Proposición Grafo del 
campo de la memoria histórica en Colombia

Proposición Grafo del campo de la memoria histórica en Colombia

Source publication
Article
Full-text available
En Colombia, los trabajos de recuperación del pasado del conflicto, su preservación, e incluso, su tratamiento como elemento neurálgico para el esclarecimiento de la verdad, se han organizado alrededor de lo que se ha denominado conceptualmente como “campo de la memoria histórica”. No en pocas publicaciones, se ha mencionado la emergencia de este c...

Citations

... Para Jelin (2002) y Riascos (2022), la investigación sobre memoria histórica (en particular) puede definirse como un campo en disputa política, ideológica y legal, un campo de lucha por la reivindicación y el reconocimiento de las víctimas y sus derechos, en el cual se pueden dar confluencia de saberes, posiciones diversas, disputas ideológicas. En un marco que recoge discursos institucionales oficiales y discursos resistentes por parte de actores sociales que reivindican sus mundos posibles. ...
Chapter
Las investigaciones en emociones intergrupales se han desarrollado en diferentes ámbitos de estudio, entre ellos la política y la lingüística, a través de diccionarios especializados. Sin embargo, el uso de diccionarios exclusivos para contexto político requiere mayor profundidad y evidencias de validez, en especial en el contexto latinoamericano durante momentos de crisis que visibilizan las diferencias en la gestión según la orientación política de sus gobernantes. Por lo anterior, este capítulo presenta resultados de investigación científica basados en la aplicación de un diccionario de emociones intergrupales validado en contexto político, que evalúa el enmarcamiento de la comunicación política desde la aproximación de las emociones (positivas y negativas) intergrupales (endogrupo y exogrupo). Con el propósito de tener mayor precisión en la comprensión de las narrativas y los discursos políticos, en esta investigación se analizan las comunicaciones escritas, según la filiación política, de 14 gobernantes de Latinoamérica que, en sus comunicaciones oficiales en la red social digital Twitter (ahora X), plantearon mensajes en la crisis causada por la pandemia de la COVID-19.
Chapter
El presente libro aborda desde la psicología política problemáticas de naturaleza pública ubicadas en el contexto latinoamericano y focalizadas en Colombia, un país con un conflicto histórico por la lucha del poder político y económico, que avanza como sociedad en la búsqueda de la paz y en la superación de los daños psicosociales ocasionados a la sociedad por causa del conflicto armado, la violencia y otros tipos de fenómenos o problemáticas políticas. Agrupa textos en los cuales se realiza un análisis del discurso de dirigentes políticos en contextos de crisis (pandemia por COVID-19 y procesos de paz) (capítulos 1 y 2). Otros apartados sobre el proceso de construcción de paz en Colombia, desde la sociedad civil, que implican las votaciones en el plebiscito en el 2016 o el proceso de construcción del enemigo encarnado en la guerrilla de las FARC-EP (capítulos 3 y 4). Los capítulos 5 y 6 se centran en las formas como las víctimas afrontan las consecuencias psicosociales del conflicto armado, uno de los procesos de memoria colectiva y el segundo en procesos de intervención psicosocial que han implicado efectos terapéuticos e intervenciones clínicas transformadoras en estos contextos. Finalmente, se cierra el libro con el capítulo 7 sobre las ciudadanías resistentes que se apropian del territorio y configuran nuevas formas de acción para ejercer sus derechos a la ciudad. En las investigaciones recogidas en el libro se evidencia la forma como la psicología política profundiza, cuestiona, indaga y produce conocimiento sobre el importante papel de la psicología como disciplina en el campo de lo político y la necesidad de seguir abordando este tipo de fenómenos desde miradas colectivas, críticas y transformadoras que aporten a la construcción de mejores sociedades y ciudadanía, que apuesten por ser protagonistas en procesos que lleven a su dignificación, empoderamiento y la participación en los cambios que necesita una sociedad como la colombiana.
Book
Full-text available
La Verdad se ha convertido en un tema de pertinencia académica ineludible en los últimos años, más aún en escenarios transicionales como a los que se enfrenta permanentemente el país. El abordaje del tema implica un repertorio amplio de metodologías, teorías, perspectivas y sobre todo de lugares de análisis, que varían dependiendo de la intención del investigador y que enriquecen y dotan de sentido la noción. En esa vía, el libro recoge una serie de aproximaciones al tema de la Verdad en el contexto Colombiano, desde miradas epistemológicas, experiencias de aula y narrativas artísticas, hasta análisis producto de procesos de investigaciones formales.