S-73°13’O
450
Juveniles
E. Flores
5
Cuyinco Alto
37°39’S-73°18’O
-
Adulto y larvas
Rabanal y Alarcón (2010)
6
Epumallin
37°43’S -73°15’O
250
Adulto
E. Flores
7
Quebrada la Chupalla
37°44’S -73°21’O
210
Juveniles
E. Flores
8
Molino del Sol
37°19’S -73°12’O
-
Larvas
Rabanal y Alarcón (2010)
9
Trongol Bajo
37°33’S-73°20’O
200
Juvenil
B. Guzmán (Com. personal)
10
Huillinco
37°44’S -73°22’O
150
Adultos
E. Flores
11
Trehualemu
-
-
-
Celis-Diez et al. (2011)
LT
Ramadillas
37°15’S -73°15’O
25 - 300
-
Formas (1995), Rabanal y Alarcón (2010)
13
Trehualemu
35°58’S-72°44’O
Adultos
Puentes-Torres et al. (2017)
14
Tanumé
34°13’S-71°55’O
Adultos
Cuevas (2013)
15
Cabrería
Adultos
Veloso et al. (1981)
LT: Localidad tipo; N: número que corresponde a los símbolos rojos del mapa de la Fig. 1.
LT: type locality; N: number corresponding to the red symbols of the map of Fig. 1.
Flores Flores Biodiversity and Natural History (2018) 4(1): 1-7
6
distancias de hasta 250 m del curso de agua más cercano,
mientras que A. vanzolinii se encuentra bajo los 700 m
s.n.m., exclusivamente en las vertientes occidentales de la
Cordillera (aunque también se ha registrado al norte del río
Biobío, en el sector de Trehualemu, alrededor de los 36°S;
Celis-Diez et al., 2011; Puentes-Torres et al., 2017) y en la
zona de Tanucomuna de Pichilemu, en la Región del
Libertador General Bernardo O'Higgins (Cuevas, 2013). En
cuanto a las características del hábitat, se ha descrito en
parches remanentes de bosque nativo, en quebradas
pequeñas, rodeadas por plantaciones de pino y eucalipto
(Rabanal & Alarcón 2010). También se ha descrito al interior
de plantaciones de Pinus radiata tanto en plantaciones
jóvenes de 2 a 4 años como en plantaciones de 15 años
(Puentes-Torres et al., 2017). Esta situación se ratifica en
varias localidades identificadas en este estudio. Puentes-
Torres et al. (2017) plantean que A. vanzolinii podría usar
plantaciones de pino como terreno de alimentación, basado
en que el contenido estomacal de A. vanzolinii revela que se
alimenta de un conjunto diverso de invertebrados que
incluyen Valdivium sp. (Tenebrionidae), un escarabajo
encontrado en plantaciones de pinos maduros y jóvenes
(Mansilla 2017 en Puentes-Torres et al., 2017). Sin embargo,
esto no implica que esta especie cubre sus necesidades
alimenticias al interior de plantaciones de P. radiata, por lo
que se requieren estudios a lo menos de mediano plazo para
sustentar este supuesto. Rabanal & Alarcón (2010) describen
ejemplares adultos caminando en la hojarasca de noche, en
zonas secas cubiertas por cultivos, distantes a más de 100
metros de los cuerpos de agua y en el caso de la localidad de
Caramávida, se encontraron ejemplares a 150 metros del
curso de agua más cercano. Actualmente, se requieren
exploraciones más exhaustivas para definir con mayor
precisión el grado de segregación entre estas dos especies.
Considerando que ambas especies de ranas están
catalogadas como En Peligro y Rara por el DS 50/2008
MINSEGPRES, se considera que los nuevos registros y
ampliaciones de rango reportados en este estudio
representan un aporte significativo, ya que esta información
podría ser utilizada por entidades relacionadas con el diseño
y aplicación de políticas ambientales, así como con la
protección y conservación de la diversidad biológica nacional
para reevaluar la categoría y estado de conservación de
estas especies (Fernández, 2011). De hecho, estos registros
duplican el número de localidades conocidas para cada
especie y en ambos casos amplían el rango de distribución
geográfica. Este incremento en el rango de distribución es
proporcionalmente mayor en A. barrioi.
Sin embargo, hay que considerar que todos los nuevos
registros se restringen a las vertientes occidentales de la
zona norte de la Cordillera de Nahuelbuta (37°15-37°50’S).
Además, el número de animales adultos y juveniles
observados fue relativamente bajo en comparación a otras
especies más comunes en la zona como Eupsophus spp. y
Batrachyla spp., y no en todos los sitios se observaron larvas.
De esta forma, se ratifican los dos aspectos principales
(distribución restringida y baja abundancia) que se han
utilizado para establecer su categoría de conservación, por
lo que aquí se sugiere mantener a ambas especies en las
mismas categorías.
Finalmente, es imprescindible avanzar en el
conocimiento de la historia natural de estas especies (por
ejemplo, dónde y cuándo se reproducen) para desarrollar e
implementar acciones concretas de conservación. Con este
fin, se debe facilitar el acceso a fondos estatales para
desarrollar investigación de campo e involucrar a los actores
locales en este tipo de procesos, generando instancias de
educación y capacitación de la comunidad a nivel local. Más
importante aún, se deben involucrar también en esta tarea
a las empresas forestales, ya que ambas especies habitan y
se desarrollan en las cercanías de las plantaciones forestales.
Por eso es indispensable tomar acciones concretas para
incrementar las zonas de protección alrededor de los cursos
de agua dentro de las plantaciones, sobre todo considerando
que se han observado ejemplares de A. vanzolinii y de A.
barrioi a 150 y 250 metros de distancia del agua,
respectivamente. Por lo tanto, las zonas de protección de 10,
15 o 20 metros definidas en el reglamento de la Ley de
Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal
(REGLAMENTO DE SUELOS, AGUAS Y HUMEDALES DE LA LEY
20.283) para la protección de los cursos de agua e
implementadas como zona de protección de exclusión de
intervención y zona de protección de manejo limitado,
resultarían insuficientes para estas especies que desarrollan
parte de su ciclo directamente en el agua y luego ingresan a
los ecosistemas circundantes, desplazándose distancias muy
superiores a las de estas zonas de protección. Por esta razón
se requieren cambios sustanciales en la legislación respecto
de las zonas de protección, así como la incorporación de
prescripciones técnicas en los planes de manejo forestal,
tanto en plantaciones como en bosques nativo, donde se
determine la presencia de alguna especie en categoría de
conservación al interior de estos sitios. Este tipo de
modificaciones de las prácticas productivas, principalmente
de las empresas forestales, podría favorecer la conservación
de estas y otras especies de flora y fauna nativas que aún
persisten dentro de las plantaciones forestales de la
Cordillera de Nahuelbuta.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Andrés Charrier por su apoyo y constante
estímulo; a Claudio Correa por los aportes a una versión
temprana del manuscrito, sin los cuales no hubiese sido
posible su materialización; a Bernardo Guzmán, por su
aporte con el registro de A. vanzolinii de Trongol Bajo y el
sector de Colegual; a Claudio Soto Azat y el Centro de
Investigación para la Sustentabilidad (CIS) de la Universidad
Andrés Bello por facilitar los insumos para la
implementación del protocolo de control de enfermedades
infecciosas en anfibios durante estudios de campo; al
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) por el permiso de captura
2146/2016; a Horacio Pérez por la confección del mapa
de distribución.
Flores Flores Biodiversity and Natural History (2018) 4(1): 1-7
7
REFERENCIAS
Blotto, B., Nuñez, J.J., Basso, N.G., Úbeda, C.A., Wheeler,
W.C., Faivovich, J. 2013. Phylogenetic relationships of a
Patagonian frog radiation, the Alsod es + Eupsophus
clade (Anura: Alsodidae), with comments on the
supposed paraphyly of Eupsophus. Cladistics 29(2): 113-
131.
Celis-Diez, J.L., Ippi, S., Charrier, A., Garín, C. 2011. Fauna de
los bosques templados de Chile. Guía de campo de los
vertebrados terrestres. Ed. Corporación Chilena de la
Madera, Concepción, Chile.
Charrier, A., Correa, C., Castro, C., Méndez, M. 2015. A new
species of Alsodes (Anura: Alsodidae) from Altos de
Cantillana, Central Chile. Zootaxa 3915(4): 540-550.
Correa, C., Donoso, J.P., Ortiz, J.C. 2016. Estado de
conocimiento y conservación de los anfibios de Chile:
una síntesis de los últimos 10 años de investigación.
Gayana 80(1): 103-124.
Cuevas, C., Formas, J.R. 2005. A new frog of the genus
Alsodes (Leptodactylidae) from the Tolhuaca National
Park, Andes Range, southern Chile. Amphibia-Reptilia 26
(2005): 39-48.
Cuevas, C.C., 2013. Análisis taxonómico de Alsodes nodosus
(Duméril & Bibron, 1841) (Amphibia: Neobatrachia):
Antecedentes morfológicos y moleculares. Tesis
Doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad Austral de
Chile. Valdivia- Chile. 141 pp.
Crump, M. L., Scoot, N. J. 1994. Visual Econuter Survey. Pp:
84-92. In: Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmid,
L.C. Hayek, and M. S. Foster (Eds). 1994. Measuring and
Monitoring biological Diversity. Standard methods for
Amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington
and London
Díaz-Páez, H., Ortiz, J.C. 2003. Evaluación del estado de
conservación de los anfibios en Chile. Revista Chilena de
Historia Natural 76: 509-525.
Fernández, L. 2011. Nuevos registros y ampliaciones de
rango, ¿para qué? Boletín de Biodiversidad de Chile 5:
1–2.
Frost, D.R. 2017. Amphibian Species of the World: An Online
Reference. Version 6.0. American Museum of Natural
History, New York, USA. Available from:
http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index
.html (accessed Marzo 23, 2016).
Formas, J.R. 1981. The identity of the frog Eupsophus
vanzolinii from Ramadillas, Nahuelbuta range, Southern
Chile. Proceedings of the Biological Society of
Washington 93: 920-927.
Formas, J.R. 1995. Anfibios. En: Simonetti, J., Arroyo, M.K.,
Spotorno, A., Lozada, E. (eds.). Diversidad Biológica de
Chile. Comi Nacional de Diversidad Biológica.
CONICYT, Santiago. pp: 314-325.
Formas, J.R., Brieva, L.M.. 2004. The tadpoles of Alsodes
vanzolinii and A. verruco sus (Anura: Leptodactylidae)
with descriptions of their internal oral and
chondrocranial morphology. Amphibia-Reptilia 25 (2):
151-164.
Garín, C.F., Hussein, Y. 2013. Guía de Reconocimiento de
Anfibios y reptiles de la región de Valparaíso. Espinoza
A. & D. Benavides (eds.). Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG). 63pp.
Lavilla, E.O. 1993. Estructura del condrocráneo y esqueleto
visceral de larvas de Alsod es barrioi (Anura:
Leptodactylidae). Acta Zoológica Lilloana 42: 13-18.
Lobos, G., Vidal, M., Correa, C., Labra, A., Díaz-Páez, H.,
Charrier, A., Rabanal, F., Díaz, E., Tala, C., 2013. Anfibios
de Chile, un desafío para la conservación. Ministerio del
Medio Ambiente, Fundación Facultad de Ciencias
Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y Red
Chilena de Herpetología. Santiago, Chile.
Ortiz, J.C., Ibarra-Vidal, H. 2005. Anfibios y reptiles de la
cordillera de Nahuelbuta, In: Smith-Ramírez, C.,
Armesto, J.J., Valdovinos, C. (Eds.), Historia,
Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de
Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile, Pp. 427
440.
Puente-Torres, S., Barceló, M., Simonetti, J.A. 2017. Alsodes
vanzolinii (Donoso-Barros, 1974): a new locality in a
disturbed habitat for a Critically Endangered species.
Check List 13(6): 813-816.
Rabanal, F., Alarcón, D. 2010. Amphibia, Anura,
Cycloramphidae, Alsodes vanzolinii (Donoso-Barros,
1974): Rediscovery in nature, latitudinal and altitudinal
extension in Nahuelbuta Range, southern Chile. Check
List 6 (3): 362-363.
Veloso, A., Díaz, N., Iturra, P., Penna, M. 1981. Descripción
de una nueva especie de telmatobino del género
Alsodes (Amphibia, Leptodactylidae) de la Cordillera de
Nahuelbuta (sur de Chile). Medio Ambiente (Chile) 5: 72-
77.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
We report the presence of Alsodes vanzolinii (Donoso-Barros, 1974) in the Maule Region, Chile extending its known geographic distribution 160 km north of its type locality. The species was recorded in exotic young plantations of Pinus radiata D. Don 1836.
Article
Full-text available
Ten years have elapsed since the last general synthesis of the state of knowledge of amphibians of Chile was published. During this period there have been numerous contributions to the knowledge of these organisms and implemented actions aimed at their conservation. The aim of this paper is to describe the progress in different scientific areas and in the field of conservation of amphibians of Chile during the last ten years to get an updated vision of their state of knowledge and conservation and identify some areas that require greater research effort. The update was based on 155 works published between 2006 and 2015, including scientific articles ISI and no ISI, books, book chapters and field guides. These publications were classified by year and by scientific area to examine the temporal trend in the number of publications and identify in which areas has concentrated the scientific work. The areas where most research was conducted during the last decade were conservation, geographical distribution and biogeography, ethology, taxonomy, and genetics and phylogeography. Among these, conservation has become a discipline of scientific interest and has benefited from concrete actions such as ex situ and in situ breeding programs, the proposal of a National Plan of Amphibian Conservation and the assessment of conservation status made through the "Reglamento de Clasificación de Especies". Finally, some issues that would require more attention from researchers in the areas of taxonomy, systematics, biogeography, biology and conservation are suggested.
Thesis
Full-text available
Based on their intraspecific and congeneric relationship the taxonomic identity of the Chilean frog Alsodes nodosus (Duméril & Bibron 1841), it was discerned. The morphological characteristics of the lectotype (an immature female collected in Valparaiso); contributed to a confused identity of this species for a long time. Consequently, mature specimens of A. nodosus were described as different species, and erroneously assigned to other genera. In this sense, Philippi (1902) recognized at least two different morphological variants in this species, and others authors increased their range in southern Chile, until Aysén. In this context, the predictions of the hypothesis: "The nominal species Alsodes nodosus sensu Grandison (1961) and Cei (1962), contains more than one species", it were evaluated. In order to assess whether this nominal taxon corresponded to a natural biological entity, morphological (larvae and adults), molecular (mtDNA), and chromosomal analyzes were conducted in specimens collected in different places in its distributional range. The generic assignment of A. nodosus was confirmed based on adult characters (morphological external and osteological), and also by larval attributes. The specific identity was determined based on morphological (adults and larvae), and molecular and chromosome information. Thus, discontinuous configuration of bilateral nuptial patches on the chest, presence of keratinous spines in the first two fingers, and 2n = 22 chromosomes were sinapormorphyes useful to redefine A. nodosus from its congeners. According with these results the range of A. nodosus occurs between 33 ° and 37 ° S, which was corroborated by phylogenetic based on mtDNA analyzes. Finally, genetic characteristics inferred from analysis of mitochondrial control region indicate congruence with previously mentioned analysis, showing low nucleotide diversity and high levels of gene flow between populations, representing a well cohesive species. It was concluded that the nominal species A. nodosus sensu Cei and Grandison, is not a natural group. Despite the confirmation of their presence beyond their type locality, their specific identity was redefined based on chromosomal and morphological synapomorphyes and its distribution was delimited in the Central area of Chile.
Article
Full-text available
The frog clade composed of the alsodid genera Alsodes + Eupsophus is the most species-rich of the Patagonian endemic frog clades, including nearly 31 of the slightly more than 50 species of that region. The biology of this group of frogs is poorly known, its taxonomy quite complex (particularly Alsodes), and its diversity in chromosome number striking when compared with other frogs (collectively, there are species having 2n = 22, 2n = 26, 2n = 28, 2n = 30 or 2n = 34). We present a phylogenetic analysis of this Patagonian frog clade based on mitochondrial and nuclear gene sequences. We sequenced five mitochondrial genes (cytochrome b, cytochrome oxidase I, 12S, 16S, NADH dehydrogenase subunit 1) with three intervening tRNAs, and fragments of three nuclear genes (seven in absentia homolog 1, rhodopsin exon 1, RAG-1), for a maximum of 6510 bp for multiple specimens from 26 of the 31 species. We recovered Eupsophus as polyphyletic, with E. antartandicus, E. sylvaticus, and E. taeniatus in Batrachylidae, in accordance with most previous hypotheses. Based on this result, we transfer E. antartandicus and E. taeniatus back to Batrachyla, and E. sylvaticus to Hylorina (resurrected from the synonymy of Eupsophus), remediating the paraphyly of Eupsophus. Our results strongly corroborate the monophyly of Alsodes + Eupsophus (sensu stricto), the individual monophyly of these genera, and the monophyly of the species groups of Eupsophus. They also show the non-monophyly of all non-monotypic species groups of Alsodes proposed in the past. Our results expose several taxonomic problems particularly in Alsodes, and to a lesser extent in Eupsophus. This phylogenetic context suggests a rich evolutionary history of karyotypic diversification in the clade, in part corroborating previous hypotheses. In Alsodes, we predict three independent transformations of chromosome number from the plesiomorphic 2n = 26. All these, strikingly, involve increments or reductions of pairs of haploid chromosomes. Finally, the phylogenetic pattern recovered for Alsodes and Eupsophus suggests a trans-Andean origin and diversification of the group, with multiple, independent ingressions over cis-Andean regions. Ó The Willi Hennig Society 2012
Article
Full-text available
New populations of the Critically Endangered anuran species Alsodes vanzolinii (Donoso-Barros 1974) werediscovered during two field surveys at Nahuelbuta Range, Biobío region, southern Chile. Adult specimens have not beenreported since the original description of the species heretofore. The new records provided herein extend the latitudinallimit of what was previously thought to be the only population of the species 40 km to the southwest, and the altitudinallimit from 25 m a.s.l. to 700 m a.s.l.
Article
The tadpoles of Alsodes vanzolinii and A. verrucosus are described. The descriptions include external, oral cavity, and chondrocranial morphology. The external characteristics, and those of the internal oral morphology, are useful in the specific diagnosis.
Fauna de los bosques templados de Chile. Guía de campo de los vertebrados terrestres
  • J L Celis-Diez
  • S Ippi
  • A Charrier
  • C Garín
Celis-Diez, J.L., Ippi, S., Charrier, A., Garín, C. 2011. Fauna de los bosques templados de Chile. Guía de campo de los vertebrados terrestres. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile.
  • A Charrier
  • C Correa
  • C Castro
  • M Méndez
Charrier, A., Correa, C., Castro, C., Méndez, M. 2015. A new species of Alsodes (Anura: Alsodidae) from Altos de Cantillana, Central Chile. Zootaxa 3915(4): 540-550.