Quarterly data for the Years 2000 and 2011 Were Used to Compile These Figures  

Quarterly data for the Years 2000 and 2011 Were Used to Compile These Figures  

Source publication
Article
Full-text available
En este artículo se examina si las modificaciones practicadas al salario mínimo en la Argentina durante los últimos años generaron efectos “derrame” en la estructura salarial. Se recurre para ello al análisis de las variaciones en las remuneraciones para distintos intervalos salariales que no estarían alcanzados por esta normativa. El enfoque metod...

Similar publications

Article
Full-text available
Desde la llegada del peronismo al poder en 1943, la segunda mitad del siglo XX fue testigo de la alternancia entre políticas económicas ortodoxas y heterodoxas. Este trabajo se apoya en la propuesta de que entre 1943 y 1975 existió un fuerte consenso en la sociedad civil y política acerca de los beneficios del mercadointernismo (políticas heterodox...
Article
Full-text available
Teaching in higher education is complex – there is no singular method to being a successful educator given the many components of effective teaching. This paper explores the concept of effective legal teaching and the characteristics and approaches that make an engaging legal educator through the lens of academic literature and the perspectives of...
Book
Full-text available
Desde hace varios años, la gran mayoría de los países de América Latina transitan los duros embates de un nuevo huracán neoliberal, el cual presenta ciertas singularidades que lo hacen algo diferente del que asoló a la región en la década de 1990. La Argentina no ha quedado al margen de este proceso: al igual que durante el decenio aludido, nuestro...

Citations

... A negociação coletiva é importante na América Latina porque, apesar da existência de abrangentes códigos e leis trabalhistas em países como México, Argentina, Brasil, Chile, Uruguai, Equador e outros, os empregadores muitas vezes podem escolher não cumprir a legislação, devido aos baixos custos de evasão da lei (Bensusán , 2007(Bensusán , , 2016Anner, 2008;Ronconi, 2012). As regulamentações decorrentes da negociação coletiva, pelo contrário, estão presumivelmente associadas a maiores taxas de cumprimento, pois os empregadores recalcitrantes em relação à lei não concederiam (salários ou outros benefícios relacionados ao trabalho) na negociação coletiva com um sindicato se considerassem que este não é forte o suficiente para forçá-los a cumprir o acordado (por o caso dos países da OCDE, ver Venn, 2009 (Groisman, 2014a(Groisman, , 2014bMaurizio e Vázques, 2016), principalmente devido ao efeito de transbordamento de salário mínimo para o setor informal (Groisman, 2016;Alejo e Casanova, 2016 11 (Arbache 1997(Arbache , 1999Arbache e Carneiro, 1999;Carneiro e Henley, 1998;Menezes Filho et al. 2008;Arbache et al. 2004;Arbache, 2008 afiliadas não define um "setor sindical", pois na mesma empresa podemos ter membros e não membros do sindicato que os representa, e ambos os grupos são cobertos pela convenção coletiva de sua categoria, que define os salários que a Arbache analisa. ...
Preprint
Full-text available
O artigo visa ao estudo do papel da negociação coletiva para a redução da desigualdade na América Latina a partir dos anos 2000. Analisa-se o impacto dos sindicatos e da negociação coletiva sobre os salários e a distribuição de renda, considerando que os resultados nessas duas áreas geralmente resultam da interação de mudanças em múltiplos processos macro e microeconômicos e que as desigualdades gerais de renda estão profundamente (embora não exclusivamente) relacionadas com a renda do trabalho, que é principalmente definida nos mercados de trabalho. Efetua-se neste estudo um balanço compreensivo (embora não exaustivo) da pesquisa recente na América Latina, primeiro apresentando resultados de estudos comparados, para então descer a detalhes em quatro países selecionados, nominalmente Argentina, Brasil, Chile e Uruguai. A escolha desses países levou em conta distinções em termos de tradições de negociação coletiva, graus de coordenação e centralização da negociação e graus de cobertura das negociações. O balanço bibliográfico procurou associar o grau de centralização da negociação coletiva e seus resultados na redução nas desigualdades nesses países. A hipótese geral, derivada da pesquisa nos países mais ricos, é a de que a maior centralização e/ou coordenação negocial está diretamente associada à redução nas desigualdades.
... 5 Entre las excepciones, Ugarte et al. (2015), en su investigación comparativa sobre la Argentina y Chile, relacionan los distintos efectos salariales del salario mínimo con diferencias entre los regímenes de relaciones laborales de cada país. 6 Entre los trabajos que se refieren a la Argentina y/o Uruguay o los incluyen, ver por ejemplo Maurizio y Vázquez (2016), que concluyen que en la década del 2000 el ajuste hacia arriba del salario mínimo en Argentina y Uruguay contribuyó a disminuir el grado de desigualdad salarial; Groisman (2014), que encuentra para Argentina un efecto de "derrame" del aumento del salario mínimo hacia los tramos de ingresos cercanos al nivel del salario mínimo, que habría tenido impacto sobre el grado de desigualdad; PNUD ( , en Alves, 2012, que plantea que el aumento del salario mínimo en Uruguay contribuyó a reducir la desigualdad; Borraz y González Pampillón (2011), que estiman que, por el contrario, en este mismo país el efecto distributivo de los cambios en el nivel del salario mínimo entre 2004 y 2009 fue insignificante. durante los cuales no había sido operativo debido a su marcado retraso por comparación a los ingresos salariales, situación que podría considerarse como equivalente a la introducción inicial de la institución del salario mínimo. ...
Article
Full-text available
Focalizando en dos países, Argentina y Uruguay, en los que coexisten una institución del salario mínimo nacional consolidada y un sistema de negociación colectiva mayormente centralizado al nivel de las actividades económicas con muy amplia cobertura, en este artículo se analiza la relación entre estas dos instituciones laborales durante 2003-15 en la Argentina y 2005-16 en Uruguay y cómo esa relación contribuyó a moldear la evolución del salario mínimo y de los salarios del sector privado. El análisis sugiere que, en ambos países, contrariamente a un difundido supuesto, el aumento del salario mínimo no ha sido una referencia en el proceso de negociación colectiva salarial y que las dos instituciones de determinación salarial operaron en forma autónoma una de la otra. En cada país la trayectoria del salario mínimo nacional fue diferente de la de los salarios negociados y/o efectivamente percibidos y, además, la relación entre ambas difirió entre los dos países. Estas tendencias se explicarían por las interacciones, en el marco de la normativa vigente, entre las políticas salariales del gobierno y las posturas sindicales con respecto tanto al papel que desempeña el salario mínimo nacional como a la injerencia estatal en la negociación colectiva a través de la formulación de pautas salariales.
... Esto último implica un fraude de parte de las empresas a esta normativa laboral. En este caso el empleo se reduciría en menor cuantía que en el modelo tradicional (Groisman, 2016). Justamente, Garganta y Gasparini (2015) afirman al respecto que son las empresas las que toman las decisiones de registrar 1 Esta definición se corresponde con el concepto de trabajo decente que introdujo la Organización Internacional del Trabajo (OIT). ...
... 3 Otra línea de investigación incipiente es el análisis de los efectos a largo plazo del SM sobre el empleo o sobre la tasa de crecimiento del empleo. 2012; Groisman, 2013Groisman, , 2016; entre otros) y sobre las probabilidades de obtener un empleo (Beccaria, 2004;Szretter, 2005;Marshall, 2006y Groisman, 2013, pero muy pocas investigaciones evaluaron la incidencia del SM entre los trabajadores del sector informal. Además la evidencia no es concluyente respecto de los efectos del SM sobre el sector informal. ...
Article
Full-text available
The aim of this paper is to assess the impact of minimum wages on employment quality and the likelihood of transition between jobs of varying quality in both medium and large enterprises and the public sector in Argentina. So far there are no studies with a similar objective in our country. The analysis was developedfrom data from the Permanent Household Survey using the method of differences in differences. The results indicate that increased minimum wages decreases transitions to quality jobs mainly among informal workers.
Book
Full-text available
El libro Educación e investigación contable en Colombia: una mirada holística de las disciplinas es la continuación del libro Educación contable en Colombia, editado en el 2019 por Ediciones UNAULA de Medellín. Continuamos con la pretensión de aportar en la mejora de la formación de los contadores públicos, por ello se incorporan temas complementarios a la formación y a la investigación contable. El texto ofrece, revisiones bibliográficas de investigación contable, gestión, economía, finanzas, componente flexible y estilos docentes, todo desde la perspectiva de la formación profesional y los aportes que pueden hacer las diversas áreas curriculares. Por otra parte, se incluyen dos artículos relacionados con la investigación y el género, específicamente desde el estudio de la mujer y su papel en la investigación contable y en los procesos académicos, temática vigente que devela la necesidad de investigar áreas que en el país aún no explora. Por último, es importante mencionar que el presente libro se realizó en articulación con estudiantes con el fin de impulsar la investigación formativa, ellos participaron como coinvestigadores y son miembros del Semillero de Investigación en Educación y Teoría Contable (Sinetco) de la Universidad Santo Tomás, adicionalmente, se vincularon tres grupos de investigación en la edición y autoría de los capítulos, todo con el afán de fomentar la construcción colectiva del conocimiento.