Fig 4 - uploaded by Pedro Torrecilla
Content may be subject to copyright.
Sección transversal de la nervadura media en tres biotipos de Capparis flexuosa (L.) L. A) Biotipo 1; B) Biotipo 2; C) Biotipo 3. Barra de escala: 100 µm.  

Sección transversal de la nervadura media en tres biotipos de Capparis flexuosa (L.) L. A) Biotipo 1; B) Biotipo 2; C) Biotipo 3. Barra de escala: 100 µm.  

Similar publications

Article
Full-text available
A new neotropical genus and species of soft scale insect from Cuba, Hamonicoccus Mestre and Kondo gen. nov. is described and Hamonicoccus alayoi Mestre and Kondo sp. nov. (Hemiptera: Coccomorpha: Coccidae) is described and illustrated based on the adult female. The species was collected in Cayos de las Cinco Leguas, Matanzas Province, on Capparis c...
Article
Full-text available
We describe Neocalyptrocalyx morii, a distinctive localized endemic previously considered to be a local sporadic variant of Capparis leprieurii, restricted to French Guiana. The new species is characterized by alternate leaves, eight stamens and ovoid, yellowish ovaries when dried.
Article
Full-text available
Abstract: Caper plant belonging to the genus Capparis (family Capparaceae) is a plant used in traditional medicine to cure various illnesses since ancient times. Studies have shown significant medicinal properties of various Capparis species. This study was designed to examine in vitro antifungal and antioxidant activity of methanolic extracts of C...
Article
Full-text available
Beautempsia Gaudich. is resurrected as a monospecific genus of neotropical Capparaceae. It is represented only by Beautempsia avicennii/folia (Kunth) Alleiz., a species restricted to the very dry woodlands and thorn scrub of western Ecuador and deserts in Peru. Its basionym Capparis avicennii/folia Kunth and its synonym Capparis ovalifolia Ruiz & P...

Citations

... /P. esp, en otro estudio es mayor en los biotipos 1 y 3 con valores de 1.87 y 1.25 μm, mientras que en el biotipo 2 esta relación tiene un valor menor a uno, 0.81 μm asociado a un mayor desarrollo del parénquima esponjoso con relación al parénquima en empalizada (Torrecilla et al., 2009). ...
... En las Capparaceae específicamente Cynophalla ecuadorica y C. heterophylla la cutícula es gruesa, uniestrata con una epidermis adaxial de células más grandes que la abaxial, tipo de hoja dorsiventral, mayor espesor del parénquima esponjoso que el de empalizada, haces vasculares en disposición Kranz rodeados de fibras de esclerénquima. Caracteres algo similares por los hallados por Torrecilla et al. (2009), que estudiaron la anatomía foliar de Cynophalla flexuosa creciendo en tres biotipos, los resultados fueron los mismos a excepción del biotipo 1 y 3 que presentaban una alta relación parénquima empalizada/ parénquima esponjoso y mayor densidad estomática porque se encontraban en sitios de alta radiación. Lema & Armas • Estudio histológico de 10 especies nativas de Capparaceae, Bignoniaceae, Burseraceae y Primulaceae del bosque seco de la costa de Ecuador. ...
... +Los peciolos de Cynophalla heterophylla y C. ecuadorica presenta una epidermis uniestrata, mayor proporción de parénquima cortical, franja de fibras esclerenquimáticas, haces vasculares en forma de C semi cerrada, anatomía que coincide con Cynophalla flexuosa estudiada por Torrecilla et al. (2009), que propone profundizar en el estudio de otros caracteres. En Bursera graveolens se destaca las hojas dorsiventrales, hipostomáticas, con dos tipos de tricomas, drusas debajo de la epidermis y el mesófilo, lo mismo que describe Castro & Granada (2012) sobre varias especies de Burseraceae. ...
Article
Full-text available
Se describe la anatomía foliar y del pecíolo de las siguientes 10 especies leñosas nativas delbosque seco deciduo estacional de la costa de Ecuador: Capparidastrum frondosum, C. petiolare,Colicodendron scabridum, Cynophalla ecuadorica y C. heterophylla (Capparaceae), Handroanthuschrysanthus, H. billgergii subsp. ampla y Tecoma castaneifolia (Bignoniaceae), Bursera graveolens(Burseraceae) y Bonellia sprucei (Primulaceae). El objetivo de este estudio es caracterizar sustejidos fundamentales en hojas y peciolos para cada especie, y discutir sus diferencias histológicas.Las muestras fueron fijadas en FAA, posteriormente se realizaron cortes transversales a manoalzada, y se aclararon con hipoclorito de sodio al 5% para el estudio de la epidermis, se tiñó consafranina y azul de metileno; se prepararon placas para su observación y análisis. Las especiesestudiadas presentaron: hojas dorsiventrales a excepción de Handroanthus billbergii; hojashipostomáticas y drusas a nivel del mésofilo, como en Bursera graveolens; y tricomas de tiposimple, acicular, glandular, estrellado y ramificado. El peciolo de las especies estudiadas presenta:una cutícula gruesa, abundante parénquima cortical, haces colaterales dispuestos en forma deprotostela o sifonostela, canales secretores, y abundantes drusas asociadas al floema.
... Studies about the leaf anatomy of arid-region plants composing the Venezuelan flora have shown significant environmental influence on the development of adaptive anatomical traits, fact that indicated the phenotypic plasticity of the investigated species [10][11][12]. Despite the importance of island areas, mainly La Tortuga Island, whose ecosystems host a wide variety of animal and plant species yet to be identified and studied, anatomical studies about the coastal xerophytic flora in Venezuela remain scarce. ...
... This factor, in association with high stomatal density, enables rapid increase in stomatal conductance. These observations have also been reported in other plants native from xerophilous scrublands, as in Oyedaea verbesinoides [43] and Capparis flexuosa [12], which inhabit environments with low water availability on the Venezuelan Coast. On the other hand, TO plants presented stomata with a bigger size and lower-density. ...
Article
Full-text available
This study aimed to investigate the leaf anatomy of Jacquinia armillaris plants in two different Venezuelan xeric shrublands to evaluate possible variations caused by the environments, which differ in rainfall and soil salinity. Leaf samples were collected in two sites: La Tortuga Island, a dryer and salty environment than the other collecting site, Turpialito, a coastal location in the mainland. The epidermis and the mesophylls were observed with a light microscope and measured with an ocular micrometer inserted in one of the eyepieces. The results show that J. armillaris has many characteristic anatomical traits of xerophytes, among them: thick cuticles and thick epidermis in both leaf surfaces, stomata only in the abaxial side and epidermal depressions lodging a glandular trichome. Leaves are bifacial and present multistratified palisade parenchyma facing the adaxial epidermis and abaxial spongy parenchyma with abundant intercellular spaces. Furthermore, the hypodermis is composed of one or two cell layers below the upper epidermis. Leaf lamina dimension, petiole, cuticles, epidermis and hypodermis cells, as well as the stomatal occlusive cells and number of trichomes, had differences in size and number when the plants of both sites were compared, being higher in plants from La Tortuga. On the other hand, palisade parenchyma and stomatal density were higher in Turpialito plants. Plants collected in La Tortuga Island showed characteristics that suggest adaptation to the island’s saline and more arid conditions in comparison to plants from Turpialito, which presented more leaf traits related to adaptations to water deficit. These results demonstrate the phenotypic plasticity of J. armillaris plants that grow in two different xeric shrublands.
... Las poblaciones 4 y 6 correspondientes a ambientes áridos de altura, en Amaicha del Valle (2100 m.s.n.m.) y Santa María (2155 m.s.n.m.), presentaron caracteres anatómicos como mayor densidad de estomas y tricomas totales, mayor espesor en las cutículas de la epidermis superior y una ligera tendencia a la disminución en el tamaño de los estomas, los cuales se correlacionaron de forma positiva con la elevación. Estas tendencias se asocian a condiciones de alta radiación solar, marcado déficit hídrico y alta luminosidad, comunes en ambientes de altura (Torrecilla et al., 2008). Numerosas especies como Nothofagus menziesii, algunas ericáceas y Ranunculus herbáceos (Korner et al., 1983;Korner et al., 1986), Miscanthus spp. ...
Article
Araujia odorata is a sub-shrub native from Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay, whose latex, roots and leaves are used in traditional medicine. The objective of this work is to study the foliar morpho-anatomy of six populations in an altitudinal gradient (359-2155 m.a.s.l.) of Northwestern Argentine and to determine the nature of the compounds present in the laticiferous of the stems and fruits using conventional techniques for plant anatomy. The populations under study did not show significant morpho-anatomical differences. They presented simple leaves, pinnated brochydodromous venation, amphiestomatic isolateral lamina, brachy, anomo and amphicyclocytic stomata, eglandular trichomes, midvein with bicolateral vascular bundle and non-articulated laticifers continuous in the petiole, stem and fruits. Differences in the quantified foliar parameters are observed, however, only the density of trichomes, stomata and the thickness of the cuticle are positively correlated with the altitudinal gradient, indicating phenotypic plasticity. Histochemical analysis of laticifers and other stem idioblasts of A. odorata was performed for the first time.
... Como resultado, las plantas han desarrollado sofisticados mecanismos para adaptar su estructura y fisiología al ambiente luminoso predominante (Xiao-Xue et al., 2013), lo que se denomina plasticidad fenotípica. De esta forma el genotipo tiene la capacidad de alterar su fisiología y morfología en respuesta a cambios en las condiciones ambientales (Torrecilla et al., 2008), lo que permite a las plantas lidiar con ambientes heterogéneos (Hernández-Verdugo et al., 2015). ...
... Resultados similares se han encontrado en hojas de cafeto donde la exposición a pleno sol provoca la disminución de su crecimiento comparadas con aquellas que se cultivan al 50 y 70 % de exposición solar, resultados que atribuyeron a variaciones en las concentraciones de los reguladores de crecimiento (Morais et al., 2004;Rodríguez et al., 2016). Asimismo, Torrecilla et al. (2008) en un estudio con especímenes de Capparis flexuosa de tres localidades distintas encontraron que el biotipo que crece en una zona costera presentaba un área foliar pequeña, asociada a condiciones de alta radiación solar, mientras que el biotipo que crece a bajos valores de radiación tiene mayor área foliar. En poblaciones silvestres de ...
Thesis
El objetivo de la presente investigación fue cuantificar la influencia de la nutrición orgánica y la calidad de la luz en el crecimiento, rendimiento y componentes bioactivos de la chía (Salvia hispanica L.). Dicha investigación se dividió en cuatro etapas, en la primera se analizó el efecto de las mallas sombra de color y el tipo de nutrición sobre el crecimiento de plántulas de chía, para lo cual se empleó semilla proveniente de los Estados de México, Morelos y Puebla; se utilizó malla sombra de color azul, roja y verde, mientras que las soluciones nutritivas fueron la de Steiner y té de vermicompost. Bajo la malla roja se incrementó la longitud de vástago y el contenido de K+; la malla azul incrementó el contenido de NO3-N y CA2+; la malla verde incrementó la materia seca y de forma similar al testigo se logró mayor actividad antioxidante. La aplicación de té de vermicompost en general, favoreció el crecimiento de las plántulas. En la segunda etapa se evaluó el crecimiento y rendimiento de chía cultivada bajo diferente radiación transmitida por las mallas de color y nutrición orgánica. La biomasa seca y la tasa de crecimiento absoluta fueron mayores con un flujo fotónico 720 umol m-2 s-1 (malla verde), pero el rendimiento de semilla se redujo. La disminución de la radiación acortó el ciclo del cultivo, pero no incluyó en el rendimiento de la semilla; la combinación de vermicompost y té de vermicompost como fuente de nutrición incrementó la biomasa y el rendimiento de semilla. En tercera etapa se analizó el efecto de la radiación solar mediante mallas sombra de color en el crecimiento y anatomía foliar de chía. La malla roja y azum promovieron mayor crecimiento. La biomasa fue similar en los tratamientos con malla roja, verde y testigo. Las plantas testigo presentaron mayor grosor de mesófilo. La malla roja provocó el alargamiento de la células de la primera capa del parénquima en empalizada. Esto indica ciertos mecanismos de adaptación de la plantas de chía a niveles contrastantes de radiación. En la última etapa se determinó la concentración mineral, actividad antioxidante y el perfil de ácidos grasos en semillas de chía cultivada con mallas sombra de color y nutrición orgánica. Las mallas de color y la fertilización orgánica provocaron diferencias en la concentración nutrimental y actividad antioxidante. La interacción malla y fertilización inducen variaciones en la presencia y abundancia de ácidos grasos saturados e insaturados totales. La mejor semilla se obtuvo con la malla azul y fertilización combinada, ya que se encontró mayor presencia del ácido linolénico y actividad antioxidante.
... En relación con los tricomas, estos han sido encontrados en la parte del lado abaxial de la hoja, nervadura media y peciolo, y son de forma estrellada y compuesta (Tabla 1 y Figura 1), punto que coincide con los estudios de Valerio y De Farnaco (11). Del mismo modo, Torrecilla et al. (9) expresa que los tricomas del género Capparis se restringen a la cara del lado abaxial y pueden ser simples o ramificados. Sin embargo; no todas las especies del género Capparis presentan tricomas, esto debido al hábitat donde se desarrolla la especie; ya que los tricomas cumplen la función de ralentizar la transpiración, impidiendo una mayor pérdida de agua por este medio. ...
... El mesófilo posee simetría dorsiventral, y está constituido por el parénquima en empalizada en la cara adaxial formado por dos capas de células cilíndricas alargadas y una tercera capa más corta que es el parénquima esponjoso, formado por células cortas redondeadas, en la cara abaxial. (Tabla 1 y Figura 1), hallazgos que coinciden con los de Torrecilla et al. (9) y Goykovic et al. (10). ...
... Junto a la epidermis, se encuentra una capa de células colenquimáticas, mucho más desarrolladas en el lado abaxial, seguido por unas 4 -5 capas de parénquima esponjoso. Posteriormente se presenta el xilema y floema de forma colateral en arco abierto, crecimiento secundario y en posición central, rodeado por una capa de fibras de esclerénquima, dato que coincide con los hallazgos de Torrecilla et al. (9) y Valerio et al. (11). ...
Article
Full-text available
En esta investigación se estudió la anatomía e histoquímica de las hojas de la especie Capparis avicennifolia Kunth. Se recolectaron 30 hojas, ubicadas en el tercio medio, de la especie Capparis avicennifolia Kunth procedente del distrito de San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, durante el mes de febrero del 2011. Para el estudio anatómico e histoquímico se utilizó el método propuesto por Gatusso y Gatusso con algunas modificaciones. Todas las observaciones fueron realizadas con un microscopio óptico marca Olympus Modelo BX-41 equipado con cámara digital Olympus DP72. Se encontraron que las hojas son hipostomáticas con estomas anomocíticos, tricomas estrellados compuestos en el lado abaxial, mesófilo dorsiventral, epidermis adaxial isodiamétrica, haces vasculares colaterales, con valores anatómicos cuantitativos dentro de lo establecido para este género Capparis. Mediante el análisis histoquímico se encontró en los diferentes tejidos vegetales la presencia de esteroles, flavonoides, taninos, ligninas, aminoácidos, lípidos totales y alcaloides, fitoconstituyentes características de esta especie.
... Son escasos los estudios anatómicos que se conocen hasta ahora sobre la vegetación xerófila insular de Venezuela. La mayoría de los trabajos incluyen especies colectadas en regiones continentales (León et al. 1988a, b;Valerio et al. 1998;Fariña et al. 2003;García & Lapp 2005;Torrecilla et al. 2008). Sobre la vegetación de las islas de Venezuela sólo se conocen las descripciones morfológicas con fines taxonómicos de especies en La Orchila y Los Roques (Aristeguieta 1956), Margarita (Hoyos 1985) y La Tortuga (Williams 1980;Cervigón 1992). ...
Article
Full-text available
RESUMEN En xerófitas, los rasgos anatómicos particulares desarrollados para la superviven-cia y adaptación en un medio donde los recursos hídricos y minerales son limitantes, son llamados caracteres xeromorfos y entre éstos se encuentran: cutícula gruesa, paredes ce-lulares engrosadas, alta densidad de tricomas muertos, estomas abundantes y hundidos en la epidermis, etc. Se estudió la epidermis foliar de Jacquinia armillaris (Primulaceae), ca-pparis flexuosa (Capparaceae), Quadrella odoratissima (Capparaceae) y erithalis frutico-sa (Rubiaceae), cuatro especies siempreverdes de la isla La Tortuga (Venezuela), con el fin de analizar los rasgos anatómicos epidérmicos con potencial valor adaptativo al ambiente xérico típico de esta isla, cuya vegetación ha sido estudiada hasta ahora sólo desde el pun-to de vista taxonómico. Las hojas seleccionadas de cada especie fueron procesadas para su análisis en vista superficial, a través de la técnica de extracción epidérmica, y en vista trans-versal, mediante cortes transversales de la lámina foliar. Los rasgos anatómicos adaptativos observados fueron: cutícula gruesa, bajo espesor epidérmico, paredes celulares engrosadas y cristales abundantes en todas las especies examinadas y estomas pequeños, hundidos y abundantes en C. flexuosa y Q. odoratissima. Tales rasgos son típicos de xerófitas y consti-tuyen posibles adaptaciones de las especies estudiadas a las condiciones ambientales de la isla La Tortuga. ABSTRACT In xerophytes, the particular anatomical traits developed to adaptation and survive in environmental conditions of limited hydric and mineral resources, are known as xeromor-phyc characters and among these are: thick cuticle, thick cell walls, high density of dead trichomes, numerous and sunken stomata, etc. The leaf epidermis of Jacquinia armillaris (Primulaceae), Capparis flexuosa (Capparaceae), Quadrella odoratissima (Capparaceae) & erithalis fruticosa (Rubiaceae), four common evergreen species from La Tortuga island (Venezuela), was studied with the objective of analyzing the anatomical traits with poten-tial adaptive values to typical xeric environment of this island, whose vegetation until now has been only studied from the taxonomic point of view. For this reason, the selected leaves of each specie were processed and analyzed in superficial view following the Ram & Nay-yar (1974) technique and in cross view, by cross sections of the leaf lamina. The observed adaptive anatomical traits were: thick cuticle, low epidermal thickness, thick cell walls and
... Los estudios anatómicos a nivel foliar han contribuido a resolver problemas sistemáticos y a delimitar especies en muchos grupos taxonómicos, incluido Asteraceae (Solederer 1908, Metcalfe y Chalk 1950, Metcalfe 1979, Luque et al. 1999, Lapp et al. 2004, Adedeji y Jewoola 2008, Noorbakhsh et al. 2008, Torrecilla et al. 2009, Lopes-Bastos et al. 2011, Jáuregui 2012y Silva 2012. Jeffrey (1987Jeffrey ( , 1992) en sus estudios de Senecioneae (incluyendo Pentacalia y Monticalia), desarrolló un conjunto de descriptores, entre los cuales incorporó caracteres referidos a tipos de tricomas foliares, estableciendo 21 clases; igualmente considera el carácter de distribución de vasos en el tallo, indicando nueve tipos distintos. ...
Article
Full-text available
COMPENDIO Se estudió la anatomía de la lámina foliar de diez especies de Pentacalia Cass. (Asteraceae), presentes en Venezuela, con la finalidad de establecer características anatómicas foliares que puedan ser de utilidad para separar taxonómicamente dichas especies. Se utilizaron hojas frescas para las epecies Pentacalia apiculata, P. greenmaniana, P. imbricatifolia, P. pachypus, P. reflexa y P. vulpinaris, las cuales fueron fijadas en FAA. Para el resto de las especies se trabajó con material herborizado (P. rex, P. caracasana, P. stergiosii y P. theaefolia). Se prepararon láminas con secciones transversales y macerados de la parte media de la lámina foliar, las cuales fueron observadas y analizadas bajo un microscopio óptico Nikon E200 y fotografiadas con una cámara digital Evolution LDC, acoplada al mismo. Se evidenció el valor taxonómico de los siguientes caracteres: tipo de hoja de acuerdo a la ubicación de los estomas, ornamentaciones cuticulares, presencia/ausencia de indumento y tipo de tricoma presente, presencia/ausencia de hipodermis, haces vasculares con vaina parenquimática o esclerenquimática, número de haces vasculares en la nervadura central y presencia o no de esclerénquima asociado a dichos haces vasculares. Se presenta una clave basada en caracteres anatómicos para la separación de las especies estudiadas.
... Los estudios anatómicos a nivel foliar han contribuido a resolver problemas sistemáticos y a delimitar especies en muchos grupos taxonómicos, incluido Asteraceae (Solederer 1908, Metcalfe y Chalk 1950, Metcalfe 1979, Luque et al. 1999, Lapp et al. 2004, Adedeji y Jewoola 2008, Noorbakhsh et al. 2008, Torrecilla et al. 2009, Lopes-Bastos et al. 2011, Jáuregui 2012y Silva 2012. Jeffrey (1987Jeffrey ( , 1992) en sus estudios de Senecioneae (incluyendo Pentacalia y Monticalia), desarrolló un conjunto de descriptores, entre los cuales incorporó caracteres referidos a tipos de tricomas foliares, estableciendo 21 clases; igualmente considera el carácter de distribución de vasos en el tallo, indicando nueve tipos distintos. ...
Article
Full-text available
COMPENDIO Se estudió la anatomía de la lámina foliar de diez especies de Pentacalia Cass. (Asteraceae), presentes en Venezuela, con la finalidad de establecer características anatómicas foliares que puedan ser de utilidad para separar taxonómicamente dichas especies. Se utilizaron hojas frescas para las epecies Pentacalia apiculata, P. greenmaniana, P. imbricatifolia, P. pachypus, P. reflexa y P. vulpinaris, las cuales fueron fijadas en FAA. Para el resto de las especies se trabajó con material herborizado (P. rex, P. caracasana, P. stergiosii y P. theaefolia). Se prepararon láminas con secciones transversales y macerados de la parte media de la lámina foliar, las cuales fueron observadas y analizadas bajo un microscopio óptico Nikon E200 y fotografiadas con una cámara digital Evolution LDC, acoplada al mismo. Se evidenció el valor taxonómico de los siguientes caracteres: tipo de hoja de acuerdo a la ubicación de los estomas, ornamentaciones cuticulares, presencia/ausencia de indumento y tipo de tricoma presente, presencia/ausencia de hipodermis, haces vasculares con vaina parenquimática o esclerenquimática, número de haces vasculares en la nervadura central y presencia o no de esclerénquima asociado a dichos haces vasculares. Se presenta una clave basada en caracteres anatómicos para la separación de las especies estudiadas.
Article
Crateva tapia L. occurs only in Brazil and belongs to the family Capparaceae. This study aimed to characterize the morphoanatomy and histochemistry of stem and leaves, and phytochemical tests of the leaf of C. tapia. Macroscopic characterization was performed with the aid of a pachymeter and a stereomicroscope. Cross-sections of the stem, petiole, petiolule, and leaf blade, as well as paradermal sections of the leaf blade were mounted on microscope slides. Analyzes were carried out with optical microscopy. For histochemical analysis, different reagents were useda ccording to the targeted metabolite. Phytochemical tests of the methanolic extracts of the leaves were performed using thin layer chromatography. Crateva tapia has a stem with a circular cross-section and smooth bark. The leaves are alternate spirally, compound 3-foliolate. The leaf blade is elliptical and has a reticulate dictiodromous nerve. Through anatomical characterization, it was possible to identify a hypostomatic leaf blade with anisocytic, tetracytic, and anomocytic stomata and the presence of secretory canals. Through histochemistry and phytochemical tests, it was possible to observe the presence of different metabolites. Thus, the results obtained in this study contribute to the quality control of C. tapia, a species only found in Brazil, increasing the taxonomic knowledge of the family Capparaceae.