ArticlePDF Available

Registro Argentino de Insuficiencia Cardíaca Aguda (ARGEN-IC). Evaluación de cohorte parcial a 30 días

Authors:
  • Sanatorio Trinidad Quilmes

Abstract

Introducción: La insuficiencia cardíaca aguda es una problemática epidemiológica actual, en correlación con el incremento de la edad poblacional y la mayor sobrevida de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Objetivos: Evaluar el perfil clínico, las estrategias diagnósticas y terapéuticas y las complicaciones durante la internación y el seguimiento a 30 días del registro ARGEN-IC. Materiales y Métodos: Se efectuó un estudio prospectivo multicéntrico nacional, basado en los datos suministrados por 50 instituciones de salud (período: agosto 2018 a marzo 2019) referidos a pacientes con diagnóstico primario de insuficiencia cardíaca aguda, con un seguimiento de 12 meses. Resultados: Se incluyeron los datos de 909 pacientes aportados por 74 investigadores de 18 provincias. La media y el desvío estándar de la edad de los pacientes fue 72,2 (+-14) años y el 60,5% era de sexo masculino. Entre las características basales de esta cohorte, se destacaron las siguientes (prevalencia): diabetes (33%); IAM previo (17%); fibrilación auricular (31%); cobertura médica de prepagas (38%). Entre los factores desencadenantes, predominaron las causas desconocidas (28.5%), seguidas de las infecciosas (15,7%) y de transgresión alimentaria (13,5%). Se destaca la etiología isquémico-necrótica (26%), la presentación como congestión mixta (48%) y el grupo con fracción de eyección (Fey) deteriorada < o igual 40%. Las tasas de utilización de péptidos natriuréticos fueron cercanas al 50% y 25% al ingreso y egreso, respectivamente, y en el ecocardiograma se evaluó la funcion diastólica en un 77%, con alteracion significativa en el 46%. El 77,6% ingresó a unidad de cuidados críticos y la mediana de estadía hospitalaria global fue de 8 días, con una mortalidad global del 7,9%. El tratamiento farmacológico al egreso encontró en el grupo con Fey reducida: beta bloqueantes (BB), 78,7%; IECA, ARA II o ARNI, 70,9%; y antialdosterónicos, 56,3%. La derivación a rehabilitación cardiovascular abarcó el 17%. A 30 días se observó una tasa de reinternaciones del 16,7%; de mortalidad, del 5.5% (eventos combinados: 18%); y solamente el 47% había accedido a la consulta médica. Conclusiones: El registro ARGEN-IC abarca una población heterogénea, con una elevada edad media y alto número de comorbilidades. Las estrategias diagnósticas y terapéuticas demostraron estar sub-optimizada durante la hospitalización y los primeros 30 días, con escaso acceso al sistema de salud. La tasa global de eventos combinados intrahospitalarios y a 30 días continúa siendo elevada.
118 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 88 Nº 2 / ABRIL 2020
ARTÍCULO ORIGINAL
Registro Argentino de Insuficiencia Cardíaca Aguda (ARGEN-IC).
Evaluación de cohorte parcial a 30 días
Argentine Registry of Acute Heart Failure (ARGEN-IC). Evaluation of a Partial Cohort at 30 Days
ADRIÁN LESCANO, GUILLERMINA SORASIO, JULIETA SORICETTI, DIEGO ARAKAKI, LORENA CORONEL, LEONARDO CÁCERES, HERNÁN
COHEN ARAZI, ANALÍA BENAVÍDEZ, ALFREDO HIRSCHON PRADO, ALBERTO FERNÁNDEZ (GRUPO ARGEN-IC).
RESUMEN
Introducción: La insuficiencia cardíaca aguda es una problemática epidemiológica actual, en correlación con el incremento de
la edad poblacional y la mayor sobrevida de los pacientes con enfermedades cardiovasculares.
Objetivos: Evaluar el perfil clínico, las estrategias diagnósticas y terapéuticas y las complicaciones durante la internación y
el seguimiento a 30 días del registro ARGEN-IC.
Materiales y Métodos: Se efectuó un estudio prospectivo multicéntrico nacional, basado en los datos suministrados por 50
instituciones de salud (período: agosto 2018 a marzo 2019) referidos a pacientes con diagnóstico primario de insuficiencia
cardíaca aguda, con un seguimiento de 12 meses.
Resultados: Se incluyeron los datos de 909 pacientes aportados por 74 investigadores de 18 provincias. La media y el desvío
estándar de la edad de los pacientes fue 72,2 (+-14) años y el 60,5% era de sexo masculino. Entre las características basales de
esta cohorte, se destacaron las siguientes (prevalencia): diabetes (33%); IAM previo (17%); fibrilación auricular (31%); cobertura
médica de prepagas (38%). Entre los factores desencadenantes, predominaron las causas desconocidas (28.5%), seguidas de las
infecciosas (15,7%) y de transgresión alimentaria (13,5%). Se destaca la etiología isquémico-necrótica (26%), la presentación
como congestión mixta (48%) y el grupo con fracción de eyección (Fey) deteriorada < o igual 40%. Las tasas de utilización de
péptidos natriuréticos fueron cercanas al 50% y 25% al ingreso y egreso, respectivamente, y en el ecocardiograma se evaluó la
funcion diastólica en un 77%, con alteracion significativa en el 46%. El 77,6% ingresó a unidad de cuidados críticos y la mediana
de estadía hospitalaria global fue de 8 días, con una mortalidad global del 7,9%. El tratamiento farmacológico al egreso encontró
en el grupo con Fey reducida: beta bloqueantes (BB), 78,7%; IECA, ARA II o ARNI, 70,9%; y antialdosterónicos, 56,3%. La deri-
vación a rehabilitación cardiovascular abarcó el 17%. A 30 días se observó una tasa de reinternaciones del 16,7%; de mortalidad,
del 5.5% (eventos combinados: 18%); y solamente el 47% había accedido a la consulta médica.
Conclusiones: El registro ARGEN-IC abarca una población heterogénea, con una elevada edad media y alto número de co-
morbilidades. Las estrategias diagnósticas y terapéuticas demostraron estar sub-optimizada durante la hospitalización y los
primeros 30 días, con escaso acceso al sistema de salud. La tasa global de eventos combinados intrahospitalarios y a 30 días
continúa siendo elevada.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Readmisión del Paciente - Comorbilidad - Sistema de Registros - Argentina/epidemiología
SUMMARY
Introduction: Acute Heart Failure is currently an epidemiological problem, with a close correlation with the increase in the
population age and the greater survival of patients with cardiovascular diseases.
Objectives: Evaluate the clinical profile, the diagnostic and therapeutic strategies and the complications during hospitalization
and the 12-month follow up of the ARGEN IC Registry.
Materials and Methods: It’s a prospective, multicenter, national Registry which included 50 health centers (August 2018-March
2019) and included patients with a confirmed diagnosis of acute heart failure with a 12-month follow-up.
Results: A total of 909 patients were included, corresponding to 18 provinces and 73 active researchers. The mean age was 72.2
(SD 14) years, 60.5% of the patients were males. Baseline characteristics include a prevalence of diabetes of 33%, previous
AMI 17%, and Atrial Fibrillation 31% and a predominant private security medical coverage (38%) Among the trigger factors
of decompensation, 28.5% were associated with unknown causes, 15.7% infectious causes, and 13.5% with food transgression.
The ischemic-necrotic etiology (26%), the presentation as mixed congestion (48%) and the impaired ejection fraction (EF)
group stand out. 77.6% of the patients were admitted to the critical care unit, with a median overall hospital stay of 8 days
and overall mortality of 7.9%. The pharmacological treatment at discharge, including the group with reduced EF: Beta Block-
ers (BB) 78.7%, ACEI, ARA II or ARNI 70.9% and anti aldosteronic 56.3% and the referral to cardiovascular rehabilitation
in 17%. The 30-day follow-up showed a rehopitalization rate of 16.7%, mortality of 5.5% and combined events of 18%. Only
47% accessed the medical consultation.
Conclusions: The ARGEN-IC Registry represents a heterogeneous population, with high middle ages and comorbidities. The
diagnostic and therapeutic strategies are underutilized during hospitalization and in the first 30 days, with poor access to
the health system. The overall combined rate of in-hospital events and at 30 days remains high.
Key words: Heart Failure - Patient Readmission - Comorbidity - Registries - Argentina/epidemiology
Rev ARgent CARdiol 2020;88:118-125. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v88.i2.17201
Recibido: 23/01/2020 - Aceptado: 01/02/2020
Dirección para separatas: Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología - Sociedad Argentina de Cardiología. Azcuenaga 980 -
E-mail: investigacion@sac.org.ar
REGISTRO ARGENTINO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA / Adrián Lescano y cols. 119
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia cardíaca aguda (ICA) es una proble-
mática epidemiológica de las sociedades actuales, que
guarda correlación con el incremento de la edad pobla-
cional y la mayor sobrevida de los pacientes (ptes.) con
enfermedades cardiovasculares. (1, 2)
La mayor información fisiopatológica y disponibili-
dad de herramientas diagnósticas, así como el empleo
de diferentes esquemas farmacológicos, han generado
un avance significativo en el conocimiento de este
síndrome. Sin embargo, las complicaciones asociadas
y la mortalidad constituyen desafíos constantes, que
impactan sobre el sistema de salud y sus costos. (3)
Los avances del conocimiento no se han traducido
en disminuciones de eventos posalta (fase vulnerable),
donde la mortalidad y las reinternaciones de los últimos
registros mantienen su constancia (15% y 35% a los 30
y 60 días, respectivamente). (4)
Describir la realidad de las distintas patologías de
una región es una necesidad desde el punto de vista
epidemiológico, sanitario y educacional. En nuestro
país se han realizado diferentes registros, con escasa
regularidad y representatividad geográfica, que cons-
tituyen un esfuerzo voluntario de los miembros de las
sociedades científicas y tienen un considerable valor
para conocer nuestra realidad.
A nivel nacional, se han generado diferentes cues-
tionarios y en la Sociedad Argentina de Cardiología
(SAC) se han desarrollado tres registros de ICA en los
años 1999, 2003 y 2007. (5-7) El objetivo del Registro
Argentino de Insuficiencia Cardíaca (ARGEN-IC) es
evaluar el perfil epidemiológico-clínico de los pacientes,
las estrategias diagnósticas y terapéuticas empleadas,
y las complicaciones en la evolución de estos enfermos
durante la internación y el seguimiento a 12 meses. El
presente artículo muestra un análisis parcial a 30 días.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro prospectivo y multicéntrico nacional, descriptivo,
que incluyó la información provista por 50 centros de salud
para el período agosto 2018-marzo 2019. Estos centros parti-
ciparon en forma voluntaria del relevamiento generado desde
el área de Investigación y Consejo de Insuficiencia Cardíaca
(IC) e Hipertensión Pulmonar y aprobado por el comité de
Ética de la SAC.
Se incluyeron en este análisis los ptes. con diagnóstico
confirmado de ICA mayores de 18 años que accedieron
a la firma del consentimiento informado. Se excluyeron
aquellos con infarto agudo de miocardio con elevación del
segmento ST, sepsis de ingreso y condiciones psíquicas
o físicas que limitaran el seguimiento. Se registraron
variables asociadas con datos demográficos y clínicos,
métodos diagnósticos, intervenciones terapéuticas, evo-
lución hospitalaria, parámetros al alta y eventos durante
el seguimiento.
La forma de presentación, etiologías, factores desenca-
denantes y evolución hospitalaria fueron definidos por los
investigadores según las correspondientes guías. Se consideró
IC con fracción de eyección (Fey) preservada, intermedia o
deteriorada, según el valor ecocardiográfico registrado (50%,
41-49% y 40%, respectivamente); dilatación de aurícula
izquierda (AI) con un área 23 cm2 (4 cámaras apical); la
presión de la aurícula derecha (PAD) se cuantificó en cuatro
grupos (5, 10, 15 o 20 mmHg) por el diámetro de la vena
cava inferior (< o > 20 mm) y el grado de colapso (< o >50%).
Por intermedio de un grupo de monitoreo centralizado
integrado por personal entrenado, se realizó el seguimien-
to y contacto telefónico a 30, 60, 90, 180 y 365 días para
registrar aspectos clínicos y terapéuticos y eventos com-
binados (readmisión y/o mortalidad). Los datos se recolec-
taron mediante un cuestionario cerrado (base electrónica
Survey Monkey) y la información fue monitoreada por un
comité de eventos y datos. Los eventos de interés fueron
definidos según las recomendaciones internacionales y se
definió readmisión global y por ICA (reinternación por ICA
o requerimientos de diuréticos EV en emergencia) dentro
de los 12 meses.
Monitoreo de datos
Los datos del registro fueron verificados en el 20% de los
ptes. incluidos con los documentos de origen. Esta tarea fue
realizada por personal especialmente entrenado.
Análisis estadístico
Las variables cualitativas se describen en porcentajes y la ra-
zón de riesgo como odds ratio (OR) y su intervalo de confianza
del 95% (IC 95). Las variables cuantitativas se expresaron
como media y desviación estándar o mediana y rango inter-
cuartilo, según la distribución fuera normal o anormal. Los
test de hipótesis utilizados fueron T, chi cuadrado, Wilcoxon
o Mann Whitney. Los análisis multivariados se realizaron
con regresión lineal o regresión logística en relación con la
característica de la variable dependiente (cuantitativa o cua-
litativa) y cumpliendo los supuestos de los test. La selección
de las variables del análisis univariado se basó en un valor de
p <0,2 o significancia biológica. La significancia estadística
se definió con un valor de p <0,05, y se utilizó el programa
STATA 14.
RESULTADOS
Ingresaron 938 ptes. y se incluyeron en este análisis
los datos de 909 de ellos (exclusión de 29 ptes. por
datos incongruentes), aportados por 73 investigado-
res que trabajan en diferentes centros de salud en
18 provincias argentinas (Figura 1). La edad media
fue de 72,2 años (DS: 14 años) y el 60,5% fue de sexo
masculino. La Tabla 1 expone las características
basales de esta cohorte, entre las que cabe destacar
una prevalencia de diabetes del 33%; de infarto
agudo de miocardio (IAM) previo del 17% y de fi-
brilación auricular del 31%. La cobertura médica se
distribuyó del siguiente modo: 38% prepaga; 54,5%
seguridad social (32,5% obra social y 22% PAMI),
6,6% sin cobertura y 0,9% particular. En cuanto a
nivel de educación, se registró 1% sin escolaridad,
34% nivel primario, 48,8% nivel secundario y 15,4%
terciario.
Excluyendo los factores de riesgo cardiovascular, la
presencia de comorbilidades se encontró en el 54,7%,
y entre estas se destacó la presencia de insuficiencia
renal crónica (IRC), obesidad, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) e hipotiroidismo, entre
otras (Tabla 1).
120 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 88 Nº 2 / ABRIL 2020
Tabla 1. Características basales de una cohorte parcial del ARGEN-IC
(agosto 2018-marzo 2019) con diagnóstico primario al ingreso de
insuficiencia cardíaca aguda
Variable* Media o porcentaje**
Edad (años) 72,2 (14,3)
Sexo masculino 60,5
HTA 74
Diabetes mellitus 33
Tabaquismo 30
Dislipemia 49
IAM previo 17,3
Angioplastia coronaria 14
CRM 8,5
IC previa 36,4
Marcapaso 8
Fibrilación auricular 31
Enf. Chagas 1,6
Obesidad 14,6
IRC 18,8
EPOC 15,2
Hipotiroidismo 13
TAS (mmHg) 136 (32)
TAD (mmHg) 81 (19)
FC (latidos/min) 92,5 (25)
Saturación O2 93 (4,2)
*Todas las variables no seguidas de su unidad expresan porcentajes.
**Los valores entre paréntesis indican las desviaciones estándar.
El tratamiento previo recibido por los pacientes se
describe en la Tabla 2. Respecto de la inmunización, se
destaca la ausencia de historia en el 63,3%, profilaxis
contra influenza o neumococo en el 33%, y de ambas
en el 3%.
Entre los factores desencadenantes predominaron
las causas desconocidas (28,5%), infecciosas (15,7%) y
de transgresión alimentaria (13,5%) (Tabla 3). Al exa-
men físico, se destacaron los siguientes signos clínicos:
ingurgitación yugular y rales crepitantes, 79%; edemas
en miembros inferiores, 73%; reflujo hepatoyugular
positivo, 46%; R3 positivo, 13,5%; y ascitis, 7,5%. Al
ingreso se observó una tensión arterial sistólica (TAS)
promedio de 136 mmHg (DS: 32), tensión arterial dias-
tólica (TAD) de 81 mmHg (DS: 19), frecuencia cardíaca
de 92,5 lat./min (DS: 25) y saturación de O2 de 93%.
La etiología predominante fue la enfermedad
isquémico-necrótica (26%), seguida de las categorías sin
causas (22%), enfermedad valvular (20%) y enfermedad
hipertensiva (13%). Las formas de presentación más
habitual fueron congestión mixta (48%) y pulmonar
(24%), donde los cuadros de mayor gravedad como el
edema agudo de pulmón (16%) y el shock cardiogénico
(3,4%) tuvieron menor incidencia. El electrocardiogra-
ma demostró ritmo sinusal (62%), fibrilación auricular
(37%), QRS 120 mseg (29%) y bloqueo completo de
rama izquierda (20,6%). La radiografía de tórax se
realizó en el 97%, con signos de congestión pulmonar
en el 84,6%. La ecografía pulmonar se implementó en
un 9%, con una mediana de cometas de 33 en 4 campos
analizados (RIC: 29-36).
Los parámetros de laboratorio se describen en la
Tabla 4. Se destaca el diagnóstico de diabetes en la
hospitalización (17,4%). Los péptidos natriuréticos se
cuantificaron en el 54,7% al ingreso: pro-BNP, (40,3%)
con una mediana de 5702 (RIC: 2993-10000), y BNP,
(14,4%) con una mediana de 1140 (RIC: 533-2440).
Se realizó ecocardiograma en el 90%, con Fey
promedio de 41% (DS: 15,4) y Fey deteriorada en el
49,5%, preservada en el 35,5% e intermedia en el 15%.
El área promedio de la AI fue 32 cm2 (DS: 10,6) y hubo
90% con criterios de dilatación. La función diastólica
ventricular izquierda, evaluada en el 77% de los ptes.,
demostró un 46% con alteraciones significativas (22,6%
patrón pseudonormal y 23,1% patrón restrictivo) y un
19% con flujo monofásico. La estimación de la PAD
Fig. 1.– Distribución de centros integrantes del ARGEN-IC según la
regionalización nacional
,
,
,
,
,
,
,
,,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
REGISTRO ARGENTINO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA / Adrián Lescano y cols. 121
Tabla 2. Tratamiento farmacológico previo de la cohorte parcial
evaluada
Fármaco Porcentaje (%)
Furosemida 46,6
Tiazida 5,3
Antialdosterónico 26,2
Digoxina 5,9
Inhibidores de enzima convertidora
de angiotensina (IECA) 30
Inhibidores de angiotensina 2 (ARA 2) 26,9
Sacubitril/valsartán (ARNI) 3
B bloqueantes (BB) 61,7
Bloqueantes cálcicos 11,1
Ivabradina 1,8
Estatinas 31,3
Ácido acetilsalicílico (AAS) 32
Amiodarona 9,9
Hipoglucemiantes orales 16,6
Insulina 6,6
Anticoagulación 29
Nitratos vía oral 2
Hidralazina 1
Tabla 3. Factores desencadenantes de la ICA
Factor desencadenante Prevalencia
Porcentaje (%)
Desconocido 28,5
Infección 15,7
Transgresión alimentaria 13,5
HTA 10,6
Falta de adherencia farmacológica 10,4
Arritmia 9,7
Otras 11,6
Tabla 4. Variables del laboratorio medidas en la hospitalización
Variable Media DS Min Máx Proporción con
valores anormales
Hematocrito (%) 38 6,9 16,5 70 37% (anemia)
Recuento de globulos blancos/microlitros 9443 7060 2600 118 000 33% (leucocitosis)
Glucemia (mg/dl) 139,7 62,4 47 488 13,3%
(hiperglucemia >200 mg/dl)
Urea (mg/dl) 64,7 40 9 323
Creatinina (mg/dl) 1,50 1,2 0,4 13 9% (2,5 mg/dl)
Índice de filtrado glomerular 55 26,1 4,5 171 60% (<60 ml/min/m2)
(ml/min/1,73 m2)
Sodio (meq/l) 137 4,9 9 153 23% (<135 meq/l)
Potasio (meq/l) 4,1 0,6 2,2 7
Albúmina (mg/dl) 3,58 0,49 2,2 5,8 14% (hipoalbuminemia)
fue de 5, 10, 15 y 20 mmHg, en el 24, 8, 27 y 46,5%,
respectivamente, con un 77% con PAD >10 mmHg.
El tratamiento instaurado durante la hospitali-
zación incluyó furosemida en el 99% (80% en bolo;
dosis media: 183 mg/día), vasodilatadores en el 39%
(predominio de nitroglicerina), inotrópicos en el 15%,
ventilación no invasiva (VNI) en el 20%, asistencia
respiratoria mecánica (ARM) en el 6%, y cinecoronario-
grafía en un 12%; evolucionaron con shock el 6,2%. En
el análisis multivariado, se asociaron con mortalidad
total en forma significativa (p <0,05) las siguientes
variables: perfusión periférica (OR: 3,7 IC95% 1.6-
5.3), fibrilación auricular al ingreso (OR: 2,2 IC95%
1.5-2.9), anemia (OR: 1,94 IC95% 1.15-2.6), cambio
de la estrategia diurética (OR: 2.65 IC95% 1.6-5.4),
ARM (OR: 12,5 IC95% 3.2-18.8) y presencia de sepsis
durante la evolución (OR: 3,05). El modelo presentó
un área bajo la curva de 0,85 (Figura 2).
El tratamiento farmacológico al egreso se expresa
en la Tabla 5. El grupo con Fey reducida presentó la
siguiente distribución: beta bloqueantes (BB), 78,7%;
IECA, ARA II o ARNI, 70,9%; antialdosterónicos,
56,3%; e indicación de derivación a rehabilitación
cardiovascular, 17%. Asimismo, al egreso se observó
un amplio porcentaje de ptes. que no cumplían con el
objetivo terapéutico de FC (80 y >70 lat./min, 34%
y 58,8%), TAS (>130 mmHg, 18,5%) y persistencia de
signos de congestión (edemas 9,6% y disnea 11,1%). Es-
tos datos concuerdan con la dosis óptima subutilizada
en aquellos con Fey reducida (BB: 17,5%, IECA/ARAII/
ARNI: 29,3% y antialdosterónicos: 24%).
122 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 88 Nº 2 / ABRIL 2020
Tabla 6. Eventos intrahospitalarios
Incidencia
Porcentaje (%)
IRA
de novo
10,9
Sepsis 7,4
Ultrafiltración 7,83
Fibrilación auricular 7,2
Shock
6,2
Cambio de estrategia diurética 39
ARM 6
VNI 20
El 77,6% ingresaron a unidad de cuidados críticos y
22,4% a sala general, con una mediana de permanencia
hospitalaria global de 8 días y en área crítica de 5 días.
La mortalidad total intrahospitalaria fue del 7,9%, con
un 6% de causas cardiovasculares. Las complicaciones
hospitalarias se muestran en la Tabla 6.
El 88% de la población egresada alcanzó el segui-
miento a 30 días (12% sin contacto telefónico), con una
tasa de reinternaciones del 16,7%, de mortalidad del
6% y de eventos combinados del 18%. Con respecto al
control médico durante el seguimiento, se destaca que
el 53% no accedió a la consulta dentro de los 30 días.
Este grupo presentó mayor incidencia de reinterna-
ciones con respecto a aquellos evaluados por médicos
clínicos y cardiólogos (21,6%; 12,3% y 9%; p = 0.0004,
respectivamente).
DISCUSIÓN
El registro ARGEN-IC incluyó 909 ptes., un recluta-
miento mayor que los estudios SAC 2003 y 2007 (615 y
736, respectivamente), con participación de diferentes
provincias, aunque la mayor parte (78%) correspondió
a centros de Buenos Aires; asimismo, hubo un predo-
minio de seguridad social y prepagas como sistema
de cobertura médica. Observamos una población
heterogénea, con edad media avanzada (72 años) y
40% de sexo femenino, lo cual genera una importante
representatividad en el análisis y es concordante con
otras cohortes. (8,9)
La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular
fue elevada, con 74% de hipertensos, lo cual jerarquiza
la asociación positiva. En relación con la diabetes (33%),
fue similar a otros análisis y esto configura un dato de
relevancia, dada su relación pronóstica y las nuevas
herramientas terapéuticas disponibles.
La etiología isquémica necrótica fue la más frecuen-
te (26%), con un porcentaje similar al encontrado en
los registros previos, aunque debemos considerar la
inclusión de todos los grupos de IC, la predominancia
de otras entidades y la ausencia de diagnóstico en
un grupo mayor del 20%. Asimismo, las afecciones
valvulares significativas representaron un 20% de
las entidades globales, lo cual genera características
clínicas y pronóstico diferentes en el seguimiento. De-
bemos destacar la escasa casuística de enfermedad de
Chagas en el registro, producto de las características
demográficas de la población incluida y la ausencia de
examen serológico en forma rutinaria.
En el perfil clínico de ingreso, se detectó predominio
de congestión mixta y pulmonar, con menor inclusión
de edema agudo de pulmón y shock cardiogénico, lo
cual está relacionado con mortalidad hospitalaria.
(10) Sobre los factores desencadenantes, la ausencia
de asignación (casi 28.5%) constituye el hallazgo más
frecuente (concordante con los distintos registros,
probablemente por inadecuado análisis de las causas
de descompensación o progresión de la enfermedad de
base); sin embargo, entre aquellos mecanismos iden-
tificados, la etiología infecciosa es la más frecuente, y
se destacan las comorbilidades y las complicaciones
extracardiovasculares que afectan a esta población.
En relación con el tratamiento agudo, se destaca el
uso de los diuréticos de asa con la administración en
bolo endovenoso en forma predominante (80%) y una
dosis máxima promedio de 183 mg. Es destacable la
Tabla 5. Tratamiento farmacológico al egreso.
Fármaco Porcentaje (%) Fey 40 (%)
Beta bloqueantes 73 78,7
IECA 36,7 45,4
ARA II 34,4 25,3
ARNI 5,2 8,8
IECA/ARA/ARNI 63,8 70,9
Furosemida 67,5 72,3
Antialdosterónico 39,8 56,3
Digoxina 6,3 6,4
Ivabradina 2,4 4,4
Fig. 2. Modelo de análisis multivariado y área bajo la curva
, , , , ,
,,,,
,
Área bajo curva ROC 0,8585
1 - Especificidad
Sensibilidad
REGISTRO ARGENTINO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA / Adrián Lescano y cols. 123
baja tasa de utilización de vasodilatadores endovenosos
(39%), similar a lo que se advierte en el resto de los regis-
tros, lo cual resalta la limitada consideración del efecto
vascular en las estrategias terapéuticas. Un hallazgo de
interés es la asociación significativa entre la mortalidad
total y la perfusión periférica, como indicador de gasto
anterógrado, y la resistencia periférica y el cambio de la
estrategia diurética como expresión del empeoramiento
transitorio de la IC, dato que ha sido ya definido en otros
estudios como un indicador pronóstico. (11)
En el análisis multivariado, las diferentes comor-
bilidades cobran relevancia por su asociación con la
mortalidad hospitalaria, como la presencia de anemia,
fibrilación auricular y sepsis, que jerarquizan las im-
plicancias de las afecciones extracardiovasculares en el
pronóstico. La incorporación de estas variables genera
un adecuado modelo de predicción con un área bajo la
curva de 0,85.
La indicación de los fármacos basados en la evi-
dencia al egreso es limitada, con ausencia de admi-
nistración de BB (27% y 22%), IECA/ARAII/ARNI
(36% y 29,1%) y antialdosterónicos (64% y 27,8%) en
la población global y aquellos con Fey deteriorada,
datos coincidentes con los de estudios observacionales
internacionales. El análisis de las dosis óptimas evi-
dencia una subutilización en el grupo con Fey reducida
(17,5%, 29,3% y 24%, respectivamente), expuesto por
las variables hemodinámicas al egreso, y enfatiza la
necesidad de adecuar la titulación. En este subgrupo,
se observa la ausencia de implementación sobre la
base de las guías y el déficit en alcanzar los objetivos
terapéuticos (frecuencia cardíaca, TAS, edemas, sig-
nos de congestión persistentes) al egreso. Es de vital
importancia destacar que existe una relación directa
entre una atención médica adecuada y la adherencia
a las guías de IC.
Entre los parámetros ecocardiográficos, un 50%
presentó Fey deteriorada y en el 40% no se observaron
signos de disfunción diastólica significativa, un aspecto
llamativo si se considera el diagnóstico de ICA, aun-
que la demora de la evaluacion hemodinámica puede
limitar la correlación. Asimismo, un elevado porcentaje
de pacientes presentaron PAD >10 mmHg al ingreso.
La mortalidad intrahospitalaria fue del 7,9%, valor
que se aproxima a los de otros registros nacionales
(SAC 2003, 8,94%; SAC 2007, 8%), aunque fue mayor
que las internacionales (ADHERE, 4%; participación
argentina del registro europeo: 2,5%; EuroHeart Fai-
lure Survey II, 6,7%). (12,13) En nuestro registro, se
observa a los 30 días una tasa de mortalidad del 5,5% y
agrupa al 13,4% incluyendo los eventos nosocomiales.
Estos datos concuerdan con lo que informa la bibliogra-
fía mundial, que menciona la estabilidad de las cifras
de mortalidad en los últimos 20 años, probablemente
en relación con la falta de implementación de las alter-
nativas terapéuticas, la demora en las intervenciones
y la limitación en la evaluación de los factores desen-
cadenantes, entre otros. (14)
Las reinternaciones a 30 días siguen siendo ele-
vadas, ya que alcanzaron un 16,7%, con predominio
de IC (77%); asimismo, solo el 50% de los pacientes
tuvieron control médico. Aquellos pacientes sin evalua-
ción presentaron una mayor tasa de reinternación, en
comparación con los que consultaron al médico clínico
o cardiólogo (21,6%, 12,3% y 9%, respectivamente). En
esta etapa de vulnerabilidad, la readmisión aumenta el
riesgo de mortalidad y la ausencia de control médico es
una variable asociada en forma significativa y un factor
de protección corregible.
Esta cohorte nos permite obtener información
actual sobre la población con ICA, con participación
de diferentes centros de Argentina y con seguimiento
durante la fase vulnerable. Este análisis expone la
insuficiente indicación de tratamiento farmacológico
basado en la evidencia y la falta de control posegreso
hospitalario (53% de control dentro de los 30 días),
aspectos que pueden ser considerados oportunidades de
intervención para mejorar la evolución de los pacientes
que se internan con ICA.
Como resumen de las observaciones, podemos des-
tacar que, a pesar del avance tecnológico y terapéutico
en el abordaje de esta entidad que hubo en las últimas
décadas, las tasas de eventos nosocomiales y durante
el seguimiento persisten elevadas, lo cual indica un
déficit de implementación de las medidas adecuadas.
Limitaciones
El ARGEN IC representa una población heterogénea,
no elegida al azar, por lo cual los sesgos de selección no
pueden excluirse y la participación voluntaria de los
centros limita la representatividad nacional. Por otra
parte, el análisis de eventos a 30 días alcanzó al 88%
de la población incluida y es una visualización parcial
del registro a 12 meses.
CONCLUSIONES
El registro ARGEN-IC reúne una población heterogé-
nea, con una edad media elevada y diversas comorbili-
dades. Además, en estos pacientes hay predominio de
etiología isquémica necrótica e IC con Fey deteriorada.
Las estrategias diagnósticas y terapéuticas se encuen-
tran subutilizadas durante la hospitalización y la fase
vulnerable, con escaso acceso al sistema de salud. La
tasa global de eventos combinados es elevada, con
mortalidad hospitalaria del 7,9% y del 5,5% a 30 días, y
una tasa de reinternación global del 16,7%. Estos datos
nos alertan sobre la necesidad de implementar una
estrategia precoz, con el objetivo de reducir la brecha
existente entre lo que señalan las guías y la atención
de nuestros pacientes.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses.
(Véanse formularios de conflicto de intereses de los au-
tores en la web/ Material suplementario)
124 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 88 Nº 2 / ABRIL 2020
Agradecimiento
Los autores desean agradecer la asesoría desde la gestión
hasta los resultados a los Dres. Hugo Grancelli, Yanina
Castillo Costa, Enrique Fairman, Jorge Thierer, Eduardo
Perna, Miguel González y Adrián Charask; y a la secretaria
de investigación Liliana Capdevilla.
Mención especial para las becarias, cuya tarea hizo factible
este proyecto: Paola Morara e Irma Slimobich.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gheorghiade M, Vaduganathan M, Fonarow G, Bonow R. Rehos-
pitalization for Heart Failure. J Am Coll Cardiol 2013;61:391-40.
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2012.09.038
2. Mc MurrayJ J, Adamopoulos S, Anker SD, Aurichio A, Bohm M,
Dickstein K, et al. ESC Guidelines for the Diagnosis and Treatment
of Acute and Chronic Heart Failure. Eur Heart J 2012;33:1787-84
3. Pocock SJ, Wang D, Pfeffer MA, Yusuf S, McMurray JJ, Swedberg KB,
et al. Predictors of mortality and morbidity in patients with chronic
heart failure. Eur Heart J 2006;27:65-75. https://doi.org/10.1093/eur-
heartj/ehi555
4. Greene S, Fonarow G, Vaduganathan M, Khan S, Butler J and
Gheorghiade M. The vulnerable phase after hospitalization for heart
failure. Nat Rev Cardiol 2015;12:220-9.
5. Thierer J, Iglesias D, Ferrante D, Marino J, Diez M, Rolong B,
et al. Registro Nacional de Internación por Insuficiencia Cardíaca.
Factores responsables, evolución hospitalaria y predictores de mor-
talidad. Rev Argent Cardiol 2002;70:261-73. https://doi.org/10.1038/
nrcardio.2015.14
6. Rizzo M, Thierer J, Francesia A, Bettati MI, Pérez Terns P, Casas
M. Registro Nacional de Internación por Insuficiencia Cardíaca 2002-
2003. Rev Argent Cardiol 2004;72:333-40.
7. Fairman E, Thierer J, Rodríguez L, Blanco P, Guetta J, Fernández
S y col. Registro Nacional de Internación por Insuficiencia Cardiaca
2007. Rev Argent Cardiol 2009;77:33-9.
8. Adams KF, Fonarow GC, Emerman CL, LeJemtel TH, Costanzo
MR, Abraham WT, et al. Characteristics and outcomes of patients
hospitalized for heart failure in the United States: Rationale, design,
and preliminary observations from the first 100,000 cases in the Acute
Decompensated Heart Failure National Registry ( ADHERE). Am
Heart J 2005;149:209-16. https://doi.org/10.1016/j.ahj.2004.08.005
9. Gheorghiade M, Filippatos G. Reassessing treatment of acute fail-
ure syndromes: The ADHERE Registry. Eur Heart J 2005; Volume
7, suppl_B 13–19. https://doi.org/10.1093/eurheartj/sui008
10. Elkayam U, Tasissa G, Binanay C, Stevenson LW, Gheorghiade
M, Warnica JW, et al. Use and impact of inotropes and vasodilator
therapy in hospitalized patients with severe heart failure. Am Heart
J 2007;153:98-104. https://doi.org/10.1016/j.ahj.2006.09.005
11. Hasselblad V, Gattis Stough W, Shah M, Lokhnygina Y, O’Connor
CM, Califf RM, et al. Relation between dose of loop diuretics and
outcomes in a heart failure population: results of the ESCAPE
trial. Eur J Heart Fail 2007;9:1064-9. https://doi.org/10.1016/j.ej-
heart.2007.07.011
12. Maggioni AP, Anker SD, Dahlstrom U, Filippatos G, Ponikowski
P, Zanad F, et al. Are hospitalized or ambulatory patients with heart
failure treated in accordance with European Society of Cardiology
guidelines? Eur J Heart Fail 2013;15:1173–84. https://doi.org/10.1093/
eurjhf/hft134
13. Nieminen M, Brutsaert D, Dickstein K, Drexler H, Follath F,
Harjola VP, et al. EuroHeart Failure Survey II (EHFS II): a survey
on hospitalized acute heart failure patients: description of popula-
tion. Eur Heart J 2006;27:2725-36. https://doi.org/10.1093/eurheartj/
ehl193
14. Ponikowski P.,Voors A, Anker S, Bueno H, Cleland J, Coats A, et al.
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia
cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol 2016;69:1167-85. https://
doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.014
REGISTRO ARGENTINO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA / Adrián Lescano y cols. 125
Apéndice 1. Centros e investigadores participantes
1. Centro de Educación Médica e investigaciones Clínicas - CEMIC Diego Arakaki;Jorge Thierer
2. Centro Salud Norte Villa AdelinaDaniel Rivero
3. Clínica Bazterrica Enrique Fairman - Alexis Raffaeli
4. Clínica Ramón Cereijo Diego Sanchez
5. Clínica de Cuyo “Mendoza” Ariel Baigorria
6. Clínica del Sol Diana Millán
7. Clínica IMA Adrogué Fernando Sokn – Rosana Palacios
8. Clínica Santa Isabel Yanina Castillo Costa - Leonardo Caceres
9. Clínica Pasteur “Catamarca” Pia Marturano - Julio Bisutti
10. CORDIS Instituto del Corazón Eduardo Ferro
11. Fundación Favaloro Florencia Renedo - Liliana Favarolo
12. Hospital Aeronáutico Central Bernardo Serra
13. Hospital Alemán Jimena Gamberta - Claudio Higa
14. Hospital Alvarez Soledad Palacios - Daniel Avayu
15. Hospital Austral Jose Santucci
16. Hospital de Clínicas “José San Martín” Bruno Guarino - Sandra Swieszkowski
17. Hospital Churruca VISCA Stella Pereiro - Diego Fernandez
18. Hospital de Alta Complejidad de Formosa Cristian Smith
19. Hospital Durand Julieta Soricetti
20. Hospital General de Agudos “Bernardino Riv.” Enrique Dominé - Alfredo Hirschon Prado
21. Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” Alejandro Stwart Harris - Juan Gagliardi
22. Hospital Italiano de Buenos Aires Rodolfo Pizarro
23. Hospital Privado de San Juan Pablo Coria
24. Hospital Provincial José María Cullen “Santa Fe” Leonel Perello
25. Hospital San Juan XXIII General Roca Noelia Taquirini
26. Hospital Santojanni Raul Berenguer - Rubén Kevorkian
27. Hospital Zonal Esquel Damián Serebrinsky
28. Instituto Cardiovascular de Rosario Juan Pablo Escalante
29. Instituto de Cardiología de Corrientes “Juana Cabral” Lorena Coronel - Eduardo Perna
30. Instituto de Cardiología “Tucumán” Lilia Lobo Marquez
31. Policlinico Regional Avellaneda UOMRA Guillermina Sorasio
32. Sanatorio Británico “Rosario” Luis Keller
33. Sanatorio Delta de Rosario Ritondale - Chacon
34. Sanatorio Dupuytren Paula Perez Terns - Paola Harwich
35. Sanatorio Finochietto Miguel Gonzalez
36. Sanatorio Franchin Daniel Iglesias
37. Sanatorio Los Lopachos “Jujuy” Freijo Luis
38. Sanatorio Mendez Ariel Leeds - Daniel Zivano
39. Sanatorio Modelo Lanús Tomas Mullis
40. Sanatorio Modelo de Quilmes Marcelo Pais - Alberto Fernández
41. Sanatorio IOT “Posadas” Oscar Voggelmann - Vanesa Quino
42. Sanatorio Otamendi Ricardo Perez de la Hoz
43. Sanatorio Posadas “Misiones” Jose Romano
44. Sanatorio Prof. Dr. Luis Güemes Ezequiel Zaidel - María Inés Sosa Liprandi
45. Sanatorio Racedo “Tucumán” Sebastían Galdeano
46. Sanatorio Santa Clara Quilmes Agustina Rossi - Paul Vargas
47. Sanatorio de la Trinidad Mitre Nicolas Carusso - Guillermo Bortman
48. Sanatorio de la Trinidad Palermo Analia Guazzone - Hugo Grancelli
49. Sanatorio de Trinidad de Quilmes Ezequiel Besmalinovich - Carmen Miranda
50. Sanatorio de la Trinidad Ramos Mejías Esteban Romeo
... Los más frecuentes fueron: arritmias, cardiopatía isquémica, procesos respiratorios y mala adherencia al tratamiento 78 . Independientemente de la causa subyacente o precipitante, la congestión sistémica y/o pulmonar, secundaria al aumento de las presiones de llenado del VI con o sin disminución del gasto cardíaco, es un hallazgo casi universal 73,79,80 . ...
... De este grupo, sólo en el 2% se inicia el tratamiento a los 90 días de la externación.176 En Argentina el problema no es menor, el registro ARgeN-IC informó que entre los pacientes con ICFEr dados de alta luego de una HIC el 21,3% no recibe BB, 43,7% no recibe ARM y sólo al 8,8% se le indicó SV 79 . En cambio, en el registro oFFICe-IC-AR, en individuos ambulatorios con ICFEr, tratados por cardiólogos vinculados a sociedades científicas líderes, la utilización de S/V fue 38% 177 . ...
Article
Full-text available
Los progresos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC) son continuos, pese a lo cual la enfermedad permanece como uno de los principales desafíos de la cardiología debido tanto a su prevalencia como a su decepcionante pronóstico. Se trata de un síndrome con formas clínicas heterogéneas y mecanismos fisiopatológicos diferentes que condicionan una estrategia de abordaje compleja. La Federación Argentina de Cardiología y la Sociedad Argentina de Cardiología han considerado necesario establecer en conjunto, lineamientos de cómo abordar el uso de ARNI en los diferentes escenarios del continuo de la IC. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar a las actuales guías disponibles del tema, sino a partir de la evidencia disponible aportar una toma de posición basada en el juicio crítico para colaborar en las decisiones frente al paciente. Tras varios años de estancamiento en los progresos terapéuticos, a partir del estudio PARADIGM-HF en el año 2014 con sacubitrilo/valsartán (S/V), nuevas alternativas superadoras generaron gran expectativa pero también la necesidad de definir cómo implementarlas ante las múltiples situaciones clínicas que la enfermedad plantea. El presente documento está básicamente dividido en dos secciones. En la primera se plantean los diferentes escenarios clínicos que propone la IC, con el objeto de definir cuál es la mejor estrategia terapéutica en cada uno de ellos. (Figura 1) Se toman en cuenta la presentación clínica de acuerdo con el estadio y la clase funcional, la fracción de eyección y la consecuente estratificación de la IC, y la comprensión dinámica de fases recurrentes: ambulatorio-hospitalizado, que implican diferencias en los tratamientos, pero siempre orientados a la etapa posterior (prevenir la descompensación y la rehospitalización). Una parte de esta sección está dedicada a analizar diferentes aspectos que condicionan el tratamiento y no deben soslayarse en el paciente individual: comorbilidades, estado de fragilidad, vinculación con otras enfermedades coexistentes, circunstancias que demandan plasticidad para adaptar los recursos terapéuticos a las posibilidades concretas a fin de individualizar el mejor tratamiento posible. La segunda sección está dirigida a ordenar el tratamiento de acuerdo con los diferentes escenarios planteados. Si bien mencionamos todos los tratamientos, el objetivo es analizar en particular los criterios para integrar la indicación de S/V. En cada situación se analiza la evidencia disponible, el peso de ésta y los aspectos no resueltos. Finalmente, se proponen recomendaciones terapéuticas que esperamos sirvan como sustento para la práctica cotidiana.
... Los más frecuentes fueron: arritmias, cardiopatía isquémica, procesos respiratorios y mala adherencia al tratamiento 78 . Independientemente de la causa subyacente o precipitante, la congestión sistémica y/o pulmonar, secundaria al aumento de las presiones de llenado del VI con o sin disminución del gasto cardíaco, es un hallazgo casi universal 73,79,80 . ...
... De este grupo, sólo en el 2% se inicia el tratamiento a los 90 días de la externación.176 En Argentina el problema no es menor, el registro ARgeN-IC informó que entre los pacientes con ICFEr dados de alta luego de una HIC el 21,3% no recibe BB, 43,7% no recibe ARM y sólo al 8,8% se le indicó SV 79 . En cambio, en el registro oFFICe-IC-AR, en individuos ambulatorios con ICFEr, tratados por cardiólogos vinculados a sociedades científicas líderes, la utilización de S/V fue 38% 177 . ...
... Markedly affects the forecast and its associated morbidity and mortality is high [3]. Records of acute IC in different countries and contexts have been made [4,5]; In our country the most recent and with the largest number of patients is argen IC [6]. Recently, the results of the Office IC AR registry were published that specifically represents patients with chronic IC in outpatient monitor More relevant, therefore the appropriate daily behavior by the patient, the adherence to the recommended treatment standards and rapid access to the health system determine evolution. ...
... Existe suficiente evidencia para respaldar diferentes terapias eficaces de la IC 2 , sin embargo, el tratamiento de los pacientes hospitalizados por ICA todavía muestra amplia variación y un porcentaje de pacientes que no cumplen con el objetivo terapéutico 8,9 . No existía un CC estandarizado y tampoco adaptado a nuestro medio. ...
... Registro prospectivo, multicéntrico, nacional, descriptivo, que incluyó a 50 centros de salud, entre agosto 2018 y marzo 2019, que participaron en forma voluntaria del relevamiento, generado desde el Área de Investigación y el Consejo de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar y aprobado por el comité de Ética de la SAC. (14) Se incluyeron los pacientes con diagnóstico confirmado de IC aguda (ICA), mayores de 18 años y que accedieron a la firma del consentimiento informado. Ingresaron al presente análisis, aquellos pacientes que contaron con medición de la FEVI, previa al ingreso o durante la internación. ...
Article
Full-text available
Introducción: La insuficiencia cardiaca (IC) se puede clasificar de diferentes maneras. La más utilizada, según la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI), distingue a grupos con opciones terapéuticas que impactan en la morbimortalidad. Existe información sobre adherencia a las recomendaciones de tratamiento específico al alta de la internación por IC en otros países, pero carecemos de ésta en el nuestro. Objetivos: Evaluar la prescripción de drogas específicas para IC con FEVI reducida (ICFER) al alta de pacientes internados por insuficiencia cardiaca aguda (ICA), así como los parámetros clínicos relacionados con la indicación. Materiales y métodos: Pacientes incorporados al registro prospectivo ARGEN-IC, con diagnóstico de ICA. Se definió FEVI deteriorada a la ≤40%; se analizó la prescripción de drogas recomendadas para ICFER al alta, y su relación con parámetros clínicos. Datos incorporados a la base Survey Monkey y analizados con el programa STATA 14. Se utilizó el test de t o chi cuadrado según la variable utilizada. Resultados: 871 pacientes incluidos, edad 68,1 años y 72,4% varones. FEVI reducida en el 53,3%. La estadía hospitalaria fue 8 días (RIC 5-12) y la mortalidad 7,32%. El 12,6% egresó con tensión arterial sistólica >130 mmHg y el 64,4% con frecuencia cardíaca >70 latidos por minuto. El 22,5% egresó sin betabloqueantes, el 29,1% sin vasodilatadores y el 43,7% sin antialdosterónicos. Entre las probables contraindicaciones, observamos 12,6% de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), 12,5% de índice de filtrado glomerular menor de 30 ml/min, 8,9% de creatinina mayor de 25 mg/dL y 0,44% hiperkalemia. Conclusiones: Constatamos prescripción subóptima y pobre cumplimiento de las recomendaciones; por ello es de vital importancia implementar estrategias para cambiar la realidad en nuestra región.
... On the topic of IE, a great example of multicenter studies is the "Infective Endocarditis in Argentina" study, which has now published its third cohort (EIRA-3), in which 48 centers throughout that nation reported information on IE to generate updated information on this disease [14] . Likewise in the HF literature, based on the need for this type of work, national registries such as those in Argentina [15] , Brazil [16] , and Colombia [17] have been developed. Moreover, the "Brazilian Registry of Adults Undergoing Cardiovascular Surgery" is an example in which the clinical outcomes of cardiovascular interventions can be systematically assessed [18] . ...
... La insuficiencia cardíaca descompensada (ICD) es una de las causas más frecuentes de internación en Unidad Coronaria (especialmente en ancianos) (1) y conlleva un riesgo de muerte intrahospitalaria que oscila entre el 4 y 12% dependiendo de las poblaciones analizadas. (2)(3)(4) Poder predecir con parámetros presentes desde el ingreso del paciente a la institución, cuáles son los pacientes que tienen más probabilidades de fallecer, es un desafío clínico. ...
Article
Full-text available
Introducción: El índice de shock (IShock), calculado a partir de los valores al ingreso de la frecuencia cardíaca (FC) y tensión arterial sistólica (TAS) y el IShock ajustado por edad, son herramientas que han demostrado utilidad pronóstica en algunos contextos clínicos; sin embargo, su valor pronóstico en la insuficiencia cardíaca descompensada (ICD) es desconocido. Objetivo: evaluar la capacidad pronóstica para mortalidad total intrahospitalaria de ambos índices en pacientes ingresados a unidad coronaria por ICD. Material y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos ingresados en 2 unidades coronarias durante el periodo enero 2010/agosto 2020. Se calcularon ambos índices, se determinó su valor predictivo y mediante curva ROC se definieron los valores de corte con mejor combinación de sensibilidad y especificidad. Se efectuó análisis multivariado para encontrar los predictores independientes de mortalidad intrahospitalaria. Resultados: Población: 1472 pacientes. Edad (mediana) 81 años, 50% con fracción de eyección ventricular izquierda <40%, y 50% con antecedentes de ICD previa. Mortalidad intrahospitalaria 6,2%. Un IShock ≥0,58 e IShock ajustado por edad ≥45,6 (hallados por índice de Youden) fueron predictores de mortalidad. En el análisis multivariado que incluyó edad, tensión arterial sistólica (TAS) <115 mmHg, nitrógeno ureico en sangre (BUN) >43 mg/dL, creatinina >2,75 mg/dL, hemoglobina <10 g/dL y el ISHock ≥0,58, solo mantuvieron su valor predictivo la edad, el BUN >43 mg/dL y la anemia. En un modelo multivariado donde se evaluó al IShock ajustado por edad ≥45,6 junto a las otras variables (excepto edad), éste fue predictor independiente (OR 2,41 IC95% 1,37-4,2 p <0,01) al igual que el BUN >43 mg/dL y la anemia. Conclusión: Un cálculo sencillo como el IShock ajustado por edad es de gran utilidad en la predicción de la mortalidad hospitalaria de los pacientes internados con ICD y agrega información adicional a las variables pronósticas clásicas.
Article
Full-text available
Article
Full-text available
To evaluate how recommendations of European guidelines regarding pharmacological and non-pharmacological treatments for heart failure (HF) are adopted in clinical practice. The ESC-HF Long-Term Registry is a prospective, observational study conducted in 211 Cardiology Centres of 21 European and Mediterranean countries, members of the European Society of Cardiology (ESC). From May 2011 to April 2013, a total of 12 440 patients were enrolled, 40.5% with acute HF and 59.5% with chronic HF. Intravenous treatments for acute HF were heterogeneously administered, irrespective of guideline recommendations. In chronic HF, with reduced EF, renin-angiotensin system (RAS) blockers, beta-blockers, and mineralocorticoid antagonists (MRAs) were used in 92.2, 92.7, and 67.0% of patients, respectively. When reasons for non-adherence were considered, the real rate of undertreatment accounted for 3.2, 2.3, and 5.4% of the cases, respectively. About 30% of patients received the target dosage of these drugs, but a documented reason for not achieving the target dosage was reported in almost two-thirds of them. The more relevant reasons for non-implantation of a device, when clinically indicated, were related to doctor uncertainties on the indication, patient refusal, or logistical/cost issues. This pan-European registry shows that, while in patients with acute HF, a large heterogeneity of treatments exists, drug treatment of chronic HF can be considered largely adherent to recommendations of current guidelines, when the reasons for non-adherence are taken into account. Observations regarding the real possibility to adhere fully to current guidelines in daily clinical practice should be seriously considered when clinical practice guidelines have to be written.
Article
Full-text available
IntroducciónLa insuficiencia cardíaca representa una de las principales causas de internación con una tasa elevada de complicaciones y cuyo enfoque no parece que haya mejorado en los últimos años.ObjetivosConocer el perfil epidemiológico y clínico, analizar las medidas terapéuticas y la evolución durante la internación y a los 3 meses de pacientes admitidos por insuficiencia cardíaca descompensada.Material y métodosRegistro prospectivo, multicéntrico de pacientes internados por insuficiencia cardíaca descompensada en 31 centros de todo el país que aceptaron la invitación a participar del registro. Se analizaron variables vinculadas con la presentación y la evolución hospitalaria y a los 90 días.ResultadosSe incluyeron 736 pacientes, mediana de edad 74 años (64-82), 41% mujeres, 75% hipertensos, 27% diabéticos, 20% infarto previo, 30% fibrilación auricular crónica, 17% insuficiencia renal crónica, 18% EPOC. Sólo el 29% era de etiología isquémico-necrótica. El 47% había tenido internación en el último año por insuficiencia cardíaca. Las causas de descompensación más frecuentes fueron infecciones, suspensión del tratamiento y transgresión alimentaria.Las formas graves de presentación (shock cardiogénico, edema agudo de pulmón, anasarca) representaron el 30%. El 60% de los pacientes se internaron en área crítica. La mediana de permanencia fue de 7 (5-11) días. La mortalidad hospitalaria fue del 8%. A los 90 días, la reinternación fue del 24,5% y la mortalidad posalta fue del 12,8%.ConclusionesEl presente registro confirma que se trata de una población de edad avanzada con una incidencia alta de comorbilidades. Muchas descompensaciones ocurren por factores prevenibles. La tasa de complicaciones es elevada y no se redujo en la última década.REV ARGENT CARDIOL 2009;77:33-39.
Article
Despite available therapy, mortality and readmission rates within 60-90 days of discharge for patients hospitalized with heart failure (HF) approach 15% and 30%, respectively. This early postdischarge period has been termed the 'vulnerable phase' and accounts for a disproportionate amount of the >US$30 billion spent annually on HF care in the USA. The pathophysiology underlying these early adverse events is likely associated with persistently elevated filling pressures at time of discharge and subsequent acute or subacute worsening of postdischarge haemodynamics. Despite limited proven strategies to reduce early adverse events, hospitals in the USA face penalties for 30-day readmission rates that exceed current expectations, and an urgent need exists for novel approaches to improve early postdischarge outcomes. The objective of this Review is to describe the early postdischarge problem among patients hospitalized for HF, the associated patient profile and pathophysiology, and the limitations of current postdischarge treatment strategies. We also identify therapeutic targets and outline a progressive management approach that should be considered by clinicians for reducing early postdischarge morbidity and mortality. Although these strategies require prospective validation, they are practical, affordable, and have the potential to improve patient outcomes substantially after HF hospitalization.
Article
With a prevalence of 5.8 million in the United States alone, heart failure (HF) is associated with high morbidity, mortality, and healthcare expenditures. Close to 1 million hospitalizations for heart failure (HHF) occur annually, accounting for over 6.5 million hospital days and a substantial portion of the estimated 37.2 billion dollars that is spent each year on HF in the United States. Although some progress has been made in reducing mortality in patients hospitalized with HF, rates of rehospitalization continue to rise, and approach 30% within 60 to 90 days of discharge. Approximately half of HHF patients have preserved or relatively preserved ejection fraction (EF). Their post-discharge event rate is similar to those with reduced EF. HF readmission is increasingly being used as a quality metric, a basis for hospital reimbursement, and an outcome measure in HF clinical trials. In order to effectively prevent HF readmissions and improve overall outcomes, it is important to have a complete and longitudinal characterization of HHF patients. This paper highlights management strategies that when properly implemented may help reduce HF rehospitalizations and include adopting a mechanistic approach to cardiac abnormalities, treating noncardiac comorbidities, increasing utilization of evidence-based therapies, and improving care transitions, monitoring, and disease management.
Article
Acute heart failure syndromes (AHFS) are the leading cause of hospitalization in persons aged over 65 years, costing an estimated &dollar;12.7 billion per year in the United States alone. Acute Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE) was established in the United States in 2001, and now represents the largest database on acute heart failure in the world, with over 100&emsp14;000 patients enrolled to date. The first analyses of data from the registry are now in the public domain, and offer useful insights into the characteristics, management, and outcomes of AHFS patients. The ‘real-life’ patient population represented in ADHERE is older, contains more women, and has a higher incidence and complexity of co-morbidities than individuals studied in clinical trials. Patient management varies substantially, and often does not utilize the full range of technical resources and clinical knowledge available. It is also notable that among patients admitted with worsening chronic heart failure, at least one-third are not receiving well-established life-saving medications. The information gathered so far by ADHERE has highlighted key areas for improvement in the management of both acute and chronic heart failure.
Article
The ADHERE is designed to study characteristics, management, and outcomes in a broad sample of patients hospitalized with acute decompensated heart failure. Heart failure is a leading cause of hospitalization for adults older than 65 years in the United States. Most available data on these patients are limited by patient selection criteria and study design of clinical trials and single-center studies. Participating hospitals identify patients with a primary or secondary discharge diagnosis of heart failure. Medical history, management, treatments, and health outcomes data are collected through review of medical records and entered into a database via secure web browser technology. As of January 2004, data on 107 362 patients have been received from 282 participating hospitals. Of enrollees with available analyzable data (N = 105 388 from 274 hospitals), the mean age was 72.4 (+/-14.0), and 52% were women. The most common comorbid conditions were hypertension (73%), coronary artery disease (57%), and diabetes (44%). Evidence of mild or no impairment of systolic function was found in 46% of patients. Inhospital mortality was 4.0% and the median hospital length of stay was 4.3 days. The ADHERE demonstrates both the feasibility and significant implications of gathering representative data on large numbers of patients hospitalized with heart failure. Initial data provided important insights into the clinical characteristics and patterns of care of these patients. Ongoing registry work will provide the framework for improved treatment strategies for patients hospitalized with decompensated heart failure.