BookPDF Available

PSICOLOGIA CLINICA INFANTIL

Authors:

Abstract

El rol del psicólogo infantil involucra muchos aspectos , los cuales varían desde evaluador, educador, consejero, activista; hasta el de brindar soporte a una familia que esta preocupada por el desempeño y desarrollo de su hijo. Para lograr este sinnúmero de roles, el clínico debe trabajar conjuntamente con otros profesionales e individuos que juegan papeles primordiales e inalterables en la vida de los niños, especialmente con los padres, maestros, pediatras, etc. Este desempeño profesional en tan diversas arenas se hace más importante en la realidad actual de Venezuela, donde los padres son las personas a cargo de buscar y coordinar en muchos casos, la evaluación y el tratamiento de sus niños con dificultades. Al acudir a un psicólogo infantil, los padres depositan en el clínico, la confianza y la esperanza de que este profesional no solo va a proporcionarles respuestas a las interrogantes del por que del comportamiento de su hijo, sino que le ofrecerá soluciones para tal problema. Para poder enfrentar este rol tan exigente y comprometedor, el psicólogo que desee incursionar en el trabajo terapéutico con la población infantil debe contar con una preparación adecuada tanto en psicopatología infantil como en estrategias de tratamiento e intervención en las áreas social, escolar y familiar, que garantice un abordaje efectivo y ético de la problemática de sus pacientes. Dentro de estos procesos de evaluación e intervención, es muy importante poseer un marco de referencia que permita dar explicaciones causales a las conductas presentadas por cada niño, establecer la mejor forma de abordaje, hacer un diagnóstico, y finalmente proveer intervenciones terapéuticas adaptadas al diagnóstico. El enfoque terapéutico de este libro esta basado en el modelo de la terapia de la conducta, involucrando en ciertos momentos aspectos de la terapia cognitiva y del enfoque sistémico. A pesar de no ser el enfoque terapéutico más utilizado en Venezuela, la Terapia de la Conducta goza de mucha aceptación en la comunidad científica mundial, debido a que posee literatura extensa acerca de los resultados de la aplicación de los principios terapéuticos conductuales en el manejo de los diversos problemas psicológicos. En el caso de la psicoterapia conductual en niños, ésta involucra ofrecer tanto a los niños como a sus padres y maestros, información acerca de como desarrollar formas mas adaptadas para relacionarse con los niños, y proveer un ambiente mas propicio para el desarrollo de conductas apropiadas. Un aspecto importante de este modelo, es que los terapeutas están interesados en la situación actual del individuo en vez de en el pasado. El eje central es reemplazar formas o estilos de vida inadaptadas o no funcionales por maneras o estilos mas adaptados y funcionales, dándole a las personas mas control sobre sus vidas. El objetivo de este libro es ofrecer una formación integral a nivel intermedio-avanzado en el área de la psicología clínica infantil, con un enfoque conductual cognitivo. En su primera parte se trata de establecer los principios básicos para el manejo psicológico del niño, enfocando la discusión en: a) la clasificación de los diversos trastornos mentales que comúnmente se diagnostican en niños, haciendo uso del modelo de clasificación nosológica empleado por el DSM-IV, b) el desarrollo evolutivo y la psicopatología infantil, y c) el proceso de evaluación psicológica de niños. La segunda parte del libro enfoca ya el manejo terapéutico de los problemas comunes a la niñez en especifico los trastornos por déficit de atención-hiperactividad y de conducta, incluyendo el trastorno disocial y el negativista. La tercera parte, se refiere al manejo terapéutico de los problemas internos en la niñez, incluyendo depresión, ansiedad, autoestima y destreza sociales. En la ultima parte, se abordan los problemas académicos y los otros trastornos de la niñez. Aquí se incluye, trastornos de aprendizaje, de comunicación, y los principios básicos del manejo psicofarmacológico de los trastornos mentales en los niños. La existencia de este libro tiene sus orígenes en la necesidad de ofrecerle a mis estudiantes referencias actuales acerca de la psicopatología y psicoterapia infantil. Es importante que haga referencia a mis estudiantes de la cátedra de Psicología Clínica Infantil de la Universidad Rafael Urdaneta (Maracaibo), a quienes les debo no sólo el agradecimiento por querer escuchar lo que tengo que decirles, sino por ser llama impulsora en este proyecto. Hay otro grupo de personas que influenciaron el desarrollo de este libro, los niños que me han acompañado en mi ejercicio profesional, que hacen que el trabajo de cada día valga la pena, y que el construir este libro tenga un alma. Además de esos niños, a las familias y a los padres que me han permitido que yo sea parte de la vida de sus hijos, y que día a día, me dejan ser una parte infinitesimal de la obra de la creación. Cecilia Montiel Nava Maracaibo, Abril 2002
A preview of the PDF is not available
... Las conductas oposicionales y desobedientes de los niños han sido descritas como una función o consecuencia de la conducta de sus padres, a su vez relacionadas con el temperamento del niño. Es por esa razón que el tratamiento para conductas desobedientes, retadoras y oposicionales se basa primordialmente en enseñar a los padres formas de manejar y prevenir comportamientos inadecuados en el niño a través de una modificación en su propio comportamiento (Barkley, 1997; 2000; Forehand y McMahon, 1981; Montiel-Nava, 2002; Hartman, Stage, & Webster-Stratton, 2003). Los adultos, en especial los padres, juegan un importante papel en lo que se espera de los niños y cómo estas expectativas son expresadas. ...
... La desobediencia del niño es una de las razones más frecuentes para la referencia a evaluación psiquiátrica y psicológica en niños pequeños , y es considerada como un elemento esencial en la conducta problemática de los niños (Kalb & Loeber, 2003). La prevalencia de la desobediencia ha sido reportada en cifras que varían de 25%-65% dependiendo del tipo de estudio, muestra utilizada, y el país donde se realiza el estudio (Montiel-Nava, 2002; Montiel-Nava y Peña, 2001). El porcentaje de niños en muestras clínicas varía del 65% al 92%, mientras que en muestras no clínicas las cifras son del 10%-57% (Kalb & Loeber, 2003, Koot y Verhulst, 1991, Verhulst, Akkerhuis, & Althaus, 1985 Loeber, Farrington, Stouthamer-Loeber, Moffitt et al., 2001). ...
... Estos problemas son cada día más frecuentes, la referencia de niños para el tratamiento de agresividad y problemas de conducta, constituye entre un tercio y un medio de todas las referencias de niños y adolescentes (Schroeder y Gordon, 1991). La prevalencia de estos trastornos ha ido en aumento, creando la necesidad de servicios que excede los recursos disponibles (Montiel-Nava, 2002). La mayoría de los niños en algún momento de sus vidas mienten, engañan, hacen trampa, toman cosas que son de otros, golpean cuando están bravos, hacen pataletas, y rehusan hacer lo que sus papás le solicitan. ...
Book
Full-text available
Objetivos de Este Libro A pesar de que este es un libro escrito para padres de niños entre 2 y 8 años que puedan estar experimentando dificultades en el manejo de sus niños; la idea central no es convertir súbita y repentinamente a los niños es obras perfectas sin ningún problema, el lograr que los padres sientan y ejerzan control justo y lógico sobre sus hijos. Las metas de este libro son: 1) Mejorar las destrezas de los padres para manejar y convivir con niños con problemas de conducta, especialmente con aquellos niños desobedientes y con actitudes retadoras y desafiantes. 2) Aumentar el conocimiento que los padres poseen acerca de las causas de las conductas desafiantes, retadoras y desobedientes de los niños: y acerca de los principios y conceptos que sustentan el aprendizaje social de esas conductas. 3) Mejorar la obediencia del niño hacia las órdenes, direcciones y reglas establecidas por los padres y adultos en general. 4) Aumentar la armonía familiar a través del empleo por parte de los padres de la atención positiva y otras consecuencias con sus niños; el establecimiento de reglas, instrucciones, y órdenes claras; el uso de disciplina justa, clara y rápida para las conductas inapropiadas; y una confianza general en los principios de las conductas de crianza. 5) En fin, es hacer que padres e hijos disfruten de la bendición de ser una familia, y descubrirse unos a otros, y la maravilla de crecer juntos.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.