Fig 8 - uploaded by David Montanero Vico
Content may be subject to copyright.
Planta del sistema defensivo de Málaga con las principales medidas en metros y propuesta de restitución en codos de 0,52 m (modificado a partir de Arancibia, Escalante 2006).

Planta del sistema defensivo de Málaga con las principales medidas en metros y propuesta de restitución en codos de 0,52 m (modificado a partir de Arancibia, Escalante 2006).

Contexts in source publication

Context 1
... con los muros interiores (aproximadamente 0,70-0,80 m.). A partir de estas medidas proponemos una aproximación basada en una proporción 9 a 5 (1,8) cercano al valor de 1,76 resultante de la descomposición de los dos lados y que sugiere un planteamiento constructivo previo basado en un rectángulo de 18 codos de largo por 10 codos de ancho ( fig. 8). Al mismo tiempo, la repartición interior puede ser dividida en 3 módulos de 6 codos (3,06 m.). La unidad de medida que planteamos es un codo de 0,51-0,52 m., que se corresponde del mismo modo con la anchura de la muralla de este primer recinto, que equivaldría aproximadamente a 3 codos (1,55 m.). El paralelo más inmediato de este tipo ...
Context 2
... 1890, 225; Panedda 1953, 89-90, 109. 98 D' Oriano 1998, 807-808;2009, 378. 99 Taramelli 1911, 231, 233, fig. 8 Arqueológicamente, estas defensas avanzadas de la ciudad se podrían relacionar con los vestigios descubiertos por el general Duval en el otoño de 1949 en la zona del istmo 103 , correspondientes a un foso de aproximadamente 20,00 m. de ancho tras el cual se encuentra una elevación, de 4,00 m. de anchura, sobre la que se asentaría la ...

Citations

Book
Full-text available
El poblado protohistórico fortificado de Los Almadenes (Hellín, Albacete) se construyó a finales del siglo VII a.C. y estuvo habitado durante la primera mitad del siglo VI a.C. Su fundación ex novo, un solo horizonte de ocupación y un abandono súbito han generado un registro estratigráfico único para entender una realidad arqueológica poco conocida en la provincia de Albacete. El sitio se ubica sobre el cerro de mayor altura y visibilidad de la margen derecha del río Mundo a su paso por el cañón de Los Almadenes, y a unos 3 km de distancia de su desembocadura en el río Segura. Esta posición le proporciona un excelente control visual del territorio desde el pitón de Cancarix hasta el paraje de Las Juntas. El paisaje es muy accidentado y de una aridez extrema causada por el predominio de los yesares característicos del coto azufrero de Las Minas, cuya explotación está atestiguada por textos históricos desde el siglo XII d.C. y, probablemente, fue el origen del asentamiento. Desde el inicio de las excavaciones en el año 1993, las sucesivas actuaciones se han centrado en la arquitectura y el urbanismo. Los trabajos de campo han descubierto diferentes edificios que ayudan a componer la imagen de la organización y funcionamiento del enclave. En esta monografía presentamos los resultados de las campañas recientes entre 2016 y 2022 centradas en estudiar el acceso principal al asentamiento, ubicado en el frente oriental de la fortificación. Sus peculiares características arquitectónicas y poliorcéticas permiten afianzar conocimientos con una sólida base material y proponer hipótesis acerca de quiénes fueron los constructores de la muralla, por qué eligieron aquel lugar para erigir el poblado y cómo pudo ser la vida cotidiana en Los Almadenes.
Article
Full-text available
La campaña 2018 ha permitido restituir el tramo más singular de la fortificación de Giribaile. Se mostraría con una altura mínima próxima a los 8 m, conformado por cajones de mampostería en su base, alzados de tapia de tierra estabilizada con cal y un cuerpo superior de adobes. Destaca la composición modular de los cajones, unidos en ángulos variables, un diseño que resulta desconocido en la poliorcética de la cultura ibérica. De fondo, se renueva el debate sobre una posible interacción cultural, implícita en el proceso de fundación de la ciudad en torno a mitad del siglo IV a. C., en el territorio político de Cástulo.
Article
This paper addresses the potential of architecture to explore the phenomena of contact between different communities. To this end, the theoretical bases of the proposal are presented, which revolve around the concept of architectural culture. The case studies are centred on the protohistoric Mediterranean, focusing on Punic culture in constant interaction with other contemporary territories and societies, such as the Balearic Minorcan culture.
Article
Full-text available
RESUMEN En este trabajo presentamos el estudio arquitectónico de un tipo de construcción identificado en el territorio ibérico ause-tano. A partir del análisis constructivo de tres obras defensivas militares identificadas como murallas de compartimentos (Turó del Montgròs, Casol de Puigcastellet y l'Esquerda), planteamos una propuesta de restitución del diseño arquitectónico de estas construcciones basadas en el uso de formas geométricas simples y en la adición de módulos cuadrangulares. SUMMARY In this paper we analyse an architectural pattern in the aus-etan Iberian territory. From the metrical analysis of three ram-parts, which have been identified as a casemate wall (Turó del Montgròs, Casol de Puigcastellet and l'Esquerda), we propose a restitution of their architectural design. They are all based on simple geometrical and natural shapes, such as the addition of quadrangular modules in order to develop rectangular shapes.