Figure - uploaded by Hernan Uvidia
Content may be subject to copyright.
Total biomass potential for Piptocoma discolor in the province of Pastaza

Total biomass potential for Piptocoma discolor in the province of Pastaza

Source publication
Article
Full-text available
El Piptocoma discolor es una especie nativa de bosques secundarios y de crecimiento rápido ideal para un bosque sustentable por su predominancia en la Amazonía del Ecuador y de América Latina. Actualmente, esta madera y su desperdicio no se consideran como una alternativa para producir energía eléctrica. La información sobre su potencial de biomasa...

Context in source publication

Context 1
... 4 presents results concerning information about the investigation of the forest resource Piptocoma discolor and a difference in the estimation of biomass potential. By incorporating the number of populated hectares of Piptocoma discolor in the 4 Cantons studied, it was possible to obtain a biomass production potential for each canton (Table 5). Figures indicate that more than 13.7 million tons of fresh Piptocoma discolor matter has the potential for industrial use. ...

Citations

... El estudio profundo del pigüe, como biomasa energética, por sus potenciales características físicas, químicas y térmicas, y por sus propiedades como combustible, ha permitido describir su comportamiento bajo un régimen de altas temperaturas, para el desempeño bajo las condiciones de una combustión completa, entre otros aspectos importantes (Zuñiga, 2018). Con base en el conocimiento establecido se pretende realizar el aprovechamiento completo del pigüe a escala industrial y su participación en la generación de energía como fuente renovable con todas las ventajas y bondades que brinda el uso de la biomasa como combustible (González et al., 2020). Por lo tanto, los resultados numéricos deben ser cuidadosamente evaluados y deben llevarse a cabo extensas validaciones experimentales. ...
... Arajuno, Mera, Santa Clara y Pastaza cuentan con una altitud de 550 a 960 m.s.n.m. medida con apoyo de un instrumento para la medición cartográfica GPS, con una humedad relativa entre 80 y 90 % y una temperatura promedio de 22ºC (Quezada, 2013). Esta información permitió seleccionar las zonas de interés del bosque secundario para extraer las muestras y especies (González et al., 2020;Murillo, 2004), con base en la metodología publicada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2014) además de aplicar el muestreo sistemático de parcelas y árboles para extraer las muestras por cantones (Camacho & Murillo, 2018). ...
Article
Full-text available
La modelación y simulación computacional representan una herramienta competitiva y funcional que apoya eficazmente al estudio del comportamiento termoquímico en la optimización de la combustión. Garantiza resultados confiables a través de la modelación y diseño, y permitió la validación de las propiedades termodinámicas en exceso aplicados para la combustión de la biomasa del Piptocoma discolor (pigüe) de la región amazónica del Ecuador y América Latina. Los parámetros del modelo fueron físicos, químicos y térmicos a través de los fluidos dinámicos computacionales en optimización de la combustión. Se obtuvo el modelo matemático de la combustión bajo el método de transporte de la especie. En la simulación se consideró las variables del flujo de aire primario, contenido de humedad. Las variables de los parámetros de la combustión fueron N2, O2, CO, H, presión, temperatura, humedad, energía total y tiempo de quemado de las partículas de biomasa. La configuración geométrica fue desarrollada según los principios fundamentales de CFD dentro de Ansys Fluent para obtener el comportamiento de la velocidad, turbulencia, presión, etc. de la composición del combustible óptimo 91.75 % de una combustión completa y frente a otras especies que arrojan el 86 % de las reacciones de la combustión de las especies.
Chapter
Full-text available
In Ecuador, the small and medium-sized wood industries dedicated to the manufacture of boards use a form of natural drying, which takes six months to two years depending on the moisture content, the type of wood, and the thickness. In regular bases, the natural drying process requires six months to obtain dry wood that can be processed to final products, which causes delays in the delivery of production batches and loss of time, affecting the internal economy. In this work, we present a design for a simple implementation of a solar oven to dry wood and derivatives. For this objective, we included the oven chamber physical dimensioning, the requirements and thermodynamic analysis, and a comparison with the standard traditional method. The oven was dimensioned to keep a range of temperature from 15 to 45° in a chamber of \(42\ {\text{m}}^{3}\). The result of this design allows a time saving of 66.67% and profits of 304% per month for a standard wood processed. These results are possible due to the specific geographical location and climate of Ecuador, which directly influence the effectiveness of a solar oven.