Figure 1 - uploaded by Felix Zurita Ortega
Content may be subject to copyright.
Percentage of participants by age range.  

Percentage of participants by age range.  

Source publication
Article
Full-text available
There is no doubt that the population is progressively aging. This study evaluates the relationship between the variables of the level and type of physical activity and the degree of pain, with a series of socio-demographic variables, such as age, gender, civil status and occupation. The final selection of the sample, composed of 564 participants,...

Similar publications

Article
Full-text available
Feature selection is important in many big data applications. There are at least two critical challenges. Firstly, in many applications, the dimensionality is extremely high, in millions, and keeps growing. Secondly, feature selection has to be highly scalable, preferably in an online manner such that each feature can be processed in a sequential s...
Conference Paper
Full-text available
In this paper, we have introduced a hierarchical object categorization method with automatic feature selection. A hierarchy obtained by natural similarities and properties is learnt by automatically selected features at different levels. The categorization is a top-down process yielding multiple labels for a test object. We have tested out method a...
Article
Full-text available
The matrix-based Renyi's α-order entropy functional was recently introduced using the normalized eigenspectrum of a Hermitian matrix of the projected data in a reproducing kernel Hilbert space (RKHS). However, the current theory in the matrix-based Renyi's α-order entropy functional only defines the entropy of a single variable or mutual informatio...
Conference Paper
Full-text available
In this paper, we address the problem of credit scoring (CS) as a feature selection problem. More specifically, we use wrapper feature selection methods to identify features that contain the most relevant information to distinguish good loan applicants from bad loan applicants. Wrapper feature selection approaches are widely used to select a small...

Citations

... Physical activity is also associated, in a statistically significant manner, with mental health [31,32], active ageing, functional independence and personal autonomy [33]. Therefore, it may be concluded that there is a close relationship between health and exercise [34,35], and between exercise and health-related quality of life [31,36,37]. ...
Article
Full-text available
This article analyses how physical activity reinforces each of the dimensions (mental, physical, social, etc.) of the health-related quality of life concept. To that end, we determined whether this relationship is moderated by educational level and area of residence. The empirical part was based on data obtained from a cross-sectional survey carried out in the Casablanca neighbourhood (Zaragoza, Spain). The sample comprised 1083 participants aged between 25 and 84 years residing in the three residential areas of this neighbourhood: Viñedo Viejo, Las Nieves and Fuentes Claras. These three areas exhibit significant socio-economic differences in their population. The self-reported questionnaire included the following key information for this study: socio-economic characteristics (sex, age, educational level and area of residence) and health-related quality of life (WHOQOL-Brief: mental health, physical health, social relations and environment). The main results obtained from the descriptive statistics and regression systems were added. Playing a sport or undertaking some physical activity brings many health benefits, both physical and mental. The educational level and area of residence affect this relationship, such that the effects of physical activity are greater for those residents of Casablanca who have a higher educational level and/or live in more favoured areas of this neighbourhood. The results have also been discussed by sex and age group. Investing in innovative programmes in educational institutions and communities to acquire healthy habits and behaviour patterns that take into account socioeconomic differences in the population would be an advisable public health strategy.
... http://revistas.udc.es/ 516 como aquel estado de bienestar completo, tanto a nivel físico, social como psíquico y no solamente a falta de enfermedad, por esto muchos son los estudios que trabajan los beneficios de un buen nivel de ejercicio físico sobre la salud de los sujetos (Jiménez-Beatty, Graupera, Martínez del Castillo, Martín y Campos, 2007;Zurita et al., 2009;Zurita, Castro, Linares y Chacón, 2017). Los beneficios de una práctica de actividad física se ven durante todas las etapas de la vida en especial durante la infancia. ...
Article
Full-text available
El concepto de resiliencia se define como el conjunto de cualidades intrínsecas que un individuo posee para poder superar situaciones adversas. En los últimos años se ha demostrado que esta capacidad puede ser trabajada y mejorada a partir de la práctica de actividad física y el deporte, siendo un campo de investigación de sumo interés. Este estudio tiene como objetivo principal analizar la relación existente entre los niveles de resiliencia, la práctica de actividad física y variables académicas (haber repetido o no), en una muestra de escolares. Para ello se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una muestra compuesta por 320 escolares (11,25 ± 0,53), que cursaban tercer ciclo de Primaria. Como principales resultados, la dimensión que muestra un mayor nivel de resiliencia es la de persistencia, seguida de control bajo presión y adaptabilidad donde en ésta última el género femenino destaco por encima del masculino. Asimismo, destaca que aquellos sujetos que realizaban mayor actividad física presentaban características más resilientes que los que no hacían ejercicio físico. En la variable académica, hay una asociación entre los participantes más resilientes y no haber repetido curso. A partir de dicho estudio se revela como practicar actividad física ayuda a incrementar la capacidad resiliente debido a que su práctica ayuda a aceptar positivamente los cambios y esto a su vez puede influir en el rendimiento académico.
... De ahí que en otras actividades en las que no priman directamente el perfeccionamiento y la victoria, tengan mayor cuota de participación (García, 1997), siendo el motivo principal para la realización de actividad física el mantener una buena salud, aunque también existen otras motivaciones como la diversión, relaciones sociales, la imagen corporal, la evasión y por último la competición (Nuviala, Ruiz y García, 2003). Desde el punto de vista de la salud, existen un consenso entre las autoridades sanitarias, al considerar la práctica de actividad física un factor muy importante para tener una buena salud (Zurita et al., 2009), debido a los numerosos beneficios que aporta a nivel físico, psíquico y social (Beltrán, Devís y Peiró, 2012;Guillamón, García y Pérez, 2018;Ortiz y Gómez, 2017;Reloba, Chirosa y Reigal, 2016;Reloba, et al., 2017;Warburton, Nicol y Bredin, 2006). A nivel físico disminuyendo la probabilidad de patologías de origen cardiaco, respiratorio y metabólico entre otras (Hills, King y Amstrong, 2007). ...
Article
Full-text available
El estudio evalúa el grado de empatía, tanto a nivel cognitivo como afectivo, y la actitud hacia la educación física, del alumnado de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) de Andalucía, que participan en deportes federados. Para ello, se realizaron estudios descriptivos y comparativos con las variables empatía cognitiva y afectiva, y actitud hacia la Educación Física, en una muestra de 849 alumnos federados. Los instrumentos utilizados para la obtención de datos fueron el cuestionario de Actitud hacia la Educación Física (CAEF) y Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA). Los resultados muestran que los sujetos que tienen una mayor empatía muestran un aumento significativo en la actitud hacia la Educación Física, y más concretamente en la dificultad sobre la misma, la empatía con el profesor y la asignatura, la concordancia con la organización de la asignatura y la preferencia por la Educación Física y el Deporte. Existen diferencias de género en la empatía, tanto a nivel cognitivo como afectivo, siendo éste mayor en las mujeres.Abstract. The study assesses the degree of empathy, both cognitive and affective, and the attitude towards physical education, in students from the third cycle of primary and the first cycle of Secondary Compulsory Education (ESO) in Andalusia who participate in federated sports. Descriptive and comparative analyses were carried out on a sample of 849 federated students, the included variables being cognitive and affective empathy, and attitude towards Physical Education. The instruments used to obtain the data were the Action for Physical Education questionnaire (CAEF), and the Cognitive and Affective Empathy Test (TECA). The findings show that subjects with greater empathy display significantly higher attitude towards Physical Education, more concretely towards its difficulty, empathy with teacher and subject, agreement with subject management, and preference for Physical Education and Sports. Gender differences were found for empathy, both cognitive and affective, this being higher in women.
... Existen muchos factores psicológicos relacionados con la lesión deportiva (Zurita, et al., 2009) y uno de ellos es la resiliencia, variable que se relaciona con la incidencia de lesiones deportivas puesto que investigaciones han determinado que a mayor resiliencia existe una menor posibilidad de sufrir una lesión (Zurita, et al., 2017). ...
Article
Introducción. La lesión deportiva se relaciona con muchos factores psicológicos siendo uno de ellos la resiliencia, factor que se relaciona con la autoestima, enfrentamiento y apoyo social. Objetivo. Identificar las variables de resiliencia, autoestima, enfrentamiento y apoyo social en una población de deportistas universitarios y comprobar si existe relación entre dichas variables y las lesiones deportivas con base en la presencia o ausencia de lesión. Método. Se presentan datos descriptivos de 137 deportistas universitarios y un análisis de correlación de la variable lesión deportiva con las variables resiliencia, autoestima, enfrentamiento y apoyo social. Resultados. Se obtuvieron puntuaciones altas en todas las variables y se encontraron correlaciones casi afines entre la resiliencia de los deportistas lesionados y no lesionados con las variables predictores de la resiliencia. Conclusión. Los deportistas universitarios tienen una tendencia a presentar niveles altos de resiliencia haya o no la presencia de una lesión deportiva.
... Por ello, resulta de interés conocer los tipos de patologías de hombro más frecuentes y cuál es su relación con el estado de salud percibido y su nivel de práctica de actividad física dado que esta puede actuar como factor de riesgo y/o preventivo. El motivo reside en la necesidad de educar posturalmente y en la configuración de hábitos activos para afrontar y prevenir posibles anormalidades de hombro favoreciendo un envejecimiento activo (Chacón et al., 2018;Chavarrias, Carlos-Vivas, & Pérez-Gómez, 2018;Rodríguez, Pérez, Mayoralas, & Prieto-Flores, 2018;Zurita et al., 2009). ...
Article
Full-text available
Este estudio de carácter descriptivo y de corte transversal se realizó sobre un grupo de 41 adultos mayores de Santiago de Chile (Chile) que sufrían patología de hombro, con una edad media de 58,17 años (DT = 11,75). Se utilizó para la valoración el Test UCLA, el Termómetro de EUROQOL de Autovaloración del Estado de Salud y un Cuestionario Sociodemográfico. El análisis de datos se realizó a través de SPSS 20.0 empleando descriptivos básicos y un modelo de regresión logística binaria. Los sujetos que presentaron tendinopatías en el hombro fueron un 53,7% (n = 22). Asimismo, un 48,8% indicó que practicaba actividad física de forma continuada, únicamente un 14,6% (n=6) no lo hacía periódicamente y un 39% (n = 16) desarrollaba ejercicios de mantenimiento. El estado de salud y la evaluación UCLA mostraron asociaciones estadísticas. El modelo de regresión reveló asociaciones de la actividad física con el sexo [OR = 0,086 (0,008-0,977)] y el estado de salud [OR = 0,021 (0,001-0,311)]. Como principales conclusiones se concreta que la actividad física regular es un elemento que disminuye el desarrollo de dolor en la patología de hombro en mayores. Asimismo, los datos obtenidos revelan que ser mujer y tener peor estado de salud se asocia a una menor práctica de actividad física en personas con patología de hombro.
... Por ello, resulta de interés conocer los tipos de patologías de hombro más frecuentes y cuál es su relación con el estado de salud percibido y su nivel de práctica de actividad física dado que esta puede actuar como factor de riesgo y/o preventivo. El motivo reside en la necesidad de educar posturalmente y en la configuración de hábitos activos para afrontar y prevenir posibles anormalidades de hombro favoreciendo un envejecimiento activo (Chacón et al., 2018;Chavarrias, Carlos-Vivas, & Pérez-Gómez, 2018;Rodríguez, Pérez, Mayoralas, & Prieto-Flores, 2018;Zurita et al., 2009). ...
Article
Este estudio de carácter descriptivo y de corte transversal se realizó sobre un grupo de 41 adultos mayores de Santiago de Chile (Chile) que sufrían patología de hombro, con una edad media de 58,17 años (DT = 11,75). Se utilizó para la valoración el Test UCLA, el Termómetro de EUROQOL de Autovaloración del Estado de Salud y un Cuestionario Sociodemográfico. El análisis de datos se realizó a través de SPSS 20.0 empleando descriptivos básicos y un modelo de regresión logística binaria. Los sujetos que presentaron tendinopatías en el hombro fueron un 53,7% (n = 22). Asimismo, un 48,8% indicó que practicaba actividad física de forma continuada, únicamente un 14,6% (n=6) no lo hacía periódicamente y un 39% (n = 16) desarrollaba ejercicios de mantenimiento. El estado de salud y la evaluación UCLA mostraron asociaciones estadísticas. El modelo de regresión reveló asociaciones de la actividad física con el sexo [OR = 0,086 (0,008-0,977)] y el estado de salud [OR = 0,021 (0,001-0,311)]. Como principales conclusiones se concreta que la actividad física regular es un elemento que disminuye el desarrollo de dolor en la patología de hombro en mayores. Asimismo, los datos obtenidos revelan que ser mujer y tener peor estado de salud se asocia a una menor práctica de actividad física en personas con patología de hombro.Abstract. This descriptive and cross-sectional study was performed on a group of 41 adults from Santiago of Chile (Chile) who suffer shoulder pathology, with an average age of 58,17 years old (SD = 11,75). This study employed as main instruments the EUROQOL THERMOMETER, the UCLA scale, a self-assessment for health status, and a sociodemographic questionnaire. This study used SPSS 20.0 software for data analysis employing basic descriptive analysis and a f binary logistic regression model. A total of 53,7% (n=22) of the subjects showed shoulder tendinopathies. The 48,8% of the sample reported that they do physical activity frequently, while only 14,6% (n = 6) indicated that they never do physical activity regularly, and 39% (n = 16) do maintenance exercise. The regression model showed associations between physical activity and sex [OR = 0,086 (0,008 – 0,977)] and health status [OR = 0,021 (0,001 to 0,311)]. As main conclusions, regular physical activity is an element that decreases the development of pain in shoulder pathology. Likewise, the data obtained reveal that being a woman and having a worse state of health is associated with less physical activity in people affected by shoulder pathology.
... Functional benefits include: increase of cardio-vascular endurance, strength, flexibility, balance, coordination and bone strength. In the whole, life span increases under influence of physical exercises (Zurita-Ortega et al., 2009;Shephard, 2014;Kozina and Iermakov, 2015;Kourilova et al., 2015). ...
Article
Full-text available
Purpose: to form system of application of self-regulation psycho-physical means on mature and aged people. Material: experimental (n=28) and control (n=26) groups consisted of 55-60 years’ age man, who did not practice sports beforehand and who had low mobile way of life. All man had no pathology in their health. All they gave written consent for participation in the research. The complex of special exercises was practiced every day during 20 – 30 minutes. We regularly registered indicators of heart beats rate during autogenous trainings in first, second and third weeks of psycho-physical means’ application: autogenous trainings and exercises of special gymnastic. Results: we worked out a variant of autogenous training, which implies visualization of some objects. Such approach facilitates relaxation and creation of rejuvenation and health improvement image. We also developed special gymnastic on the base of Taoist health related physical exercises. Autogenous training, in combination with special exercises qigong cause changes, required for economic functioning of organism. Autogenous training greatly influence on heart beats rate. Change of this indicators is especially noticeable in first week of autogenous training‘s practicing. Combination of special qigong exercises and autogenous training renders positive influence on vegetative balance and orthostatic stability of elderly people. We worked out the structure of psycho-physical means for rising mature and older people’s functional state. Conclusions: the offered system slows down the temps of ageing and activates adaptation mechanisms. It permits to compensate negative changes in organism. We marked out three directions in physical culture of mature and aged people. Key words: AGE, PSYCHO-PSYCHICAL MEANS, AUTOGENOUS TRAINING, HEALTH.
... Como respuesta a este aumento desproporcionado de las conductas sedentarias, se encuentra la práctica de actividad física, que promoverá un estilo de vida saludable. Según, Zurita et al. (2009) existe consenso entre los profesionales de la salud al afirmar que la práctica de actividad física regular es un factor clave para alcanzar un estado de salud óptimo. Existen multitud de programas internacionales dedicados a realizar recomendaciones de práctica de actividad física, encaminados a reducir las cifras de sedentarismo existentes en la actualidad, como las "Directrices sobre actividad física para estadounidenses: ser activo, saludable y feliz" del Departamento de salud y servicios humanos de los Estados Unidos, la guía "Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud" (OMS, 2014) o el manual "Comenzar activo, Mantenerse activo". ...
Article
El aumento de las conductas sedentarias en la sociedad actual representa uno de los principales problemas de salud del siglo XXI, agravado por el creciente uso e incorporación a la vida diaria de las nuevas tecnologías y un aumento del abandono de la práctica deportiva. Se plantea como objetivo, determinar las conductas sedentarias y de ocio digital en una población de estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Universidad, así como establecer las posibles relaciones existentes entre las variables. Participaron 155 estudiantes de 10 a 28 años (M=15,75 años; DT= 4,420), en la presente investigación que utilizó un diseño descriptivo y de corte transversal. Los adolescentes respondieron a un cuestionario de elaboración ropia que contenía ítems de tipo sociodemográfico, físico-deportivo y de ocio digital. Como principales resultados podemos señalar que la mayoría de los sujetos ven la televisión menos de dos horas diarias; la mitad de la muestra no practica actividad física, encontrando que en la etapa universitaria se percibe un descenso con respecto a las otras etapas; los estudiantes de Primaria dedican más tiempo a jugar a videojuegos que en las etapas Secundaria y Universidad. Todos estos datos nos indican lo necesario de implementar programas de promoción de actividad física habitual en detrimento de las conductas sedentarias.
... La actividad física en la sociedad actual es un tema elemental y prioritario, siendo un tema de especial relevancia en las políticas sociales y de salud, a este respecto son numerosos los estudios que plantean los beneficios que esta tiene sobre el estado de salud de las personas (Jiménez-Beatty, Graupera, Martínez del Castillo, Martín y Campos, 2007; Martínez, Jiménez-Beatty, González, Graupera, Martín, Campos y Del Hierro, 2009; Zurita, Fernández, Cepero, Zagalaz, Valverde y Ramírez, 2009), y autores como Tomás, Meléndez y Navarro (2008) o Vivaldi y Barra (2012), indican que la realización de la misma repercute en un incremento del bienestar físico, mental y social. El ejercicio físico moderado reporta numerosos beneficios al estado de salud de las personas, aunque en ocasiones puede comportar lesiones al aparato locomotor y un riesgo cardiovascular, el beneficio de la realización de una forma sistemática de actividad física supera al riesgo (Subirats, Subirats y Soteras, 2012; Zurita, Espejo, Cofre, Martínez, Castro y Chacón, 2016). ...
Article
Full-text available
La actividad física y más concretamente la realización de atletismo está aumentando en la sociedad española, lo que genera un gran interés en su estudio y desarrollo por parte de los docentes. Este trabajo pretende determinar la prevalencia de actividad física, resiliencia y de lesiones en atletas, y dictaminar la influencia que tiene la resiliencia sobre la prevención de lesiones durante la realización de actividad física. Se realizó un estudio de carácter descriptivo y de corte transversal en 168 atletas de 9 a 55 años (X=18,27 años; DT= 11,75) de Granada (España), utilizándose como instrumentos el cuestionario CD-RISC y una hoja de autorregistro. Los resultados arrojaron que los atletas que menos entrenan y que son de inferior categoría se lesionan menos que los más profesionales, y que la capacidad de afrontar la adversidad de los practicantes es más elevada que la de otros deportistas, siendo la autoeficacia un elemento clave, poniendo de manifiesto este estudio que hacer deporte aumenta la resiliencia en deportistas.
... Existen datos de estudios epidemioloǵicos de éste y otros países que indican que los pacientes incumplen las prescripciones alrededor del 50% de las veces en tratamientos de fisioterapia.La bibliografía justifica la prescripcioń de ejercicio físico como una prioridad en la prevencioń de las manifestaciones de enfermedades crońicas degenerativas no transmisible. Una rutina de ejercicio físico adecuada mejora el pronośtico y la calidad de vida en fatiga por inactividad física, obesidad, diabetes, hipertensioń, debilidad o alteraciones muśculo esqueleticas y cardiovasculares(Zurita et al., 2009;Jiménez et al., 2014). No obstante, el trabajo de los profesionales de la salud pierde significado en el momento en el que no se aplica con la eficacia deseada en un paciente, es decir, una rutina de ejercicios realizada por fisioterapeutas, adaptada a las características del paciente y en busca de unos objetivos concretos se encuentra sesgada en la medida en que el paciente destinatario de la misma no la realiza de forma adecuada, ya sea por falta de comprensioń o de motivacioń. ...
Article
Existen datos que ponen de manifiesto que el porcentaje de incumplimiento de las pautas de ejercicio fisico entre los pacientes con alteraciones neurologicas se situa en el 50%. La falta de cumplimiento influye negativamente en el pronostico de la enfermedad. La falta de implicacion viene determinada por la escasa de motivacion de los usuarios. El objetivo del presente trabajo es el determinar que formato de presentacion de rutina de tratamiento: papel o App, favorece la adherencia al mismo.