BookPDF Available

Manual Psicología de la Familia

Authors:

Abstract

Los grupos familiares se hallan multideterminados por los contextos, espacio y tiempo, en los que transcurren. Esta multideterminación no le otorga un rol pasivo. La expectativa, deseos e intereses de sus miembros, se postulan a la vez, como constructores del medio en el que edifican. Esa doble vertiente presenta múltiples réplicas a través de las redes sociales y de los recursos de Internet. Las nuevas tecnologías poseen un impacto en las organizaciones familiares. La concepción actual del Modelo de Heterogeneidad Familiar da cuenta de varios grupos primarios, con distintas confirmaciones y todas se agrupan en la denominación de sistema familiar. Manual de Psicología de la Familia brinda comprensión a los procesos familiares reconociendo su irreemplazable función. En épocas de lo descartable y del cambio como única constante este texto coloca a las familias como dadoras y transmisoras de lo humano, empodedadoras, constructoras y contenedoras.Qué sucede si la familia no logra llevar adelante una dinámica familiar saludable para sus miembros? Entonces es labor de terapeuta, de miembros de la familia extensa y de cada integrante de la sociedad acompañar ese grupo para que alcance sus objetivos y permita el pleno desarrollo de sus miembros. Y este texto busca acompañar en esos pasos de construcción de la estructura familiar a través de transiciones, dificultades y fortalezas.
A preview of the PDF is not available
... Queda claro que, por lo tanto la esperanza acerca de los grupos familiares es que brinden cuidado y protección para el crecimiento y desarrollo de sus miembros y un marco que posibilite la conformación de su identidad personal (Losada y Marmo, 2019). ...
... Pensar a la familia como grupo y como institución es complementario. Cada integrante se encuentra ligado estrechamente, cumpliendo diferentes roles; como institución se encuentra comprometida en el cumplimiento de necesidades que permitirán el crecimiento demográfico, el soporte económico y la socialización generando de esta manera desenvolvimiento y sustentabilidad (Losada y Marmo, 2019). ...
... Las familias se repiten a sí mismas, lo que sucede en una generación suele repetirse en la siguiente, si bien la conducta actual pueda tener otra modalidad o forma. Como ejemplo de ello, en una familia con conductas reiteradas adictivas relacionadas con el juego, pueden presentarse en la actualidad conductas adictivas relacionadas con el alcohol, la comida (Losada y Marmo, 2019). ...
Article
Full-text available
Considerar a la familia como un mero hecho biológico ya no es posible. Su estructura compleja excede al parentesco sanguíneo. Tanto la vida psíquica así como la realidad social se ven atravesados por la cultura, dando lugar a una nueva dimensión, la dimensión cultural de la familia (Aranda, 2015). Existen nuevas configuraciones familiares, todas ellas dan cuenta de ello, siendo claro que la ligazón biológica no asegura la presencia de un vínculo afectivo; existen afectos familiares no naturales, decididos, elegidos, como por ejemplo: Familias ensambladas, adoptivas, homoparentales, tratándose todos ellos de vínculos culturales. Cada grupo familiar, más allá de la modalidad que tenga la pareja parental, seguirá siendo asiento fundamental para las identificaciones bases del sujeto (Aranda, 2015).
... Heterogeneidad Familiar da cuenta de varios grupos primarios, con distintas configuraciones y todas se agrupan en la denominación de sistema familiar (Balma et al., 2023, Losada, 2015, Losada y Marmo, 2017, Losada y Marmo, 2019. ...
Chapter
Full-text available
PROLOGO ¡Que alegría que este leyendo estas páginas! Ya que ello se traduce en la medida que las atraviese en el aumento de tu comprensión acerca de los procesos familiares actuales. Hace unos años acuñábamos el constructo de heterogeneidad familiar, realizando un recorrido de las transformaciones familiares que han tenido los grupos primarios desde sus orígenes hasta la actualidad y planteábamos la urgencia social de dimensionar los alcances actuales de las conformaciones de estas proles. La concepción del Modelo de Heterogeneidad Familiar da cuenta de varios grupos primarios, con distintas configuraciones y todas se agrupan en la denominación de sistema familiar (Balma et al., 2023, Losada, 2015, Losada y Marmo, 2017, Losada y Marmo, 2019). El texto en curso consagra el entendimiento de los procesos familiares reconociendo su irreemplazable función. En épocas de lo descartable y de la transformación como única constante este libro coloca a las familias como dadoras y transmisoras de lo humano, empoderadoras, arquitectas y continentes de sus integrantes. Los conjuntos familiares se hallan multideterminados por los tejidos, espacio y tiempo, en los que suceden. Esta multideterminación no le otorga un rol pasivo. La expectación, pretensiones e intereses de sus miembros, se reivindican a la vez, como hacedores del medio en el que edifican. Esa doble ladera ostenta misceláneas replicas a través de las redes sociales y de los recursos digitales, en los que los miembros de las familias atraviesan parte de sus días y vida diaria. Entre las variaciones sociopolíticas que se resaltan en el volumen se hallan el ingreso de la mujer al mercado laboral, la Ley N° 26.618 (2010) de Matrimonio Igualitario, la Ley N° 26.862 (2013) de Técnicas de Reproducción Humana y la Ley N° 26.743 (2012) de Identidad de Género, que otorgaron luz y foco a la vez sobre nuevas estructuras y configuraciones familiares como familias ensambladas, monoparentales u homoparentales.
... Losada (2015) plantea el modelo vigente de este siglo al que denomina heterogeneidad familiar, donde los roles se muestras más permeables, menos rígidos, se permiten otros integrantes, como así también mayor apertura para salida e ingreso de nuevos miembros. En este marco también se incluyen familias conformadas por personas del mismo sexo e incluso parejos que no desean tener hijos, pero si desean ser consideradas familias (Losada y Marmo, 2017;Losada y Marmo, 2019). ...
Article
Full-text available
La familia como concepto y estructura, se ha ido modificando a lo largo de los años debido a las necesidades de adaptación y reconfiguración a partir de los cambios políticos, sociales y culturales. El ingreso de la mujer al mercado laboral, la Ley N° 26.618 (2010) de Matrimonio Igualitario, la Ley N° 26.862 (2013) de Técnicas de Reproducción Humana y la Ley N° 26.743 (2012) de Identidad de Género, permitieron visibilizar nuevas estructuras o configuraciones familiares como las familias ensambladas, monoparentales u homoparentales. Este trabajo tiene por objetivo a estas últimas, más precisamente el surgimiento de los roles parentales y de la instalación de figuras y vínculos de apego dentro de ellas. Para ello se entrevistó a 16 familias homoparentales con hijos o hijas nacidos dentro de esa unión conyugal ya sea, por inseminación artificial, vientre subrogado o haber adoptado a sus hijos durante la primera infancia, es decir, entre los dos primeros años de vida. Se realizaron entrevistas en profundidad a los miembros de la pareja parental y los resultados se analizaron cualitativamente siguiendo los pasos rigurosos de la Teoría Fundamentada. Los resultados a los cuales se arribó muestran que en estas familias existen roles y figuras de apego. Además, ambos adultos cumplen funciones estructurantes para el psiquismo del niño, no presentando diferencias significativas con respecto a la constitución de vínculos en las familias hetero parentales.
... El divorcio se exhibe como una ruptura con aceptación social, en un subsistema simétrico como lo es el conyugal. También se han estudiado rechazos polarizados en el subsistema fraterno donde hermanos dejan de hablarse, de verse o incluso de mirarse (Losada, 2015;Losada y Marmo, 2017;Losada y Marmo, 2019). Sin embargo en los últimos años se presentaron situaciones donde por elección hijos adultos dejan de tener contacto con sus La situación pandémica generó de modo forzoso un alejamiento espacial entre padres e hijos no convivientes, que al decir de Coleman et al. (2021) explicitaron que se vivenciaron periodos sin relación física entre padres e hijos adultos y en muchos casos las personas desean continuar de esta, es decir sin acercamientos por desearlo así o por considerar este vinculo como nocivo. ...
Article
Full-text available
El tiempo pareció detenerse en el afuera, con calles con pocas personas transitándolas y poco transporte, escuelas y demás organizaciones cerradas, guardias hospitalarias repletas y grandes silencios. Dentro de los hogares por el contrario. Todo transcurría allí. Mucha gente, más que nunca en simultaneidad de horarios y espacios. Pedido de silencio al estar en ZOOM. O el pacto de no cruzarse detrás de la cámara del otro. El compartir dispositivos para estudio y/o trabajo. El participar en todas las comidas y ambientes. Las casas ediliciamente no estaban preparadas para ello ¿Y las personas? La hiperconvivencia alcanzó niveles impensados. El conllevar el 24/7 sobrepasaba los fines de semana juntos e incluso los quince días de vacaciones anteriores a la pandemia. El presente trabajo destaca como puntos a ponderar: Cuarentena, confinamiento, aislamiento y distanciamiento, las generaciones convivientes, continuidad de ciclo vital en pandemia por COVID 19 y rupturas familiares. Estos desarrollos son breves y escuetos a la hora de analizar todo lo que ha acontecido en los grupos primarios durante la contingencia sanitaria por Coronavirus.
... La familia como espacio de crecimiento y construcción, regulador de ansiedades, puede constituirse como campo propicio para la reducción de la ansiedad del adolescente (Losada y Marmo , 2019). Puede ofrecérsele ayuda, acompañamiento y a la vez respetar sus tiempos y espacios. ...
Article
Full-text available
Tecnoestrés en ambientes universitarios y su impacto en la ansiedad adolescente Analía Verónica Losada y Alejandro Lanuque Super dependencia tecnológica Los escenarios se modificaron significativamente luego de la llegada del COVID-19 al mundo. Las medidas gubernamentales adoptadas por el Gobierno Nacional Argentino (Bacon et al., 2020) conllevaron a cambios sustanciales en el espacio social, la imagen familiar, los contextos laborales y los educativos. Puede pensarse entonces que las aulas universitarias se trasladaron a cada uno de los hogares de los docentes y estudiantes. ¿Este fenómeno repercute en la ansiedad adolescente? ¿La híper convivencia familiar y super dependencia tecnológica impactan de modo ansiógeno en el joven?. Nuevas frases se incorporaron al contexto de la pandemia "dio positivo" "me hisoparon" "no encuentro el link" "¿sabes los casos de hoy?" "parece que cierran todo otra vez" " se vuelve a fase 1" "es asintomático" "¿a qué hora se corta todo?" "estoy esperando que me permitan ingresar" "estas muteado". Y en referencia a las vacunas "¿cuál te dieron?" "pienso en viajar y me la aplico allá" "la rusa no me la doy" "que suerte me toco la rusa" que dan cuenta que un nuevo ambiente impregna la vida cotidiana. Los sustanciosos cambios acontecidos desde 2020 generaron que el mundo pueda verse a través de la pantalla. La tecnología se constituyó como la ventana de conexión y por tanto su posible perdida la desconexión, vivencias demostrativas del alto nivel de dependencia tecnológico alcanzada. Tecnoestrés en ambientes universitarios La virtualidad en la educación superior es una realidad que se instaló, afianzó y permanecerá, de ahora en más, en cada una de las instituciones universitarias. Los nuevos saberes pedagógicos adoptan las plataformas digitales para que los docentes y los estudiantes puedan hacerle frente a cada una de las exigencias que la virtualidad requiere. Dichas exigencias,
... Existen familias monoparentales, ensambladas, integradas por hijos provenientes de otros vientres maternos, con integrantes de diversas preferencias sexuales, que cuentan con varias separaciones, con divorcios, nuevas uniones, con niños a cargo de abuelos, con y sin hijos. Todas ellas son familias cuyo modelo se denomina heterogeneidad familiar (Losada, 2015;Losada y Marmo, 2017, 2019. ...
Article
Full-text available
Resumen La violencia intrafamiliar es un acontecer psicosocial trascendente para la sociedad en su conjunto. El espacio judicial se constituye como el único recurso, que debería ser el último, de contención y morigeración de los efectos devastadores de la violencia. El objetivo de este trabajo es describir las consecuencias producidas por la intervención judicial en los casos de violencia familiar, sometidos a la consideración de los jueces de familia, sobre la integridad psicosocial del vínculo parental. Se llevó adelante un estudio mixto que incluyó 453 encuestas a universitarios y diez entrevistas en profundidad a jueces. Los resultados muestran que la imposición de la ley es restrictiva respecto de los vínculos familiares y produce efectos negativos en la continuidad de vínculos parentales, siendo los niños los más damnificados y afectados en virtud de su involuntario involucramiento.
Conference Paper
Full-text available
El proceso de socialización se inicia en el seno de una familia, institución decisiva para el desarrollo integral de la vida humana. Es en la familia donde se incorporan los valores, las normas morales, las habilidades socioemocionales, los límites, el control de los impulsos y los aprendizajes básicos para la convivencia social. La familia perteneciente a la mesoestructura social desempeña un rol altamente relevante en tanto instancia intermedia entre los componentes de carácter macrosocial y los individuales. En los grupos primarios se satisfacen las necesidades materiales y emocionales para el fomento, conservación y/o desarrollo de la salud y el bienestar. Bajo la influencia familiar se aprenden los comportamientos saludables, se producen los mecanismos protectores e incluso de regulación de las funciones relacionadas con la enfermedad si esta surgiere. El rol que profesa la familia en la determinación de la salud se postula como un tema complejo e indispensable en el marco del sistema social. Durante los periodos circunscriptos a los dos últimos años las sociedades del mundo atravesaron períodos de aislamiento y distanciamiento como modo de prevenir la propagación del COVID 19. En función de ello las familias llevaron adelante una hiper convivencia familiar, debiendo ahora analizar sus ventajas y consecuencias. Objetivos-Reconocer el rol de los grupos familiares para el fomento, conservación y/o desarrollo de la salud de sus miembros en los contextos de pandemia y pos pandemia.-Analizar la construcción de hábitos de salud en el sistema familiar que acontecieron en los periodos de aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio.
Chapter
Full-text available
La ruptura de la pareja conyugal trae en algunos casos una ruptura de la pareja coparental y ese lazo afectivo desgarrado es intentado hilvanar por los hijos. La participación de los niños en estas crisis corre al niño del lugar de la infancia.
Article
Full-text available
El término construcción deviene de otras disciplinas como la arquitectura e ingeniería, dando cuenta de una obra material por lo general de gran tamaño que se lleva adelante a través de técnicas complejas, con diferentes niveles de desarrollo y conformada por una gran cantidad de elementos. ¿Es plausible su aplicación a los grupos familiares? ¿Las familias son obras de gran tamaño? ¿Se construyen a través de técnicas complejas? ¿Incluyen diversos niveles de desarrollo? ¿Se valen en su edificación de gran cantidad de elementos?. Por lo tanto ¿Se ubican cercanas o distantes a otros conglomerados? ¿Se construyen sobre otras ya desarrolladas? ¿Pueden desarmarse por completo y volverse a armar?. “Lo que recuerdo de más chiquita es que la policía me lleve”. “Varias veces en la calle me perdí como a los tres o cuatro años”. “Me explicaron que mi mamá no sabía que era mi mamá por la enfermedad que tenía”. “No me podían cuidar y por eso viví en un hogar y después en el otro hogar, también en otro hogar y luego me trajeron a esta familia”. “Esta familia me parece muy estricta para mi. Tengo que estudiar y hacer los deberes. Lavarme las manos y no se cuantas cosas más.” “Esperan que haga todo bien y que nunca me equivoque”. “Yo venía con una idea de como era la vida y ahora ya no sé”. ¿Cómo se inscriben las Construcciones Familiares ante los procesos de adopción? ¿Qué sucede ante los andamiajes dados a la hora de atravesar un duelo por la no llegada de ese hijo biológico? ¿Cómo se construye en el nuevo espacio familiar?. Los procesos de adopción benignos y saludables permiten el alojamiento familiar y la construcción en un nuevo espacio, común y beneficioso para padres e hijos. Las frustraciones previas en el niño por las perdidas y el abandono y en los padres adoptantes por las imposibilidades biológicas es esperable que se elaboren previamente permitiendo el nuevo encuentro. Pero los humanos saben de simultaneidades y como regla pareciera que duelo y perdida se presentan en paralelo a los nuevas configuraciones familiares.
Article
Full-text available
Resumen: La presente investigación ha tenido como objetivo determinar si se han realizado estudios previos destinados a recabar resultados sobre los tratamientos realizados por hombres que hayan ejercido violencia intrafamiliar o de género. Para la presente Revisión Sistemática se utilizaron las bases de de calidad establecidas en la declaración PRISMA-NMA. Habiéndose utilizado las bases científicas Redib, Doaj, Scielo, Dialnet, Vsalud y Redalyc, los términos de búsqueda se dividieron en cuatro categorías: Violencia Familiar Justicia, con el que se detectaron 166.224 artículos; Violencia Familiar Tratamiento, descubriéndose 201.102 hallazgos; Tratamiento Hombre Violento, con 145.472 trabajos revelados y Violencia Familiar Estudio Revisión, con el cuál se divisaron 31.590 títulos, los que fueron analizados para decidir su eligibilidad, arrojando un total de 26 trabajos de investigación seleccionados, descartando uno por estar duplicado, se profundizó la investigación en 25 de ellos, lo cual significa que en total se ha indagado sobre 7393 casos y 10 grupos familiares, según las muestras declaradas por los investigadores consultados. En los resultados obtenidos se puso de manifiesto la importancia de que los agresores intrafamiliares cuenten con programas específicos de tratamiento y contención, tendientes a modificar sus actitudes, proteger a las personas afectadas y brindar bienestar a la sociedad. Se detectaron también importantes trabajos de investigación, no solo por la cantidad de individuos analizados, sino también por la calidad y profundidad de las problemáticas abordadas. Palabras Clave: Violencia Familiar/Doméstica, Agresores Intrafamiliares, Tratamiento de la Violencia Masculina. Abstract: The goal of this paper was to determine if there have been previous studies carried out with the intent of obtaining the results of treatments carried out by men who commited domestic abuse or gendered violence. The PRISMA-NMA statement was used for this Systematic Review. Using the Redib, Doaj, Scielo, Dialnet Vsalud and Redalyc scientific databases, the search terms were divided into four categories: Family Violence Justice, with which 166,224 articles were detected; Family Violence Treatment, discovering 201,102 findings; Violent Man Treatment, with 145,472 works revealed and Family Violence Review Study, with which 31,590 titles were spotted, which were analyzed to determine their eligibility. The investigation was deepened in 25 of them, which means that a total of 7,393 cases, 10 family groups, have been investigated, according to the samples declared by the researchers consulted. In the results obtained as a result of this research, the importance of aggressors within the family having specific treatment and containment programs, tending to modify their attitudes, protect the people affected by them and provide well-being to society, was revealed. Important research works were also detected, not only for the number of individuals analyzed, but also for the quality and depth of the problems addressed and their conclusions, which inquire about various groups affected in different ways by situations of violence.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.