ArticlePDF Available

Aplicaciones de las Tecnologías de la Informacióny de la Comunición en la educación científica.Primera parte: funciones y recursos

Authors:

Abstract

Las tecnolog?as de la informaci?n y la comunicaci?n (TICs) ejercen actualmente una influencia cada vez mayor en la educaci?n cient?fica, tanto en la ense?anza secundaria como en la universitaria, no s?lo en lo que respecta a la mejora del aprendizaje de la ciencia por parte de los alumnos de tales niveles, sino que tambi?n desempe?an un papel creciente en la formaci?n inicial y permanente del profesorado. Sobre esta tem?tica hemos elaborado un trabajo de revisi?n, que por su extensi?n se ha desglosado en dos partes. En este primer art?culo se realiza un an?lisis panor?mico de tales aplicaciones, abordando las posibles funciones educativas y los tipos de recursos inform?ticos que pueden utilizar los profesores de ciencias experimentales
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92020102
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Alfonso Pontes-Pedrajas
Aplicaciones de las Tecnologías de la Informacióny de la Comunición en la educación científica.Primera parte:
funciones y recursos
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 2, núm. 1, 2005, pp. 2-18,
Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA
España
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias,
ISSN (Versión electrónica): 1697-011X
revista@apac-eureka.org
Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia:
EUREKA
España
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 2
APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y DE LA COMUNICIÓN EN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA.
PRIMERA PARTE: FUNCIONES Y RECURSOS
Alfonso Pontes Pedrajas
Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Córdoba
RESUMEN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) ejercen actualmente una
influencia cada vez mayor en la educación científica, tanto en la enseñanza secundaria
como en la universitaria, no sólo en lo que respecta a la mejora del aprendizaje de la
ciencia por parte de los alumnos de tales niveles, sino que también desempeñan un
papel creciente en la formación inicial y permanente del profesorado. Sobre esta
temática hemos elaborado un trabajo de revisión, que por su extensión se ha
desglosado en dos partes. En este primer artículo se realiza un análisis panorámico de
tales aplicaciones, abordando las posibles funciones educativas y los tipos de recursos
informáticos que pueden utilizar los profesores de ciencias experimentales.
Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), educación
científica, formación del profesorado, fines educativos, recursos informáticos en la
enseñanza de las ciencias.
INTRODUCCIÓN
En el campo de la investigación didáctica se admite, desde hace varias décadas, la
necesidad de utilizar los programas de ordenador de todo tipo en la enseñanza de la
ciencias, por las indudables ventajas pedagógicas que se han ido poniendo de
manifiesto en múltiples trabajos de divulgación e investigación realizados en los países
más avanzados y, sobre todo, en el mundo anglosajón (Hartley, 1988; Lelouche,
1998). En tales trabajos se ha puesto de manifiesto que los programas didácticos de
ordenador poseen algunas características bastante interesantes, desde el punto de
vista educativo, como son la gran capacidad de almacenamiento y de acceso a todo
tipo de información, la propiedad de simular fenómenos naturales difíciles de observar
en la realidad o de representar modelos de sistemas físicos inaccesibles, la
interactividad con el usuario, o la posibilidad de llevar a cabo un proceso de
aprendizaje y evaluación individualizada, entre otras muchas aplicaciones educativas.
En todos estos aspectos los ordenadores están mejorando actualmente sus
prestaciones mediante la creciente potencia de los entornos multimedia, los avances
de la inteligencia artificial y el uso cada vez más extendido de Internet. Pero a pesar
del largo camino recorrido en las tres últimas décadas y de los evidentes avances de
la informática educativa, todavía siguen existiendo cuestiones relevantes en el
dominio de la educación científica en los que merece la pena reflexionar, como son el
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 3
análisis de las funciones educativas que pueden desempeñar los ordenadores en la
enseñanza de las ciencias y en la formación del profesorado, los recursos informáticos
que presentan mayor interés y que resultan más accesibles al profesorado, la
búsqueda de soluciones para los problemas educativos planteados en el campo de la
didáctica de las ciencias mediante el uso de las TICs y el desarrollo de métodos y
estrategias de trabajo docente que permitan utilizar los recursos informáticos como
instrumentos de aprendizaje significativo.
Todos estos temas constituyen una panorámica suficientemente amplia como para
propiciar el debate y la reflexión entre los profesionales de la enseñanza en los
comienzos del siglo XXI, que será probablemente un periodo de grandes cambios en la
educación a consecuencia de la incorporación de las TICs al mundo de la enseñanza.
En este trabajo no pretendemos dar respuestas exhaustivas a todas estas cuestiones
pero podemos realizar una revisión de esta problemática y apuntar algunas ideas o
sugerencias que permitan seguir avanzado en el desarrollo de la informática educativa
aplicada a la enseñanza de las ciencias.
FUNCIONES QUE PUEDEN DESEMPEÑAR LAS TICs EN LA EDUCACIÓN
CIENTÍFICA
Comenzaremos por analizar los fines que se pueden alcanzar mediante el uso de las
TICs en la enseñanza de las ciencias, o las funciones educativas que pueden
desarrollarse si se utilizan adecuadamente tales recursos. A lo largo del periodo que
ya ha recorrido la informática educativa en países como Estados Unidos o Gran
Bretaña, desde de la década de los años setenta del pasado siglo, se han diseñado
numerosos recursos para todas las materias y niveles educativos, se han realizado
muchas experiencias educativas y se ha publicado una gran cantidad de trabajos de
investigaciones sobre la influencia de los programas de ordenador en múltiples
aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje. En algunos trabajos de revisión y
síntesis de tales investigaciones (Long, 1991; Insa y Morata, 1998; Sierra, 2003) se
han expuesto las múltiples funciones que pueden desempeñar las tecnologías de la
información y la comunicación (TICs) en la educación, tanto en lo que se refiere a la
formación de estudiantes de todos los niveles educativos como en la formación inicial
y permanente del profesorado.
El papel de las TICs en la formación de estudiantes de ciencias
Tras el análisis de estudios sobre la influencia de los programas de ordenador en la
formación de estudiantes, podemos clasificar las funciones formativas de las TICs en
tres categorías relacionadas con el desarrollo de objetivos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, que se sintetizan en la tabla 1 y se comentan a
continuación.
Entre los objetivos de carácter conceptual, ligados a la adquisición de conocimientos
teóricos, hay que destacar la función de las TICs en facilitar el acceso a la información
y su influencia en el aprendizaje de conceptos científicos. Diversos trabajos sobre el
tema (Stewart et al., 1989; Hennessy et al., 1995) han puesto de manifiesto que los
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 4
recursos multimedia desempeñan importantes funciones informativas y contribuyen a
mejorar la adquisición de conocimientos de tipo conceptual porque, entre otras cosas,
facilitan el acceso a contenidos educativos sobre cualquier materia y permiten
presentar todo tipo de información (textos, imágenes, sonidos, vídeos, simulaciones,
...) relacionada con fenómenos, teorías y modelos científicos.
Con relación a los objetivos de carácter procesal o procedimental que pueden
desarrollarse con ayuda de las TICs, hay que referirse al aprendizaje de
procedimientos científicos y al desarrollo de destrezas intelectuales de carácter
general. Algunos de los muchos trabajos realizados sobre esta amplia temática
(Rieber, 1994; Kelly & Crawford, 1996; Cortel, 1999) muestran la existencia de
diversos tipos de recursos informáticos que contribuyen a desarrollar conocimientos
procedimentales y destrezas como la construcción e interpretación de gráficos, la
elaboración y contrastación de hipótesis, la resolución de problemas asistida por
ordenador, el manejo de sistemas informáticos de adquisición de datos
experimentales, o el diseño de experiencias de laboratorio mediante programas de
simulación de procedimientos experimentales. Por otra parte, el manejo de Internet
también fomenta el desarrollo de destrezas intelectuales como la capacidad
indagadora, el autoaprendizaje o la familiarización con el uso de las TICs (Lowy,
1999).
Objetivos educativos Funciones a desarrollar
Conceptuales - Facilitar el acceso a la información
- Favorecer el aprendizaje de conceptos
Procedimentales - Aprender procedimientos científicos
- Desarrollar destrezas intelectuales
Actitudinales - Motivación y desarrollo de actitudes favorables al
aprendizaje de la ciencia
Tabla 1.- Fines y funciones de las TICs en la formación de estudiantes.
Por último hay que indicar que el uso educativo de las TICs fomenta el desarrollo de
actitudes favorables al aprendizaje de la ciencia y la tecnología. Como han puesto de
manifiesto diversos trabajos sobre el tema (Jegede, 1991; Yalcinalp et al., 1995;
Escalada y Zollman, 1997), el uso de programas interactivos y la búsqueda de
información científica en Internet ayuda a fomentar la actividad de los alumnos
durante el proceso educativo, favoreciendo el intercambio de ideas, la motivación y el
interés de los alumnos por el aprendizaje de las ciencias. Muchos alumnos también
participan en foros de debate sobre temas científicos o llegan a elaborar sus propias
páginas webs y pequeños programas de simulación.
El papel de las TICs en la formación del profesorado
El segundo tipo de funciones educativas que hemos apuntado anteriormente está
relacionado con la formación docente del profesorado en el uso educativo de las TICs.
Este es un tema que se ha estudiado también en diversos trabajos de investigación,
de los que se han deducido algunas conclusiones interesantes. Por ejemplo el uso de
las TICs en actividades de formación favorece la familiarización del profesorado con
estas herramientas y mejora sus recursos didácticos (Kimmel et al., 1988), permite
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 5
desarrollar habilidades científicas tales como el trabajo en grupo o la emisión y
contrastación de hipótesis utilizando programas de simulación (Baird & Koballa, 1988)
y también ayuda a mejorar la formación científica o a adquirir una imagen más
adecuada de la ciencia (Greenberg et al. 1988). En tales investigaciones, y en otros
trabajos de carácter más general (Insa y Morata, 1998), se ha puesto de manifiesto
que la formación del profesorado en el uso educativo de las TICs, cuando se hace de
forma adecuada, permite desarrollar diversas funciones tales como la mejora de la
formación en los tres aspectos que se describen a continuación:
Formación tecnológica. Este aspecto de la formación docente está relacionado con
el manejo de programas de ordenador de propósito general (procesadores de
texto, presentaciones, bases de datos, hojas de cálculo,...), con la búsqueda de
información educativa en Internet y con el manejo de software específico para la
enseñanza de cada disciplina.
Formación científica. Se puede ampliar o actualizar la formación científica,
mediante la búsqueda de información actualizada sobre cualquier tema de su
disciplina y el manejo de programas de simulación o de resolución de problemas
que pueden resultar útiles para su actividad docente.
Formación pedagógica. Se puede mejorar la formación pedagógica, mediante el
diseño y experimentación de estrategias que utilicen las TICs en la práctica
docente como instrumentos que puedan favorecer el aprendizaje activo y reflexivo
de los alumnos.
En un informe del programa EURYDICE de la Comisión Europea para el desarrollo de la
Educación y la Cultura (Pépin, 2001), sobre los indicadores básicos que describen la
incorporación de las TICs en los sistemas educativos de los diversos países europeos,
se resaltan estas funciones de las TICs en la formación del profesorado, aunque se
advierte que en muchos casos los profesores han ido adquiriendo formación docente
sobre el uso de las TICs de forma autónoma, por interés personal o por la necesidad
de ponerse al día en estos temas, ya que no existe una planificación general en todos
los países sobre la forma adecuada en que debe llevarse a cabo la formación inicial y
permanente del profesorado en relación al uso docente de las TICs.
RECURSOS INFORMÁTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Una vez que se han analizado las funciones y posibles objetivos educativos de las
TICs, tanto en la docencia como en la formación del profesorado, vamos a plantearnos
algunas cuestiones relacionadas con la utilización de estas herramientas en la práctica
docente. Parece interesante plantearse todavía si son muchos o pocos los profesores
que utilizan los ordenadores como medios de enseñanza, qué tipo de problemas
encuentran para utilizar tales medios y qué tipos de recursos informáticos presentan
mayor interés para el profesorado que utiliza los ordenadores en su práctica docente.
Implantación de las TICs como recursos educativos
Con relación a la cuestión del grado de aplicación de las TICs en la enseñanza hay que
indicar que existen actualmente muchos programas de ordenador y páginas Web de
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 6
carácter educativo, para todas las materias y niveles de enseñanza, pero son todavía
muchos los profesores que no los utilizan (Pépin, 2001), de modo que la mayoría de
tales programas se van quedando obsoletos o anticuados sin llegar a aplicarse en
contextos educativos reales y sin evaluar su posible utilidad didáctica. Esto puede
deberse al hecho de que tales programas están diseñados en lenguajes de
programación de alto nivel y se proporcionan como instrumentos cerrados, que el
usuario puede ejecutar siguiendo una serie de instrucciones o pasos determinados. En
principio el profesor puede utilizar tales programas sin poseer conocimientos
específicos del lenguaje de programación, pero entonces no puede modificar su
estructura ni sus contenidos. Tampoco puede diseñar actividades de aprendizaje,
incluidas en el propio programa, aunque en algunos casos se dispone de libertad para
seleccionar algunas de las tareas que están disponibles en el programa.
Si el profesor quiere disponer de un programa informático que se adapte por completo
a sus necesidades o a sus intenciones educativas, parece que la única solución
consiste en conocer bien un lenguaje de programación para elaborar sus propios
programas o para introducir modificaciones en los programas existentes. Pero esta
tarea no es fácil de llevar a cabo por parte de un sólo profesor y hay que hacerla en
equipo, con el inconveniente añadido de que la producción de programas es un
proceso lento y que los programas informáticos tienden a quedar anticuados en poco
tiempo.
En los últimos tiempos esta situación está cambiando. Por una parte se están
desarrollando sistemas y lenguajes de autor, que facilitan el diseño de unidades
didácticas por parte de los profesores interesados en esta temática. Mediante un
sistema de autor se pueden elaborar lecciones, incluyendo diagramas, gráficos,
imágenes, textos, cuestiones y permitiendo la evaluación de las respuestas, mediante
la realimentación adecuada. Estas herramientas permiten al profesor mayor libertad
en la estructura de los temas pero también requieren bastante dedicación. Por otra
parte, los lenguajes y sistemas de autor están evolucionando rápidamente en
conexión con los avances sobre tutores inteligentes y sistemas adaptativos multimedia
(Macias y Castell, 2000), que están mejorando notablemente las posibilidades de
interacción del alumno con los programas, el acceso a la información, la presentación
de contenidos y el diseño de actividades de aprendizaje. Esta panorámica abre unas
importantes expectativas para la evolución futura de la enseñanza asistida por
ordenador, ya que permite diseñar sistemas tutoriales flexibles y adaptados al nivel de
conocimientos de cada alumno.
Con relación a los problemas que encuentra el profesorado de ciencias, sobre todo de
la enseñanza no universitaria, para incorporar en mayor medida el uso de los
ordenadores en su práctica docente, además de los hechos señalados anteriormente,
hay que referirse a dos aspectos importantes señalados en el informe de la Comisión
Europea antes citado (Pépin, 2001): la falta de inversión económica para dotar
adecuadamente todos los centros educativos de un número suficiente de ordenadores
conectados a Internet y la falta de mecanismos que aseguren un grado adecuado de
formación inicial y permanente del profesorado en el uso educativo de las TICs. Estos
problemas no presentan el mismo grado de incidencia en todos los países de la Unión
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 7
Europea, puesto que existen países como Finlandia, Luxemburgo, Dinamarca, Suecia o
Reino Unido, que presentan datos sobre la implantación de las TICs en los centros
educativos mucho más favorables que otros países como Grecia, Italia, Portugal o
España. En lo que respecta a nuestro país, aunque en los últimos años se está
haciendo un esfuerzo importante por incrementar los recursos destinados a mejorar la
implantación de las TICs en los centros educativos, sobre todo en algunas
comunidades autónomas, es necesario recorrer todavía un largo camino en el terreno
de la inversión en recursos y en formación del profesorado para alcanzar los niveles de
uso de la informática educativa que presentan los países más avanzados.
Tipos de recursos informáticos que puede utilizar el profesorado
Con relación a la cuestión de los tipos de recursos informáticos que puede utilizar el
profesorado y las posibles aplicaciones educativas de los diferentes recursos, hay que
hacer una distinción entre los recursos informáticos de propósito general y los
programas específicos de enseñanza asistida por ordenador. En la tabla 2 se citan los
ejemplos más conocidos de estos tipos de recursos y en los apartados siguientes se
describen tales aplicaciones.
Aplicaciones de propósito general Aplicaciones de carácter específico
Procesadores de texto
Bases de datos,
Hojas de cálculo,
Diseño de presentaciones,
Entornos de diseño gráfico
Navegadores de internet
Gestores de correo electrónico
Diseño de páginas Web
Programas de ejercitación y autoevaluación
Tutoriales interactivos
Enciclopedias multimedia
Simulaciones y laboratorios virtuales
Laboratorio asistido por ordenador
Tutores inteligentes
Sistemas adaptativos multimedia
Sistemas de autor
Tabla 2.- Recursos informáticos que puede utilizar el profesorado de ciencias.
Recursos informáticos de propósito general
Se denominan programas de propósito general a las aplicaciones informáticas que
pueden ser útiles para todo tipo de usuarios de ordenador (Pontes, 1999), entre las que
actualmente destacan las llamadas herramientas de ofimática tales como procesadores
de texto (Word, Word Perfect,...), bases de datos (DBase, Acces,...), hojas de cálculo
(Excel, ...), presentaciones (Harvard Graphics, Power Point, ...), entornos de diseño
gráfico (Paint, Corel Draw, Autocad,...) y otro tipo de herramientas como los
navegadores de internet (Explorer, Nestcape, ...), gestores de correo electrónico
(Outlook Express, ...) y recursos para la edición y diseño de páginas Web (FrontPage,...).
Con relación a estas aplicaciones de propósito general hay que señalar que, aunque no
tienen necesariamente un carácter educativo, es sumamente conveniente que el
profesorado de todos los niveles tenga un conocimiento adecuado de algunas de estas
aplicaciones, con el fin de poder utilizarlas en diversas actividades relacionadas con la
enseñanza. No es necesario a estas alturas reflejar la importancia educativa de manejar
un procesador de textos para que el profesor pueda elaborar apuntes, actividades de
clase, exámenes, etc. También es bastante recomendable para el profesorado aprender a
elaborar y utilizar en clase presentaciones didácticas por ordenador, o bien colecciones
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 8
de diapositivas y transparencias, usando una herramienta bastante generalizada y
sencilla de usar como Power Point. Por último, no podemos olvidar la gran importancia
desde el punto de vista cultural y educativo de saber manejar un navegador para buscar
información de todo tipo en Internet o el manejo del correo electrónico para comunicarse
entre profesores y alumnos. Por tanto, los citados recursos deberían formar parte de la
formación mínima que todo profesor debería adquirir en relación al uso de las TICs en la
enseñanza. Los otros tipos de programas de propósito general (bases de datos, hojas de
cálculo, diseño de gráficos y de páginas web...), aunque pueden tener un uso más
restringido y específico que los anteriores, también pueden ser útiles en la docencia y,
por tanto, debería favorecerse su conocimiento entre el profesorado.
Programas específicos de enseñanza de las ciencias asistida por ordenador
En general, la enseñanza asistida por ordenador (EAO) consiste en la utilización de
programas específicos diseñados para instruir y orientar al alumno sobre aspectos
concretos de las diversas materias y contenidos de la enseñanza. En este sentido hay
que tener en cuenta la gran capacidad de los ordenadores como instrumentos para
almacenar, organizar y acceder a todo tipo de información. En particular la EAO tiene
gran interés en la educación científica y técnica por las posibilidades que ofrece el
ordenador desde el punto de vista de la comunicación interactiva, el tratamiento de
imágenes, la simulación de fenómenos y experimentos, la construcción de modelos, la
resolución de problemas, el acceso a la información y el manejo de todo tipo de datos.
Este área de trabajo se lleva desarrollando desde hace bastantes años y está sujeta a
los múltiples avances que se producen con gran rapidez en el dominio de la
informática, de manera que resulta difícil hacer una síntesis global de esta temática y
tampoco es ese el fin principal de este trabajo.
La aplicación didáctica del ordenador en la enseñanza de las ciencias que tiene mayor
interés, consiste en la utilización de programas específicos para el desarrollo de
diversos aspectos de una disciplina científica, cuyo uso no requiera conocimientos
informáticos. Tales instrumentos reciben el nombre genérico de programas
instruccionales, aunque en realidad se pueden distinguir diferentes tipos de programas
en función de las características de los mismos, los objetivos didácticos que persiguen
y las teorías educativas en las que se fundamentan. Dentro de los programas
instruccionales existe una amplia gama, que van desde los más simples a los más
complejos. Entre los tipos de programas instruccionales que han alcanzado mayor
popularidad se encuentran los programas de ejercitación, las enciclopedias
multimedia, los programas tutoriales, los programas de simulación y las herramientas
de laboratorio asistido por ordenador.
Programas de ejercitación y autoevaluación
Estos programas de ejercitación, también conocidos como programas de ejecución y
práctica, son programas de preguntas y respuestas al más puro estilo de la enseñanza
programada tradicional, que se fundamenta en la psicología conductista (Pozo, 1989).
Tales programas presentan ejercicios o cuestiones que requieren una respuesta
inmediata por parte del alumno y proporcionan un diagnóstico sobre la veracidad o
falsedad de la respuesta. Cuando las preguntas son de carácter conceptual o teórico
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 9
se suelen plantear como cuestiones de opción múltiple, con una respuesta correcta y
varios distractores. También pueden plantear problemas sencillos o ejercicios que
requieren la utilización de leyes científicas y procedimientos de cálculo antes de
introducir la respuesta. En realidad este tipo de programas corresponden a la primera
etapa de la informática educativa y se han utilizado generalmente como instrumentos
de repaso y autoevaluación de una lección determinada, de modo que pueden ser
útiles todavía para la recuperación de deficiencias de aprendizaje (Fidalgo, 1992.). Un
ejemplo de este tipo de programas para la enseñanza de la Física de nivel
preuniversitario es la primera versión del programa Microlab, para el sistema
operativo MS-dos, que se comercializó en los primeros años de la década de los
noventa en nuestro país, estando integrado por un conjunto de temas del currículo
que disponían de una serie de cuestiones y problemas que el alumno debía resolver,
recibiendo información sobre el grado de aprendizaje desarrollado en cada momento.
Este tipo de programas ya no se elaboran de forma aislada, sino que constituyen
módulos de ejercitación de otros programas educativos más amplios y completos.
Tutoriales interactivos
Los programas tutoriales están diseñados con un enfoque educativo más general ya
que se plantean ayudar al alumno a desarrollar un proceso individualizado de
aprendizaje de los contenidos de un tema específico o de una materia, incluyendo
conceptos y destrezas (Vaquero 1992). Tales programas proporcionan información
estructurada sobre el tema y también plantean actividades de aprendizaje, que
pueden ser preguntas de tipo conceptual o ejercicios y problemas, de manera que el
sistema puede controlar o registrar información sobre el ritmo de trabajo, las
dificultades encontradas o los fallos cometidos en las actividades y otras
características del proceso de aprendizaje. En realidad los programas tutoriales se
diferencian de los programas de ejecución y práctica por disponer de un módulo de
contenidos educativos, parecido al que pueda ofrecer un libro de texto, de modo que
el alumno puede acceder a esa información teórica o conceptual a la hora de realizar
las actividades de aprendizaje que se incluyen en el tutorial. En muchos casos los
programas tutoriales disponen de un módulo de evaluación al final de cada unidad,
que proporciona información sobre el rendimiento global del trabajo realizado por el
alumno con el programa.
Durante mucho tiempo los programas tutoriales se han desarrollado en el marco
educativo del modelo conductista de enseñanza, ya que se han utilizado como
instrumentos de transmisión y recepción de conocimientos elaborados sin tener en
cuenta la complejidad de los procesos cognitivos y la influencia de las concepciones
personales de los alumnos en los procesos de aprendizaje (Pozo, 1989). Sin embargo
hay que reconocer que algunos de estos programas constituyen buenas herramientas
de ayuda al aprendizaje, sobre todo como instrumentos complementarios de la acción
del profesor y del trabajo realizado en clase, ya que permiten llevar a cabo un proceso
de estudio individual tutorizado, recibir información inmediata sobre el tipo de
aprendizaje realizado al detectar los errores cometidos en las diversas actividades y
acceder a diferentes tipos de ayudas que permiten ir superando las dificultades
encontradas. Un ejemplo asequible de este tipo de programas es el software comercial
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 10
Física de COU, de la colección El Profesor Multimedia (Mediasat, 2000), que incluye un
libro electrónico sobre los temas de la asignatura, con gráficos estáticos y animaciones
dinámicas (aunque no llegan a ser simulaciones propiamente dichas), cuestionarios de
evaluación y otras herramientas complementarias (calculadora, bloc de notas…).
Enciclopedias multimedia
Las enciclopedias interactivas de carácter multimedia son recursos formativos que
puede utilizar el profesor y el estudiante para hacer consultas de todo tipo. Estas
herramientas, que se ofrecen normalmente en soporte CD-rom y también en Internet,
están integradas por un sistema hipertexto que permite navegar fácilmente por los
contenidos de la aplicación y acceder con rapidez a la información sobre cualquier
concepto.
En la actualidad estas herramientas multimedia, además de textos, incluyen
numerosas imágenes, animaciones y vídeos. Existen enciclopedias de carácter
general, como Encarta o Micronet, que pueden servir a todo tipo de estudiantes.
También existen aplicaciones concretas para la educación científica como la
Enciclopedia Interactiva de Consulta (que incluye varios volúmenes en CD-rom sobre
Física, Química, Biología, Matemáticas,...) y otros materiales en Cd-rom o en Internet
más específicos (El universo, Grandes acontecimientos de la ciencia, Colección Los
Orígenes, El cuerpo Humano...).
Simulación de fenómenos y laboratorios virtuales
Los programas de simulación están adquiriendo en los últimos tiempos un importante
grado de desarrollo y aplicación en la educación científica, debido al avance progresivo
de la informática y al perfeccionamiento cada vez mayor de las capacidades de cálculo
y expresión gráfica de los ordenadores. Las simulaciones proporcionan una
representación dinámica del funcionamiento de un sistema determinado, por lo que
tienen cada vez más importancia en la enseñanza de la física, la tecnología, la
biología, la astronomía, la medicina, la química, la geología y todas las ciencias en
general, ya que permiten visualizar el desarrollo de procesos simples o complejos,
mostrando la evolución del sistema representado y la interacción entre los diversos
elementos que lo integran o al menos algunas consecuencias de tales interacciones
(Martínez et al., 1994). Las simulaciones utilizan modelos de sistemas donde se
modifican algunos parámetros o variables y se obtienen resultados observables que
permiten realizar inferencias sobre la influencia de tales variables en el
comportamiento del sistema representado, por tanto proporcionan al alumno la
oportunidad de interactuar, reflexionar y aprender, participando de forma activa en el
proceso educativo (Andaloro et al., 1991).
Este tipo de programas tienen importantes aplicaciones en la enseñanza de la ciencia
cuando se utilizan en la presentación de situaciones no asequibles en la práctica o que
pueden ser peligrosas, la idealización de las condiciones de un experimento, la
representación de situaciones que requieren un equipo muy complejo, la utilización de
modelos parciales del mundo real o de modelos completamente teóricos, la
manipulación y el control de variables entre otras aplicaciones (Zamarro et al., 1997).
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 11
En particular, la simulación ha permitido desarrollar muchas aplicaciones educativas
interesantes para la enseñanza de la Física, como la que se muestra en la figura 1
(Esquembre et al., 2004), sobre todo en lo que se refiere al estudio de los procesos
dinámicos, sistemas en movimiento, dibujo de trayectorias, descripción vectorial de
los fenómenos físicos, descripción de campos de fuerza, formación de imágenes en
óptica geométrica, fenómenos ondulatorios, procesos atómicos y nucleares, etc.
(Gorsky & Finegold, 1992; Ehrlich et al. 1993; Bedford & Fowler, 1996; Windschitl &
Andre, 1998; Franco, 2000). Además de la Física, el desarrollo y aplicación de las
simulaciones también desempeña, desde hace tiempo, una función educativa
importante en otras materias como Biología (Jegede, 1991), Química (Yalcinalp et al.,
1995) o Tecnología (Li, 1998).
Figura 1.- Simulación del movimiento de dos masas en la Máquina de Atwood
(Esquembre et al., 2004).
Dentro de los programas de simulación, además de las simulaciones científicas de
carácter general, también existen algunos tipos de aplicaciones educativas muy
específicas como son la modelización animada de fenómenos o procesos y las
experiencias de laboratorio simuladas por ordenador. Una animación o modelización
animada consiste en la simulación de un proceso (físico, químico, biológico,
tecnológico, ...), sin incluir parámetros cuantitativos que puedan ser introducidos o
modificados por el usuario, de modo que el objetivo de este tipo de simulación
consiste en mostrar desde un punto de vista gráfico o visual la evolución de un
sistema como puede ser el caso del crecimiento de una célula, el movimiento de los
planetas, los cambios atómico-moleculares de una reacción química o el
funcionamiento de una aplicación tecnológica (Pontes et al., 2003).
Las experiencias simuladas por ordenador, también denominadas laboratorios
interactivos de simulación y laboratorios virtuales, muestran de forma realista o de
forma simbólica un sistema experimental, formado por instrumentos de medida y
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 12
otros componentes materiales de un laboratorio científico o técnico, en el que se
permite a los alumnos diseñar experiencias simuladas arrastrando componentes desde
una caja de herramientas virtual hasta una ventana de simulación del experimento, o
se presenta en pantalla el montaje de una experiencia virtual para que el alumno
modifique las variables de entrada del sistema y observe los resultados que ofrecen
los instrumentos de medida virtuales que forman parte del sistema (Pontes et al.,
2003). Con los avances tecnológicos que se están produciendo actualmente en el
campo de la realidad virtual y sus aplicaciones en la educación científica (Bell y Fogler,
1996), es probable que en los próximos años podamos disponer de laboratorios
virtuales muy parecidos a los montajes experimentales reales.
Laboratorio asistido por ordenador
Además de las experiencias simuladas que se han descrito antes, el ordenador puede
utilizarse también en el laboratorio científico como sistema de control de sensores físicos
y de adquisición de datos en aquellos experimentos en los que se necesitan un gran
número de éstos, pudiendo ser procesados además con programas del propio ordenador
(Collins & Greensalde, 1989). En la actualidad, los fabricantes de material de laboratorio
de ciencias experimentales van incluyendo cada vez mayor número de equipos
experimentales que llevan ordenadores acoplados, los cuales recogen y tratan los datos
experimentales, a partir de los cuales se pueden realizar simulaciones, construir gráficas
que muestran la relación entre variables o realizar cálculos y ajustes de diferente tipo
que ayudan al estudiante en el desarrollo de la experiencia. Esta aplicación de los
ordenadores puede ser muy útil en la enseñanza experimental de la Física, de la Química
o de la Tecnología, a nivel básico y avanzado, ya que puede servir de introducción al
interesante dominio de la automatización que tiene tanta importancia en la vida
moderna.
En los últimos años ha tenido lugar un desarrollo importante de los sistemas
informatizados para la adquisición y tratamiento de datos experimentales, así como
para el control de aparatos e instrumentos, porque se han desarrollado equipos
potentes y asequibles que han permitido la incorporación inmediata de estos sistemas
al ámbito industrial y científico. Paralelamente, en los países de nuestro entorno,
también han aparecido equipos experimentales dirigidos a la enseñanza de carácter
científico o técnico que han pasado a formar parte del catálogo de instrumentos de
laboratorio. En estos países, los principales fabricantes de material experimental han
desarrollado sistemas de adquisición de datos que ya forman parte de los
equipamientos habituales de algunos centros educativos.
En España se han desarrollado varios equipos de adquisición y tratamiento de datos,
algunos de ellos bajo el patrocinio de las distintas administraciones educativas, tales
como el equipo SADEX o los diversos equipos EXAO (Cortel, 1999). Los otros equipos
en el mercado son de fabricantes extranjeros, comercializados a través de los
representantes correspondientes en nuestro país (Pasco, 2000; Phywe, 2002). Al
mismo tiempo que avanza el desarrollo de sensores e instrumentos de medida y de
programas de ordenador que permiten controlar el proceso experimental, se están
desarrollando nuevos materiales didácticos relacionados con el diseño de experiencias
asistidas o controladas por el ordenador (Gil y Rodríguez, 2001), de tal forma que las
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 13
herramientas de laboratorio asistido por ordenador (LAO) constituyen un área de
trabajo cada vez más importante, dentro de las aplicaciones de la informática
educativa en la enseñanza de la ciencias experimentales.
La utilización de equipos informáticos de adquisición de datos en los laboratorios de
ciencias experimentales de enseñanza secundaria, aunque es una actividad muy
interesante, no deja de ser problemática debido a varios hechos entre los que hay que
destacar el coste de los citados equipos y las dificultades cognitivas para utilizar estos
sofisticados sistemas, que incluyen el manejo de sensores como instrumentos de
medida y diversos programas de ordenador que controlan la adquisición y el análisis
de datos. Para tratar de superar el segundo de los problemas citados hemos
desarrollado recientemente un programa multimedia denominado Sensores 1.0,
destinado a enseñar a nuestros alumnos de los primeros cursos de universidad a
manejar uno de estos sistemas de adquisición de datos en el laboratorio de Física
(Pontes et al., 2003). Dicho programa tiene varios módulos tales como tutorial,
animaciones, laboratorio virtual y prácticas guiadas. En la figura 2 se muestra un
ejemplo de práctica guiada sobre la Jaula de Faraday, en el que se simulan los pasos
que debe realizar el alumno para montar por sí mismo dicha práctica utilizando el
sistema de adquisición de datos disponible en nuestro laboratorio.
Figura 2.- Modelo simulado de práctica guiada con el programa Sensores1.0.
Sistemas inteligentes de enseñanza y sistemas adaptativos multimedia
Al describir los recursos informáticos para la enseñanza de las ciencias experimentales
que se han expuesto en los apartados anteriores se puede observar que no todos los
programas pueden ser incluidos de un modo claro en alguno de los tipos señalados
anteriormente. En realidad hay programas basados en la técnica de preguntas y
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 14
respuestas, como es el caso del programa “Microlab de resolución de problemas de
física”, que incluye importantes ayudas de tipo conceptual y procedimental para el
desarrollo de las actividades programadas, de modo que se aproxima bastante a la
noción de programa tutorial. Esta herramienta se concibe como un instrumento de
estudio complementario del libro de texto y de la acción del profesor, pero incluye un
módulo de control de la evaluación que registra la actividad desarrollada por cada
alumno de la clase en una sesión de trabajo y proporciona datos interesantes al
profesor sobre el proceso de aprendizaje. Por otra parte hay programas concebidos
como tutoriales de ayuda en la resolución de problemas o de modelización de
experimentos que, además de las actividades de aprendizaje programadas, incluyen
simulaciones de los procesos físicos que se pretenden estudiar (Bedford y Fowler,
1996). También hay programas de simulación que incluyen módulos de contenidos
teóricos sobre los fenómenos que se representan en las simulaciones y permiten
realizar actividades de aprendizaje como la resolución de problemas relacionados con
tales fenómenos (Pontes et al., 2001).
Por último, desde hace tiempo también se ha tratado de aplicar lenguajes y técnicas
de programación propias de la inteligencia artificial para el diseño de sistemas
expertos en educación o sistemas tutoriales inteligentes (Mandl & Lesgold, 1988;
Kopec y Thompson, 1992) y se han llegado a desarrollar muchos de estos sistemas en
conexión con los avances en la tecnología hipermedia y multimedia. En los últimos
tiempos los avances en el desarrollo de la telemática, la inteligencia artificial y la
informática educativa están convergiendo hacia el diseño de sistemas hipermedia
adaptativos (Pérez y Gutiérrez, 1996, Macias y Castell, 2000) y tutores-asistentes
para entornos virtuales de enseñanza (Romero et al., 2002). Estos nuevos programas,
que pueden incluirse dentro de la denominación genérica de sistemas adaptativos
multimedia, combinan las características clásicas de los tutores inteligentes (módulo
de conocimiento experto, modelo de alumno, aprendizaje orientado y autorizado, ...)
con las grandes posibilidades de comunicación e interacción que proporcionan los
modernos entornos virtuales de carácter multimedia (incorporación de texto,
imágenes, sonido, animaciones, simulaciones, navegación por internet,...).
Así pues, parece que se va superando la clasificación tradicional de los programas de
Enseñanza Asistida por Ordenador y en la actualidad se tiende al desarrollo de
sistemas tutoriales integrados que incluyen el tratamiento interactivo e inteligente de
los diversos temas de una disciplina, incorporando simulaciones, contenidos de
enseñanza, actividades tutorizadas de aprendizaje y tareas de evaluación. Esta
panorámica abre unas importantes expectativas para la evolución futura de la
enseñanza asistida por ordenador, ya que permite diseñar sistemas tutoriales
individualizados, flexibles y adaptados al nivel de conocimientos de cada alumno.
Sistemas de autor
Durante los primeros tiempos de la informática educativa el profesorado interesado en
utilizar los ordenadores como recurso educativo, no tenía más remedio que utilizar
software educativo elaborado por otras personas o aprender a desarrollar sus propios
programas utilizando un lenguaje de programación de alto nivel, que requiere unos
conocimientos avanzados de informática. Pero desde hace tiempo esta situación ha
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 15
cambiado porque se han desarrollado sistemas y lenguajes de autor, que facilitan el
diseño de unidades didácticas por parte de los profesores interesados en esta
temática. Mediante un sistema de autor se pueden elaborar lecciones que incluyen
diagramas, gráficos, imágenes, textos, cuestiones y permiten realizar la evaluación de
las respuestas, mediante la realimentación adecuada. Estas herramientas permiten al
profesor mayor libertad en la estructura de los temas pero también requieren bastante
dedicación. Por otra parte, los lenguajes y sistemas de autor están evolucionando
rápidamente en conexión con el desarrollo de nuevos entornos multimedia que están
mejorando notablemente las posibilidades de interacción del alumno con los
programas, el acceso a la información y la presentación de contenidos y actividades.
Al mismo tiempo los avances en la investigación sobre sistemas tutoriales inteligentes
y sistemas adaptativos multimedia han dado lugar al desarrollo de sistemas de autor
inteligentes, que permiten al profesorado diseñar cursos adaptativos e interactivos
para todas las materias y que pueden ubicarse en Internet (Macias y Castell, 2001).
SÍNTESIS Y CONSIDERACIONES FINALES
Para desarrollar este trabajo hemos partido del hecho de que Internet y las restantes
tecnologías de la información y la comunicación ejercen actualmente una gran
influencia en la educación científica y también pueden desempeñar a corto plazo un
papel importante en la formación inicial y permanente del profesorado. Para abordar
esta temática hemos realizado un análisis panorámico de las aplicaciones de las TICs
en la enseñanza de las ciencias experimentales que se desarrolla en dos artículos
consecutivos.
En este primer trabajo nos hemos centrado en analizar las funciones que pueden
desempeñar las TICs en la educación científica, distinguiendo entre el papel que
juegan en la formación de estudiantes de ciencias y en la formación del profesorado.
También se han analizado los diferentes tipos de recursos informáticos que pueden
utilizar los profesores en la enseñanza de las ciencias y sus posibles aplicaciones
educativas. Se han expuesto las diferencias entre los recursos informáticos de
propósito general (procesadores de texto, presentaciones multimedia, navegadores de
Internet, entornos de diseño de páginas Web, ...) y los programas específicos de
enseñanza de las ciencias asistida por ordenador (tutoriales interactivos, simulaciones
y laboratorios virtuales, sistemas adaptativos multimedia, laboratorio asistido por
ordenador, ...).
Como síntesis o conclusión general de este primer trabajo sobre aplicaciones de las
TICs en la educación científica, podemos destacar que estos nuevos recursos
didácticos ofrecen grandes posibilidades desde el punto de vista de la comunicación
interactiva, el tratamiento de imágenes, la simulación de fenómenos o experimentos,
la construcción de modelos y analogías, la resolución de problemas, el acceso a la
información, el manejo de todo tipo de datos y el diseño de materiales didácticos o de
cursos completos adaptados a las necesidades y características de diferentes tipos de
alumnos. Entre las aplicaciones informáticas que presentan mayor interés para la
enseñanza de las ciencias, en nuestra opinión, se encuentran los programas de
simulación y los sistemas tutoriales integrados, que incluyen contenidos teóricos,
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 16
animaciones o simulación de fenómenos y ejercicios o pruebas de evaluación del
aprendizaje. Posteriormente, en la segunda parte de este trabajo de revisión se va a
formular una propuesta metodológica orientada a mejorar el uso didáctico de las TICs
en la educación científica, utilizando este tipo de sistemas tutoriales integrados
(Pontes, en prensa).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDALORO, G. et al. (1991). Modelling in Physics Teaching: The Role of Computer
Simulation. International Journal of Science Education, 13(3), pp.243-254.
BAIRD, W. E. y KOBALLA, T.R. (1988). Changes in Preservice Elementary Teachers'
Hypothesizing Skills Following Group or Individual Study with Computer
Simulations. Science Education, 72 (2), pp. 209-223.
BEDFORD, A. y FOWLER, W. (1996). Estática y Dinámica. Simulaciones interactivas.
Buenos Aires: Addison-Wesley.
BELL, J.T. y FOGLER, H. S. (1996). Vicher: A Virtual Reality Based Educational Module
for Chemical Reaction Engineering. Computer Applications in Engineering
Education, 4 (4), pp. 285-296.
COLLINS, P.J. y GREENSALDE, T.B (1989). Using the Computer as a Laboratory
Instrument. The Physics Teacher, 76, pp.81-89.
CORTEL, A. (1999). Utilización de la informática en el laboratorio. Alambique, 19, pp.77-
87.
EHRLICH,R., DWORZECK,A., MAC DONALD, W. y TUSZINSKY, J. (1993). Text
materials to acompany simulations for the CUPS-Project. Computer in Phisics,
7(5), pp.508-518.
ESCALADA, L.T. y ZOLLMAN, D. A. (1997). An Investigation on the Effects of Using
Interactive Digital Video in a Physics Classroom on Student Learning and
Attitudes. Journal of Research in Science Teaching, 34(5), pp.467-489.
ESQUEMBRE, F., MARTIN, E., CHRISTIAN, W., y BELLONI, M. (2004). Fislets:
Enseñanza de la Física con Material Interactivo. Madrid: Pearson - Prentice Hall.
FIDALGO, A. (1992). La informática educativa de hoy a mañana. ADIE: Revista de
Enseñanza y Tecnología, 7, pp.11-17.
FRANCO, A. (2002). Física en Internet: Curso de Física por Ordenador. En línea en:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica.
GIL, S. y RODRÍGUEZ, E. (2001). Experimentos de Física usando nuevas tecnologías.
Buenos Aires: Prentice Hall-Pearson.
GORSKY, P. y FINEGOLD, M. (1992). Using computer simulations to restructure
student’s conceptions of force. Journal of Computers in Mathematics and
science teaching, 11, pp.163-178.
GREENBERG, R., RAPHAEL, J., KELLER, J.L. y TOBIAS, S. (1998). Teaching High
School Science Using Image Processing: A Case Study of Implementation of
Computer Technology. Journal of Research in Science Teaching, 35(3), pp.297-
327.
HARTLEY, J.R. (1988). Learning from computer based in learning in science. Studies
in Science Education, 15, pp. 55-76.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 17
HENNESSY, S. et al. (1995). Design of computer-augmented curriculum for
mechanics. International Journal of Science Education, 17(1), pp.75-92
INSA, D. y MORATA, R. (1998). Multimedia e Internet: Las nuevas tecnologías aplicadas
en la formación. Madrid: Paraninfo.
JEGEDE, O. J. (1991). Computers and the Learning of Biological Concepts: Attitudes
and Achievement of Nigerian Students. Science Education, 75 (6), pp.701-706.
KELLY, G.J. y CRAWFORD, T. (1996). Students' Interaction with Computer
Representations: Analysis of Discourse in Laboratory Groups. Journal of
Research in Science Teaching, 33(7), pp.693-707.
KIMMEL, H. et al. (1988). Computer Conferencing as a Resource for In-Service
Teacher Education. Science Education, 72 (4), pp. 467-473.
KOPEC, D. y THOMPSON, R.B. (1992). Artificial Intelligence and Intelligent Tutoring
Systems. New York: Ellis Horwood.
LELOUCHE, R. (1998). How education can benefit from computer: A critical review.
Proceedings of IV International Conference CALISCE ’98. Donostia.
LI, H. (1998). Information-Technology-Based Tools for Reengineering Construction
Engineering Education. Computer Applications in Engineering Education, 6(1),
pp.15-21.
LONG, R.R. (1991). Review of Articles on Information Technology in School Science.
School Science Review, 262, pp. 146-150.
LOWY, E. (1999). Utilización de Internet para la enseñanza de las ciencias. Alambique.
Didáctica de las Ciencias, 19, pp.65-72.
MACIAS, J.A. y CASTELL, P. (2000). Diseño interactivo de cursos adaptativos. II
Simposio Internacional de Informática Educativa – SIIE’2000. Universidad de
Castilla- La Mancha, Puertollano (Ciudad Real).
MACIAS, J.A. y CASTELL, P. (2001). An Authoring Tool for Building Adaptative
Learning Guidance Systems on the Web. Lecture Notes in Computer Science:
Active Media Technology–AMT. Heidelberg: Spring-Verlag,
MANDL,H. y LESGOLD,A. (1988). Learning issues for intelligent tutoring systems. New
York: Spring-Verlag.
MARTINEZ, P., LEON, J. y PONTES, A. (1994). Simulación mediante ordenador de
movimientos bidimensionales en medios resistentes. Enseñanza de las
Ciencias, 12(1), pp.30-38.
MEDIASAT GROUP (2000). El profesor multimedia: Física. Madrid: Gecco-Media.
PASCO SCIENTIFIC (2000). Experiments in Physics with computers and sensors.
Distribuidora Prodel: Madrid.
PÉPIN, L. (2001). Basic indicators on the incorporation of ICT into European Education
Systems. Annual Report 2002-01. Directorate General for Education and Culture
of European Commission. Eurydice: Brussels
PÉREZ, T.A. y GUTIÉRREZ, J. (1996). WebTutor: Un Sistema Hipermedia Adaptativo
para la educación en la WWW. Actas del V Congreso Iberoamericano de
Inteligencia Artificial IBERAMIA’96. Cholula, Puebla (México).
PHYWE (2002). Material didáctico para el laboratorio de Ciencias Experimentales.
Madrid: Phywe.
PONTES, A. (1999). Utilización del ordenador en la enseñanza de las ciencias.
Alambique. Didáctica de las Ciencas Experimentales, 19, pp.53-64.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X
Fundamentos y líneas de trabajo 18
PONTES, A., MARTÍNEZ, M.P. y CLIMENT, M.S. (2001). Utilización didáctica de
programas de simulación para el aprendizaje de técnicas de laboratorio en
ciencias experimentales. Anales de Química. 97(3), pp.44-54.
PONTES, A. et al. (2003). El uso del ordenador como instrumento para enseñar a
manejar sistemas de adquisición de datos experimentales. XI Congreso
Universitario sobre Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Vilanova i
la Geltrú: Universidad Politécnica de Cataluña.
PONTES, A. (en prensa). Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información en
la educación científica. 2ª Parte: Aspectos metodológicos. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.
POZO, J.I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid. Morata.
RIEBER, L. P. (1989). The effects of computer animated elaboration strategies and
practice on factual and application learning in an elementary science lesson.
Journal of Educational Computing Research, 5, pp. 431-444.
RIEBER, L. (1994). Computers, Graphics and Learning. Madison WI: Brown y
Benchmark,
ROMERO, C., RÍDER, J.J. y De CASTRO, C. (2002). Tutor-Asistente para Entornos
Virtuales de Enseñanza. ADIE: Revista de Enseñanza y Tecnología, 22, pp. 32-
39.
SIERRA, J.L. (2003). Estudio de la influencia de un entorno de simulación por
ordenadores el aprendizaje por investigación de la Física en Bachillerato. Tesis
Doctoral. Universidad de Granada.
STEWART, J. et al. (1989). Computers as Tutors: MENDEL as an Example. Science
Education, 73 (2), pp. 225-242.
VAQUERO, A. (1992). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza asistida por
computadora. Revista de Enseñanza y Tecnología: ADIE, 6, pp.14-24.
WINDSCHITL, M. y ANDRE, T. (1998). Using computer simulations to enhance
conceptual change: the roles of constructivist instruction and student
epistemological beliefs. Journal of Research in Science Teaching, 35(2),
pp.145-160.
YALCINALP, S. et al. (1995). Effectiveness of Using Computer-Assisted Supplementary
Instruction for Teaching the Mole Concept. Journal of Research in Science
Teaching, 32(10), pp.1083-1095.
ZAMARRO, J.M, HERNÁNDEZ, A., MARTÍN, E. y HÄRTEL, H. (1997). Uso de las
simulaciones en la construcción de conocimientos científicos. Enseñanza de las
Ciencias, Nº Extra, pp.273-274.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
79
STAR TREK: UN VIAJE A LAS LEYES DE LA DINÁMICA
Francisco José García Borrás
Profesor de Educación Secundaria Obligatoria
IES Castillo de Fatetar. Espera (Cádiz)
E- mail: quimibor@teleline.es
RESUMEN
Este artículo viene a ser una propuesta didáctica para afianzar conceptos, tales como
las leyes de la Dinámica, utilizando un atrayente recurso didáctico: el cine. El empleo
de este recurso como elemento motivador, participativo, divulgador en el aula es una
de las estrategias que permitirá dar respuesta a las dificultades que entrañan los
conceptos que se imparten en nuestras clases de Física. Por otro lado, se aprovecharía
el interés que despierta en nuestros alumnos los diversos medios de comunicación y
las propiedades de los mismos.
Palabras claves: cine, enseñanza de la Física, ciencia, recurso didáctico, leyes,
dinámica.
El cine es un instrumento del pensamiento. (Jean-Luc Godard)
INTRODUCCIÓN
En nuestro contexto educativo, donde la metodología de los profesores de Ciencias
busca desesperadamente solucionar los problemas de motivación y escasez de
alumnos, este escrito ofrece una experiencia aplicable a nuestros alumnos de
Educación Secundaria.
Los medios de comunicación son una constante en nuestra realidad social.
Concretamente, nos podemos fijar en la publicidad, la televisión y el cine. Estos tienen
un gran poder de convicción y son capaces de mover a las masas, como antiguamente
hacia la prensa -el cuarto poder-.
La propuesta pretende exponer de forma clara y precisa la relación íntima que puede
aparecer entre la ciencia y el cine, aprovechando una de las funciones de los medios
de comunicación: la formación. Aunque, quizás esta última no sea la más usual en el
cine. El alumno, como consumidor de imágenes, muestra ante el cine un
comportamiento acrítico. Nosotros debemos reconducir esta conducta por las vías de
la comprensión y comunicación para sacar provecho de la misma. Así mismo, se
pretende que el séptimo arte no quede arrinconado sólo para los entendidos; que se
muestre al alcance de todos para fomentar una actitud crítica, el libre pensamiento y
la capacidad de abstracción.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
80
Las ideas abstractas que plantean las ciencias son de mejor compresión para los
alumnos cuando son refrendadas en algo tangible y perceptible. Las películas ayudan
de manera inestimable en la adquisición de estos conceptos. Esto supone que el cine
posee un gran potencial como medio de aprendizaje, ya que podemos acercar la
realidad a través del él.
Cuando una película nos desnuda realidades distantes cuya existencia era para
nosotros desconocida o cuando nos revela puntos de vistas sobre temas más próximos
que jamás los hubiéramos visto de esa forma, significa que nos introducimos dentro
de la filmación, haciéndonos partícipe de la misma e involucrándonos en el proceso de
aprendizaje. La alteridad, propiedad inherente al cine, permite una mayor
participación del espectador y, por consiguiente, mejora notablemente el logro de
conocimientos.
EL CINE Y SU UTILIDAD DIDÁCTICA
Los docentes usamos como recurso principal la pizarra y no solemos emplear otros.
Esto es debido, principalmente, a la escasez de medios que padecemos, al
desconocimiento de las utilidades que pueden reportarnos otros recursos y a cierta
tendencia a contentarnos con las lecciones magistrales. En consecuencia, nuestras
clases se hacen, a veces, tediosas y rutinarias y nuestros alumnos nos encuentran
insoportables. Por ello, se hace preciso que nos despojemos del rigor científico que
suele dominar nuestras clases y reivindiquemos el hecho incontrovertible de que
nuestra tarea es divulgar la ciencia y educar en ciencia.
Billy Wilder decía: "Tengo diez mandamientos. Los primeros nueve dicen: ¡No debes
aburrir!...". Con estas palabras quiero decir que debemos acabar con hábitos
enquistados y perseguir la motivación de nuestros alumnos. Alentar su interés e
impedir que abandonen, en sus currículos, los itinerarios de ciencias. Para ello,
propongo el uso del cine como recurso didáctico.
Partiendo de la base de que el principal consumidor de cine comercial y publicidad es
el adolescente, podemos y debemos sacar ventaja de este hecho al impartir nuestras
enseñanzas. No obstante, hay que tener en cuenta que, dentro de las funciones de los
medios de comunicación, el cine enfatiza la diversión y la educación (formación),
mientras que la pura información se ve relegada a un segundo plano, con la salvedad
de las películas documentalistas. Podemos, por tanto, convertir un objeto de
esparcimiento en una herramienta que además de amenizar, forme.
Las proyecciones cinematográficas, dentro del contexto educativo, son verdaderos
agentes de aprendizaje. Su uso consigue una mayor comprensión en una menor
cantidad de tiempo, así como una mejor asimilación de lo aprendido, debido a que el
movimiento de las imágenes, el sonido que las acompaña y los diálogos incitan al
educando a estar alerta, a participar... El proceso de enseñanza-aprendizaje se ve
favorecido con una disminución drástica de tiempo y una mayor consecución de los
objetivos previstos. (Gañan Rojo, Sánchez Trujillo, 2000)
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
81
Además, el empleo del cine posibilita aprovechar situaciones que, por regla general,
no se disfrutan: conocer realidades “imposibles”, confrontar distintos puntos de vista,
acceder a enfoques o a imágenes simuladas, parar la proyección cuando lo desees,
alterar el tiempo, integrar otras disciplinas... Y, consecuentemente, también permite
reforzar y aclarar conceptos, fomentar el pensamiento crítico y abstracto del alumno.
El séptimo arte puede y debe considerarse un recurso didáctico. Basta con recordar
que el cine ha sido siempre selectivo y temático, llevando su interés a todos los
aspectos del saber y el conocimiento. Es una mirada al pasado y, a la vez, un medio
para elucubrar, innovador y novedoso. Un arte que ha hurgado en todos los temas y
que, una vez libre de las cortapisas de la censura, ha filmado casi todo.
Con la aparición de nuevas tecnologías y técnicas cinematográficas, se ha posibilitado
el acceso a lugares inalcanzables y a recreaciones que, de otro modo, hubiesen
resultado inimaginables. Aunque los asuntos científicos escasean como eje central de
las diferentes tramas cinematográficas, las bases científicas en las que a veces
necesitan fundamentarse sí se han tratado con mayor o menor exactitud. Nosotros,
los profesores de Ciencias, podemos seleccionar esas recreaciones y extraer el mayor
rendimiento de las mismas.
La efectividad de este recurso depende de muchos factores y, quizás, el más
importante de ellos sea el del docente que lo utiliza (Gañan Rojo; Sánchez Trujillo;
2000). En ocasiones podemos observar a compañeros –todos lo hacemos- que
ponemos una película -o un documental-, con la finalidad de descansar del
agotamiento mental, sin prestar más atención, sin preocupaciones sobre la adquisición
de conocimientos; esto conduce al alumno a suponer que es una jornada de asueto y
diversión, puesto que lo que se muestra no es importante y no va entrar en el
examen. Las sesiones en las que se aplica el cine no deben servir solamente para
pasar el rato, para amenizar simplemente, ni como excusa o premio. Debe
considerarse como principio complementario que aglutine y comprometa a todos los
participantes (Martínez-Salanova, 2002). La utilización del cine como elemento lúdico
para el disfrute del mero espectador, desaprovecha la participación crítica y creadora
en los alumnos. El profesor debe ser un orientador de este recurso para obtener los
beneficios que se deseen en el campo educativo.
Un aspecto de gran relevancia a la hora de hacer eficaz este medio, es la presentación
de los contenidos que se van a analizar y, por supuesto, la relación que exista entre
las actividades que acompañan al recurso y el tema que se está tratando. Además,
muchas veces, es más conveniente el empleo de una escena determinada que la
propia película (por un aspecto científico determinado).
También inciden otros condicionantes en el empleo del celuloide además de los
expuestos con anterioridad. Entre otros, cabe destacar la duración del mismo, la
realización de actividades previas y posteriores, la necesidad de explicaciones
complementarias, materiales impresos de acompañamiento (ficha técnica y artística),
aspectos técnicos básicos del lenguaje del cine...Todos las restricciones anteriores se
ven relegados a un segundo plano cuando el profesor emplea el cine como un recurso
motivador, analítico y crítico.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
82
PLANEANDO EL RECURSO
A la hora de emplear un medio audiovisual –cine- como apoyo en el desarrollo de un
tema o un contenido concreto; en primer lugar, el educador debe interrogarse sobre
los siguientes aspectos:
1. El momento adecuado para su uso, los objetivos que se buscan, el interés de
los estudiantes, la posibilidad de relacionarse con otras disciplinas.
2. La forma de ajustar la proyección a la clase.
3. El desarrollo los materiales que van a facilitar la compresión del tema
basándose en la película o si la misma va a proporcionar un complemento en la
compresión de lo explicado.
4. La necesidad de aclarar, brevemente, los conceptos principales del lenguaje del
cine, tales como: escena, secuencia, planos y tipos, travelling... “El cine es,
también, y sobre todo, un medio de expresión, con sus normas, leyes y
lenguaje propio” (Moreno Lupiáñez, 2003). Por regla general, los estudiantes
de secundaria son neófitos en el mundo del cine, a pesar de que han visto gran
cantidad de películas. El libro “El cine en 7 películas” de Pablo de Santiago y
Jesús Orte (2002) puede ser de gran utilidad para este aspecto. Es una guía
básica del lenguaje cinematográfico y, al final del libro, tiene un glosario de
términos.
Seguidamente, una vez localizada la película o secuencia de la misma, se pasa a la
elaboración de una guía didáctica sobre la misma. Esta debe contener lo siguiente:
a. Justificación de la película o secuencia.
b. Lugar que ocupa en el desarrollo de la unidad didáctica.
c. Establecimiento de conceptos, procedimientos y actitudes adecuados.
(Guerra Retamosa, 2004)
d. Metodología a seguir. Actividades previas y posteriores.
e. Interdisciplinaridad.
f. Posible material adicional. Libros de textos, páginas web, otras
películas...
g. Evaluación.
h. Temporalización.
Un esquema de trabajo, fácil de emplear y de mucha utilidad, se muestra en el cuadro
1 (Fernández Sebastián, 1998).
PROPUESTA DIDÁCTICA, UN CASO PRÁCTICO SOBRE “LAS LEYES DE LA
DINÁMICA
Mi planteamiento de trabajo en el aula se enmarca dentro de los contenidos que el
alumno de 4º de E.S.O. debe tener sobre dinámica; en ella, propongo una secuencia
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
83
de una película para trabajar y posibles películas alternativas que pueden ser usadas
para el mismo contenido.
a. Selección del material fílmico: Defiende la idea de utilizar las
películas comerciales como medio para acercar a los alumnos al
cine.
b. Elaboración de material didáctico:
- Ficha técnica y artística del film.
- Breve sinopsis del argumento. (Especialmente si se va a
trabajar con fragmentos de películas, para evitar que el
alumno quede fuera de contexto).
c. Circunstancias de realización, con expresión del país productor y
de su situación cultural, social, económica y política. (Muy
interesante en el caso de que se quiera ver como un mismo tema
ha sido tratado en distintos momentos o por distintos países).
d. Comentario crítico sobre los elementos éticos, estéticos y
dialécticos de la obra, entendida en su momento de realización.
e. Recopilación de material complementario (textos, documentos,
gráficos...).
f. Plan de actividades.
g. Explicación introductoria para una mejor comprensión de la
película.
h. Visionado de la película: Es importante registrar las reacciones
colectivas de los alumnos.
i. Análisis colectivo.
Cuadro 1.- Esquema de trabajo para el uso del séptimo arte como
recurso (Fernández Sebastián, 1998)
Los objetivos que pretendo alcanzar con esta la propuesta son:
- Elaborar una guía didáctica que combine las explicaciones clásicas con el
uso del cine.
- Aumentar la compresión de las ideas abstractas de las leyes de la dinámica,
fundamentándolas en algo tangible, perceptible.
- Mejorar la actitud de los alumnos hacia física y provocar su motivación.
- Estimular una mayor participación por parte de los alumnos.
En definitiva, la hipótesis que orienta este trabajo podría ser formulada como sigue:
Los alumnos que ven apoyada su enseñanza con medios audiovisuales como el cine,
asimilan mejor los conocimientos, se encuentran más motivados por la enseñanza y
participan de forma más activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.” Esta
hipótesis sirve de referencia a la propuesta, siendo la base de un estudio posterior. No
obstante, en este artículo no se pretende valorar el grado de cumplimiento de la
misma, aspecto que dejaré para futuros trabajos.
Seleccionar el material filmográfico no es difícil, si miramos detenidamente podemos
ver que una gran cantidad de películas tienen escenas que ponen de manifiesto las
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
84
leyes de la Dinámica. Entre otras podemos citar: “Los diez mandamientos”, “Tierra de
faraones”, “El Navegante”, “Apolo XIII”, “Armagedon”...
Es evidente que la especulación de la ciencia-ficción se realiza con una voluntad
básicamente artística y en absoluto científica” (Barceló, 1998). Por este motivo, la
escena seleccionada corresponde a la película: “Star Trek: la película” (Anexo 1), de
manera que intento hacer llegar al alumnado la posibilidad de encontrar ciencia en
cualquier parte. Un resumen de la misma sería:
Mr. Spock sale del Enterprise al exterior con propulsor para tener un
contacto con el intruso que se acerca peligrosamente a la Tierra. En la
escena se ve como aplica una aceleración y luego por la inercia se
desplaza por el espacio. (figura 1)
Figura 1
Los fundamentos físicos que se pretenden obtener con la escena son pertenecientes al
bloque de la Dinámica. El momento más adecuado del desarrollo de la actividad
sugerida dentro de la unidad didáctica sería después de que el alumno hubiera
alcanzado unos conocimientos mínimos en la materia. Es necesario que comprenda la
noción de fuerza como causa capaz de modificar el estado de movimiento o reposo de
un cuerpo. También, sería beneficioso que el alumnado distinga todas las fuerzas
presentes en algunas situaciones estáticas simples, dibujándolas y nombrándolas
apropiadamente. Así mismo, es conveniente que sepa indicar el nombre de cada
fuerza, detallando los dos cuerpos que interaccionan.
Se pretende que la exposición de la actividad sea abierta y flexible, cuya concreción y
desarrollo corresponde al profesor (cuadro 2), donde la adquisición de conocimientos
vaya creciendo en conceptos, procedimientos y actitudes, con vista a alcanzar unos
niveles óptimos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Mi propuesta abarca los
diversos aspectos recogidos en el cuadro 2.
Una vez establecido los cimientos de trabajo, la metodología a seguir es simple. Se
pasa a los alumnos un cuestionario sobre ideas previas (anexo 2) para que respondan
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
85
en unos diez minutos. Seguidamente, se presenta la película, indicándoles la ficha
técnica y artística de la misma (anexo 1). Se les da una breve sinopsis y se presencia
la escena elegida sin cortes. A continuación, se vuelve a visionar parando la escena y
explicando en la imagen las distintas fuerzas que se manifiestan y las leyes sobre la
que nos basamos. Finalmente, para observar el grado de adquisición de conocimientos
y disipar las dudas, se les da en los diez minutos finales otra serie de cuestiones
(anexo 3). Las respuestas dadas por los alumnos nos servirán además para evaluar la
actividad, observando, además, el grado de avance que han alcanzado. La aplicación
didáctica puede ser extendida a otras partes de la Física (anexo 4).
Evidentemente, la proyección puede entroncarse con otras asignaturas. El inglés, si la
exhibición se realiza en el idioma original con subtítulo en castellano. También,
podemos establecer una relación con la Tecnología, sugiriendo preguntas acerca del
funcionamiento de los motores de propulsión o cómo se mueven los astronautas en el
espacio. Además, los contenidos transversales que se podrían abordar son:
- Receptividad y colaboración durante las explicaciones y realización de actividades.
(Educación moral y cívica)
- Desarrollo de una actitud crítica y valorativa sobre los aspectos científicos y
tecnológicos y comprender que son los promotores de desarrollo y progreso de la
humanidad. (Educación moral y cívica)
- Respeto a las opiniones, las discrepancias, las dudas y creencias de los demás.
(Educación para la paz)
- Reconocimiento del diálogo como forma de solucionar ver las discrepancias en las
opiniones así como los diversos tipos de conflictos científicos, sociales y religiosos.
(Educación para la paz)
Una sola clase es suficiente para el desarrollo de los diversos objetivos. No obstante,
considero necesario tener un material de apoyo para que el alumno pueda consultar
algunas dudas. Conjuntamente al libro de texto que siguen, podemos emplear
distintos applets de Física o visitar páginas web como por ejemplo:
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/dinamica.htm (página dedicada a diversos
aspectos de la Dinámica).
www.udec.cl/~dfiguero/curso/newton9h31/newton9h31.html (página que ofrece
aspectos teóricos de las leyes de Newton y las fuerzas).
http://newton.cnice.mecd.es/4eso/estatica/estatic1.htm (página muestra el
carácter vectorial de la fuerza y su efectos desde un punto de vista estático).
CONCLUSIÓN
El escaso número de alumnos que optan por la Física y Química de 4º de E.S.O.
debería hacer pensar al profesorado del área de ciencias sobre la necesidad del
empleo de nuevos recursos didácticos que hagan aflorar el interés del alumnado por
estas enseñanzas. En estas líneas se ha mostrado una experiencia didáctica en la que
el cine es el rey.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
86
Pienso que las distintas propiedades del cine -alteridad, formación y diversión-
proporcionarán unos importantes resultados en el aprendizaje que hará que merezca
la pena llevarse bastante tiempo en la confección del entramado que conlleva la
actividad. Quedaría además por determinar cuáles son los factores que condicionan la
efectividad de la herramienta. Quizás esté relacionada con una selección adecuada del
fragmento de la película, que deberá aclarar los conceptos al alumno a la vez que
despierta su curiosidad innata. Así mismo, pienso que si la película les resulta familiar
o la trama les es afín, existirá una mayor implicación en el estudio.
Por otro lado, el placer de ver cine se pierde sin una reflexión adecuada del mismo.
Por ello, propongo la necesidad de adquirir unos conocimientos básicos del lenguaje
fílmico que mejoraría la capacidad crítica del alumno, la cual se extenderá a todas las
ramas del saber.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BARCELÓ, M. (1998) Ciencia, divulgación científica y ciencia-ficción. Revista Quark,
11. En línea en: http://www.inim.es/quark/num11/Default.htm
DE SANTIAGO, P.; ORTE J. (2002) El cine en 7 películas. Guía básica del lenguaje
cinematográfico. Madrid: Cie Dossat 2000.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (1998). Cine e historia en el aula. Madrid: Akal.
GAÑAN ROJO, L.; SÁNCHEZ TRUJILLO, G. (2000). Pedagogía y medios audiovisuales.
Medellín (Colombia); Universidad Autónoma Latinoamericana. En línea en:
http://www.geocities.com/videoeducativo/index.html
GUERRA RETAMOSA, C. (2004). Laboratorio y batas blancas en el cine. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), pp. 52-63. En línea en:
http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen1/Numero_1_1/Vol_1_Num_1.htm.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2002). Aprender con el cine, aprender de película. Una
visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Huelva; Grupo
Comunicar.
MORENO LUPIÁÑEZ, M. (2003). Cine y Ciencia. Revista Quark, 28 y 29. En línea en:
http://www.imim.es/quark/num28-29/Default.htm
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
87
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Analizar las principales fuerzas
presentes en un sistema mecánico
simple.
Saber enunciar las leyes de la
Dinámica de Newton y reconocer su
enorme aportación a la creación de
nuevos paradigmas en la Ciencia.
Interpretar sucesos cotidianos
basándose en las leyes de la
Dinámica.
Establecer una relación entre el
carácter vectorial que tiene la
velocidad y su relación con una fuerza
como manifestadora del movimiento,
pudiendo cambiar el módulo de la
velocidad o su dirección.
Esclarecer el punto de aplicación de
las fuerzas de acción y reacción entre
dos cuerpos que interactúan.
Analizar y comprender el movimiento
de un cuerpo cuando las fuerzas
resultantes sobre él son nulas o
inexistentes.
Establecer una relación causa-efecto
entre fuerzas y el movimiento o
deformación.
Identifica y describe las fuerzas más
g
enerales manifestadas alrededor de
nosotros.
Conoce y enuncia los enunciados leyes
de Newton.
Analiza diversos e
j
emplos que se
proponen para ilustrar su conocimiento
sobre las tres leyes de Newton.
Rechaza la opinión asumida sobre el
mantenimiento de una velocidad
constante en un móvil se le debe
ejercer también una fuerza constante.
Reconoce que las leyes de Newton es
un punto y seguido.
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Fuerzas de interés
presentes en nuestro
entorno. Tipos: de
contacto y a distancia.
Unidades de fuerza.
Leyes de la dinámica.
Observación directa en la
escena de los efectos de
las fuerzas.
Uso del método científico
a la hora de observar,
para poder lle
g
ar a
conclusiones razonables.
Representar
g
ráficamente las
distintas fuerzas que
actúan en un cuerpo.
Razonar los diversos
efectos que sufren
distintos cuerpos al
aplicarles una misma
fuerza.
Valorar la importancia de
las fuerzas como
elementos
transformadores de
nuestra realidad.
Reconocer la importante
aportación de Isaac
Newton a los
conocimientos de la
Física, construyendo un
nuevo paradigma.
Mostrar una curiosidad
por explicar las
manifestaciones físicas
frecuentes, basándose
en la nueva visión de la
Dinámica.
Cuadro 2
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
88
ANEXO 1
STAR TREK: LA PELÍCULA
FICHA TÉCNICA
Título Original: Star Trek The Motion Picture
Producida por: Century Associates /
Paramount Pictures [us]
Dirigida por: Robert Wise
Año de producción: 1979
Estreno en U.S.A.: 6 de Diciembre de 1979
Duración: 124 minutos
Música original: Jerry Goldsmith, Alexander
Courage, Gerald Fried
Producida por Gene Roddenberry, Jon Povil
FICHA ARTÍSTICA
Actor Personaje
William Shatner Almirante James T. Kirk
Leonard Nimoy Mr. Spock
DeForest Kelley Dr. Leonard McCoy
James Doohan Montgomery Scott
Walter Koenig Pavel Chekov
George Takei Hikaru Sulu
Nichelle Nichols Nyota Uhura
Majel Barrett Christine Chapel
Stephen Collins
(I) Willard Decker
SINOPSIS
Cuando un aliení
g
ena sin identificar
destruye tres poderosas naves
espaciales klin
g
on; el Almirante Kirk
vuelve a tomar el mando de la
completamente reformada nave
Enterprise. En esta heroica misión
se les unirá su fiel amigo el Sr.
Spock y todos los inte
g
rantes de las
extraordinarias aventuras de Star
Trek. Persis Khambatta Teniente Ilia
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
89
ANEXO 2
Cuestionario previo
¿Qué es la fuerza?
Cuando hay un choque entre coches, ¿hay fuerzas implicadas? ¿Por qué?
Si un objeto se mueve con velocidad constante, ¿sobre él actúa alguna fuerza?
¿Por qué?
Si tienes unos patines puestos y empujas la pared de un edificio ¿hacia dónde
te mueves? ¿Se mueve la pared? ¿Por qué?
ANEXO 3
Cuestionario posterior
La misma fuerza aplicada sobre distintos objetos, ¿produce el mismo efecto?
¿Por qué?
¿Cuáles son las unidades de las fuerzas?
Mr Spock utiliza un propulsor para desplazarse por el espacio, ¿por qué se
mueve hacia delante cuando el chorro de gas sale por detrás de él? ¿En qué ley
te basas? Pon un ejemplo cotidiano donde se observe un hecho similar.
En la escena has visto como Mr. Spock se movía por el espacio, sin ayuda de
nada. ¿Qué fuerzas actúan sobre él? ¿En qué leyes te basarías para explicar el
movimiento que tiene? ¿Conoces alguna situación análoga a la observada en la
secuencia?
¿Crees que las leyes de Newton están todavía vigentes? ¿Por qué? En caso
negativo, ¿por qué se estudian? En caso afirmativo, ¿por qué son tan
importantes?
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 79-90 ISSN 1697-011X
Experiencias, recursos y otros trabajos
90
ANEXO 4
PELÍCULAS QUE CONTIENEN ESCENAS QUE PERMITEN EXPLICAR ALGÚN
ASPECTO DE LA FÍSICA DE 4º E.S.O.
PELÍCULA ASPECTO DE LA FÍSICA
Me siento rejuvenecer Seguridad en el laboratorio
El planeta de los simios (1968) Método científico
En el filo de la duda Método científico
Creadores de sombras Método científico
Basil, el ratón superdetective Método científico
El extraño caso del Dr. Jekyll Método científico
El aceite de la vida Método científico
El nombre de la rosa Método científico
Pearl Harbor Relatividad del movimiento
La flota silenciosa Relatividad del movimiento
Torpedo Relatividad del movimiento
La batalla de Inglaterra Relatividad del movimiento
Tron Movimiento uniformemente acelerado
Carros de fuego Movimiento uniformemente acelerado
Star wars: el ataque de los clones Caída libre
Velocidad terminal Caída libre
En la línea de fuego Caída libre
Indiana Jones y el Templo Maldito Caída libre
Matrix Caída libre
Star Trek: la película Leyes de la dinámica
Tierra de faraones Leyes de la dinámica
Armagedon Leyes de la dinámica
Apolo XIII Leyes de la dinámica
El navegante Leyes de la dinámica
Star wars: el ataque de los clones Ley de la Gravitación Universal
Apolo XIII Ley de la Gravitación Universal
Independence day Ley de la Gravitación Universal
Alien, el octavo pasajero Ley de la Gravitación Universal
Matrix Energía
Superman Energía
Twister Energía
Alien, el octavo pasajero Presión
Atmósfera cero Presión
El enigma de otro mundo Presión
Abajo el periscopio Presión
El submarino Presión
Tantas y tantas otras que se pueden utilizar, si buscas siempre encuentras.

Supplementary resource (1)

... Así pues, incorporar TIC como parte de una estrategia didáctica en las ciencias contribuye a la formación tecnológica, científica y pedagógica del profesor (Pontes-Pedrajas, 2005), en tanto construir un OVA como un video basado en una historia presentada a modo de narrativa invita a elaborar material digital que se perpetúa en el tiempo, que se crea con una intencionalidad y, a su vez, permite el abordaje de conceptos estructurantes para la ciencia escolar. Y es que precisamente una de las cuestiones que más resaltan en el proceso de desarrollo e implementación de un OVA es la procura de captar la atención de los estudiantes por medio de estrategias audiovisuales (punto clave en el proceso de enseñanza de la generación digital) y, además, se resalta la importancia de implementar un proceso de abordaje de la ciencia que traiga elementos históricos, culturales y contextuales que vayan más allá de una aproximación netamente conceptual de los contenidos. ...
Chapter
Full-text available
En tiempos en que la virtualidad predomina como opción para la educación debido a la emergencia producida por la covid-19, la implementación y el uso de objetos virtuales de aprendizaje (OVA)se acrecienta. Este capítulo presenta los resultados de una intervención educativa mediada por una “historia” de la biología, que a modo de relato motiva la enseñanza de conceptos estructurantes de genética y herencia para el desarrollo de competencias de pensamiento científico desde problemas contextualizados ya resueltos
... En la actualidad, diversos campos de la actividad humana se benefician de los nuevos desarrollos tecnológicos orientados al procesamiento de grandes cantidades de información (Pontes-Pedrajas, 2005). Entre ellos, campos como la salud, la educación, las comunicaciones interpersonales y las finanzas se han destacado como campos ampliamente impulsados o soportados mediante algunos de los avances más recientes de las Tecnologías de la Información (TI) (Bretón-López et al., 2017). ...
Book
Full-text available
A finales del 2020 un grupo de investigadores involucrados en el proyecto núm. 314603, Diálogos interciencias en sistemas tradicionales de salud para la prevención, enfrentamiento y resiliencia de los Nn’anncue (amuzgos) ante la covid-19, beneficiado por la Convocatoria 2020 para la creación de Redes Horizontales de Conocimiento, Programa de Apoyos para Actividades, Científicas, Tecnológicas y de Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), acudió a la región Costa Chica, Guerrero, a poblaciones de los municipios de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec (zona amuzga). Su propósito fue observar y conocer de cerca la realidad vivida por los amuzgos ante el contexto provocado por el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad denominada covid-19. El principal objetivo fue escuchar y comprender las diferentes voces de los actores que viven en este contexto: mujeres, adolescentes, hombres, maestros, enfermeras, médicos, curanderos, parteras, etc., en una relación de diálogo horizontal. El pueblo Nn’aⁿncue Ñomndaa —amuzgos— es un pueblo indígena que resiste y continúa viviendo en lo que históricamente han construido como su propia geografía. En la cosmovisión amuzga la relación que entabla el ser humano con la naturaleza es fundamental. Los amuzgos creen que la tierra tiene su corazón y, por lo tanto, es un ser viviente. De este elemento fundamental de su cosmovisión derivan distintas concepciones acerca de diversos ámbitos de la vida. En este texto se ofrece un acercamiento que de ninguna manera es exhaustivo, pero que permite dar cuenta de cómo esa cosmovisión estuvo presente en la díficil coyuntura de la pandemia por covid-19. La presente obra propone un ejercicio piloto en el que se inician parte de los procesos interculturales de diálogo, escucha y reconocimiento horizontal en donde la retroalimentación y cambio de ideas entre diferentes visiones, valoradas y reconocidas en condiciones de igualdad, juegan un papel fundamental.
... Los segundos utilizan programas diseñados específicamente para instruir y orientar al alumnado sobre aspectos concretos de una materia. Entre estos últimos se encuentran los programas de simulación (Pontes, 2005). ...
... El desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas al aula ha supuesto la aparición de nuevas metodologías y herramientas para la enseñanza (Ardura & Zamora, 2014;Brandl, 2005), entre las que se encuentran las simulaciones interactivas y los laboratorios virtuales. Estas herramientas están teniendo una influencia cada vez mayor en la educación científica y las ventajas asociadas a su uso se muestran en un gran número de publicaciones (Bo et al., 2018;Chang et al., 2008;Dori & Barak, 2001;Fernández-Cesar & Aguirre-Pérez, 2012;Khan, 2008;Pontes, 2005;Riveros & Mendoza, 2005;Torres-Zúñiga, 2011;Occelli & García, 2018;Occelli & Malin, 2018;Zhang et al., 2006). Tal es así que, en el contexto actual, con la aprobación reciente de un nuevo currículum estatal, en éste se incorpora el enfoque STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) para el aprendizaje de las ciencias, y a su vez, se fomenta el uso de herramientas como las simulaciones virtuales, tanto en la educación de ciencias en la etapa de primaria (Real Decreto 157/2022), como en secundaria (Real Decreto 217/2022). ...
Article
Full-text available
Las simulaciones, junto con la observación y la experimentación real, suponen una herramienta de gran valor en el aprendizaje de las ciencias. En este sentido, el profesorado de ciencias destaca por su compromiso con el uso de los mismos, sin embargo, presentan dificultades en el uso a través de sus secuencias de enseñanza. Las actitudes, junto con el conocimiento y la percepción sobre la herramienta y su uso, son un factor decisivo en la voluntad del docente para usarlos. Por ello, se plantea una investigación contextualizada en el estudio de caso, en la que se pretenden conocer y analizar las percepciones de 11 docentes de ciencias en activo, de las etapas de educación primaria y secundaria. Se han recogido datos a través de un cuestionario estructurado y una entrevista personal, para analizar las percepciones sobre el uso de simuladores en el aula, en torno a: a) el proceso de aprendizaje del alumnado; b) el proceso de enseñanza del profesorado; c) las posibilidades didácticas de los simuladores. Los resultados muestran que el profesorado percibe los simuladores como una herramienta útil para el desarrollo de la competencia científica del alumnado. Para conseguir un uso más habitual de esta herramienta, demandan una formación específica que les ayude a diseñar secuencias de actividades en torno a contenidos concretos.
... Enseñanza de las Matemáticas con Tecnología (EMAT); Enseñanza de la Física con A partir de las reflexiones en torno al uso de las TIC en el campo de la enseñanza de las ciencias, Pontes (2005) señala las principales funciones: ...
Chapter
The educational revolution that has been generated by events such as the information society, the digital transformation of organizations, or the pandemic caused by COVID-19 has also had an impact on the educational world. Faced with this scenario, teachers have continued working to offer educational responses adapted to the real world. This work focuses its attention on deaf students, on the educational needs they present, and on being able to solve these needs with the help of technology. Specifically, a pedagogical innovation carried out with the help of an instructional design model for deaf students attending primary and secondary education is presented. A training itinerary organized into three learning modules is proposed to work on concepts related to location, time, and quantity.
Article
Full-text available
El presente trabajo[1] se encuadra en el Proyecto de Tesis realizado en el marco de la Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Experimentales en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y constituye una actualización del trabajo presentado en la Escuela del Consorcio de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias Naturales (CONGRIDEC) 2019 “Dialogando entre Investigadores Latinoamericanos en Formación en Didáctica de las Ciencias Naturales y la Tecnología”. El objetivo del mismo consiste en diseñar una propuesta didáctica que incluye una simulación de síntesis proteica y estudiar su puesta en aula con estudiantes de Educación Secundaria. Para llevarlo a cabo se diseñará un estudio cualitativo, de carácter descriptivo y se adoptará como metodología el estudio de caso. [1] Este trabajo también se enmarca en el proyecto del Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Experimentales (GIDCE) de la UNCPBA. Aprobado por Resolución Ministerial N° 2672/84.
Article
Primary Education is the ideal time to instill proactive behaviors in young people around current environmental challenges. Analyzing the benefits of using Environmental Education websites, this research addresses the characteristics that these sites must have to fulfill their didactic function based on the needs shown by a sample of teachers from the Community of Madrid (Spain) from of an ad hoc questionnaire. The results show that the study objectives, motivation and activities proposed to students on websites are the most important aspects in the selection of resources for teachers.
Article
The scope of academic processes in which Information and Communication Technologies are incorporated (ICT) has increased in recent decades, same as the number of concerns about its contributions to learning itself. A predominantly instrumental sense of these technologies becomes evident as far as scientific education in Colombia is concerned. This work seeks the construction of a teaching model that may guide natural science teachers around the design of proposals for implementing Digital Information and Communication Technologies (DICT), based on science education challenges (Hodson, 2003; 2010) and the Critical Meaningful Learning Theory (Moreira, 2005; 2010). Thus, Design-Based Research (DBR) is regarded as a methodological standpoint, which, based in turn on a systemic and iterative process, allows the development of a model and validate the potential these technologies have to meet the challenges science teaching entails when their foray into the classroom is based on didactic, pedagogical and epistemological foundations.
Article
Full-text available
Las TIC han generado nuevas posibilidades en la enseñanza de las ciencias, pero su integración efectiva en el aula supone un reto, lo que pone de manifiesto la importancia del desarrollo competencial digital de los docentes. Con el fin de conocer la incorporación de las TIC en la enseñanza de las ciencias en el ámbito educativo español, se ha realizado una revisión bibliográfica en seis revistas de Didáctica de las Ciencias Experimentales de reconocido prestigio. Los resultados muestran que en el periodo de marzo de 1983 a diciembre de 2019 se han publicado 202 artículos TIC. El análisis y categorización de estas publicaciones permite concluir aportes significativos en áreas como la pedagogía digital, el compromiso profesional y los recursos digitales; aunque también se evidencia que se requiere mayor atención en relación con la evaluación y promoción de la competencia digital de los estudiantes.
Article
Full-text available
Uno de los principales objetivos de la enseñanza de las ciencias experimentales, tales como la química, consiste en mejorar los recursos y métodos educativos para tratar de favorecer la motivación de los alumnos y el aprendizaje comprensivo, tanto en la educación universitaria como en la enseñanza de nivel elemental. Para ello es importante investigar las dificultades de aprendizaje, tanto de tipo conceptual como de tipo procedimental, que presentan los alumnos en esta materia. Al mismo tiempo es necesario desarrollar propuestas metodológicas, basadas en la utilización de estrategias y recursos innovadores, aplicar tales propuestas en el aula o en laboratorio, evaluar su influencia en el aprendizaje y trasladar a la comunidad docente los resultados de tales innovaciones.
Article
Full-text available
Fa1popea@uco.es RESUMEN En este trabajo vamos a presentar el estado de desarrollo de un proyecto de innovación educativa destinado a favorecer el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación científica y técnica de los estudiantes de Ingeniería. En concreto este proyecto se ha centrado en la elaboración y aplicación de un software educativo que permita a nuestros alumnos aprender a manejar un sistema de adquisición de datos (SAD) que después será utilizado como instrumento de medida de variables físicas en diversos procesos experimentales. Tras elaborar un primer prototipo del programa hemos comenzado a utilizar esta aplicación como instrumento de enseñanza virtual, en una fase previa al uso real del citado sistema de adquisición de datos por parte de los alumnos, en el desarrollo de experiencias de laboratorio. En este proceso hemos observado que el software elaborado contribuye a que los estudiantes comiencen a familiarizarse con la metodología experimental y el instrumental, antes de pasar a utilizarlo en la realización de experiencias reales.
Article
Palabras clave: herramientas de autor, diseño interactivo, software adaptativo, modelo de tareas, modelo de usuario, enseñanza a distancia, interacción persona-computador Resumen: La capacidad de las aplicaciones educativas para adaptarse al estudiante es una cualidad perseguida desde hace tiempo en el campo de la enseñanza asistida por ordenador. La dificultad que entraña la elaboración de este tipo de productos, y la ausencia de herramientas adecuadas que faciliten esta labor, obstaculizan la participación de instructores y docentes en la elaboración del material. En este artículo presentamos una herramienta de autor, ATLAS, cuyo objetivo es conciliar potencia y facilidad de uso en el diseño de cursos web adaptativos. ATLAS permite la construcción totalmente interactiva de cursos que se adaptan automáticamente a las características del alumno y su comportamiento durante la realización del curso. El diseñador interactúa con la herramienta mediante un lenguaje visual intuitivo basado en la manipulación directa de los elementos implicados en el curso, de forma que la herramienta realiza la transición entre la forma de entender el curso por parte de un profesor, y el modelo de representación del sistema subyacente.
Article
The purpose of this study was to examine the effects of animation and practice on factual and application learning in computer-based instruction (CBI). Also studied was the extent to which animation and practice promoted near and far transfer of these learning outcomes. Subjects consisted of 192 elementary school students. The CBI content was an elementary physics lesson in Newtonian mechanics. Two levels of Practice (Relevant Practice, Irrelevant Practice) were crossed with three levels of Graphic Type (Graphic, Animated Graphic, No Graphic) and two levels of Text Type (Text, No Text). No significant differences were found for the between-subjects factors of Practice, Graphic Type, and Text Type. Among the within-subject factors (Learning Outcome, Transfer) a main effect was found for transfer: subjects performed significantly better on far transfer questions than near transfer questions. A significant interaction was detected between Learning Outcome and Transfer: far learning was facilitated for factual learning, whereas no difference in transfer was detected for application learning.
Article
This paper describes the design and development of a set of teaching materials for the teaching of a topic on mechanics (as part of the research carried out for the ‘Conceptual Change in Science’ project). The ‘curriculum’ comprises a series of interactive computer simulations of force and motion, a number of closely related practical activities and associated written materials. The aim of the materials was to promote change in learners’ understandings of physical phenomena, by first making them aware of the limitations of their current conceptions, and then by enabling learners to develop and use a conceptual framework which both fits with their experience and is internally consistent.
Article
As a species we have evolved by increasing our mental and physical powers through the deliberate development and use of instruments that amplify our inherent capabilities. Whereas hereditarily given instincts predetermine the actions of lower animal forms, human existence begins with freedom. As humans we can choose what actions we will perform. We have invented a technology called education to prepare ourselves for life. At present, our educational structures and procedures are failing to prepare us efficiently for the demands of modern life. One of the most important new technologies, in relation to human development, is the digital computer. This dissertation proposes that artificial intelligence maintain a highly critical technological awareness. Artificial intelligence, because of its origin as a politically sponsored field of investigation, must strive for constant awareness of its place within the larger political-economic world and its possible misuse by factions intent on manipulation and control. Computerized models of the human mind could be used in developing progressively more sophisticated brainwashing systems. Intelligent tutoring systems comprise an important new technology within the field of artificial intelligence. This dissertation explores specification and design procedures, functions and issues in developing intelligent tutoring systems.
Article
Learning Issues for Intelligent Tutoring Systems arrays the most current and exciting research in this dynamic and growing area of cognitive science. The various contributions address the design and use of instructional systems as well as the important theoretical and practical questions involved in implementing knowledge-based systems. This book offers complete and up-to-date reviews of the major research programs in computer-aided instruction and intelligent tutoring systems. Learning Issues for Intelligent Tutoring Systems is an important and useful introduction to this rapidly changing field.
Article
Arguing that goal knowledge is as important to intelligent machine activity as it is to human activity, and that it also must be well understood and explicitly represented in an instructional system if that system is to be successful in fostering learning, this report presents an architecture for intelligent tutors that explicitly represents curriculum or goal knowledge, as well as target (expert) knowledge and knowledge of the individual trainee's aptitude. This is seen to be a first step toward a theory of curriculum that can inform the design of such systems. The later part of the report focuses on the concept of "prerequisite," which is the basis for existing computer-assisted instruction; shows how that concept has been inadequate in the past; and introduces a new approach, in which the prerequisite relationship is always dependent on the instructional subgoal (curriculum) context. Ten figures illustrate the text and 21 references are provided. (RP)
Article
Language use in student laboratory groups makes apparent students' conceptions in science, their interpretation of the activity or task, and the negotiation of the roles of the members. This article reports on a methodological approach to analyze student discourse systematically. Four Grade 12 lab groups working on microcomputer-based laboratories (MBL) are the focus of the study. The MBL experiences were used to help students link oscillatory motion to graphical representations. Study of student discourse reveals the role the computer plays in the group context and the ways that this context is shaped by the computer. Developing a better understanding of the role of the computer in student conversations suggests ways to fruitfully construct contexts for learning physics. © 1996 John Wiley & Sons, Inc.