ArticlePDF Available

Respecto al artículo Ó?El mosquito del dengue en la Ciudad de México. Invasión incipiente de Aedes aegypti y sus potenciales riesgosÓ

Authors:

Abstract

Se sugieren tres recomendaciones de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para mejorar la metodología presentada en el artículo "El mosquito del dengue en la Ciudad de México. Invasión incipiente de Aedes aegypti y sus potenciales riesgos", cuyo contenido invita oportunamente a controlar el riesgo de enfermedades transmitidas por vector en la CDMX.
333
Respecto al artículo “El mosquito del dengue en la Ciudad de
México. Invasión incipiente de Aedes aegypti y sus potenciales
riesgos”
Regarding the article “Aedes aegypti, the dengue fever mosquito in Mexico City. Early
invasion and its potential risks”
Antonio Reyna-Sevilla*
Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección de Prestaciones Médicas, Coordinación de Planeación en Salud, Ciudad de México, México
Después de leer atentamente el artículo de María
Dolores Mejía Guevara et al.,1 en el que se invita
oportunamente a controlar el riesgo de enfermedades
transmitidas por vector en la Ciudad de México,
advertí un aspecto metodológico omitido: la indica-
ción de si los sitios donde se colocaron las ovitram-
pas fueron elegidos aleatoriamente o cuáles fueron
los criterios establecidos para la selección.
La respuesta resulta especialmente importante por-
que en determinados lugares de la Ciudad de México
—según sus condiciones geográficas como altitud,
régimen pluviométrico anual, tipo de vegetación
(ruderal), cobertura vegetal (km2), porcentaje de
humedad relativa, densidad poblacional, entre otras
es posible que exista una mayor o menor concentra-
ción de huevecillos de Aedes aegypti, lo cual pudo
haber sesgado no solo la recolección y el análisis de
los datos, sino también los resultados.
Sin embargo, considerando que los autores utiliza-
ron datos georreferenciados junto con la técnica de
superposición de mapas vectoriales,2, 3 es probable
que pudieran emplear otras herramientas como pun-
tos aleatorios en la extensión (área de estudio), pun-
tos aleatorios en la capa (de información) o puntos
aleatorios dentro de los polígonos (delimitación de
alcaldías), disponibles en los sistemas de información
geográfica para evitar posibles sesgos en los resulta-
dos, que, sin duda, deben ser considerados.
Bibliografía
1. Mejía-Guevara MD, Correa-Morales F, González-Acosta C, Dávalos-Be-
cerril E, Peralta-Rodríguez JL, Martínez-Gaona A, et al. El mosquito del
dengue en la Ciudad de México. Invasión incipiente de Aedes aegypti y
sus potenciales riesgos. Gac Med Mex. 2020;156:388-395.
2. Buzai G. Análisis espacial en geografía de la salud. Resoluciones con
sistemas de información geográfica. Argentina: Lugar Editorial; 2015.
3. Del Bosque I, Fernández C, Forero L, Pérez E. Los sistemas de infor-
mación geográfica y la investigación en ciencias humanas y sociales.
España: Confederación Española de Centros de Estudios Locales; 2012.
Gac Med Mex. 2021;157:333
Disponible en PubMed
www.gacetamedicademexico.com
Correspondencia:
*Antonio Reyna-Sevilla
E-mail: antonio.reyna@imss.gob.mx
Fecha de recepción: 04-01-2021
Feca de aceptación: 14-01-2021
DOI: 10.24875/GMM.21000007
0016-3813/© 2021 Academia Nacional de Medicina de México, A.C. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la licencia
CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
CARTA AL EDITOR
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Permanyer 2021
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Introducción: La Ciudad de México no tiene presencia endémica de Aedes aegypti, por lo que está libre de enfermedades transmitidas por vector como dengue, Zika y chikunguña. Sin embargo, existe evidencia de la presencia de huevecillos en la urbe desde 2015. Objetivo: Reportar la presencia constante y en aumento de huevecillos de Aedes aegypti en la Ciudad de México de 2015 a 2018. Método: Se realizó vigilancia a través de ovitrampas; se contabilizaron y eclosionaron huevecillos para determinar la especie. Resultados: De 2015 a 2018 fueron identificados 378 organismos como Aedes aegypti. En total fueron colectadas 76 ovitrampas positivas a Aedes aegypti en 50 sitios distintos de 11 alcaldías. El noreste de la Ciudad de México fue el área con mayor positividad. Conclusiones: Los resultados pueden estar indicando un periodo de colonización incipiente y la probable la existencia de colonias crípticas del mosquito, por lo que la Ciudad de México podría estar en riesgo de presentar epidemias de enfermedades transmitidas por vector.
Book
Full-text available
La relación entre las características sociales de la población, la salud y los servicios de atención sanitaria, presenta un campo de estudio muy dinámico en el ámbito actual de la Geografía. La incorporación de la dimensión espacial en el análisis del total de relaciones llevó a la conformación de la Geografía de la Salud. El espacio geográfico surge como nivel focal en el que se combinan ciencia, metodología y tecnología al momento de analizar e intentrar comprender la distribución espacial de enfermedades y sus diversos determinantes socioespaciales. La Geografía, como ciencia, pone a disposición de la investigación una importante cantidad de procedimientos de aplicación para la sistematización de los datos obtenidos, su prcesamiento, la obtención de resultados y la producción de nuevos conocimientos. Análisis Espacial en Geografía de la Salud se sustenta en los desarrollos teórico y metodológicos logrados por el abordaje sistémico y cuantitativo aplicados en el campo de la Geografía de la Salud como especialidad que ha adoptado muy claramente el eficiente apoyo de los Sistemas de Información Geográfica. Los resultados presentados en este libro fueron obtenidos a partir de la realización de proyectos de investigación científica en el marco institucional del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Luján. El análisis espacial fue realizado en aplicaciones a la ciudad de Luján, Argentina, como ámbito de aplicación de la Geografía de la Salud en contextos urbanos.