BookPDF Available

Aprendizaje colaborativo en hacer una ontología del dominio del textil andino

Authors:

Abstract

El proyecto “Comunidades de práctica textil” se desarrolló en Bolivia y Londres durante tres años en un equipo interdisciplinario trabajando a nivel internacional. El objetivo era el de explorar las estructuras y técnicas textiles, según la perspectiva regional de las propias tejedoras, y presentar los resultados de forma universal. El presente libro documenta la experiencia del equipo boliviano en el transcurso del proyecto, tomando como punto de partida el planteamiento del filósofo Paul Feyerabend que, en un abordaje pluralista hacia la ciencia, existen tradiciones alternativas, en nuestro caso los conocimientos andinos del dominio textil. Recurriendo a métodos de las ciencias sociales y humanidades, en especial los procesos de la cadena operatoria de la producción textil, en combinación con trabajos prácticos con expertas en el textil e informáticos, remodelamos la terminología y sistematización de las estructuras y técnicas de faz de urdimbre, que son las más complejas en el mundo. Importantemente, la aplicación de métodos ontológicos nos permitía generar, visualizar y formalizar las jerarquías de clases, subclases y clases atómicas de los elementos del textil y sus interrelaciones. Esto nos dio un mayor entendimiento de la noción de “complejidad” en el textil en sus varios niveles organizativos y ramificaciones en sistemas relacionados de la organización productiva y social. Nuestros métodos de investigación incluyen la generación de modelos adhoc de relaciones y jerarquías, su replicación en maquetas, y la formalización de estos modelos en la ontología textil en sí y en simulaciones en nuevos programas de software en 3D para visualizar la tridimensionalidad del textil. El uso de estos métodos nos permitía repensar también los proceses de registrar los textiles museológicos, el registro de la iconogafía textil y los procesos sociales que dan valor patrimonial al textil.
A preview of the PDF is not available
... Así, las mujeres pueden ocuparse de otras tareas más "caseras", como a la crianza de la progenitura. En el universo andino, son mayoritariamente las mujeres quienes transmiten los conocimientos del tejido (Arnold, 2019), no solo en situaciones caseras: ...
... Homo faber 5 (2012, p. 90; la traducción es mía). 4 Actualmente el Museo Guggenheim de Bilbao presenta una exposición retratando este período de la obra de esta artista: Lygia Clark. La pintura como campo experimental, 1948-1958 (6 de marzo-25 de octubre de 2020) (Guggenheim-Bilbao, s.f.). ...
Article
Full-text available
This essay explores participatory artistic practices in which textiles find a unique place. The textile has accompanied the human being through the centuries, from the creation of its habitat to that of its clothing in its many facets, and has become an element of symbolic connection that reveals, in its physical and millenary qualities, a own language, capable of receiving new forms and readings in a constant dialogue with the “other”. After analyzing some artistic proposals, it will be seen how the different ways of using textiles as an intermediary between the viewer and the artist turn it into an interactive space.
... Así, las mujeres pueden ocuparse de otras tareas más "caseras", como a la crianza de la progenitura. En el universo andino, son mayoritariamente las mujeres quienes transmiten los conocimientos del tejido (Arnold, 2019), no solo en situaciones caseras: ...
... Homo faber 5 (2012, p. 90; la traducción es mía). 4 Actualmente el Museo Guggenheim de Bilbao presenta una exposición retratando este período de la obra de esta artista: Lygia Clark. La pintura como campo experimental, 1948-1958 (6 de marzo-25 de octubre de 2020) (Guggenheim-Bilbao, s.f.). ...
Article
Full-text available
Este ensayo explora las prácticas participativas artísticas en las que el textil*** encuentra un lugar singular. El textil ha acompañado al ser humano a través de los siglos, desde la creación de su hábitat hasta la exposición de su vestimenta en sus múltiples facetas, y se ha convertido en un elemento de conexión simbólica que revela, en sus cualidades físicas y milenarias, un lenguaje propio, apto para recibir nuevas formas y lecturas en un constante diálogo con el “otro”. Luego de analizar algunas propuestas artísticas, se verá cómo las distintas maneras de utilizar el textil como un intermediario entre el espectador y el artista lo convierten en un espacio interactivo.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.